comercio

4
Considera que la infraestructura en Colombia se encuentra en la vanguardia mundial? Los problemas de infraestructura en Colombia no son por falta de dinero sino por la incapacidad de desarrollar obras efectivas. Por eso frente a otras naciones el país está atrasado, particularmente en las comunicaciones viales que mantienen fraccionado el territorio y dificultan la consolidación del mercado interno, aseguran los expertos. A pesar de la crisis económica que azota al mundo desde el año pasado y de la cual Colombia no ha sido ajena, existen una serie de factores que han hecho que el país se retrase un poco más en la recuperación ocasionada por dicha coyuntura. Uno de los temas cruciales en la economía nacional y que ha quedado al margen de las discusiones es el retraso en su infraestructura. “Colombia cuenta con una enorme disponibilidad de recursos pero no ha sido capaz de desarrollarlos en esta materia”, asegura Jorge Iván González, director del Centro de Investigaciones para el Desarrollo, CID, de la Universidad Nacional de Colombia. Según el investigador, existen tres fuentes fundamentales de dinero que no se están utilizando. “La primera son los Fondos de Pensiones que actualmente tienen 61 billones de pesos disponibles para financiar grandes proyectos de infraestructura. Les siguen las grandes entidades como ISA (Interconexión Eléctrica S.A.), con excedentes significativos que se están gastando fuera del país. Y finalmente las reservas internacionales. Colombia tiene 25 mil millones de reservas que están en este momento en el Banco de la República”, concluye el director del CID. Sumado a esto, los ingresos de inversión extranjera directa del año 2008 fueron de 10.564 millones de dólares, según cifras del Ministerio de Comercio Exterior. Desde la Constitución de 1991 se permitió la competencia y participación privada en los distintos sectores de infraestructura. Esto se vio reflejado en el periodo 1992–2007, cuando los mayores aportes al sector fueron de 21 mil millones de dólares hechos por inversionistas estratégicos, con muy poca participación de los nacionales. Sin embargo, Colombia se encuentra significativamente retrasada frente a otros países de la región como Venezuela y México, según explica González. “Debido a la incapacidad institucional, no se ha tenido la visión y la capacidad de materializar los

Upload: willsmith87

Post on 07-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

comercio exterior

TRANSCRIPT

Considera que la infraestructura en Colombia se encuentra en la vanguardia mundial?

Los problemas de infraestructura en Colombia no son por falta de dinero sino por la incapacidad de desarrollar obras efectivas. Por eso frente a otras naciones el pas est atrasado, particularmente en las comunicaciones viales que mantienen fraccionado el territorio y dificultan la consolidacin del mercado interno, aseguran los expertos.A pesar de la crisis econmica que azota al mundo desde el ao pasado y de la cual Colombia no ha sido ajena, existen una serie de factores que han hecho que el pas se retrase un poco ms en la recuperacin ocasionada por dicha coyuntura.

Uno de los temas cruciales en la economa nacional y que ha quedado al margen de las discusiones es el retraso en su infraestructura. Colombia cuenta con una enorme disponibilidad de recursos pero no ha sido capaz de desarrollarlos en esta materia, asegura Jorge Ivn Gonzlez, director del Centro de Investigaciones para el Desarrollo, CID, de la Universidad Nacional de Colombia.

Segn el investigador, existen tres fuentes fundamentales de dinero que no se estn utilizando. La primera son los Fondos de Pensiones que actualmente tienen 61 billones de pesos disponibles para financiar grandes proyectos de infraestructura. Les siguen las grandes entidades como ISA (Interconexin Elctrica S.A.), con excedentes significativos que se estn gastando fuera del pas. Y finalmente las reservas internacionales. Colombia tiene 25 mil millones de reservas que estn en este momento en el Banco de la Repblica, concluye el director del CID.

Sumado a esto, los ingresos de inversin extranjera directa del ao 2008 fueron de 10.564 millones de dlares, segn cifras del Ministerio de Comercio Exterior. Desde la Constitucin de 1991 se permiti la competencia y participacin privada en los distintos sectores de infraestructura. Esto se vio reflejado en el periodo 19922007, cuando los mayores aportes al sector fueron de 21 mil millones de dlares hechos por inversionistas estratgicos, con muy poca participacin de los nacionales.

Sin embargo, Colombia se encuentra significativamente retrasada frente a otros pases de la regin como Venezuela y Mxico, segn explica Gonzlez. Debido a la incapacidad institucional, no se ha tenido la visin y la capacidad de materializar los recursos en grandes obras. Esto se evidencia en el desastre de licitacin para el nuevo aeropuerto El Dorado, la demora para concretar la licitacin del tnel de La Lnea proyecto que lleva 60 aos y la falta de carreteras con doble calzada por todo el pas, dijo.

