comercio

22
1 Parapente , Ciclomontañismo, Escalada y Canaje LOS MEJORES DEPORTES EXTREMOS

Upload: diego-castellanos

Post on 08-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

SPORTS COMERCIO

TRANSCRIPT

1

Parapente, Ciclomontañismo, Escalada y Canotaje

LOS MEJORES

DEPORTES EXTREMOS

LOS MEJORES DEPORTES EXTREMOS

2

LOS MEJORES

DEPORTES EXTREMOS

3

Parapente, Ciclomontañismo, Escalada y Canotaje

LOS MEJORES DEPORTES EXTREMOS

COMERCIO ELECTRONICODIEGO CASTELLANOS

LOS MEJORES DEPORTES EXTREMOS

4

Contenido

Parapente 6Equipamiento para la prácticaEl equipo de vuelo

Ciclismo de Montaña 9Equipo BásicoClasificaciónTipos de bicicletaTipos de suspensionesTécnica de conducción

Escalada 13TecnicaPodemos clasificar el equipo de escalada

Canotaje 17Historia del rafting modernoDefinición de raftingLos rápidosSeñalesHidrología

5

Parapente, Ciclomontañismo, Escalada y Canotaje

LOS MEJORES DEPORTES EXTREMOS

6

Parapente

Volar, como acción es un sueño casi co-mún de todos los hombres o el sueño na-tural, de dejarse llevar por esa sensación de libertad y entregarse a la voluntad del viento. O en otro contexto de la expresión, volar es ir más allá, dar rienda suelta a la imaginación hasta salirse de toda lógica.

Seguramente esas fueron las motiva-ciones de quienes crearon el parapente, sin duda, la actividad deportiva que más acerca al hombre a su vieja ilusión. Por-que el vuelo en un ala de parapente es seguro, no contamina, permite el contacto persona y viento y como si fuera poco, es el deleite de los sentidos cuando se sobre-vuelan los más espectaculares y exóticos paisajes.

El Parapente nació en Francia a principios de los 80, debido a los intentos de los alpi-nistas de descender volando. Usando pa-racaídas rectangulares de salto en caída libre, eran necesarias fuertes pendientes y comenzaron a modificar estos paracaídas, hasta convertirlos en lo que es y llama-mos hoy Parapentes, fáciles de despegar y aterrizar.

El Parapente es la aeronave más lenta que existe, con un promedio de velocidad de 35 Kph. Tiene un planeo promedio según el modelo y características de 7:1 los bá-sicos, 9:1 los de competición, es decir que por cada metro que descienden avanzan 7 o 9 respectivamente.

Este es tal vez uno de los deportes extre-mos de altura más importantes y llamati-vos para los amantes de las alturas.

Este deporte es practicado hace más de 200 años, luego de la increíble aparición del globo aerostático. Aunque la sensación de flotar sobre las nubes sea la misma, el parapente ofrece dos prototipos diferentes para esta navegación aérea; la Vela y el Ikaro.

La Vela, es tal vez la modalidad más usada para la práctica de este deporte, gracias a su ligero diseño en forma de paracaídas y su suave material llamado hervenerg. La Vela le proporciona al practicante una có-

Un poeta francés escribió que “volar es mirar a los pájaros y sonreír sin envidiarlos, sabiendo que cuando se desee, se pueden abrir las alas para

acompañarlos”.

7

Parapente, Ciclomontañismo, Escalada y Canotajemoda posición (sentado) y una facilidad increíble para maniobrar en el aire, ha-ciendo piruetas y giros de 180° y 360°. El Ikaro, aunque un poco más rígido, per-mite una mayor velocidad gracias a su posición de cometa triangular y a su na-vegación horizontal en forma de pájaro. Definitivamente, un deporte que es mejor practicar que contar.

