comercio

28
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial Curso: Comercio Internacional-2014b Tema: Perfil de exportación/importación Formular el perfil técnico de exportación (GRUPOS PARES)/importación (GRUPOS IMPARES) de una línea de productos (o un producto). ESTRUCTURA DEL PERFIL -Slogan arengatorio marketero del grupo. -Introducción. GENERALIDADES -Acerca del producto (detallar especificaciones técnicas, características físicas, químicas, biológicas, valores propios; según el caso). -Objetivos. -Justificación. -Experiencias Previas y conocimiento del producto en el mercado destino. MERCADO DESTINO - Caso de exportación; revisión del mercado destino con sus respectivos indicadores conexos: geográficos, históricos, culturales, económicos, poblacionales; de importancia para la colocación y consumo de la mercancía. - Caso de importación, definir y reconocer los detalles del sector (fuerzas competitivas) en el que se moverá la mercancía nacionalizada:

Upload: luigui-camino-vargas

Post on 17-Jan-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Intrucciones comercio

TRANSCRIPT

Page 1: Comercio

Escuela Profesional de Ingeniería IndustrialCurso: Comercio Internacional-2014bTema: Perfil de exportación/importación

Formular el perfil técnico de exportación (GRUPOS PARES)/importación (GRUPOS IMPARES) de una línea de productos (o un producto).

ESTRUCTURA DEL PERFIL

-Slogan arengatorio marketero del grupo.

-Introducción.

GENERALIDADES-Acerca del producto (detallar especificaciones técnicas, características físicas, químicas, biológicas, valores propios; según el caso).-Objetivos.-Justificación.-Experiencias Previas y conocimiento del producto en el mercado destino.

MERCADO DESTINO- Caso de exportación; revisión del mercado destino con sus respectivos indicadores conexos: geográficos, históricos, culturales, económicos, poblacionales; de importancia para la colocación y consumo de la mercancía.- Caso de importación, definir y reconocer los detalles del sector (fuerzas competitivas) en el que se moverá la mercancía nacionalizada: competidores nacionales, sustitutos del producto que se importa, idiosincrasia de los consumidores a los que se direcciona la mercancía, etc.

Page 2: Comercio

PLANEAMIENTO DE LA EXPORTACIÓN/IMPORTACIÓN.-Plan de la exportación/importación.-Análisis estadístico del comportamiento global del producto. -Liderazgos actuales del producto.-Determinación del volumen a exportar/ importar:Justificación Técnica.-Alternativas de rutas que utilizará la X/I: iniciales y expansivas.-Análisis y perfil de cadenas de distribución y comercialización hasta el consumidor final: logístico, financiero, comercial, etc.-Descripción y monitoreo del mercado meta: precios, tendencias de consumo, competencia, etc.-Reconocimiento de barreras y facilidades (regulaciones) de la exportación/importación del producto: arancelarios-tributarios, tecnológicos, políticos, comerciales, geográficos, etc.

PROCESO DEL MARKETING INTERNACIONAL-Procedimiento de exportación/importación.

La declaración de exportación deberá efectuarla el declarante mediante transmisión electrónica de datos, utilizando la clave de acceso confidencial asignado de acuerdo con los procedimientos establecidos por el SNA, cumpliendo con el formato de requerimientos para la integración a la aplicación informática y con los lineamientos establecidos en los instructivos de llenado.

Los exportadores registrados ante la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER) se considerarán registrados ante el Servicio, en consecuencia no tendrán que registrarse ante éste. Ambas instituciones establecerán los medios que permitan la actualización constante de la información.

Los exportadores definidos como “habituales” por la legislación vigente, deberán estar legalmente autorizados mediante resolución por la DGA y cumplir con los

Page 3: Comercio

requisitos y obligaciones establecidos en el RLGA, a efectos de autorizar sus propias instalaciones como lugar habilitado para el reconocimiento físico de las mercancías cuando corresponda.

Cuando el exportador sea el declarante de sus propios trámites, deberá contar con las claves de acceso e infraestructura informática compatible con Tic@.

Los exportadores habituales que soliciten autorización para realizar en sus propias instalaciones la revisión física de las mercancías cuando ésta corresponda, deberán en este caso, contar con los requerimientos informáticos para la operación del sistema, a fin de que el funcionario aduanero designado para la revisión ingrese a la aplicación informática los resultados de su actuación.

