comercio electrÓnico en espaÑa aece 2002 · de la red. observamos en este informe un mayor...

31
COMERCIO ELECTRÓNICO EN COMERCIO ELECTRÓNICO EN ESPAÑA ESPAÑA AECE 2002 AECE 2002 VENTAS AL CONSUMIDOR VENTAS AL CONSUMIDOR B2C B2C PRINCIPALES CONCLUSIONES DEL ESTUDIO PRINCIPALES CONCLUSIONES DEL ESTUDIO REALIZADO POR LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA REALIZADO POR LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE COMERCIO ELECTRÓNICO EN ABRIL DE DE COMERCIO ELECTRÓNICO EN ABRIL DE 2002 2002

Upload: others

Post on 20-Aug-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COMERCIO ELECTRÓNICO EN ESPAÑA AECE 2002 · de la red. Observamos en este informe un mayor dinamismo de la oferta y un cambio en el enfoque estratégico que otorgan a este canal,

Resumen del Estudio sobre Resumen del Estudio sobre Comercio Electrónico @ECE B2C © 2002Comercio Electrónico @ECE B2C © 20021 www.aece.org

COMERCIO ELECTRÓNICO EN COMERCIO ELECTRÓNICO EN ESPAÑAESPAÑA

AECE 2002AECE 2002

VENTAS AL CONSUMIDORVENTAS AL CONSUMIDORB2CB2C

PRINCIPALES CONCLUSIONES DEL ESTUDIO PRINCIPALES CONCLUSIONES DEL ESTUDIO REALIZADO POR LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA REALIZADO POR LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE COMERCIO ELECTRÓNICO EN ABRIL DE DE COMERCIO ELECTRÓNICO EN ABRIL DE

20022002

Page 2: COMERCIO ELECTRÓNICO EN ESPAÑA AECE 2002 · de la red. Observamos en este informe un mayor dinamismo de la oferta y un cambio en el enfoque estratégico que otorgan a este canal,

Resumen del Estudio sobre Resumen del Estudio sobre Comercio Electrónico @ECE B2C © 2002Comercio Electrónico @ECE B2C © 20022 www.aece.org

El objetivo que nos fijamos en la Comisión con el presente informe, fue dar continuidad a los 4 estudios anteriores sobre Comercio Electrónico al Consumidor pero de forma que fuera útil e instructiva para las empresas (introduciendo nuevos parámetros como la tasa de conversión de internauta a comprador), formativo para el consumidor (mostrándole cómo ha aumentado la confianza en los sistemas de pago) e indicativo para la Administración Española y Europea (reflejando la situación actual del Comercio Electrónico en nuestro país).

El Comercio Electrónico en España sigue y seguirá creciendo, ya que se estáobservando una racionalización del mercado y se está pasando el efecto “moda” de Internet; las empresas lo están utilizando con los mismos criterios empresariales de la economía tradicional, buscando el valor añadido que les representa esta alternativa de comercio y los consumidores están aprendiendo a darle un uso racional, aprovechando la comodidad que el comercio electrónico les aporta, reflejándose este hecho en el índice de repetición de compra y el aumento del gasto medio por Internet de los internautas españoles que se han acostumbrado a adquirir productos o servicios a través de la red.

Observamos en este informe un mayor dinamismo de la oferta y un cambio en el enfoque estratégico que otorgan a este canal, que está adoptando un papel cada día más importante como herramienta de fidelización y de mejora de eficiencia.Hemos realizado un trabajo exhaustivo entrevistando a 4200 empresas y 4200 particulares, distribuidas por sectores y por comunidades autónomas.

Desde AECE, queremos seguir trabajando para facilitar el desarrollo del Comercio Electrónico B2C en España, actuando tanto desde el punto de vista de la oferta (empresas) y demanda (particulares) como desde el punto de vista de las reglas del juego (Administración).

Esta primera parte del Estudio se complementará con los datos sobre Comercio Electrónico entre empresas (B2B) que la Asociación presentará en el mes de junio.

Antonio GonzálezPresidente Comisión B2C AECE.

Carta del PresidenteCarta del Presidente

Page 3: COMERCIO ELECTRÓNICO EN ESPAÑA AECE 2002 · de la red. Observamos en este informe un mayor dinamismo de la oferta y un cambio en el enfoque estratégico que otorgan a este canal,

Resumen del Estudio sobre Resumen del Estudio sobre Comercio Electrónico @ECE B2C © 2002Comercio Electrónico @ECE B2C © 20023 www.aece.org

Estudio sobre Comercio Electrónico Estudio sobre Comercio Electrónico AECE 2002, Ventas al Consumidor (B2C)AECE 2002, Ventas al Consumidor (B2C)

La Asociación Española de Comercio Electrónico (AECE) es una Asociación sin ánimo de lucro, independiente y abierta a todas las empresas españolas a favor de un Comercio Electrónico más seguro y eficaz.

Los objetivos principales de la AECE son fomentar el desarrollo del Comercio Electrónico y defender los intereses de las empresas españolas en esta materia a través de sus 7 comisiones de trabajo de Investigación B2C, B2B, Marketplaces, Tiendas Virtuales, Legislación, Turismo y Marketing formadas por los representantes de las 160 empresas asociadas.