El rango máximo y mínimo de velocidades relativas para un modelo de parapente in-termedio es: Velocidad máxima: 50 kiló-metros/hora. Velocidad mínima: 24 km/h, un parapente de competición puede supe-rar los 60 kilómetros/hora y una relación de planeo, o "fineza" de 10:1, es decir, que por cada 10 metros relativos de aire que avanza se desciende uno (debemos pen-sar que estando en el aíre, la velocidad en este caso siempre será relativa a la fuerza y dirección del viento, y no confundir con la velocidad real a la tierra GPS).

La ciencia del vuelo a vela y, por con-secuencia, del parapente se basa en las corrientes térmicas y en las corrientes di-námicas. Las primeras se producen al ca-lentarse una masa de aire por conducción, es decir, por el contacto del aire sobre un suelo calentado por los rayos solares. Di-cha masa de aire se dilata al elevar su temperatura y resulta más ligera que el aire circundante, por lo que una vez su-perada la resistencia creada por la misma viscosidad del aire, comienza a elevarse en forma de burbujas o como corrientes verticales más o menos cíclicas.

Esta ascensión de aire caliente, llamada térmica, es el motor utilizado por todas las aeronaves planeadoras. En el segun-

do caso se aprovecha la dirección ascen-dente del viento al salvar algún obstáculo, técnica reservada casi siempre a algunas aves de costa y al parapente. En el vuelo térmico, la destreza está en centrar bien el canal ascendente para obtener la máxi-ma velocidad de ascenso pero perdiendo la menor altura posible en el giro.

Pero antes de ello deberemos encontrar esas corrientes térmicas; pueden estar a la deriva de las zonas más áridas del te-rreno, en las laderas con más incidencia de los rayos de sol, a sotavento de obstá-culos, y además las nubes de convección o cúmulos las marcan igual que las nubes lenticulares muestran altas velocidades del viento o se puede saber la dirección del viento por la forma de las nubes.

En muchos países esta actividad no se en-cuentra regulada, y el uso de equipos de-fectuosos, no disponer de complementos de seguridad o realizar esta actividad sin un curso previo de instrucción con perso-nal capacitado, causan accidentes que se podrían evitar si se tomara el deporte con responsabilidad. Una buena formación y un poco de sensatez, son la base para que este deporte sea seguro.

Equipamiento para la práctica

• Paracaídas rectangular. • Arnés. • Casco. • Guantes. • Es conveniente llevar al principio una radio de navegación, a fin de poder comunicarse con tierra.

LOS MEJORES DEPORTES EXTREMOS

8

El equipo de vuelo

Para volar basta con el parapente, la si-lla (equipada con un paracaídas de emer-gencia), unas botas que nos permitan ca-minar y correr con seguridad por terreno accidentado y un casco, pero si prevemos que el vuelo puede prolongarse o que po-demos encontrar corrientes ascendentes, necesitaremos además ropa de abrigo y guantes, ya que al ascender encontrare-mos capas de aire muy frío, aunque en el suelo haga calor.

Además, es bueno contar con una radio para mantener contacto con tierra y un altivariómetro o "vario", aparato que nos indicará si subimos o si perdemos altura y a qué velocidad lo hacemos.

Como en todos los deportes que preci-san la utilización de material del que va a depender nuestra seguridad, debemos revisar periódicamente cada elemento del

equipo: el paracaídas debe ser desplega-do y plegado cada tres o seis meses, los cordinos, las bandas, la silla, sus cintas de anclaje, la vela, precisan revisiones fre-cuentes y cuidadosas.

9

Parapente, Ciclomontañismo, Escalada y Canotaje

Ciclismo de Montaña

El cliclomontañismo es la actividad depor-tiva que se realiza sobre una bicicleta de montaña (o BTT, Bicicleta Todo Terreno) en terrenos montañosos. Por extensión, se aplica el término a todos los demás terrenos a campo traviesa que presentan muchas de las dificultades existentes en los terrenos montañosos, como son terre-nos diversos: arena, tierra, lodo, arroyos, etc.; obstáculos: huecos, piedras, tron-cos, ramas, acantilados, etc.; pendientes diversas y rutas sinuosas.

