comercio internacional y exterior

20
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA COMERCIO INTERNACIONAL FINAL ALEJA REINA TUTOR

Upload: aleejaa-veela-reeinna

Post on 23-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

COMERCIO INTERNACIONAL FINAL

ALEJA REINA

TUTOR

JUNIO 12 DE 2014Ultima semana

TRABAJO FINAL

Parte 1 Individual entregar a travs del entorno colaborativo en el foro dispuesto como trabajo final. Realiza una reflexin (mximo 2 pginas) sobre los anlisis realizados de manera grupal en las fases 1, 2 y 3, adems en la reflexin incluir su concepto sobre el contenido del curso, este debe entregarse de manera individual a travs del foro y debe contener el nombre y el cdigo.

El hombre ha vendi estando buscando alternativas en las fuentes administrativas y productivas a travs de la misma historia, estos factores no solamente estn demarcando aspectos de socializaciones sino de plenitudes en cada rea apropiada para el resurgimiento de unos valores que cumplen aleatoriamente con el sentido de la pertenencia , este factor es el pleno reconocimiento en que la humanidad persigue para lograr adecuadamente el comportamiento de una lnea de marketing que alcance a visualizar los ritmos espordicos y secuenciales en los niveles que determinan la capacidad y la ciencia en que la determinacin del mismo campo es el que fortifica los ngulos de sus productividad.

Es ah en donde el ser busca encontrar la materia en torno a una adquisin y a un plan sin demeritar el funcionamiento completo de la virtudes y valores que se forman enriqueciendo el compuesto administrativo y el sentido de la pertenencia en los diferentes entornos sociales, si bien es cierto el sentido de la pertenencia en cada factor se resume en un solo promedio de advertencia el del pleno concepto alimentado por el espritu singular de las PARTICIPACIONES.

En cada uno de los niveles logrados para que la misma materializacin se conjuguen con el seguimiento de unos pasos que son de obligatorio cumplimiento para que mediante este conjunto de ideas sean fortificados los conceptos y valorados cada uno de los sentidos de la pertenencia de acuerdo al nivel de vida y a sus obligaciones particulares en el circulo del entendimiento econmico; formando estos claros entendimientos de las secuencias sociales, se fortifican estos factores agrandando el perfeccionamiento de una norma que es la que vitaliza el comportamiento de estas secuencias.

El franco conocimiento es el que enriquece la problemtica, pero funciona el campo virtual de las secuencias y de las consecuciones de unas normas que virtualicen el sentido de la misma obligatoriedad.

El conjunto de este fenmeno es el que determina la consecucin de una faceta que hace falta el sentido; para que en ella se apliquen los valores con los cuales se hace factible el conocimiento de las normas.

Este mismo factor no solamente alcanza el promedio del desarrollo, sino que aplica para que otras entidades fomenten el comportamiento entre los mismos conocimientos y as se alcancen las distribuciones que integran el perfeccionamiento de unos seguros aplicados.

El sentido de pertenencia es el que enriquece el concepto de una advertencia social el marcado seguimiento de un campo en el cual las virtudes no solamente se encajan en las condiciones mismas de las vidas.

El componente socializador es el que hace ver que la fortaleza de sus normas se aplica en cada momento en sus sueos y en sus aspiraciones hacia el complemento de una verdad la labor a desarrollar con plenitud y en especial con el esfuerzo y esmero de lo que se requiere y obtiene.

Establecido este estudio, no es ms que demarcar ese conocimiento que hace posible la virtud y deja en marcha el compuesto que nos desarrolla y nos compromete sin desmeritar ese accionar puro de sencilleces y de anhelos programados en el desarrollo consciente de la normas.

Enfocados en este ritmo aleatorio del entendimiento se fortifica no solamente el campo de una virtud sino el desenlace que fortifica el sendero de la humildad con el mismo plan de estudios y en ella misma nace la proyeccin consciente de la hegemona humana.

Esta conciencia es la que nos lleva a una aplicacin socialmente establecida el conjunto de ideas que hacen ver de este plan y programa ese desarrollo pleno y normal en la consecucin de de estas mismas normas.