El declarante podrá enviar el mensaje del DUA las 24 horas del día, los 365 días del año y la aplicación informática realizará el proceso de validación de esos mensajes en todo momento. Se procederá a la aceptación del DUA una vez validado por parte de la aplicación informática todos los requisitos previos, realizada la asociación de imágenes de la documentación y verificado el pago de los tributos. No será necesaria la presentación a la aduana de una forma impresa del DUA.

El intercambio de información entre el SNA y el declarante se realizará a través de la aplicación informática. Por ese medio se enviarán mensajes al casilero electrónico del declarante, también se pondrá a su disposición información relacionada con el estado de las operaciones aduaneras a través de la página Web de la DGA. Es obligación del declarante estar atento a la recepción de mensajes electrónicos y consultar permanentemente la información puesta a su disposición mediante la página Web de la DGA.

Los documentos obligatorios que sustentan la declaración aduanera, deberán serescaneados por el declarante en forma completa tanto por el anverso como por el reverso cuando corresponda y enviados a la aduana a través de la Red de Valor Agregado (VAN).

El declarante deberá conservar y custodiar los respaldos de la información e imágenes transmitidas a la aplicación informática, durante el plazo que establece la legislación vigente; así como las copias de los documentos que respaldan los DUA’s de exportación.

Toda aquella información contenida en el DUA, que no afecte la naturaleza de las mercancías declaradas y la identificación del exportador, deberá ser confirmada o corregida por el declarante, en un plazo máximo de tres días hábiles a partir de la fecha efectiva de salida del medio de transporte. Este mensaje de confirmación deberá incluir los datos relacionados con el número de conocimiento de embarque, transportista, U.T., y cualquier otra modificación a los datos transmitidos.

Page 4: Comercio

El declarante deberá enviar las imágenes de los documentos definitivos que amparan las mercancías a exportar, con el mensaje de confirmación de la exportación.

La aplicación informática no dará trámite a DUA’s de un mismo exportador, cuando vencido el plazo mencionado en el punto anterior, se encuentre algún DUA pendiente de confirmación o corrección, sin perjuicio de las sanciones procedentes.

Los funcionarios del SNA que realicen cualquier actuación durante los procesos de revisión deberán dejar constancia de sus actuaciones en la aplicación informática, para lo que dispondrán de distintas opciones que deberán ingresar mediante el código de usuario asignado y su contraseña.

Previo a la transmisión del DUA, las notas técnicas (requisitos no arancelarios para la exportación de mercancías), que emiten las instituciones o ministerios, deberán ser transmitida y depositadas en la base de datos de la institución que la emite, a fin de que la aplicación verifique la existencia de la misma.

La asociación de las notas técnicas al DUA se realizará a través de un mensaje adicional, previo a la autorización de levante de las mercancías.

Cuando se trate de exportaciones autorizadas en una aduana distinta a la de salida, la movilización de la mercancía desde el lugar de ubicación hacia el puerto de salida, se realizará mediante un control de viajes, bajo las regulaciones de control establecidas para el tránsito aduanero, en cuanto a transportista autorizado, precinto y control en el módulo de viajes.

El SNA dispondrá de una Oficina de Atención al Usuario para atender consultas e inconsistencias entre los datos de la aplicación informática y los declarados y/o transmitidos por los distintos usuarios o intervinientes en la operación aduanera.

En las exportaciones sujetas al pago de impuestos, el declarante deberá adaptarse al procedimiento requerido por el SINPE. Para las operaciones fuera del horario de SINPE, el pago se realizará por medio del Banco de Oficio, autorizado por el Servicio Nacional de Aduanas.

Toda exportación estará sujeta al pago de los $3.00 establecidos en la Ley de Creación del Ministerio de Comercio Exterior y de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica. Este pago deberá realizarse por medio del procedimiento de pago de SINPE.

En caso de cobro de multas, la aduana indicará en la notificación correspondiente, el número de cuenta y la entidad recaudadora en la que el declarante deberá depositar a favor del Gobierno.

El declarante podrá solicitar la correlación de DUAs, a efectos de realizar la revisión física de las mercancías, cuando coincida al menos el lugar de ubicación y las mercancías sean cargadas en la misma unidad de transporte; dicha correlación

Page 5: Comercio

deberá ser indicada en el mensaje de cada declaración, en el campo denominado “correlación”.

De conformidad como lo establece la normativa vigente, el pago de la obligación tributaria aduanera, cuando corresponda, se realizará de previo a la aceptación del DUA; El declarante dispondrá de una opción de prueba para verificar la consistencia de la información declarada y la validada por el sistema y podrá aceptar o no diferencias en el monto a cancelar surgidas en el proceso de validación aritmética de la liquidación tributaria, para lo cual así lo deberá indicar en el mensaje del DUA.