En Colombia Es uno de los deportes que más fuerza a tomado en los últimos tiem-pos gracias a que es una actividad que se puede practicar en grupo, familia o indivi-dual, el ciclomontañismo o más conocido internacionalmente como Mountain Bike, básicamente se trata de travesías en bici-cletas de montaña por campo abierto en terreno escarpado, bosques, desiertos, y todo tipo de escenarios naturales al aire libre.

Es importante dentro de lo posible no salir en bicicleta de montaña solo o sola puesto que siempre será necesario un acompa-ñante de Aventuras por cualquier even-tualidad física, mecánica, climática entre otras que se pueda presentar, e igualmen-te es totalmente indispensable contar con el equipo básico de mecánica y seguridad, así como un mapa de la ruta con su res-pectiva altimetría.

El ciclomontañismo exige a quienes lo practicamos un muy buen estado físico así como una preparación física, mental y ali-menticia rica en proteínas, carbohidratos y alimentos que proporcionen energía y fi-bra, la hidratación es fundamental dentro de los hábitos de entrenamiento, compe-tencia o recreación del ciclomontañismo.

Equipo Básico

• Bicicleta todo terreno • Casco • Guantes • Gafas • Cantimplora o camel bag • Herramientas básicas • Parches y bomba • Pantaloneta o lycra con badana • Chaqueta corta vientos

LOS MEJORES DEPORTES EXTREMOS

10

Clasificación

Campo a través (Cross Country): Modalidad usual del ciclismo de monta-ña. Las bicicletas suelen llevar suspensión delantera solamente, aunque también se empiezan a utilizar suspensiones traseras. Esta prueba consiste en dar un número determinado de vueltas a un circuito, cuya longitud suele estar comprendida entre los 8 y los 11 kilómetros.

Marathon Bike: Modalidad que consiste en una tra-vesía de entre 65 y 100 km, existen pruebas más lar-gas de 150 a 200 km (Salzkammergut[1]). Se suele emplear el mismo tipo de bicicleta que en el cross country, aunque algo más robusta, pues la fiabilidad y la como-didad son vitales en carreras tan largas. También se incluyen en esta modalidad pruebas por etapas, como la Trans Alp, la Transrockies, la Ruta de los Conquistadores, el Reto Quetzal, etc. Esta modalidad ha conseguido una gran popu-laridad en los últimos tiempos, pues sus competiciones suelen estar abiertas tanto a profesionales como a simples aficiona-dos y se convierten en un reto personal el solo hecho de lograr terminarlas.

Toda Montaña (All Mountain):Esta modalidad (No competitiva) intenta brindar a los conductores agresivos de bi-

cicletas con recorridos amplios (120 mm a 150 mm) en las suspensiones, para po-der hacer descensos con seguridad, pero mantiene las bicicletas en pesos bajos y con diseños que permiten pedalear con facilidad, en especial en cuestas. Estas bi-cicletas están pensadas en recorridos re-creativos largos.

Enduro: Igual que All-Mountain, diferenciándose de esta en varios aspectos, prima la bús-queda de bajadas más agresivas y des-

censos más cercanos al DH, son bicis de 140-180 de recorrido y más pe-

sadas.Saltos (Dirt Jump): Esta

modalidad (competi-tiva y recreativa) se caracteriza por bi-cicletas pequeñas, livianas y muy re-sistentes, construi-das para parques de salto, donde el

conductor debe ser muy experimentado

y ágil. En la misma, los ciclistas se miden reali-

zando saltos y piruetas en rampas de tierra.