Fortificados en estos campos de ideologas se ve engrandecido el sentido de que el ser humano es una base primordial en el desarrollo de la plenitud social y en el enfoque de este ritmo de accin para que el entendimiento se adquiera en la accin que haga valer ese rubro de conocimientos establecidos en los campos de la accin de una democracia socializadora y de un enfoque digno ante el rgimen de valores conservados en el sentimiento aplicado en este sistema mismo de la conservacin de los datos.

Sentimientos encontrados que dejan ver en el camino de este sentido de la pertenencia ese enfoque de grandes actitudes sociales, en el pleno accionar de la libertad de las expresiones y de la democratizacin de los sentidos de la pertenencia

1. Determinan el estudio tcnico para ello deben determinar lo siguiente.

Localizacin del proyecto

El proyecto ser estimativamente programado dentro de los planes de la conservacin en el sistema y sus condiciones de vida aplicados en las mentes de la distribucin de los niveles creados para el mismo sentido de la pertenencia en donde las funciones sean estrategias plenas de lo conocimientos, como cada fuente es independiente el sistema de la elaboracin del trabajo se compone explcitamente en el municipio de Villeta, Cundinamarca, en donde resido y en el cual sus planeamientos tienen funciones de una clara y pausada comunicacin entre los senderos administrativo y los puntos de la ambientacin en cada problema causado y seguido en el complemento social de la poblacin.

La proyeccin hacia la venta de un nivel establecido y reconocido en base a la encuesta nos lleva a determinar que las capacidades de este mismo compromiso es el de poder acceder a la norma y en especial a la funcin generadora de ese emblemtico producto el de la distribucin en los campos el producto ofrecido el de los helados.

Tamao del proyecto.

El tamao del proyecto es micro empresarial ya que la contextura y los planes en base de la poblacin as lo requieren.

Necesidades de maquinaria y equipo (especificar cantidad por cada mquina o equipo).

Es necesario contar con un elemento especial como un congelador de niveles mayores para que la misma conservacin del producto y sus elementos que se requieren para la elaboracin de los mismos justifiquen el conocimiento de los productos.

Se debe contar con dos proyectores de congelamiento con capacidad de 8.000 helados y productos que lo derivan para hacer posible la combinacin y ante todo el de mantener adecuadamente el sentido de un buen servicio y un buen sabor de conservacin a nivel del mercado interno. Necesidades de recurso humano (especificar necesidades por rea o por funcin, y cul debe ser el perfil para su contratacin).

Se hace necesario de una excelente mano de obra y con profesionales conocedores en el sistema de la productividad con experiencia pero ante todo con el seguimiento de las normas aplicados al sistema de la sanidad y de la conservacin de las misma reglas que lo rigen para dar cumplimiento a lo normado mediante las bases primordiales de la enseanza y el cuidado, la de mantener una lnea recta y con excelente presentacin.

Necesidades de remodelacin o adecuacin de instalaciones fsicas.

Una buena imagen se constituye en la formacin y ante todo en la implementacin de una fbrica que sepa constituir una fuente de empleo bajo las reglas y parmetros sociales de que las normas se deben establecer y ubicar en el punto en donde el comercio este ms atento y sus funcionamientos sean el conjunto de lo que se debe establecer en el mismo sentido de la pertenencia, la ubicacin cerca a los fuentes de verdadera competencia ; esta fuente esta constituida en un rea promedio de trabajo de 125 metros cuadrados, con suficiente aireacin, capacidad de ingreso y de salida con salidas de emergencia y sealizaciones de las rutas a seguir en caso de emergencia, para evitar as riesgos tanto fsicos como psicolgicos. Identificacin de proveedores.

Cada proveedor estar debidamente carnetizado y plenamente reconocido en cada factor por reas, con un emblema que lo distingue como lo es el uniforme de trabajo con sus sealizaciones y ante todo con el eslogan de la micro empresa para reconocer abiertamente el funcionario que tendr a su cargo mediante la capacitacin el ordenamiento de sus ideales y figuras sociales. Descripcin del proceso producto o del servicio.

