comercializacióndeldiseño_elinaperezurbaneja.docx

35
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN (FHE) COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO Economía de la Cultura Profesor: Carmen Amanda Soriano TRABAJO FINAL: LA COMERCIALIZACIÓN DEL DISEÑO VENEZOLANO A TRAVÉS DE TIENDAS FÍSICAS Y ONLINE

Upload: elina-perez-urbaneja

Post on 17-Dec-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELAFACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIN (FHE)COMISIN DE ESTUDIOS DE POSTGRADOEconoma de la CulturaProfesor: Carmen Amanda Soriano

TRABAJO FINAL:LA COMERCIALIZACIN DEL DISEO VENEZOLANO A TRAVS DE TIENDAS FSICAS Y ONLINE

Elaborado por: Elina Prez UrbanejaCaracas, 20 de junio de 2013.La comercializacin del diseo venezolano a travs de tiendas fsicas y online.

ResumenA partir de la segunda mitad del siglo XXI en Venezuela se ha observado el surgimiento de numerosos emprendimientos de diseo, tanto a nivel productivo (diseadores), como en el mbito de la comercializacin a travs de diferentes canales como mercados, bazares, ferias, tiendas fsicas propias, tiendas fsicas multimarca y tiendas online. Tomando en cuenta las principales definiciones de las industrias creativas y la economa de la cultura, realizaremos un anlisis sobre la comercializacin del diseo de autor venezolano a partir de cuatro experiencias especficas en las que se define la cadena valor del rea.

.Palabras claveEconoma de la cultura, industrias creativas, diseo, comercializacin, diseo de moda, mobiliario, canal de venta, comercializacin, E-commerce.

Elina Prez Urbaneja

Licenciada en Comunicacin Social (UCAB). Licenciada en Artes (UCV). Ha sido curadora en el Museo de la Estampa y el Diseo Carlos Cruz-Diez y Museo de Arte Contemporneo de Caracas.Ha escrito sobre el diseo venezolano en publicaciones de Espaa, Brasil, Ecuador y Venezuela. Es profesora de Historia del Diseo Grfico en el Centro de Diseo Digital. Ha dictado charlas en Argentina y Colombia. Actualmente cursa la maestra en Gestin y Polticas Culturales en la UCV.

La lucha del diseador es contra la fealdad. As como el mdico lucha contra las enfermedades, el diseador lucha contra la fealdad y el desorden que le rodea.Massimo Vignelli, diseador grfico, en el documental Helvtica