Conducción libre (Freeride): Esta modalidad (recreativa) se caracteri-za por bicicletas con menos énfasis en el peso y mayor en el recorrido de las sus-pensiones, sin llegar a ser tan robustas, pesadas o con recorridos como las bici-cletas de Descenso (competitivas). Estas bicicletas permiten el pedaleo en ascenso, pero no están construidas para recorridos largos.

11

Parapente, Ciclomontañismo, Escalada y CanotajeDescenso (Downhill): Modalidad en la cual se compite en un monte, a poder ser todo bajada, con va-riedad de saltos(cortados, dobles, mese-tas). Es bastante complicado, tanto si se practica a nivel nacional como internacio-nal, debido a que el ganador es el que realiza el recorrido en el menor tiempo, de todos los participantes.

Eslalom (Slalom): Modalidad parecida al Descenso, en la cual se compite en una pista en bajada, con banderas y puertas al estilo del esquí.

Ascenso (Up hill): Modalidad en la cual se compite contra re-loj y distancia. El trazado solo es de subi-da, y gana quien haga el menor tiempo y la mayor distancia en el ascenso.

Rural Bike: Modalidad en la que se compite en cami-nos de tierra llanos.

Tipos de bicicleta

Rígidas: Sin suspensiones; los cuadros cuentan con horquilla rígida y la parte posterior del cuadro es sólida, sin suspensión.

Suspensión Delantera: Cuadro rígido, sin mecanismo de suspen-sión pero remplaza la horquilla ríguda con una horquilla con suspensión.

Doble suspensión: Cuadro con sistema de suspensión trasera y horquilla con suspensión delantera.

Las 26:Es la medida de rueda más habitual entre las bicicletas de montaña.

Las 29: Con ruedas de 29 pulgadas de diáme-tro; (Este nuevo tipo de bicicleta requiere componentes específicos, como el cuadro, horquilla de suspensión delantera). Este tipo de bicicletas resultan, por lo general, mejor rodadoras pero menos ágiles (ra-toneras). Debido al mayor radio de estas ruedas suelen ser menos rígidas que las de 26 pulgadas.

Tipos de suspensiones

Elastómeros:Conjunto de anillos de goma uno encima del otro.

Resortes: Es un sistema muy sencillo. Los resortes se sitúan en la parte interior de los bra-zos de la horquilla.

Cartucho hidráulico: Compuesto por un cartucho de aceite, sis-tema de aceites.

LOS MEJORES DEPORTES EXTREMOS

12

Cartucho de aire: Cartucho sellado y graduable mediante una válvula (situada en el exterior de la válvula).

Técnica de conducción

En el aspecto de la conducción, el ciclista de montaña debe aprender las siguientes técnicas:

* Mantener la bicicleta detenida por al menos 20 segundos. Sin moverse.

* Levantar la rueda delantera sin caerse al asfalto (wheelie),necesario para sortear obstaculos tales como arroyos, baches.

* Levantar ambas ruedas del suelo sin necesidad de pararse utilizando la técnica

'bunny hop' tomada del BMX.Es fundamental mantener una gran con-centración a la hora de superar obstácu-los, ya que de otro modo uno puede dar con su cuerpo en el suelo; incluso en pequeños obstáculos por un exceso de confianza.

También el tener un grado de prepara-ción física adecuado: se sufre de cam-bios de ritmo continuos produciéndose grandes estado de fatiga. Pero que se compensa con la diversión de la activi-dad, que llega a enganchar a todo tipo de personas sin importar la edad.

13

Parapente, Ciclomontañismo, Escalada y Canotaje

EscaladaLa escalada clásica o tradicional es una modalidad de escalada en la que se hace especial hincapié en los métodos tradicio-nales de aseguramiento; utilizando como puntos de anclaje sistemas no fijos (em-potradores, clavos, nudos, etc.), que se emplazan en grietas o agujeros naturales, y luego se recuperan.