Cuando el DUA no se haya enviado con opción de “solicitud de revisión inmediata al proceso de aceptación", el declarante dispondrá de un plazo máximo de cinco (5) días a partir de la aceptación del DUA, para solicitar el “tipo de revisión”, vencido dicho plazo sin que haya enviado el mensaje de solicitud de revisión, la aplicación informática procederá a inactivar el DUA.

El funcionario aduanero designado tendrá un plazo máximo de dos (2) horas contadas a partir de la lectura en el sistema informático, de la asignación del DUA a revisar para presentarse e iniciar la misma. Si el lugar de ubicación de las mercancías de exportación se encuentra a más de 25 kilómetros de las instalaciones de la aduana de control, el plazo será de tres (3) horas. De su actuación, dejará constancia en la aplicación informática.

Cuando el funcionario aduanero designado para la revisión “documental y física” no se presente en el plazo establecido para tal efecto, sin que medie justificación razonable y oportuna de parte del funcionario, el declarante deberá dejar constancia de tal situación en la aplicación y esta autorizará el levante automático de las mercancías.

Toda movilización de mercancías con levante autorizado, desde el lugar de ubicación al puerto de salida, deberá realizarse en UT’s debidamente marchamadas con precintos de seguridad, cumpliendo con las directrices establecidas para el tránsito aduanero y el control de viajes.

El transportista internacional deberá transmitir 24 horas naturales antes de la salida del medio de transporte, el encabezado del manifiesto de salida.

En la salida de mercancías del territorio nacional por vía aérea y marítima, las autoridades portuarias y/o el Gestor Interesado serán los responsable de transmitir a la aplicación informática la fecha y hora efectiva de salida del medio de transporte, en forma inmediata a la salida del mismo. A partir de este registro, el transportista internacional dispondrá de un máximo de 24 horas naturales para transmitir el detale del manifiesto de salida. En el caso de exportación vía terrestre, el transportista transmitirá el detale del manifiesto al momento de la salida efectiva del medio de transporte del territorio nacional.

La oficialización del manifiesto de salida la realizará en forma automática, la aplicación informática, 48 horas naturales después de la salida efectiva del medio

Page 6: Comercio

de transporte. En la modalidad de salida terrestre, la oficialización del manifiesto se dará en forma automática al momento de la salida efectiva del medio de transporte.

El transportista internacional podrá modificar la información relativa al manifiesto de salida, a partir de la transmisión y hasta la oficialización del mismo. La aplicación validará automáticamente dichas rectificaciones, una vez oficializado el manifiesto las modificaciones deberán contar con la autorización de la autoridad aduanera.

A partir de la salida efectiva de las mercancías el declarante tendrá un plazo máximo de tres (3) días hábiles, para enviar un mensaje de asociación que incluya el número de DUA de exportación, el número de manifiesto el número del conocimiento de embarque declarado en el DUA y la línea que corresponde.

Cuando los DUAs no hayan sido asociados y/o confirmados en los plazos estipulados, la aplicación informática procederá a inactivar el registro del DUA del sistema Informático e imposibilitará al declarante a transmitir nuevos DUAs, hasta que normalice su situación.

Para el pago de multas resultantes del proceso aduanero, una vez dictado el acto resolutivo final y estando en firme el cobro, la aduana notificará el lugar y número de cuenta a depositar a favor del Gobierno.

Como resultado de una reliquidación surgida en una revisión “documental y física”, el declarante contará con un plazo de cinco días hábiles para cancelar el adeudo tributario a partir de la notificación del acto resolutivo final; luego de lo cual se incrementará con el interés establecido en la legislación aduanera vigente.

Los reclamos, peticiones o recursos que surgieren como consecuencia de la tramitación de un DUA, serán presentados y atendidos en la aduana de control, la cual deberá resolver en primera instancia.

La aplicación informática generará las posibilidades de reportes necesarios a efectos de recolectar los datos estadísticos relacionados con las exportaciones, información que será suministrada conforme con los requerimientos del Servicio Nacional de Aduanas, PROCOMER y Banco Central.

Los plazos y rutas de traslado de mercancías del lugar de ubicación hacia la aduana de salida, se regirán por lo establecido en el Decreto No. 26123HMOPT publicado en La Gaceta No. 127 del 3 de julio de 1997, “Reglamento de habilitación de rutas de paso obligatorio para los vehículos automotores que se encuentren dentro del tránsito aduanero, interno o internacional. De mercancías sujetas al control aduanero en el territorio de La República y fijación de los tiempos de rodaje (salidallegada) entre las aduanas del país” y sus reformas.