Desde la fundación de AECE en 1998, la Asociación ha trabajado para proveer a las empresas, consumidores e instituciones públicas de información fiable sobre el Comercio Electrónico.Con este objetivo, en diciembre de 2001 ha firmado dos acuerdos de colaboración, uno con el Instituto Nacional de Estadística y en marzo otro con el IDESCAT, para la realización de acciones conjuntas.

El estudio de 2002 ofrece como gran novedad, una encuesta específica a más de 500 compradores de Internet, que da gran riqueza de datos cualitativos al mercado.

Conservando la estructura de los Estudios anteriores, el Estudio AECE 2002 consta de dos partes claramente diferenciadas:

• Estudio AECE 2002, B2C (ventas al consumidor), que engloba toda la parte de Comercio Electrónico dirigida a los particulares.

• Estudio AECE 2002, B2B (comercio entre empresas), dedicado exclusivamente a las relaciones comerciales entre compañías a través de las nuevas tecnologías, que se presentará en junio de 2002.

Todo ello ha sido posible gracias al esfuerzo de la propia Asociación, al de los miembros de las Comisiones de Investigación que han estado implicados en la elaboración de los Estudios, a las empresas patrocinadoras, al Ministerio de Ciencia y Tecnología y a todas aquellas empresas que han colaborado con nosotros.

Page 4: COMERCIO ELECTRÓNICO EN ESPAÑA AECE 2002 · de la red. Observamos en este informe un mayor dinamismo de la oferta y un cambio en el enfoque estratégico que otorgan a este canal,

Resumen del Estudio sobre Resumen del Estudio sobre Comercio Electrónico @ECE B2C © 2002Comercio Electrónico @ECE B2C © 20024 www.aece.org

Empresas patrocinadoras y Empresas patrocinadoras y agradecimientos especialesagradecimientos especiales

Para la realización del Estudio AECE 2002, B2C se ha contado con el patrocinio de SERMEPA, empresa asociada a AECE.

AGRADECIMIENTOS ESPECIALES

AECE quiere agradecer y hacer especial mención de la ejemplar labor y esfuerzo que Emi Turull (Presidenta de la Comisión B2C durante los primeros meses de elaboración de este informe y miembro activo de la Comisión desde que se creara en 1998) ha dedicado en la elaboración de los 6 Estudios de mercado realizados en los ámbitos B2C y B2B desde la Asociación.

Asimismo, también queremos agradecer la colaboración y los consejos facilitados por la Subdirección General de Servicios del Instituto Nacional de Estadística (INE) y por la Subdirecció General de Producció d’Estadístiques Econòmiques de l’Institut d’Estadística de Catalunya (IDESCAT).

Page 5: COMERCIO ELECTRÓNICO EN ESPAÑA AECE 2002 · de la red. Observamos en este informe un mayor dinamismo de la oferta y un cambio en el enfoque estratégico que otorgan a este canal,

Resumen del Estudio sobre Resumen del Estudio sobre Comercio Electrónico @ECE B2C © 2002Comercio Electrónico @ECE B2C © 20025 www.aece.org

Estudio sobre Comercio ElectrónicoEstudio sobre Comercio ElectrónicoAECE 2002, Ventas al Consumidor (B2C)AECE 2002, Ventas al Consumidor (B2C)

El Estudio AECE 2002, dirigido al consumidor final (B2C) consta de 3 partes:

1.- Encuesta a empresas.

2.- Encuesta a particulares.

3.- Encuesta a compradores on-line.

Existen 3 versiones del Estudio sobre Comercio Electrónico AECE 2002, Ventas al Consumidor (B2C):

1.- Resumen del Estudio (gratuito).

2.- Estudio sobre Comercio Electrónico AECE 2002, Ventas al Consumidor (B2C), versión para la venta al público en general.

3.- Estudio sobre Comercio Electrónico AECE 2002, Ventas al Consumidor (B2C), exclusivo para nuestras Empresas Asociadas, que incorpora los datos en bruto del Estudio con las tablas en SPSS.

Page 6: COMERCIO ELECTRÓNICO EN ESPAÑA AECE 2002 · de la red. Observamos en este informe un mayor dinamismo de la oferta y un cambio en el enfoque estratégico que otorgan a este canal,

Resumen del Estudio sobre Resumen del Estudio sobre Comercio Electrónico @ECE B2C © 2002Comercio Electrónico @ECE B2C © 20026 www.aece.org

Cifra del Comercio electrónico B2C en EspañaCifra del Comercio electrónico B2C en España

0,48 20,43

71,83

204,34

525,12

0

100

200

300

400

500

600

1997 1998 1999 2000 2001

Millones de Euros

La cifra del movimiento del Comercio Electrónico en España entreEmpresa y consumidor final durante el año 2001 fue de 525, 12 millones de Euros.