Podemos decir que en esta modalidad el escalador recupera sus anclajes al contra-rio de otras que tienen sistemas de ancla-je fijados en la pared previamente a la es-

calada (propio de la escalada deportiva).La escalada clásica (o tradicional) persi-gue hacerse de la manera tradicional al-pina, es decir, subir una vía por la que el primero de la cordada va instalando los se-guros, ya sea en anclajes naturales (árbo-les, puentes de roca, puntas de roca) o en anclajes artificiales recuperables (clavos, nudos empotrados, fisureros, friends,). Las fijaciones para escalada clásica se

instalan generalmente en grietas (mayor sencillez), como los friends, fisureros, pi-tones, aunque ocasionalmente se colocan seguros que ofrecen mejores garantías, fundamentalmente por permitir una trac-ción multidireccional: tacos de expansión autoperforantes - conocidos popularmen-te como SPITS -.

Si bien requieren un tiempo de instala-ción mucho mayor (al ser necesario per-forar manualmente un agujero en la roca compacta de unos 3 cm de profundidad, usando la propia cabeza dentada del taco como broca y el martillo de escalador como percutor), ofrecen una resistencia mayor y, en combinación con un conjunto de conectores (chapa o anilla de anclaje + mosquetón) conforman un anclaje arti-ficial con mayor eficacia para detener una caída que las fijaciones para fisuras.

El taco en sí no es recuperable, a diferen-cia de las fijaciones para fisuras, aunque sí lo es la chapa o anilla que lleva para unirse al mosquetón. Retirada ésta (chapa o anilla), en pared sólo queda el orificio de la rosca hembra del taco. Generalmen-te se evita instalar anclajes de expansión (como Spits y Parabolts) en la escalada clásica, aunque a menudo se ven en pasa-jes delicados o difícilmente protegible de forma natural.

LOS MEJORES DEPORTES EXTREMOS

14

Tecnica

La técnica de progresión, que es común a todos los tipos de escalada, es el siguien-te:

El primero de la cordada sube haciendo uso de agarres o presas naturales, y va colocando los seguros - caso de la escala-da clásica - o anclándose a ellos - caso de la escalada deportiva -. Según coloca o se ancla a cada fijación preferentemente al nivel de su cintura (cuanto más alto se co-loque mayor será la posible caída) y pasa la cuerda con cuyo chicote va atado por uno de los mosquetones enlazados por una cinta que unirá la cuerda a la fijación (el conjunto de dos mosquetones unidos por una cinta es comúnmente conocido por cinta exprés).

Mientras tanto el segundo de la cordada va asegurando la cuerda del primero des-de el suelo o desde una reunión. Para ello hará uso de un dispositivo de freno, que evitará que la cuerda corra en caso de caí-da. En caso de una caída, el último punto de anclaje detendrá la misma. La ener-gía de la caída la absorben los elementos de la cadena de seguridad, tales como la elasticidad de la cuerda, las cintas que la conecten a las fijaciones, el dispositivo de freno (si es dinámico), los arneses de los

escaladores, y en último caso, el cuerpo de éstos.

El segundo de la cordada sube asegura-do por el primero desde arriba, usando la misma cuerda, salvo que está expuesto a una caída de una altura mucho menor. En el método de escalada clásica, y si el segundo es el último que sube, debe re-tirar las fijaciones que sean recuperables (friends, clavos, fisureros, cintas en ancla-jes naturales.) y los elementos posibles en las fijaciones artificiales (como las chapas o anillas de conexión en los tacos auto-perforantes).