Page 7: Comercio

Para las mercancías amparadas al convenio de integración económica centroamericana, deberá imprimirse el FAUCA y presentarse ante la aduana de salida para su correspondiente selo y firma.

.Requisitos para exportar

Condiciones básicas para exportar Empezar a exportar significa iniciar una nueva etapa de negocios. Estar comprometido con la calidad, creatividad y profesionalismo

¿Qué factores debe evaluar para poder exportar?

Contar con un Plan Estratégico de exportaciones. Contar con una infraestructura adecuada. Contar con un nivel de producción constante y sostenida. Contar con un personal adecuado. Manejar el aspecto financiero.

.Alternativas para contactar potenciales compradores/proveedores

Acceso a mercados

Una economía que trabaja en el proceso de globalización y con acceso a los más grandes mercados y a bloques comerciales regionales.

Page 8: Comercio

Evolución de las exportaciones

.Procesos operativo-administrativos

Documentos necesarios para Exportar

Contrato de Compra Venta Internacional

Page 9: Comercio

Documentos Comerciales o de Información Documentos de Transporte Documentos de Seguro

A. Contrato de Compra Venta Internacional

a) Ofertasb) Cantidadesc) Preciosd) Orden de compra

B. Documentos Comerciales o de Información

a) Factura Proformab) Factura Comercialc) Lista de Empaque o “packing list”d) Certificados

Certificado de origen (ADEX, SNI, CCL y cámaras de comercio regionales)

Certificado sanitario (DIGESA, DIGEMID) Certificado Productos Hidrobiológicos (ITP) Certificado fitosanitario / zoosanitario (SENASA) Certificado CITES (MINAG) Otros Certificados

e) Certificado Fitosanitario

Certifica que las plantas y productos vegetales han sido inspeccionados acorde con procedimientos apropiados y son considerados libres de plagas.

http://www.senasa.gob.pe/0/modulos/JER/JER_Interna.aspx?ARE=0&PFL=2&JER=12

f) Tratamiento Cuarentenario

Procedimiento oficial para matar, inactivar o eliminar plagas o ya sea para esterilizarlas o desvitalizarlas

http://www.senasa.gob.pe/0/modulos/JER/JER_Interna.aspx?ARE=0&PFL=2&JER=800

g) Certificados para productos frescos

Estos productos están sujetos a controles fitosanitarios.Se verifican el cumplimiento de los estándares de calidad y etiquetado en los mercados.

Page 10: Comercio

C. Documentos de Transporte

Constituyen documentos de contrato entre exportador y transportista para traslado de productos desde origen a destino.

Contrato de fletamento con el transportista, el cual tiene carácter de título de propiedad de la mercadería.

Prueban contrato de transporte suscrito con el transportista y sus condiciones.

Demuestran recepción de mercadería por transportista. Permiten retiro de mercadería. Son títulos valores que demuestran propiedad

D. Documentos de Seguro

-Elaboración del contrato comercial

CONTRATO DE COMPRA - VENTA DE PRODUCTOS Y/O SERVICIOS

Conste por el presente documento, el Contrato de Compra Venta que celebran de una parte (((NOMBRE DE LA VENDEDOR))), empresa constituida bajo las leyes de............., inscrita en la ficha........................ en el Registro de Empresas, señalando domicilio para efectos del presente contrato en....................., debidamente representada por el señor.............................., identificado con...................... (a quien en adelante se le denominará “El Vendedor”); y, de la otra parte, (((NOMBRE DE LA EMPRESA))). Identificada con............................, señalando domicilio para efectos del presente contrato en (((DIRECCIÓN DE LA EMPRESA))), debidamente representada por el señor (((NOMBRE DEL REPRESENTANTE))), identificado con (((_______))) según poder inscrito en (((_________))) (a quien en adelante se le denominará “El Comprador”), en los términos y condiciones siguientes:

ANTECEDENTES

1.1. (((NOMBRE DE LA EMPRESA VENDEDORA))) es una sociedad constituida por escritura pública de fecha (((______)))) extendida ante el Notario Público de Lima Dr. (((_______)))), cuyo objeto social es (((______))).

1.2. (((NOMBRE DE LA EMPRESA COMPRADORA))) es una Sociedad constituida por escritura pública de fecha (((_____))), otorgada por el Notario Público, cuyo objeto social es (((_______))).