Hay mltiples clasificaciones de los helados segn se atienda a su composicin,ingredientes, envasado, etc.La clasificacin ms bsica de los helados es:1. Helados de leche.1. Helados de agua.Los primeros tienen a la leche u otros productos lcteos (nata, mantequilla, leche desnatada en polvo, etc.) como componentes principales, mientras que los segundos tienen como base al agua.Otra forma de clasificacin de helados es segn losingredientesutilizados. Tendremos por lo tanto:1. Helados de crema.1. Helados de leche.1. Helados de leche desnatada.1. Helados con grasa no lctea.1. Helados de mantecado.1. Helados de agua.1. Tartas heladas.1. Helados diversos.1. Helados Premium y Superpremium (categora superior).Se pretende fabricar un helado que, sin llegar a ser Premium, tenga una calidad superior a la de un helado normal. De esta forma se intentar competir con estos helados de gama alta ofreciendo un producto de calidad ligeramente inferior, pero de un precio considerablemente ms atractivo, ya que estos helados Premium suelen tener un precio elevado (de 5 a 15 veces mayor que los normales).En la Tabla 2 se puede observar la diferencia en la composicin entre un helado normal y un helado Premium.Tabla 2. Composicin de un helado normal y un helado Premium.Tipo de heladoGrasa (%)Slidos no grasos (%)Azcar (%)Agua (%)Overrun (%)

Helado normal8-147-1013-1548-6490-110

Helado Premium14-177-1214-1840-5820-50

Fuente: Elaboracin propiaPROGRAMA PRODUCTIVOEvolucin de las ventas. Estacionalidad, el consumo de helados no es continuo a lo largo del ao, y sufre una estacionalidad muy marcada por las condiciones climatolgicas, como se puede ver en la siguiente tabla:Tabla 3. Consumo de helados segn estaciones.PeriodoConsumo respecto al total anual (%)

Primer trimestre8%

Segundo trimestre40%

Tercer trimestre47%

Cuarto trimestre5%

Fuente: Elaboracin propiaEsto provoca la necesidad de realizar unaproduccinrelativamente acorde con el consumo para no tener un almacenamiento prolongado, lo que conlleva que el ritmo de fabricacin sea irregular a lo largo del ao. Se dividir cada ao en temporada alta (segundo y tercer trimestre) y temporada baja (primer y cuarto trimestre). En temporada alta se fabricar el 80% de laproduccinanual, dejndose el 20% restante para la temporada baja. El mes de vacaciones se dar previsiblemente en el cuarto trimestre, dejando as reducida la temporada baja a 5 meses de produccin. En la Tabla 4 se puede observar laproduccindeseada en cada periodo y laproduccinmensual, teniendo en cuenta que la produccinanual es de 2*106 litros.Tabla 4.Produccindeseada en cada periodo.PeriodoProduccindeseada (litros)Produccinmensual (litros)

Temporada baja400.00080.000

Temporada alta1.600.000266.667

Fuente: Elaboracin propia.Para dimensionar lamaquinariase escoge la temporada alta (Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto y Septiembre). Debido a la diferencia de produccinsegn el periodo, y con objeto que lamaquinariano est sobredimensionada en la temporada baja, se establecern doblesturnos en la temporada alta.

Partimos de la base que cada mes tiene un promedio de 20 das laborables, en los cuales se realizarn dosturnosde 8 horas cada uno (en temporada alta). De estas 16 horas diarias de trabajo se considerarn solo 14 horas como horas efectivas deproduccinde helado. Recordemos que el helado propiamente dicho no aparece hasta la salida del mantecador, por lo que las horas deproduccinde helado sern horas de funcionamiento del mantecador. As pues:20 das/mes * 14 horas/da = 280 horas/mes deproduccinde helado en temporada alta.Laproduccinterica deseada cada mes era de 266.667 litros, por lo que:266.667/280 " 953 litros/hora en mximaproduccin.Teniendo en cuenta laproduccindeseada en cada periodo, el nmero deturnosen cada uno, el mes de vacaciones que se conceder previsiblemente en el cuarto trimestre, los das de fiesta, las 7 horas efectivas deproduccinen temporada baja, etc., se puede obtener la Tabla 5, en la que se muestran laproduccinhoraria, diaria y por temporada aproximada que se pretende obtener.Tabla 5.Produccinaproximada deseada.PeriodoProduccindeseada (litros)Litros/daLitros/hora