Page 7: COMERCIO ELECTRÓNICO EN ESPAÑA AECE 2002 · de la red. Observamos en este informe un mayor dinamismo de la oferta y un cambio en el enfoque estratégico que otorgan a este canal,

Resumen del Estudio sobre Resumen del Estudio sobre Comercio Electrónico @ECE B2C © 2002Comercio Electrónico @ECE B2C © 20027 www.aece.org

PRIMERA PARTE:

Encuesta a empresas que venden al consumidor final

PAG

INA W

EB

CO

MER

CIO

ELEC

TR

ON

ICO

CO

N W

EB P

ER

O N

O V

EN

DEN

SIN

PAG

INA W

EB

Page 8: COMERCIO ELECTRÓNICO EN ESPAÑA AECE 2002 · de la red. Observamos en este informe un mayor dinamismo de la oferta y un cambio en el enfoque estratégico que otorgan a este canal,

Resumen del Estudio sobre Resumen del Estudio sobre Comercio Electrónico @ECE B2C © 2002Comercio Electrónico @ECE B2C © 20028 www.aece.org

Las características de la encuesta se describen a continuación:

UNIVERSO: 747.500 empresas de uno o más empleados, según DIRCE para los sectores objeto de este estudio, según tabla de distribución.

TAMAÑO DE LA MUESTRA: 4.200 entrevistas, estratificadas por Sectores de actividad

SELECCIÓN: Aleatoria

METODOLOGÍA: Entrevista telefónica.

TÉCNICA DE RECOGIDA DE DATOS: Entrevistas telefónicas asistidas por ordenador (CATI).

ERROR DE MUESTREO: +/- 1,5% para un nivel de confianza del 95,5% (2 sigmas)*

TRABAJO DE CAMPO: Enero – Febrero 2002, realizado por Eyeglue.net

ANÁLISIS: EYEGLUE.net Y Asociación Española de Comercio Electrónico (AECE), Comisión B2C.

OBSERVACIONES:

La empresas entrevistadas aseguran vender sus productos o servicios al consumidor final, aunque en algunos casos los dirijan principalmente a otras empresas.

Cuando en este estudio se hace mención al total de empresas españolas, siempre está referido al Universo y a los sectores seleccionados. (ver distribución de la muestra en próxima página)

* El error de muestreo de +/- 1,5% corresponde a aquellas preguntas dirigidas al total de la muestra, 4200 empresas. Este error aumenta a medida que disminuye la muestra en preguntas en las que se ha utilizado un filtro.

En el presente documento se hacen constantes referencias al estudio AECE 2001, B2C que contaba con un Universo de 847.500 empresas de 2 o más empleados estratificadas por CCAA. Debe tenerse en cuenta esta consideración a la hora de analizar los comentarios comparativos.

El cambio de Universo se debe a la unificación de criterios con INE (en cuanto al número de empleados) y al interés demostrado por el mercado en cuanto a la selección por sectores y no por Comunidades Autónomas.

Para más información ver Estudio sobre Comercio Electrónico AECE 2001, B2C (Ventas al consumidor)

A- FICHA TÉCNICA ENCUESTA A EMPRESAS

PAG

INA W

EB

CO

MER

CIO

ELEC

TR

ON

ICO

CO

N W

EB P

ER

O N

O V

EN

DEN

SIN

PAG

INA W

EB

Page 9: COMERCIO ELECTRÓNICO EN ESPAÑA AECE 2002 · de la red. Observamos en este informe un mayor dinamismo de la oferta y un cambio en el enfoque estratégico que otorgan a este canal,

Resumen del Estudio sobre Resumen del Estudio sobre Comercio Electrónico @ECE B2C © 2002Comercio Electrónico @ECE B2C © 20029 www.aece.org

B- DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA

HOSTELERÍA Y RESTAURACIÓN 76555 Hostelería

COMERCIO MINORISTA 196452 Comercio al por menor, excepto comercio de vehículos de motor, motocicletas

y ciclomotores, reparación de efectos personales y enseres domésticos.

ENSEÑANZA PREESCOLAR PRIMARIA, SECUNDARIA, SUPERIOR 17280 Educación

PRENSA, RADIO, EDITORIALES Y TV 7922 Edición, artes gráficas y reproducción de soportes grabados

INMOBILIARIAS 22370 Actividades Inmobiliarias71 Alquiler de maquinaria y equipo sin operario, de efectos personales y enseres

domésticos.

SEGUROS 10166 Seguros y planes de pensiones, excepto seguridad social obligatoria

MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES 12464 Correos y telecomunicaciones72 Actividades informáticas

ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS (FAB) 24715 Industria de productos alimenticios

MUEBLES (FAB) 6436 Fabricantes de muebles, otras industrias manufactureras

TRANSPORTES Y TRÁFICO 247 50 Venta, mantenimiento y reparación de vehículos de motor motocicletas y

ciclomotores; venta al por menor de combustibles para vehículos de motor.60 Transporte terrestre61 Transporte marítimo, de cabotaje y por vías de navegación interiores.62 Transporte aéreo y especial63 Actividades anexas a los transportes, actividades de agencias viajes.

TEXTIL Y CONFECCIÓN, CUERO Y PIEL (FAB) 8218 Industria Confección y peletería 19 Preparación, curtido y acabado del cuero, fabricación artículos marroquinería

y viaje, guarnizonería, talabartería y zapatería.

CULTURA, OCIO E INSTALACIONES DEPORTIVAS 4992 Actividades recreativas, culturales y deportivas.

SANIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL 7285 Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales

SERVICIOS FINANCIEROS 2165 Intermediación financiera, excepto seguros y planes de pensiones

PAG

INA W

EB

CO

MER

CIO

ELEC

TR

ON

ICO

CO

N W

EB P

ER

O N

O V

EN

DEN

SIN

PAG

INA W

EB

Page 10: COMERCIO ELECTRÓNICO EN ESPAÑA AECE 2002 · de la red. Observamos en este informe un mayor dinamismo de la oferta y un cambio en el enfoque estratégico que otorgan a este canal,

Resumen del Estudio sobre Resumen del Estudio sobre Comercio Electrónico @ECE B2C © 2002Comercio Electrónico @ECE B2C © 200210 www.aece.org

¿Vende su empresa a través de Internet?¿Vende su empresa a través de Internet?

El 39,4% de las empresas españolas de uno o más empleados tienenpágina web.

Empresas que

venden

6,5%

Empresas con

pagina web

32,9%

Empresas sin

página web

60,4%

Base: 100% de la muestra.

PAG

INA W

EB

CO

ME

RC

IO

ELE

CT

RO

NIC

OCO

N W

EB P

ERO

NO

VEN

DEN

SIN

PAG

INA W

EB

Page 11: COMERCIO ELECTRÓNICO EN ESPAÑA AECE 2002 · de la red. Observamos en este informe un mayor dinamismo de la oferta y un cambio en el enfoque estratégico que otorgan a este canal,

Resumen del Estudio sobre Resumen del Estudio sobre Comercio Electrónico @ECE B2C © 2002Comercio Electrónico @ECE B2C © 200211 www.aece.org

¿Cuáles son los principales ¿Cuáles son los principales objetivos de su web en Internet?objetivos de su web en Internet?

1,5%

3,7%

4,5%

9,8%

11,4%

14,4%

16,0%

16,1%

22,6%

54,2%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Ns/Nc

1,7%

2,6%

Vender

Innovación

3,4%Otros

Rapidez

Proceso de compra

Mayor competitividad

Publicidad/Imagen

Aumentar beneficios

Servicio al cliente

Recibir pedidos

Reducción de costes

Ampliar mercado

Base: 6,5% de la muestra, empresas con web y hacen comercio electrónico. Respuesta espontánea y múltiple.

PAG

INA W

EB

CO

ME

RC

IO

ELE

CT

RO

NIC

OCO

N W

EB P

ERO

NO

VEN

DEN

SIN

PAG

INA W

EB

Page 12: COMERCIO ELECTRÓNICO EN ESPAÑA AECE 2002 · de la red. Observamos en este informe un mayor dinamismo de la oferta y un cambio en el enfoque estratégico que otorgan a este canal,

Resumen del Estudio sobre Resumen del Estudio sobre Comercio Electrónico @ECE B2C © 2002Comercio Electrónico @ECE B2C © 200212 www.aece.org

¿Cuáles son las principales ¿Cuáles son las principales dificultades que ha encontrado su empresa dificultades que ha encontrado su empresa

para vender en Internet?para vender en Internet?

Base: 6,5% de la muestra, empresas con web y hacen comercio electrónico. Respuesta espontánea y múltiple.

0,7%

0,7%

1,1%

1,5%

1,9%

2,2%

3,0%

3,7%

5,2%

6,7%

13,9%

23,2%

36,0%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Desconocimiento del medio

Excesivos costes de venta

Producto inadecuado para el canal

Falta de financiación

Público objetivo inadecuado

Dificultad para acceder a las nuevas tecnologías

Conflicto de canales de venta tradicional

Logística/Distribución

Velocidad de la red

Pocos Internautas/Mercado reducido

Hábitos del consumidor

Desconfianza en el sistema de pago

Ninguna

PAG

INA W

EB

CO

ME

RC

IO

ELE

CT

RO

NIC

OCO

N W

EB P

ERO

NO

VEN

DEN

SIN

PAG

INA W

EB

Page 13: COMERCIO ELECTRÓNICO EN ESPAÑA AECE 2002 · de la red. Observamos en este informe un mayor dinamismo de la oferta y un cambio en el enfoque estratégico que otorgan a este canal,

Resumen del Estudio sobre Resumen del Estudio sobre Comercio Electrónico @ECE B2C © 2002Comercio Electrónico @ECE B2C © 200213 www.aece.org

¿Cuánto ha invertido en poner en ¿Cuánto ha invertido en poner en marcha su Comercio Electrónico?marcha su Comercio Electrónico?

Base: 6,5% de la muestra, empresas con web y hacen comercio electrónico.

59,4%

13,0%

12,1%

9,0%

1,4%

0,5%

4,2%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Ns/Nc

Menos de 1800 €

Entre 1800 € y 6000 €

Entre 6000 € y 30000 €

Entre 30000 € y 90000 €

Entre 90000 € y 150000 €

Más 150000 €

PAG

INA W

EB

CO

ME

RC

IO

ELE

CT

RO

NIC

OCO

N W

EB P

ERO

NO

VEN

DEN

SIN

PAG

INA W

EB

Page 14: COMERCIO ELECTRÓNICO EN ESPAÑA AECE 2002 · de la red. Observamos en este informe un mayor dinamismo de la oferta y un cambio en el enfoque estratégico que otorgan a este canal,

Resumen del Estudio sobre Resumen del Estudio sobre Comercio Electrónico @ECE B2C © 2002Comercio Electrónico @ECE B2C © 200214 www.aece.org

¿Ha sufrido fraude en sus ventas por ¿Ha sufrido fraude en sus ventas por Comercio Electrónico?Comercio Electrónico?