Lo mismo sucede con la infraestructura vial. La consecuencia principal de un pas fraccionado es la dificultad para consolidar el mercado interno. Lo que muestran las ltimas cifras de pobreza es que la brecha urbanorural en el pas se increment, en gran parte, por la falta de redes viales para transportar las riquezas agrcolas.

Pero en Colombia seguimos pensando que la solucin son los acuerdos internacionales, cuando realmente tenemos una economa cerrada. Apenas el 20 por ciento del PIB nacional est representado en exportaciones. Otros pases, como Holanda, cuentan con el 70 por ciento de su PIB en dicha materia. Eso s es una economa abierta, asegura el economista.En Colombia haba ferrocarril y lo acabaron. Haba transporte por el ro Magdalena y tambin lo desaparecieron. Adems, no hay autopistas. Hoy deberan existir los tres. Estados Unidos y Europa mantienen el trasporte fluvial y lo estn aumentando. En adicin, los europeos les estn demostrando a los estadounidenses que el tren puede llegar a competir con el avin.

Qu se est haciendo hoy?

Actualmente, el Gobierno Nacional busca ejecutar varios proyectos que se encuentran dentro de los planes de ejecucin del Ministerio de Transporte desde hace varios aos. Se trata de cinco corredores viales que estn en la fase de ejecucin, estructuracin o listos para salir a licitacin.

El primero es el trayecto BuenaventuraBogotBucaramangaCcuta, va que moviliza el 60 por ciento del comercio exterior colombiano. El segundo corredor es la Autopista de Las Amricas, proyecto en estructuracin que permitir conectar las capitales de la costa Atlntica y facilitar la conectividad con Panam y Venezuela, a lo largo de 2.200 kilmetros. El tercero es la Ruta del Sol, que conectar a Bogot con Santa Marta en solo 10 horas.

El cuarto corredor es la Troncal de Occidente, la cual arranca en Rumichaca, pasa por Pasto (tramo en construccin) para luego llegar al Cauca y Valle del Cauca (tramo que ya se encuentra en operacin), y despus sigue por Antioquia con la Autopista de la Montaa. Por ltimo, estn Las Arteras de mi Llanura, obras que conectarn a Villavicencio con Arauca, Casanare y San Jos del Guaviare, y a Villavicencio con Bogot en doble calzada.

Cules son los aspectos ms inmediatos a mejorar en nuestro pas en materia portuaria y logstica?Los puertos martimos tienen un papel fundamental en el desarrollo de las operaciones comerciales de Colombia. Actualmente, ms del 90% de las exportaciones e importaciones que realiza el pas se efectan por esta va.Colombia cuenta con nueve zonas portuarias, siete de ellas en la Costa Caribe: la Guajira, Santa Marta, Cinaga, Barranquilla, Cartagena, Golfo de Morrosquillo, Urab y San Andrs, y dos en el Pacfico: Buenaventura y Tumaco.Cartagena, Barranquilla y Santa Marta, principales puertos del Caribe colombiano, conforman una oferta diversificada tanto en terminales pblicos como en privados que compiten entre s y con otros de la regin.Por su parte, en el Pacfico, Buenaventura se ha consolidado como el principal puerto multipropsito del pas, epicentro de buena parte de las exportaciones e importaciones de productos no tradicionales.No obstante, y pese a que la calidad de los servicios portuarios ha mejorado notablemente en los ltimos 15 aos, el sector requiere mejorar en ciertas reas, si quiere ser competitivo en el entorno mundialLa logstica en Colombia a pesar del poco tiempo que lleva establecida a alcanzado grandes avances convirtindose as en uno de los campos ms codiciados del pas. Colombia cuenta con la ms poderosa herramienta en logstica y es el ser humano ya que cuenta con una habilidad inteligencia y destreza en los negocios, Actualmente la cadena de suministro se ha convertido en la base del desarrollo empresarial para lo cual, se han implementado diferentes tecnologas que mejoran su gestin. Dichas tecnologas son conocidas como TICs (Tecnologas de Informacin y Comunicaciones), las cules varan segn las etapas de la cadena de suministro (procesos logsticos).El presente artculo de revisin bibliogrfica busca exponer el estado del arte de las TICs logsticas, con el fin que las personas interesadas en el tema especialmente empresarios y acadmicos tengan una visin general de las posibilidades de uso en el pas.