Temporada baja400.0004.000572

Temporada alta1.600.00013.333953

Fuente: Elaboracin propia.En temporada alta la jornada laboral del primer turno comenzar a las 8:00 y acabar a las 16:00, hora a la que entra el segundo turno, que acabar a las 24:00 horas. En temporada baja se comenzar tambin a las 9:00 y se acabar a las 17:00 horas.El personal que tambin trabaja en temporada baja ser el personal contratado fijo, a diferencia del personal del segundo turno, que tendr una contratacin temporal.Una de las primeras acciones a llevar a cabo cada da ser la de preparar la primera expedicin de los helados, mediante el transporte de los mismos desde la cmara frigorfica hasta los camiones. Simultneamente a esta operacin se realizar la primera mezcla de ingredientes del da, y la descarga de los maduradores en direccin al mantecador con el fin de fabricar helado. La recepcin de ingredientes y materiales diversos tendr lugar a lo largo del da, as como la carga y expedicin de helados.MATERIAS PRIMASIngredientes.A continuacin se describen los ingredientes constituyentes del helado y sus principales funciones:1. Grasa. Proporciona aroma y sabor, cuerpo, textura y suavidad en la boca.1. Slidos lcteos no grasos. Suministran textura, cuerpo, contribuyen al sabor dulce y a la incorporacin de aire.1. Azcar. Aporta sabor dulce y mejora la textura.1. Aromatizantes. Dan los sabores no lcteos.1. Colorantes. Mejoran la apariencia y refuerzan los aromas y sabores.1. Emulsionantes. Mejoran la capacidad de batido y la textura.1. Estabilizantes. Mejoran la viscosidad de la mezcla, la incorporacin de aire, la textura y las caractersticas de fusin.1. Ingredientes de valor aadido. Proporcionan aromas y sabores adicionales y mejoran la apariencia.1. Agua. Es responsable del carcter refrescante del producto, y el medio disolvente de los ingredientes hidrosolubles (azcares, protenas, sales, cidos, sustancias aromticas) y determina la consistencia del helado de acuerdo con cual sea la proporcin congelada. Constituye gran parte del volumen de la mezcla.1. Aire. El aire incrementa la viscosidad de la mezcla y proporciona la textura cremosa-pastosa. Demora la transmisin de calor en la congelacin y fusin de los helados.La mejor fuente de grasa y slidos no grasos (SNG) es la leche fresca entera, que suministra al helado un sabor mejor que otras fuentes ms elaboradas. Pero el contenido en grasa y SNG es adecuado para el helado de leche, y no para otros tipos de helados, que necesitarn un mayor aporte.Entre todas las fuentes de grasa concentrada, la mejor es la nata, ya que proporciona muy buenas caractersticas al producto final. No obstante, la nata fresca es un producto muy caro y perecedero, por lo que se suele usar nata plstica o nata congelada. Tambin se puede producir un buen helado utilizando mantequilla, nata dulce o grasa lctea anhidra.La grasa procedente de la leche proporciona buenas caractersticas de textura, suministra un delicado aroma y acta sinrgicamente con los aromas aadidos. La grasa de la leche se utiliza para fabricar los helados de mayor calidad, pero se obtienen helados de calidad aceptable cuando se usan grasas vegetales, como los aceites de coco, palma, semilla de palma o, con menor frecuencia, algodn y soja, bien individualmente o en mezclas. Estos