Ns/Nc

11%

6,2%

No

82,8%

Base: 6,5% de la muestra, empresas con web y hacen comercio electrónico.

PAG

INA W

EB

CO

ME

RC

IO

ELE

CT

RO

NIC

OCO

N W

EB P

ERO

NO

VEN

DEN

SIN

PAG

INA W

EB

Page 15: COMERCIO ELECTRÓNICO EN ESPAÑA AECE 2002 · de la red. Observamos en este informe un mayor dinamismo de la oferta y un cambio en el enfoque estratégico que otorgan a este canal,

Resumen del Estudio sobre Resumen del Estudio sobre Comercio Electrónico @ECE B2C © 2002Comercio Electrónico @ECE B2C © 200215 www.aece.org

Si no venden, ¿cree que en un futuro llegará a Si no venden, ¿cree que en un futuro llegará a vender sus productos/servicios vender sus productos/servicios

a través de Internet?a través de Internet?

PAG

INA W

EB

CO

MERCIO

ELE

CTRO

NIC

OC

ON

WE

B P

ER

O N

O V

EN

DE

NSIN

PAG

INA W

EB

NS/NC

22%

No

52%

26%

Base: 32,3% de la muestra, empresas con web y no hacen comercio electrónico*

Page 16: COMERCIO ELECTRÓNICO EN ESPAÑA AECE 2002 · de la red. Observamos en este informe un mayor dinamismo de la oferta y un cambio en el enfoque estratégico que otorgan a este canal,

Resumen del Estudio sobre Resumen del Estudio sobre Comercio Electrónico @ECE B2C © 2002Comercio Electrónico @ECE B2C © 200216 www.aece.org

Si no están presentes, ¿cree que un futuroSi no están presentes, ¿cree que un futurollegará a vender a través de Internet?llegará a vender a través de Internet?

PR

ES

EN

CIA

EN

INTER

NET

CO

ME

RC

IO E

LE

CT

NIC

OEM

PR

ES

AS

CO

N W

EB

QU

E N

O V

EN

DEN

E

MP

RE

SA

S S

IN

GIN

A W

EB

EM

PR

ES

AS

SIN

GIN

A W

EB

PR

ES

EN

CIA

EN

INTER

NET

EM

PR

ES

AS

CO

N W

EB

QU

E N

O V

EN

DEN

E

MP

RE

SA

S S

IN

GIN

A W

EB

PAG

INA W

EB

CO

MERCIO

ELE

CTRO

NIC

OCO

N W

EB P

ERO

NO

VEN

DEN

SIN

PA

GIN

A W

EB

Sí30%

No70%

Base: 60,4% de la muestra, empresas sin web*

Page 17: COMERCIO ELECTRÓNICO EN ESPAÑA AECE 2002 · de la red. Observamos en este informe un mayor dinamismo de la oferta y un cambio en el enfoque estratégico que otorgan a este canal,

Resumen del Estudio sobre Resumen del Estudio sobre Comercio Electrónico @ECE B2C © 2002Comercio Electrónico @ECE B2C © 200217 www.aece.org

SEGUNDA PARTE:

Encuesta a particulares

INTERN

AU

TAS

NO

INTER

NAU

TAS

CO

MPR

AD

OR

ES

Page 18: COMERCIO ELECTRÓNICO EN ESPAÑA AECE 2002 · de la red. Observamos en este informe un mayor dinamismo de la oferta y un cambio en el enfoque estratégico que otorgan a este canal,

Resumen del Estudio sobre Resumen del Estudio sobre Comercio Electrónico @ECE B2C © 2002Comercio Electrónico @ECE B2C © 200218 www.aece.org

Las características de la encuesta se describen a continuación:

UNIVERSO: Población General mayor de 14 años, 34.818.000 personas según INE.

TAMAÑO DE LA MUESTRA: 4.200 entrevistas, estratificadas por Comunidades Autónomas.

SELECCIÓN: Aleatoria

METODOLOGÍA:

TÉCNICA DE RECOGIDA DE DATOS: Entrevistas telefónicas asistidas por ordenador (CATI)

ERROR DE MUESTREO: +/- 1,5% para un nivel de confianza del 95,5% (2 sigmas)*

TRABAJO DE CAMPO: Enero – Febrero 2002, realizado por Eyeglue.net

ANÁLISIS: EYEGLUE.net Y Asociación Española de Comercio Electrónico (AECE), Comisión B2C.

OBSERVACIONES:

* El error de muestreo de +/- 1,5% se corresponde con aquellas preguntas dirigidas al total de la muestra, 4200 particulares. El error aumenta a medida que disminuye la muestra en preguntas en las que se han utilizado filtro.

En el presente documento se hacen constantes referencias al estudio AECE 2001, B2C que contaba con un Universo de 32.500.00 individuos mayores de 18 años mientras que en el presente informe, se ha disminuido la edad a 14 años.

El cambio de Universo se debe a la unificación de criterios con otros estudios extendidos a nivel nacional y facilitar así su comprensión.