El equipo dependerá del tipo de escalada, ya que si es escalada deportiva se necesi-ta del empleo de arnés, zapatos para es-calada (pie de gato), mosquetones, cintas express o anillas, sistemas de frenado o seguro (ATC, grigri, reverso, etc.), cuerda dinámica, puño ascensor, y algo que mu-chos escaladores han olvidado que su uso es muy importante: casco. Para escalada artificial y/o escalada interior o clásica se requiere además de diversos materiales (fisureros - también llamados empotrado-res, stoppers o nueces -, friends, etc.) de acuerdo a la ruta que se desea subir. La

15

Parapente, Ciclomontañismo, Escalada y Canotajemayoría de los escaladores usa magnesio contra el sudor, aunque en determinados lugares protegidos (como parques natura-les, etc.) no se usa, porque está expresa-mente prohibido por las autoridades debi-do a que mancha temporalmente la roca. Para escalar siempre se utilizan una se-rie de elementos para la seguridad: arnés, cintas express, mosquetones (normales o de seguridad), cuerda dinámica, magne-sio, pies de gato, cinta larga, grigri, cas-co etc. Es de suma importancia que para cada tipo de escalada, se lleve el material adecuado, teniendo en cuenta el tipo de roca, la graduación del sector donde se vaya a escalar y el estado de los anclajes existentes, verificar el grado de oxidación etc. No dudando en llevar siem-pre un poco de material de más, para po-sibles emergencias.

En escalada de rocódromo necesitaremos el material mínimo: arnés, cuerda, pies de gato, cintas express, dispositivo de freno (preferiblemente uno automático o semiautomático, tipo grigri, etc.). Para la escalada deportiva en vías equipadas con anclajes fijos necesitaremos poco más, siendo habitual un cabo para usarlo de auto seguro en las reuniones y algo que muchos escaladores han olvidado: casco. Para escalada artificial y/o escalada clá-sica se requiere además de diversos ma-teriales (fisureros, friends, empotradores, uñas, plomos, etc.) variando mucho en función de la ruta elegida (tipo de roca, tipo de emplazamientos para anclajes, éti-ca determinada de la zona.).

Podemos clasificar el equipo de escalada Equipo personal:

* Arnés.* Pies de gato.* Casco.

Cuerdas, cordinos y cintas:

* Según su elasticidad: Cuerdas estáticas y cuerdas dinámicas.

* Según su uso: Cuerdas simples, cuerdas gemelas y cuerdas dobles.

Mosquetones: * Normales* De seguridad* HMS

Frenos:Hay una gran cantidad de aparatos que sirven para asegurar la progresión de un escalador: Grigri, Sum, Cinch.

LOS MEJORES DEPORTES EXTREMOS

16

Placas de freno: ABS, ATC, Reverso, Nudo dinámico montado,sobre mosquetón HMS.

Rapeladores o descensores (como el "8")

Fijaciones * Clavos o Clavijas.* Fisureros o empotradores.* Friends.* Tricams.* Plomo.

Una vez alcanzado el final del la escala-da se pueden usar varias técnicas para el descenso. En escalada de varios largos, y si no se puede realizar el descenso a pie por una ruta alternativa, se deberá usar la técnica de rapel. Si la vía es de un solo largo se podrá descolgar el escalador des-de la reunión, pudiendo dejar la cuerda colocada para que el segundo escale en tope-rope (con la cuerda por arriba).

17

Parapente, Ciclomontañismo, Escalada y Canotaje

CanotajeEl canotaje o rafting fue creado hace más de 5.000 años en el sur de África, por los nativos de la región. Se usaba como me-dio de transporte, para intercambiar ali-mentos, herramientas, ropa y medicinas entre pueblos y comunidades un poco distantes. Para entonces se practicaba en canoas un poco rústicas, elaboradas con trozos de madera, de allí su nombre; Raft, que significa balsa.

Mas que un medio de transporte, era una divertida travesía a lo largo del río, moti-vo por el cual, con el paso del tiempo se ha venido mejorando, hasta que en 1618 en el Viejo continente, se constituyo por primera vez como deporte extremo oficial, bajo el nombre de canotaje y en honor a sus primeros recorridos en canoas y/o balsas. Luego de declarado deporte extre-mo oficial, se comenzó a practicar en bo-tes rígidos, elaborados en fibra de vidrio y otros materiales.