aceites se hidrogenan para producir un pico de fusin a 28-30C. Tambin es necesario asegurar que toda la grasa se funda por debajo de 37C para evitar una persistente sensacin grasa en la boca.Respecto a los slidos no grasos, estos pueden obtenerse adems de en la leche, la nata o las otras grasas, a travs de varias fuentes tales como el lacto suero o los retenidos de la ultrafiltracin. En cualquier caso, los componentes ms importantes de los slidos no grasos son las protenas, con sus propiedades funcionales de retencin de agua y emulsificacin. Generalmente los fabricantes de helados aaden en sus mezclas leche en polvo desnatada como fuente de SNG, ya que tiene la ventaja de soportar un almacenamiento relativamente largo sin deteriorarse. La leche ms adecuada es la de tipo mdium heat por sus propiedades emulsionantes, espumantes y de absorcin de agua. La leche en polvo entera se puede utilizar tanto como fuente de SNG como de materia grasa, pero presenta una gran tendencia a la oxidacin que afecta negativamente a la calidad del producto final. ltimamente est aumentando la utilizacin de los productos proteicos del lacto suero como fuente de slidos no grasos, en sustitucin de la leche en polvo desnatada, pero tiene los inconvenientes de su alto contenido mineral, que produce una excesiva salinidad, y el alto contenido en lactosa, que puede llegar a cristalizar.Aunque los slidos lcteos no grasos contribuyen al sabor dulce del helado, no es suficiente y se debe aadir edulcorantes. El azcar ms importante en la elaboracin de helados es con diferencia la sacarosa (azcar de remolacha o azcar de caa), que es relativamente barato. Despus de la sacarosa, el edulcorante ms utilizado es el jarabe de glucosa, que adems de barato tiene las ventajas de proporcionar una consistencia suave y flexible y de facilitar el batido, aunque tiene la mitad de poder edulcorante. El jarabe de glucosa se suele utilizar en la fabricacin de helados hasta un mximo del 25% del total de azcares.Salvo en los helados de categora superior (en los que no se suelen usar), los estabilizantes siempre se utilizan para mejorar la viscosidad de la mezcla, el cuerpo, la incorporacin de aire, la textura y propiedades fundentes del helado final. Los estabilizantes tambin aumentan la percepcin de untuosidad y reducen los efectos de los cambios de temperatura durante el almacenamiento. La cantidad y tipo de estabilizante depende de la composicin de la mezcla, la naturaleza del resto de los ingredientes, los parmetros del tratamiento y la vida til prevista para el producto final.Los emulsionantes se utilizan para mejorar la capacidad de batido de la mezcla y producir un helado de textura suave y seca, adems de facilitar el proceso de fabricacin.En la mayor parte de los helados tambin se aaden colorantes y aromas. La grasa vegetal tiene muy poco sabor intrnseco y es necesario aadir aromas para contrarrestar esta circunstancia. Por el contrario, la grasa de la leche tiene un sabor intrnseco que puede interferir con el efecto de los aromatizantes aadidos.En la elaboracin de los helados tambin se pueden aadir ingredientes de alto valor aadido como virutas de chocolate, frutos secos, licores, etc., con los que se mejora la apariencia y las caractersticas organolpticas del producto.