Para más información ver Estudio sobre Comercio Electrónico AECE 2001, B2C (Ventas al consumidor)

A- FICHA TÉCNICA ENCUESTA A PARTICULARES

INTERN

AU

TAS

NO

INTER

NAU

TAS

CO

MPR

AD

OR

ES

Page 19: COMERCIO ELECTRÓNICO EN ESPAÑA AECE 2002 · de la red. Observamos en este informe un mayor dinamismo de la oferta y un cambio en el enfoque estratégico que otorgan a este canal,

Resumen del Estudio sobre Resumen del Estudio sobre Comercio Electrónico @ECE B2C © 2002Comercio Electrónico @ECE B2C © 200219 www.aece.org

B- DISTRIBUCIÓN MUESTRAL

INTERN

AU

TAS

NO

INTER

NAU

TAS

CO

MPR

AD

OR

ES

COMUNIDAD MUESTRA ERROR

ANDALUCÍA 500 4,5%ARAGÓN 200 7,5%ASTURIAS 200 7,5%BALEARES 100 10%CANARIAS 200 7,5%CANTABRIA 100 10%CASTILLA LEÓN 200 7,5%CASTILLA LA MANCHA 200 7,5%CATALUÑA 500 4,5%COMUNIDAD VALENCIANA 500 4,5%EXTREMADURA 200 7,5%GALICIA 200 7,5%MADRID 500 4,5%MURCIA 200 7,5%NAVARRA 100 10%PAÍS VASCO 200 7,5%RIOJA 100 10%

TOTAL 4200 +/- 1,5%

Page 20: COMERCIO ELECTRÓNICO EN ESPAÑA AECE 2002 · de la red. Observamos en este informe un mayor dinamismo de la oferta y un cambio en el enfoque estratégico que otorgan a este canal,

Resumen del Estudio sobre Resumen del Estudio sobre Comercio Electrónico @ECE B2C © 2002Comercio Electrónico @ECE B2C © 200220 www.aece.org

¿Ha comprado algún producto o ¿Ha comprado algún producto o contratado algún servicio contratado algún servicio

por Internet en el año 2000?por Internet en el año 2000?

Ns/Nc 0,9% Sí13,8%

No

85,3%

Base: 23,1% de la muestra, internautas

El 13,8% de los internautas mayores de 14 años adquirió algún producto o servicio a través de Internet en el año 2001.

INTERN

AU

TAS

NO

INTERN

AU

TAS

CO

MP

RA

DO

RE

S

Page 21: COMERCIO ELECTRÓNICO EN ESPAÑA AECE 2002 · de la red. Observamos en este informe un mayor dinamismo de la oferta y un cambio en el enfoque estratégico que otorgan a este canal,

Resumen del Estudio sobre Resumen del Estudio sobre Comercio Electrónico @ECE B2C © 2002Comercio Electrónico @ECE B2C © 200221 www.aece.org

¿Por qué no ha comprado nunca por Internet?¿Por qué no ha comprado nunca por Internet?

Base: 19.9% de la muestra, internautas no compradores.

0,2%

0,5%

1,0%

1,8%

2,1%

2,1%

14,4%

18,6%

19,6%

26,0%

27,4%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Coste del envío

Dificultad recepción del producto en domicilio

Lo intente sin éxito

Poca amplitud de la oferta de productos

Coste de la llamada

El producto que quiero no está en Internet

Desconfió de la presentación del producto

Desconfianza por el sistema de pago

Miedo a facilitar los datos personales

No ofrece ventajas

Falta de información

IN

TE

RN

AU

TA

SN

O IN

TERN

AU

TAS

CO

MPR

AD

ORES

Page 22: COMERCIO ELECTRÓNICO EN ESPAÑA AECE 2002 · de la red. Observamos en este informe un mayor dinamismo de la oferta y un cambio en el enfoque estratégico que otorgan a este canal,

Resumen del Estudio sobre Resumen del Estudio sobre Comercio Electrónico @ECE B2C © 2002Comercio Electrónico @ECE B2C © 200222 www.aece.org

¿Cuál es la principal razón por la que ¿Cuál es la principal razón por la que decidió comprar por Internet?decidió comprar por Internet?

4,4%

7,5%

8,3%

10,6%

19,2%

46,1%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%

Por probar

Rapidez

Único mediodisponible

Mayor accesibilidad

Por su precio

Por mayor comodidad

Base: 3,19% de la muestra. Internautas compradores

INTERN

AU

TAS

NO

INTERN

AU

TAS

CO

MP

RA

DO

RE

S

Page 23: COMERCIO ELECTRÓNICO EN ESPAÑA AECE 2002 · de la red. Observamos en este informe un mayor dinamismo de la oferta y un cambio en el enfoque estratégico que otorgan a este canal,

Resumen del Estudio sobre Resumen del Estudio sobre Comercio Electrónico @ECE B2C © 2002Comercio Electrónico @ECE B2C © 200223 www.aece.org

¿Qué tipo de productos ha comprado por ¿Qué tipo de productos ha comprado por Internet en el año 2000?Internet en el año 2000?