El diseo forma parte de las industrias creativas, las cuales, segn Unesco, constituyen un componente cada vez ms importante en las economas postindustriales. No slo contribuyen al crecimiento econmico y la creacin de empleo, sino que tambin actan como elementos vehiculares en la transmisin de la identidad cultural, aspecto ste esencial en la difusin y promocin de la diversidad cultural (UNESCO:2) Las industrias creativas son aquellas que tienen su origen en la creatividad, habilidad y talento individuales y que representan un potencial para la creacin de riqueza y empleo por medio de la generacin y explotacin de la propiedad intelectual. Su emergencia como rea diferenciada es de inters para los economistas, los estadsticos, los expertos en cultura y quienes elaboran polticas pblicas.El Reino Unido, a travs del Departamento para Cultura, Medios de comunicacin y Deportes elabor el primer mapeo de industrias culturales en 1998 y 2001. All se clasifican las industrias creativas en trece campos distintos: publicidad, arquitectura, arte y mercado de antigedades, artesanas, diseo, diseo de moda, cine y video, software interactivos y de entretenimiento, msica, artes escnicas, edicin, software y servicios de computacin, televisin y radio. Desde entonces este sistema de clasificacin ha sido seguido en muchas partes del mundo. En los ltimos 3 aos Latinoamrica se ha volcado a formular sus primeras polticas pblicas en diseo como parte del rea de industrias creativas involucrando diferentes ministerios, teniendo siempre como abanderado el de Cultura, tambin se incluye educacin, turismo, comercio e industria.En Argentina, por ejemplo, ya hay un buen trecho andado en los estudios y diagnsticos del sector diseo, como los llevados a cabo por el Centro Metropolitano de Diseo de la ciudad de Buenos Aires (CMD) y el Instituto Nacional de Tecnologa Industrial (INTI). En Colombia, la Universidad Nacional abri el Observatorio de Diseo Aplicado (ODA) y en Ecuador se instaur recientemente la Ctedra de Polticas Pblicas y Diseo, lo cual habla del creciente inters que esta disciplina est generando en la regin. En Venezuela, an no se avizoran intenciones de formular polticas para las industrias creativas y menos para el diseo.Sin embargo, desde mediados del siglo XXI el diseo venezolano est resaltando en el rea del emprendimiento y la comercializacin, es decir, como PyMe.En los mercados temporales, bazares, ferias y en las tiendas denominados como de diseo de Venezuela, lo que abunda es el llamado diseo de autor, definido muy bien por los estudios realizados por el Inti y el Centro Metropolitano de Diseo en Argentina: El diseo de autor trasciende la idea de simples mercancas, logrando insertarse en una construccin cultural a travs de la reinterpretacin del patrimonio tangible e intangible de nuestra comunidad (). Los diseadores de indumentaria de autor no dependen de las tendencias de temporada que dictan los centros productores de modas, sino que priorizan un concepto propio y un lenguaje personal. (INTI, 2011:28)Tomando en cuenta estas caractersticas, es posible indicar que el consumidor de diseo de autor es un pblico que naturalmente valora las propuestas creativas ms all de otras consideraciones vitales en el momento de la decisin de compra, como el precio o la calidad del producto. Esto supone la existencia de un pblico seguidor del diseo de autor en nuestro pas, el cual sera interesante cuantificar y estudiar, a la luz de datos como el siguiente: Segn Datanalisis el consumidor venezolano tiene un promedio de 29 aos, es urbano y pobre. La mayora de los venezolanos utiliza las tarjetas de crdito para darse gustos o premios, ya sea en la adquisicin de ropa, calzado o tecnologa. Aunque le gustan las marcas reconocidas y compre compulsivamente, le gusta la moda y las cosas nuevas que salen al mercado. (BARREIRO: 2006)En el rea de la comercializacin del diseo de autor venezolano han surgido en los aos recientes diferentes figuras que itineran entre lo informal y lo formal, desde los mercados temporales, bazares, ferias, las tiendas fsicas hasta la forma ms reciente, el E-commerce. Antecedentes de la comercializacin del diseo en Venezuela La primera tienda en ofrecer objetos de diseo en Venezuela se instal aproximadamente en 1939 en Caracas bajo el nombre de MAD (Muebles, Arte, Decoracin), propiedad de Gustavo Wallis Legrburu y Carmen Elena de las Casas. Ms tarde, en 1949, Miguel Arroyo abri en la avenida Los Jabillos de La Florida la tienda Gato, donde se vendan objetos de metal intervenidos con esmalte, cermicas, discos, libros de arte y literatura, reproducciones de obras y obras en originales y se ofreca el servicio de diseo y fabricacin de muebles y de diseo de interiores (Arroyo Gil: 42, 2012) Adems de los muebles diseados por don Miguel Arroyo y piezas creadas por artistas como Alejandro Otero y Mercedes Pardo, en Gato tambin se lleg a vender la silla BKF, ese clsico del diseo argentino creado por Bonet, Kurchan y Ferrari Hardoy, que se internacionaliz con el nombre de butterfly o mariposa, lo que rinde cuenta de la mirada internacional de algunas mentes avanzadas en nuestro pas. En la dcada del cincuenta, cuya principal caracterstica fue la bonanza traducida en la transformacin positiva del medio fsico promulgada por el Nuevo Ideal Nacional perejimenizta, surgieron empresas que comercializaron mobiliario de corte moderno como Capuy, mientras que otras combinaron la importacin con el diseo, fabricacin y comercializacin de piezas propias como Lampolux, Decodibo, Galera Hatch, Muebles Azprua y Tecoteca. Algunas de ellas tuvieron sucursales en ciudades del interior como Maracaibo y Valencia, lo cual era cnsono con el crecimiento del pas en esa poca: Los muebles modernos de tendencia a la simplicidad geomtrica, evidenciaron sin ambages un estilo de vida prspero, identificado con una sociedad progresista que pasaba sin pudor de lo rural a lo