No satisfechos aun, con el comporta-miento de los botes, se construyeron por

primera vez en 1900 los primeros botes inflables, con la intención de amortiguar los golpes y absorber todos los impactos producidos por las rocas que forman los obstáculos.

Hasta nuestros días, el Rafting ha sufri-do muchas transformaciones, dentro de ellas; la oficialización de los sectores cau-dalosos del río, denominados “rápidos”. Los rápidos se clasifican en 6 niveles se-gún su dificultad; el rápido clase 1 es el movimiento normal que lleva la corriente de un río, el rápido clase 6 es el más veloz peligroso y mortal de todo el mundo, y en intermedio están los rápidos clase 2 – 3 – 4 y 5 recomendados para turistas.

Historia del rafting moderno

La historia del rafting moderno comenzará cuando la actividad se convierte en una actividad apta para todo el mundo y como una recreación para los tiempos libres. Con el auge surgieron las primeras compe-tencias internacionales que dominaron en un comienzo los participantes europeos.

Los años 60´ marcan el descubrimiento de nuevos caminos y recorridos por parte de empresas que se encargarían de regentearlos.

La primera expedición de rafting se le acredita al Teniente John Fremont del Ejército de los EE.UU en el año 1842, cuando realizó una expedición por el

River Platte.

LOS MEJORES DEPORTES EXTREMOS

18

Con el desarrollo y reconocimiento mun-dial de la actividad llegaron los años 70. Sería una década clave en la historia del rafting, era incluido por primera vez en los Juegos Olípicos, en Múnich 1972.

Las siguientes décadas trajeron la apertu-ra de nuevos ríos en todo el mundo para el rafting y con ello la popularidad que no cesa en su crecimiento y cada vez cuenta con más adeptos a su práctica.

La definición de rafting abarca varios te-mas, sus características deportivas, el me-dio donde se practica, el equipo necesario, etcétera.

Te invitamos a conocer el rafting, el de-porte de aventura con más adeptos y para el cual no es necesario una preparación previa de exigencia, tan solo se debe sa-ber nadar.

Es uno de los deportes de aventura de mayor popularidad y no exige un alto gra-do de capacitación para su realización. La embarcación o “raft” es dirigida por una guía que se ubica en la parte trasera y los demás integrantes del equipo se ubican a los laterales para ayudar a que éste dirija el “raft”.

Como se puede vislumbrar el rafting es un deporte de equipo (la capacidad de los raft es de entre 4 y 8 personas), en el que sus integrantes luchan por lograr recorrer el rio y mantenerse a flote. El número de tripulantes estándar es de 6 u 8 depen-diendo del tamaño de la embarcación.

El guía debe conocer detalladamente el río y tener una casta experiencia en pri-meros auxilios, sobre el recae la mayor responsabilidad durante la travesía.

Los recorridos varían de acuerdo al grado de dificultad y distancia. Pueden ir desde 1.5 KM hasta 35 KM, pero lo principal que se debe tener en cuenta es el grado de dificultad que presta el río.

El único requisito para practicar rafting es saber nadar y luego de comenzar la ac-tividad se debe concentrar la energía en evitar las rocas y no caer al agua.

Definición de rafting

Dentro de la definición de rafting no po-dríamos obviar realizar una descripción del equipo necesario para practicar el más afamado de los deportes extremos.

Los componentes del equipo de rafting son los siguientes:

19

Parapente, Ciclomontañismo, Escalada y Canotaje

* Balsa neumática o “raft”

* Remos y se dispone dos tipos: Paddle: son cortos y son utilizados por los tripu-lantes (uno a cada uno) para propulsar la balsa.

* Oars o remos centrales: son dos y los utilizan los guías.