2. Teniendo en cuenta el estudio tcnico desarrollara el estudio financiero, en donde cuantifique las inversiones, costos, gastos e ingresos del proyecto.

COSTOS Y GASTOS DEL PROYECTO E INGRESOS

3. . Realizar el anlisis en un estudio ambiental, para ello deben tomar el cuadro llamado; Dimensiones de anlisis en un estudio ambiental. que se registra en el documento Estudio ambiental de Gmez Rubn (2008). Formulacin y evaluacin de proyectos (Enfoque para emprendedores). 5ta edicin. El estudio de impacto ambiental es el instrumento bsico para la toma de decisiones sobre los proyectos, obras o actividades que requieren licencia ambiental y se exigir en todos los casos en que se requiera licencia ambiental de acuerdo con la ley y este reglamento. Este estudio deber corresponder en su contenido y profundidad a las caractersticas y entorno del proyecto, obra o actividad, e incluir lo siguiente:1. Objeto y alcance del estudio.2. Un resumen ejecutivo de su contenido.3. La delimitacin del rea de influencia directa e indirecta del proyecto, obra o actividad.4. La descripcin del proyecto, obra o actividad, la cual incluir: localizacin, etapas, dimensiones, costos estimados, cronograma de ejecucin, procesos, identificacin y estimacin bsica de los insumos, productos, residuos, emisiones, vertimientos y riesgos inherentes a la tecnologa a utilizar, sus fuentes y sistemas de control.5. La informacin sobre la compatibilidad del proyecto con los usos del suelo establecidos en el POT.Lo anterior, sin perjuicio de lo dispuesto en el Decreto 2201 de 2003.6. La informacin sobre los recursos naturales renovables que se pretenden usar, aprovechar o afectar para el desarrollo del proyecto, obra o actividad.7. Identificacin de las comunidades y de los mecanismos utilizados para informarles sobre el proyecto, obra o actividad.8. La descripcin, caracterizacin y anlisis del medio bitico, abitico, socioeconmico en el cual se pretende desarrollar el proyecto, obra o actividad.9. La identificacin y evaluacin de los impactos ambientales que puedan ocasionar el proyecto, obra o actividad, indicando cules pueden prevenirse, mitigarse, corregirse o compensarse.10. La propuesta de Plan de Manejo Ambiental del proyecto, obra o actividad que deber contener lo siguiente:a) Las medidas de prevencin, mitigacin, correccin y compensacin de los impactos ambientales negativos que pueda ocasionar el proyecto, obra o actividad en el medio ambiente y/o a las comunidades durante las fases de construccin, operacin, mantenimiento, desmantelamiento, abandono y/o terminacin del proyecto obra o actividad;b) El programa de monitoreo del proyecto, obra o actividad con el fin de verificar el cumplimiento de los compromisos y obligaciones ambientales durante la implementacin del Plan de Manejo Ambiental, y verificar el cumplimiento de los estndares de calidad ambiental establecidos en las normas vigentes. Asimismo, evaluar mediante indicadores el desempeo ambiental previsto del proyecto, obra o actividad, la eficiencia y eficacia de las medidas de manejo ambiental adoptadas y la pertinencia de las medidas correctivas necesarias y aplicables a cada caso en particular;c) El plan de contingencia el cual contendr las medidas de prevencin y atencin de las emergencias que se puedan ocasionar durante la vida del proyecto, obra o actividad;d) Los costos proyectados del Plan de Manejo en relacin con el costo total del proyecto obra o actividad y cronograma de ejecucin del Plan de Manejo.

Resumen ejecutivo (mximo 2 paginas) Este segmento contiene ni ms ni menos que un resumen del plan de exportacin. Su propsito es presentar en una manera concisa la situacin actual de la empresa y los planes para la nueva operativa. Debe incluir el perfil de la empresa, una descripcin precisa de qu consiste el negocio, descripcin del producto o servicio que se ofrece, ventajas competitivas, y requerimientos financieros. Indudablemente un plan de exportacin es una herramienta fundamental para que las pequeas y medianas empresas se integren cada vez ms y de mejor manera al mercado internacional. Es importante adems que el trabajo contenga una introduccin, objetivos generales y especficos, conclusiones. Puede apoyar las consultas de su trabajo en las pginas de proexport, el ministerio de comercio industria y turismo, la DIAN entre otras entidades facilitadoras del comercio internacional en nuestro pas.Algunos dicen que ni siquiera se puede comparar con el famoso helado , el pariente europeo de los sabores helados de estos lares. Algo de eso habr, a juzgar por los mercados que se estn abriendo. Ya no se trata solamente de destinos cercanos, accesibles mediante transporte carretero; el helado local tambin viaja en contenedor refrigerado y hasta llega, por ejemplo, a Africa.