PRIMERA: (OBJETO DEL CONTRATO)

Teniendo en consideración las actividades que cada una de las partes realiza, éstas dejan constancia por el presente documento, que consienten en celebrar un Contrato de Compra Venta, mediante el cual, “El Comprador” se compromete a pagar la mercancía enviada una vez recibida en el lugar designado por ambas partes.“El Vendedor” se compromete a enviar la mercancía señalada en el Anexo 1 al lugar determinado por ambas partes en el plazo indicado por “El Comprador”.2

Page 11: Comercio

SEGUNDA: (OBLIGACIONES DEL VENDEDOR)

Son obligaciones de “El Vendedor”:

1. “El Vendedor” se compromete a transportar y entregar la mercancía en el lugar y plazo determinado, previo acuerdo y en las condiciones requeridas por “El Comprador”.2. “El Vendedor” debe dar a “El Comprador” aviso suficiente de que la mercancía ha sido entregada.3. “El Vendedor” debe pagar los gastos de aquellas operaciones de verificación, comprobar la calidad de la mercancía, medida, peso y recuento.4. “El Vendedor” debe proporcionar el embalaje requerido para el transporte de la mercancía, en la medida en que las circunstancias relativas al transporte sean dadas a conocer a “El Vendedor” antes de la conclusión del contrato de compraventa. El embalaje ha de ser marcado adecuadamente.5. “El Vendedor” debe prestar a “El Comprador”, con riesgo de éste último la ayuda precisa para obtener cualquier documento o mensaje electrónico equivalente emitido en el país de expedición y/o de origen que “El Comprador” pueda requerir para la importación de la mercancía y, si es necesario, para su tránsito en cualquier país.

6. “El Vendedor” debe proporcionar, a pedido de “El Comprador”, la información necesaria para obtener un seguro.

TERCERA: (OBLIGACIONES DE EL COMPRADOR)

1. “El Comprador” debe pagar el precio según lo dispuesto en la Cláusula Quinta del presente contrato.2. “El Comprador” debe obtener, a su propio riesgo y expensas, cualquier licencia de importación o autorización oficial y realizar, si es necesario, todos los trámites aduaneros, para la importación de la mercancía y, si es necesario, para tránsito de cualquier otro país.3. “El Comprador” deberá pagar todos los gastos relativos a la mercancía desde el momento en que haya recibido la carga, así como de cualquier otro gasto adicional en que haya incurrido.4. “El Comprador” debe pagar los gastos previos al embarque de la mercancía, excepto cuando la inspección sea ordenada por las autoridades del país de exportación. 5. “El Comprador” debe cubrir todos los gastos que haya incurrido en obtener los documentos y/o mensajes electrónicos que confirmen la entrega de la mercancía, así como rembolsar aquellos gastos incurridos por “El Vendedor” al prestar su ayuda al respecto.

CUARTA: (TRASPASO DE RIESGO Y DE LA PROPIEDAD)

La modalidad de entrega en el presente contrato será a través del FOB (Free on Board), donde “El Vendedor” realiza la entrega cuando la mercancía sobrepasa la borda del buque en el puerto de embarque convenido. Eso significa que, “El Comprador” debe soportar todos los costes y riesgo de pérdida o daño de la mercancía desde aquel punto.

Page 12: Comercio

“El Vendedor” debe entregar la mercancía a bordo del buque designado por “El Comprador” en la fecha o dentro del plazo acordado, en el puerto de embarque convenido.“El Vendedor” debe soportar los riesgos de pérdida o daño de la mercancía hasta el momento en que haya sobrepasado la borda del buque en el puerto de embarque convenido.“El Comprador” debe soportar todos los riesgos de pérdida o daño de la mercancía desde el momento en que haya sobrepasado la borda del buque en el puerto de embarque convenido.“El Comprador” debe contratar el transporte de las mercancías desde el puerto de embarque convenido.

QUINTA: (PRECIO Y MODALIDAD DE PAGO)

Como resultado de la valorización de la mercancía, el precio pactado por las partes es de S/. (((____))) (((NUEVOS SOLES))) / US$ (((_____))) (((dólares americanos))) / (((EUROS))) el cual será cancelado por “El Comprador” al contado una vez recibida la mercancía en correcto estado para su adecuado uso y/o distribución. Para ello, “El Comprador”, deberá confirmar a “El Vendedor” la llegada de la mercancía en el buque y punto de carga acordado por ambas partes.Por tal hecho, “El Comprador” deberá otorgar a “El Vendedor” una Carta de Crédito a fin de garantizar el compromiso de pago en plazo acordado. Dicha Carta de Crédito será por el un monto de (((______))) NUEVOS SOLES / DÓLARES AMERICANOS / EUROS, de carácter irrevocable y con un plazo de vigencia de 2 meses, emitida por el Banco (((______))), El monto de la Carta de Crédito incluye los intereses compensatorios a una Tasa Efectiva Mensual de (((____%))).