* Chaleco: es obligatorio su uso en cual-quier tipo de río, sea este un clase I o un clase V. Deberás escogerlo para que quede ajustado a tu cuerpo, de forma tal que no se suelte, indudablemente deberá ser cómodo y seguro. La seguridad estará dada por un sistema de broches o seguros que deberán ser fáciles de abrir, evita los que se ajustan mediante cintas y nudos y busca que sea confeccionado en telas resistes.

* Casco: Es fundamental para proteger la cabeza de las diversas rocas que aparecen en el trayecto del río, nuevamente no im-porta el grado de dificultad de este.

* Vestimenta: Se recomienda el uso de trajes de neopreno, esos son fun-damen-tales debido a su comodidad y el poder aislante de frío que poseen.

* Accesorios:Remos de repuesto.Cuerda de rescate.Herramientas de reparaciones.Inflador.Filp lines.

Los rápidos

En el descenso de ríos existe una clasifi-cación internacional ampliamente acepta-da para clasificar los ríos según su grado

de dificultad al navegarlos.

Aguas planas: Se refiere a cuerpos de agua cuya super-ficie es prácticamente plana, sus remoli-nos, huecos y olas son despreciables.

Clase I:Muy fácil. Aguas casi planas, muy poco turbulentas con olas pequeñas. Totalmen-te navegable.

Clase II. Fácil. Aguas un poco turbulentas con hue-cos y hoyos de no más de 25 centímetros, remolinos pequeños sin peligro alguno para un nadador.

A partir de aquí se consideran ríos rápi-dos, de aguas blancas o de aguas bravas.

Clase III: Intermedio. Aguas turbulentas con huecos

LOS MEJORES DEPORTES EXTREMOS

20

y olas medianas de no más de un metro, remolinos de cuidado para un nadador y de alguna consideración para una embar-cación. La navegación requierebuena téc-nica y conocimiento del río. Existen algunos pasos técnicos de aten-ción.

Clase IV: Difícil. Aguas blancas muy turbulentas pero predecibles. Huecos y olas de hasta dos metros, remolinos considerables para una embarcación. Pueden existir cascadas de consideración. La navegación requie-re muy buena técnica y conocimiento del río. Existen pasos estrechos que requieren maniobras técnicas complicadas.

Clase V: Experto. Aguas blanca muy turbulentas poco predecibles con olas y huecos de más de dos metros. Remolinos y cas-cadas de peligro. Requiere un grado de técnica experto y muy buen conocimiento del río. Necesidad de maniobras extrema-damente técnicas.

Clase VI: Extremadamente difícil o no navegable. Se considera muy difícil o imposible de navegar.

Señales

Existen ciertas señales visuales indispen-sables para la comunicación en los rápi-dos, ya sea entre personas o entre embar-caciones. Las principales son:

* Hombre al agua.* Alto.* Adelante.* Reunión. Se utiliza para dos o más em-barcaciones.* Peligro, se requiere orillarse o extremar precauciones.* Botiquín.* Apurar descensos.* Helicóptero.

Una buena medida de seguridad adicional es no navegar solo, siempre es recomen-dable descender un río en grupos de dos o más embarcaciones.

Hidrología

Los ríos de aguas turbulentas o ríos rá-pidos tienen características peculiares que todo buen practicante del descenso de ríos debe conocer. Los más conocidos son: Eddy, hoyo feliz, hoyo triste, hoyo en "Vy" y hoyo en "Vy" invertida.

Todo río rápido no tiene una misma clase en toda su extensión, sino que posee una sucesión de tramos de distintas clases.

Un río o un tramo del mismo se conside-

21

Parapente, Ciclomontañismo, Escalada y Canotajeran de la misma clase que su rápido más difícil. La mayor parte de la actividad en descenso de ríos se realiza en las clases III y IV, quedando las clases II e inferio-res en la categoría de navegación general en la que otras embarcaciones, técnicas y equipos son utilizados. Los ríos de clase V son abordados únicamente por expertos.

LOS MEJORES DEPORTES EXTREMOS

22