Base: 537 compradores on-line

9,8%

10,3%

11,5%

12,3%

17,8%

18,0%

18,8%

26,3%

26,5%

28,4%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Ocio

Hardware

DVD

Compra doméstica

Reservas de viaje

Electrónica

Software

Contenido para adultos

Libros

Música

CO

MP

RA

DO

RE

S O

N-L

IN

E

Page 24: COMERCIO ELECTRÓNICO EN ESPAÑA AECE 2002 · de la red. Observamos en este informe un mayor dinamismo de la oferta y un cambio en el enfoque estratégico que otorgan a este canal,

Resumen del Estudio sobre Resumen del Estudio sobre Comercio Electrónico @ECE B2C © 2002Comercio Electrónico @ECE B2C © 200224 www.aece.org

El producto que usted recibe, El producto que usted recibe, ¿satisface sus expectativas?¿satisface sus expectativas?

0,7%

1,2%

3,5%

10,2%

83,2%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Ns/Nc

Casi nunca

Nunca

Casi siempre

Siempre

Base: 3,19% de la muestra. Internautas compradores

INTERN

AU

TAS

NO

INTERN

AU

TAS

CO

MP

RA

DO

RE

S

Page 25: COMERCIO ELECTRÓNICO EN ESPAÑA AECE 2002 · de la red. Observamos en este informe un mayor dinamismo de la oferta y un cambio en el enfoque estratégico que otorgan a este canal,

Resumen del Estudio sobre Resumen del Estudio sobre Comercio Electrónico @ECE B2C © 2002Comercio Electrónico @ECE B2C © 200225 www.aece.org

¿Cómo califica la entrega de los ¿Cómo califica la entrega de los pedidos que hace por Internet?pedidos que hace por Internet?

5,1%

4,7%

7,2%

79,9%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Ns/Nc

Mala

Regular

Buena

Base: 3,19% de la muestra. Internautas compradores

INTERN

AU

TAS

NO

INTERN

AU

TAS

CO

MP

RA

DO

RE

S

Page 26: COMERCIO ELECTRÓNICO EN ESPAÑA AECE 2002 · de la red. Observamos en este informe un mayor dinamismo de la oferta y un cambio en el enfoque estratégico que otorgan a este canal,

Resumen del Estudio sobre Resumen del Estudio sobre Comercio Electrónico @ECE B2C © 2002Comercio Electrónico @ECE B2C © 200226 www.aece.org

Cuando compra productos por Cuando compra productos por Internet, ¿qué forma de pago utiliza?Internet, ¿qué forma de pago utiliza?

3,0%

7,4%

8,9%

36,6%

49,7%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Otros

Transferencia

Domiciliación Bancaria

Contra-reembolso

Tarjetas

Base: 3,19% de la muestra (Respuesta múltiple). Internautas compradores.

INTERN

AU

TAS

NO

INTERN

AU

TAS

CO

MP

RA

DO

RE

S

Page 27: COMERCIO ELECTRÓNICO EN ESPAÑA AECE 2002 · de la red. Observamos en este informe un mayor dinamismo de la oferta y un cambio en el enfoque estratégico que otorgan a este canal,

Resumen del Estudio sobre Resumen del Estudio sobre Comercio Electrónico @ECE B2C © 2002Comercio Electrónico @ECE B2C © 200227 www.aece.org

Índice del Estudio sobre Comercio Electrónico Índice del Estudio sobre Comercio Electrónico AECE 2002, Ventas al Consumidor (B2C)AECE 2002, Ventas al Consumidor (B2C)

Carta del presidentePresentación del estudio B2C ............................................................... 8Comisión

B2C.............................................................................................9Patrocinadores y agradecimientos ........................................................10 Objetivos y partes del Estudio..............................................................11Cifra de Comercio Electrónico en España................................................12

1ª PARTE: ENCUESTA A EMPRESAS QUE VENDEN AL CONSUMIDOR FINAL

A.- Ficha técnica encuesta a empresas...................................................14B.-Distribución muestral......................................................................15C.- Presencia en Internet.....................................................................16

Porcentaje de empresas con página web.Presencia por sector de actividad.

Objetivos de su página web.Diseño de la página web.

D.- Comercio Electrónico B2C...............................................................21Porcentaje de empresas que hacen Comercio Electrónico.Lugar donde ofertan los productos.Antigüedad en Comercio Electrónico.Ratio de conversión de internauta a comprador.Principales clientes.Facturación por Internet en el 2001

Porcentaje que representa sobre el Comercio Electrónico.Fuentes de ingreso por Comercio Electrónico.Motivaciones para realizar Comercio Electrónico.Productos y servicios más ofrecidos .Dificultades encontradas para realizar Comercio Electrónico.La logística.

Los gastos de distribución.Agentes de la operación logística.Forma de realizar la operación logística.

Relaciones con los clientes.Departamento de atención .Utilización de los clientes del de atención al cliente.

Page 28: COMERCIO ELECTRÓNICO EN ESPAÑA AECE 2002 · de la red. Observamos en este informe un mayor dinamismo de la oferta y un cambio en el enfoque estratégico que otorgan a este canal,

Resumen del Estudio sobre Resumen del Estudio sobre Comercio Electrónico @ECE B2C © 2002Comercio Electrónico @ECE B2C © 200228 www.aece.org

Repetición de compra.

Clientes del extranjero.

Devolución de producto.

El pago.

Cierre de las ventas.