En caso que el precio no sea pagado dentro del plazo acordado por las partes, se ejecutará automáticamente la Carta de Crédito por parte de “El Vendedor”, a fin de garantizar el pago de la mercancía vendida y embarcada al punto de embarque determinado por “El Comprador”.

Ambas partes dejan expresa constancia de que el precio pactado por la adquisición de la mercancía materia del presente contrato equivale al valor de las mismas, renunciando en forma irrevocable al ejercicio de cualquier acción o pretensión que tenga por objeto cuestionar dicho precio.

SEXTA: MARCAS REGISTRADAS, SECRETO PROFESIONAL Y PROPIEDADINDUSTRIAL DE EL VENDEDOR

“El Comprador” no utilizará las marcas comerciales, los nombres registrados ni violará el secreto profesional de “El Vendedor” con fines de lucro sin autorización previa de “El Vendedor”“El Comprador” se compromete a no registrar ni solicitar el registro de ningún nombre, marca comercial o símbolos de “El Vendedor” (o de otros similares que induzcan a confusión con los de “El Vendedor”) en el territorio de llegada de la mercancía o en cualquier otro lugar.

SÉPTIMA: SERVICIOS POST VENTA

Page 13: Comercio

“El Vendedor” se compromete a ofrecer en forma gratuita, el servicio de reparación y mantenimiento de la mercancía otorgada a “El Comprador”, sin incluir los gastos y trámites documentarios para la exportación de la mercancía en cuestión, por un lapso de (((____ años))) . Pasado dicho lapso de tiempo, “El Vendedor” hará un cargo adicional del una comisión del (((_____%))) sobre el valor FOB de cada exportación que realice “El Comprador” al territorio asignado a “El Vendedor”. EN CASO QUE LA MERCANCÍA NECESITE MANTENIMIENTO CONSTANTE PARA SU USO ADECUADO

OCTAVA: CONDICIÓN RESOLUTORIA

El presente contrato quedará resuelto sin responsabilidad alguna para las partes si, con anterioridad a la fecha de entrega de la mercancía acordada en el presente Contrato, tanto “El Vendedor” como “El Comprador” no han obtenido las debidas autorizaciones, licencias de exportación e importación y 5 trámites aduaneros correspondientes de la mercancía por parte de sus representantes legales. En caso de producirse la presente condición resolutoria, “El Vendedor” procederá a la restitución de todas las cantidadesentregadas por “El Comprador” en virtud del presente contrato.

En señal de conformidad, los representantes legales de las partes debidamente autorizados de acuerdo a lo señalado en la parte introductoria suscriben el presente contrato que se emite por duplicado y en los idiomas que correspondan tanto a “El Comprador” como “El Vendedor”.

NOVENA: ARBITRAJE

Toda controversia o desacuerdo entre las partes que se derive de la interpretación o ejecución del presente acuerdo, serán sometidos a la decisión inapelable de un Tribunal Arbitral compuesto por tres miembros, uno de los cuales será nombrado por cada una de las partes y el tercero será designado por los árbitros así nombrados. Si no existiera acuerdo sobre la designación de este tercer árbitro o si cualquiera de las partes no designase al suyo dentro de los diez días de ser requerida por la otra parte, el nombramiento correspondiente será efectuado por la Cámara de Comercio de Lima.

El arbitraje será de derecho y se sujetará a las normas de procedimiento establecidas por el Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima.(((PARTES NACIONALES)))

Cualquier divergencia derivada o relacionada con el presente contrato se resolverá definitivamente con el Reglamento de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional por uno o más árbitros nombrados conforme a este Reglamento.

Toda cuestión relacionada con el presente Contrato que no esté expresa o tácitamente establecida por las disposiciones de este Contrato se regirá por los principios legales generales reconocidos en comercio internacional, con exclusión de las leyes nacionales.(((PARTE NACIONAL E INTERNACIONAL)))

Firmado en (((lugar donde se firma el contrato))), a los (((número))) días del mes de

(((mes))) de dos mil (((____)))

Page 14: Comercio

-Operaciones bancarias del comercio internacionalMedios de pago:

-Transporte y seguros internacionales

Seguros tipos:Documentos de Seguro

Póliza de seguro individual

Póliza de seguro global o

flotante Cubre un solo envío. Ampara un cargamento específico,

vuelo, embarque, exportación, importación.