As, los helados caseros a un proveedor de implementos para la actividad supermercadista e integrando el consorcio exportador Food Concept- puso sus helados en Angola, en el sudoeste del continente africano. Con la marca VIP -creada exclusivamente para el exterior- , la firma propiedad de la familia Davalli ya envi este ao 14 toneladas de cremas heladas en potes. Adems, tiene un contrato firmado para desembarcar en Dubai, Emiratos Arabes Unidos, y obtuvo del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) la certificacin que lo habilita para exportar a la Unin Europea.

Dada la gran demanda externa, estamos avanzando en la apertura de los mercados de Sudfrica, Espaa y Mxico. Pero somos una pyme y nuestras metas para 2006 son tranquilas: queremos entrar en Chile y Brasil. Nos adaptamos a los hbitos de consumo de cada mercado, por ejemplo, a Angola no fue dulce de leche, pero s va a Dubai. En Brasil, andara muy bien el helado de caf", afirm Ariel Davalli, vicepresidente de la empresa. Segn el empresario, un contenedor de 40 pies puede valer entre 40.000 y 60.000 dlares.

Aunque no se puede hablar de boom exportador -slo se vende en el exterior un 2,5 por ciento de lo que se produce-, el sector del helado artesanal est haciendo valer su mejor receta: alta calidad y precios competitivos. Y conviene aclarar que no se habla aqu del helado industrial, que es un negocio completamente distinto y concentrado en pocos pero grandes jugadores.

Para los exportadores, los beneficios estn a la vista: desestacionalizacin de las ventas e ingresos en divisas. De hecho, a esta tendencia buscan sumarse las heladeras ms pequeas, y algunas del interior.

En Rosario, donde el consumo per cpita es el doble al del resto del pas, la municipalidad local trabaja junto con, entre otros sectores, la Cmara Industrial y Comercial del Helado Artesanal , para sumar la participacin de los heladeros en las acciones de promocin que se encararn en el exterior a partir del ao prximo. La cadena de fro ha mejorado mucho en los ltimos aos, especialmente en los supermercados, con la amplitud de los pozos de fro, en el hogar y mediante el transporte especializado. Todo eso ha facilitado y ampliado el negocio de los helados, lo que favorece la incorporacin de nuevos actores al bajar una barrera de ingreso que hace unos aos era una seria limitante, destac una investigacin de la consultora de inteligencia comercial Claves.

Dos importantes cadenas de heladeras que tienen planes para sus productos en el exterior. Segn fuentes del mercado, hay que preparar su arribo a Chile, donde replicara su estrategia de diferenciacin basada en la materia prima: leche de vacas Jersey, ms nutritiva y de la que se logra un helado ms cremoso. En cuanto a la segunda cadena, sus dueos repitieron este ao su intencin de poner sus productos en ciudades estratgicas. La apertura de locales es una estrategia encarada por las heladeras durante los aos 90, cuando la convertibilidad facilitaba las inversiones en el exterior. Por entonces, varias empresas decidieron probar suerte. Por ejemplo, El Piave, legendario helado del sur del conurbano, que mantiene una sucursal con fbrica incluida en Miami, Estados Unidos. Es que el negocio del helado tambin tiene varios costados.

Cuando el helado se exporta ya elaborado, la gran pregunta parece obvia: cmo transportarlo sin que pierda su calidad? Nuestros productos van por va terrestre en camiones especialmente acondicionados para asegurar la cadena de fro, con el control de un termgrafo y a una temperatura entre 25 y 28 C bajo cero. El transporte se realiza sin traspasos, en un nico vehculo, puerta a puerta, esencial para asegurar la calidad de nuestros helados en el lugar de destino. Pero cuando el helado queda a un ocano de por medio la herramienta es el contenedor refrigerado a -25 o -30 grados.

Hoja1ITEMDESCRIPCION INGRESOS EGRESOS SALDO 1INGRESOS POR VENTAS MENSUALES 13,500,0002NOMINA 3,500,0003MATERIA PRIMA 5,500,0004SERVICIOS PUBLICOS 3,200,0005CREDITOS BANCARIOS 1,850,0006CUENTAS POR COBRAR 4,800,000BALANCE MENSUAL 18,300,00014,050,0004,250,000