TPV Virtual utilizado.

Formas de pago utilizadas por los clientes.

Porcentaje de pagos que se recibe por cada sistema.

Fraude en Internet.

Tipo de fraude.

Inversión realizada en la puesta en marcha del proyecto de Comercio Electrónico .

Conceptos en los que se ha invertido.

Forma de gestionar el Comercio Electrónico dentro de la empresa.

Área de gestión del Comercio Electrónico.

Tipo de publicidad utilizada para potenciar sus ventas.

E.- Empresas que tienen página web pero que no realizan Comercio Electrónico....................................................................................56

Gestión de su página web.

Gestión de la web, comparativa con empresas que sí realizan Comercio Electrónico .

Motivos por los que no venden a través de Internet.

Intención de hacer Comercio Electrónico en el futuro.

Plazo

Valor añadido del comercio electrónico para la empresa.

F.- Empresas que no tienen página web.................................................64

Acceso a Internet.

Correo electrónico.

Opinión sobre el futuro del Comercio Electrónico.

Razones para no tener presencia en Internet.

Intención de presencia en Internet en el futuro.

Motivos por los que decidirían tener un sitio web.

Intención de venta por Internet en el futuro.

Motivos por los que no hacen Comercio Electrónico.

Valor añadido que aporta el Comercio Electrónico a las empresas .

Page 29: COMERCIO ELECTRÓNICO EN ESPAÑA AECE 2002 · de la red. Observamos en este informe un mayor dinamismo de la oferta y un cambio en el enfoque estratégico que otorgan a este canal,

Resumen del Estudio sobre Resumen del Estudio sobre Comercio Electrónico @ECE B2C © 2002Comercio Electrónico @ECE B2C © 200229 www.aece.org

2ª PARTE: ENCUESTA A PARTICULARES

A.- Ficha técnica..................................................................................79

B.- Distribución muestral.......................................................................80

C.- Internautas y Conexión a Internet ....................................................81

Usuarios habituales de Internet.

Perfil del Internauta.

Distribución por Comunidades Autónomas .

Terminal de acceso a Internet.

Acceso desde el hogar.

Antigüedad del acceso desde el hogar.

Tipo de conexión utilizada.

D.- Internautas no compradores.............................................................93

Razones para no comprar por Internet.

Internet como motivador de compra off-line.

Intención de compra.

E.-Compradores por Internet.................................................................97

Compras por Internet en 2001.

Perfil del comprador.

Distribución por comunidad autónoma.

Frecuencia de compra .

Año de la primera compra.

Lugar desde donde se conecta para comprar.

Productos y servicios comprados por Internet.

Cantidad de productos comprados.

Gasto en productos .

Servicios comprados.

Cantidad de servicios.

Gasto en servicios.

Gasto total en Internet en 2001.

Comparativa del gasto 2000 vs. 2001

Motivos de compra por Internet.

Compra a empresas extranjeras.

Porcentaje de compras realizadas a empresas extranjeras .

Motivos para realizar compras en empresas extranjeras.

Page 30: COMERCIO ELECTRÓNICO EN ESPAÑA AECE 2002 · de la red. Observamos en este informe un mayor dinamismo de la oferta y un cambio en el enfoque estratégico que otorgan a este canal,

Resumen del Estudio sobre Resumen del Estudio sobre Comercio Electrónico @ECE B2C © 2002Comercio Electrónico @ECE B2C © 200230 www.aece.org

Lugar donde buscan los productos .

Lugar donde compran los productos/servicios.

Satisfacción por productos recibidos.

Calificación en la entrega de los pedidos.

Problemas con las compras.

tipo de problemas.

formulación de quejas .

Formas de pago.

formas de pago preferidas.

formas de pago utilizadas.

F.- No internautas...........................................................................133

Motivos para no utilizar Internet

Intención futura de utilización de Internet

3ª PARTE: ENCUESTA A COMPRADORES DE INTERNET

A.- Ficha técnica..............................................................................136

B.- Análisis de Resultados.................................................................137

Perfil del comprador.

Frecuencia de compra por Internet.

Año de la primera compra.

Lugar desde donde se realiza las compras.

Productos y servicios comprados.

Productos comprados.

Cantidad de productos adquiridos.

Gasto realizado en productos .

Servicios contratados.

Cantidad de servicios contratados.

Gasto en servicios

Gasto total en Internet en 2001.

Motivos de compra por Internet.

Compra a empresas extranjeras.

motivos para realizar compras en empresas extranjeras.

Porcentaje de compras realizadas a empresas extranjeras.

Page 31: COMERCIO ELECTRÓNICO EN ESPAÑA AECE 2002 · de la red. Observamos en este informe un mayor dinamismo de la oferta y un cambio en el enfoque estratégico que otorgan a este canal,

Resumen del Estudio sobre Resumen del Estudio sobre Comercio Electrónico @ECE B2C © 2002Comercio Electrónico @ECE B2C © 200231 www.aece.org

Lugar donde buscan los productos en Internet.

Lugar donde compran los productos en Internet.

Satisfacción por productos recibidos.

Calificación en la entrega de los pedidos.

Problemas con las compras

tipo de problemas

formulación de quejas

Formas de pago

formas de pago preferidas

formas de pago utilizadas