Se emplea en aquellos casos en que los embarques son costosos o que el cargamento va a lugares diferentes o comprende productos y transportadores diversos.

También conocida como Póliza Cubierta, ampara a todos

los envíos sucesivos del asegurado.

El contrato se hace generalmente por tiempo indefinido hasta que una de las partes comunique a la otra su caducidad.

Page 15: Comercio

-Intermediación comercial y uso de Normas Incoterms 2010®

El Comercio realizado localmente, establece reglas que naturalmente toda empresa o comerciante conoce. Pero, en el campo internacional, todo esto cambia, pues, toda compra-venta, necesita definir el momento en que esta se entregara, las condiciones en que se realiza, y otros que involucren los riesgos que asumirán ambas partes.

Nomenclatura

Arancelaria de la Asociación Latinoamericana de Integración del Sistema Armonizado – NALADISA-Consta de 10 digitos Parcial: Del universo arancelario Proporcional: según el producto. Existen preferencias reciprocas. COMERCIAL Factura Com. Lista de Emp. Certificado de Origen según el Producto. Documentos de embarque y transporte. Seguro ADUANERO Declaración

Aduanera de Certificado de origen. Manifiesto de Carga Internacional según la modalidad de transporte OTROS

Los documentos que respaldan y son utilizados generalmente para realizar el trámite de exportación, elaborados por el exportador son detallados a continuación:

I. Factura Comercial de Exportación Dosificada: Este documento debe contener el Nº de factura, de Orden (alfanumérico), lugar y fecha de emisión, información general del exportador y del importador, medio de transporte, lugar de destino, descripción de la mercancía, peso bruto y neto de la mercancía, valor unitario y total (en USD), Incoterms y la firma y sello del exportador.

II. Declaración Única de Exportación (DUE): Este documento se gestiona a través del sistema informático, creado por la Aduana Nacional de Perú y se elabora en centros públicos autorizados y en la misma Aduana.

III. Lista de Empaque: Se elabora cuando las mercancías a exportar son de carácter heterogéneo, y requieren especificaciones con mayor detalle. El mismo debe contener el Nº de factura, lugar y fecha de emisión, información general del exportador, cantidad total de bultos, descripción del embalaje, peso neto y bruto total.

CERTIFICADOS ESPECÍFICOS

CERTIFICADO DE ORIGEN

Page 16: Comercio

Para acogerse a tarifas preferenciales se debe obtener el certificado de origen correspondiente al país al que desea ingresar.

CERTIFICADO FITOSANITARIO

El certificado fitosanitario es un instrumento de control y lucha contra las plagas. Este certifica la condición fitosanitaria de la exportación de plantas, productos y subproductos de origen vegetal.

Las razones para rechazar un certificado fitosanitario y/o solicitar información adicional incluyen:

• Ilegible• Incompleto• Tiempo de validez expirado o no acatado• Inclusión de alteraciones o tachaduras no autorizadas• Inclusión de información contradictoria o discrepante.• Certificación de productos prohibidos copias no certificadas.Este certificado es emitido en el Servicio Nacional de Salud.

CERTIFICADO DE INOCUIDAD ALIMENTARIA

La inocuidad alimentaria es la implementación de medidas que reducen los riesgos provenientes tanto de estresores biológicos como químicos, para proteger a los consumidores de peligros involuntarios.Este certificado se obtiene para exportar cualquier alimento, bebida y/o insumo de la industria alimentaria, y/o cuando las mercancías a exportar sean productos alimenticios acabados. Esto con la finalidad de que estos productos no presenten un daño para la salud de quien la está consumiendo.

TRANSPORTE

Unidad Estratégica de Negocios orientada a la integración de proveedores, productores y consumidores finales, a través de los procesos de recolección, almacenamiento, cross docking, picking y packing y distribución de mercancías puerta a puerta.

CARGA MARITIMA INTERNACIONAL

Para importaciones a través de nuestras alianzas brindamos el servicio de consolidación en China y EEUU hacia Perú. (TRANSPORTE DE CARGA MIAMI-LIMA $0.95 X KG)

CLASIFICACIÓN ARANCELARIA

Las mercancías que se integran al flujo del comercio internacional se clasifican con base en el sistema armonizado de designación y codificación de mercancías, el cual ha sido adoptado por la mayoría de los países, asimismo permite que una misma mercancía se codifique en forma idéntica tanto en las tarifas de importación como de exportación en

Page 17: Comercio

todos los países, para ello se utilizan los primeros seis dígitos de la clasificación.

El Sistema Armonizado es la base general de todas las nomenclaturas arancelarias. A esta se le incorporan las sub-partidas, designadas por conveniencia de cada parte.

La quinua se clasifica, en la nomenclatura arancelaria del Sistema Armonizado en el siguiente item:

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO NANDINA

Quinua en grano 10.08.90.10.00Quinua para la siembra 10.08.90.11.00Harina de Quinua 11.02.90.00.00Para otros Usos 10.08.90.19.00

Con relación a las preferencias arancelarias, es recomendable obtener información en la en el Ministerio de Economía, debido a que éstas varían de acuerdo a los países a donde vaya a exportarse así como también los diferentes tipos de productos. No es posible entrar en detalle, debido a que cada país tiene su propia especificación. Toda negociación debe tomar en cuenta los tratados firmados y acuerdos comerciales sostenidos entre los países.

INCOTERMS RECOMENDADOS

La quinua es transportada en contenedores de 20 Toneladas, es por este motivo que el medio de transporte más utilizado es el marítimo. De acuerdo de las características de la quinua, es recomendable el uso de los siguientes Incoterms:

Transporte Principal no pagado (Grupo F)

• FOB: Free on Board: Libre a Bordo (indicando el puerto de embarque convenido)• Tipo de Transporte: Marítimo

• FAS: Free Alongside Ship: Libre al costado del Barco (indicando puerto de embarque convenido)• Tipo de Transporte: Marítimo

• CIF: Cost, Insurance and Freight: Costo, Seguro y Flete( indicando el puerto de destino convenido).• Tipo de Transporte: Marítimo

• CFR: Cost and Freight Costo y Flete (indicando puerto de destino convenido)• Tipo de Transporte: Marítimo

• DES: Delivered ex Ship: Entrega sobre Buque (indicando el puerto de destino convenido)• Tipo de Transporte: Marítimo

Page 18: Comercio

• DEQ: Delivered ex Quay: Entrega en muelle de destino con los derechos pagados (indicando puerto de destino).• Tipo de Transporte: Marítimo.

INCOTERM A UTILIZAR

FASLibre al costado del Barco (indicando puerto de embarque convenido)• Tipo de Transporte: Marítimo

Obligaciones del Vendedor: • Entregar la mercancía en el lugar designado por el comprador en el puerto convenido. (Al costado del buque).

Obligaciones del Comprador:

Elegir Empresa Naviera y dar nombre del Buque al Vendedor. Pagar flete y soportar el riesgo de la mercancía desde que el vendedor la entrega

al costado del Buque. Obtener licencias para importación. Efectuar el despacho de importación de la mercancía.

Matriz de Costo

Los exportadores debemos tener presente la competencia mundial. Esto nos exige tratar con agilidad y precisión el proceso logístico, manejando menos costos y tiempos de provisión exactos, por lo cual la matriz de costos, nos permitirá conocer el conjunto de operaciones necesarias para el desplazamiento de los productos de exportación hasta el país de destino. Manejando de esta forma el concepto de costo y tiempo. EXPRESADO EN DOLARES AMERICANOS

Matriz: País Exportador.

Page 19: Comercio

Matriz: Transito Internacional.

Matriz: País Importador

Page 20: Comercio

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESAnexosBibliografía

Presentar informe, diapositivas de exposición y anexos en CD (el informe además impreso). Fecha de exposición: 99/11/2014 (ENTREGA DE EXAMEN ESCRITO SINERGICO); 10:00 horas tiempo de Exp.: 15 min/grupo. Asistencia a exposiciones: obligatoria y calificada.

Page 21: Comercio

G1- exportación del ajoG2-importación de autosG3-exportación de la quinuaG4-importación de bisuteríaG5-exportación de la paltaG6-importación de libros digitales e impresosG7-exportación de arándanos + berriesG8-no habidos

CHICOS COMO YA CONVERSAMOS EL DIA DE LA RIFA HE HICIMOS EL SORTEO LUIGUI BETZABEABDIASCANDY, yo voy hacer las diapositivas, por favor mándenme sus partes para avanzar

Conclusiones y recomendaciones las hacemos TODOS