urbano (PEREZ U.: 5, 2006). En el rea de la moda, cnsono con esta apertura de la sociedad venezolana y el flujo generoso del dinero, se instal en el pas una boutique de Christian Dior a la que venan clientes de los pases vecinos. La industria de la vestimenta y los accesorios dependi principalmente de los estilos y prendas tradas del exterior hasta los aos ochenta, que fueron signados por la devaluacin del bolvar el Viernes negro, acontecimiento que propici una vuelta de tuerca a la productividad nacional ante las dificultades para importar.Durante ese perodo hubo una eclosin del diseo de moda venezolano, teniendo como puntas de lanza a personalidades como Carolina Herrera, Margarita Zingg, Mayela Camacho y Guy Meliet, el modisto del Miss Venezuela. En aquel instante tambin se inici la carrera de talentos como Angel Snchez, mientras que en el rubro ready to wear descollaron empresas como Tropicana y Emeli Rodin en el rea del calzado. Para los jvenes surgieron Neutroni e Indiani. Incluso destacaron los trajes de bao Lony y marcas de pantalones para un target popular como Didijean y Olmpico. En ese tiempo se poda decir que haba una industria de la confeccin con diferentes niveles de aplicacin del diseo. El mobiliario y los objetos para el hogar tambin contaron con espacios comerciales como la tienda Antena y las exposiciones de lo que hoy se denomina design art en la Galera Va1. 1 Entre esas exhibiciones de objetos ubicados en el lmite entre arte y diseo estuvieron Rroka, Arte factos y Compre un Lanko y d en el blanco. 2 Principalmente Diseo grfico, seguido por Diseo industrial, Diseo de modas, Diseo de interiores o ambiental. Ms adelante se incluira ilustracin, diseo web y multimedia. En los noventa este auge se fue atenuando, y fueron desapareciendo unas cuantas marcas que resplandecieron durante la dcada anterior, pero a la vez se fueron multiplicando las tienditas que ofrecan diseo, la mayora con objetos importados, tal como ocurra en Arquetipo y Moma. Sin embargo, destacaron emprendimientos como Objeto, de Ricardo Salazar, especializado en diseo y fabricacin artesanal de luminarias y la experiencia de integracin diseo-artesana de Casa Curuba, que cont con el talento creativo de Rudolf Stejskal, Emile Vestuti, Marc Flallo y Jorge Rivas, un taller de carpintera en Qubor y una tienda en Caracas. Nacimiento, auge y fin de los mercados de diseo Hasta 1983 el Instituto de Diseo Neumann, (IDD) escuela pionera en Venezuela se eriga como nica oferta educativa, hasta que abri el Instituto de Diseo Caracas (IDC). De esa fecha en adelante se fue multiplicando la carrera diseo en sus diferentes reas2, y no fue sino hasta los aos noventa en que el CNU aprob las primeras licenciaturas en la Universidad de Los Andes (ULA) y en la Universidad del Zulia (LUZ).La diversificacin de la oferta educativa con la consecuente salida de egresados, impact el mercado laboral. Hasta los aos setenta era moderada la cifra de quienes ejercan profesionalmente el diseo en nuestro pas. En 1986, se llev a cabo bajo la direccin de Carlos Cruz-Diez en el Instituto Internacional de Estudios Avanzados (IDEA), el debate La situacin del diseo en Venezuela. En ese espacio Pedro Mancilla3 inform que el Instituto de Diseo Neumann realiz un estudio sobre sus egresados en el que se percat que de 103 graduados, slo 48 estaba trabajando: De esa cantidad, el 51% est como free lance y el 27,91% trabaja como empleado fijo. Entre las instituciones que los contratan se encuentran, en primer lugar, las compaas publicitarias (IDEA: 1986, 22) 3 Pedro Mancilla estudi diseo grfico y diseo industrial en el IDD, y despus fue profesor en la institucin. 4 El diseo venezolano se ha convertido en una categora creativa que ha comenzado a llamar la atencin de los medios de comunicacin a partir del segundo lustro del siglo XXI. 5El nombre inicial del mercado, Guayoyo, se asoci al estudio de motion graphics homnimo, donde trabajaba Luca Lizardo. Tambin vale comentar que el modelo aplicado en este negocio fue la Feria Navidea del Ateneo de Caracas. La multiplicacin de profesionales en el mercado de trabajo durante la segunda mitad de los aos ochenta impuls la constitucin de estudios especializados y el ejercicio free lance para ofrecer diseo como servicio tercerizado. La otra va del emprendimiento ha sido la del diseador que se convierte en productor, es decir, el que partiendo de la proyeccin de un producto o familia de productos, crea una marca. Este es el reto que se ha constituido en la base del reciente fenmeno del diseo de autor4, apoyado inicialmente por los mercados temporales, bazares y ferias. En el 2005 se efectu la primera edicin de Guayoyo Mercado de Diseo, organizado por Luca Lizardo5, inspirado en los grandes mercados de ciudades como Barcelona (Espaa), Bogot Buenos Aires. En el portal Objetual se reseaba en el 2007 que Guayoyo: Mercado de Diseo nace en lo esencial como una iniciativa para generar un espacio dedicado a la creatividad en el contexto de las nuevas tendencias referidas al diseo contemporneo en gneros como moda, accesorios, objetos, diseo grfico, publicaciones, msica y arte. (OBJETUAL: 2007) En seis aos se efectuaron trece ediciones. La ltima elimin de su denominacin la palabra guayoyo, para ser simplemente Mercado de Diseo. En la misma serealizaron cuatro conversatorios enfocados en las industrias creativas que fueron organizados con la colaboracin del periodista Cheo Carvajal. En ellos se pretendi fomentar la discusin abierta sobre temas de creacin, produccin y mercadeo e interesan a los involucrados en el mundo del diseo, emprendedores y periodistas. Temas como la escala de la produccin, ampliacin de los mercados, retos y compromisos sociales, alianzas, redes comerciales y en general, posibilidades y obstculos que enfrentan los creadores para hacer de sus ideas una realidad comercialmente viable, sern desarrollados por un panel de expertos. (MERCADO DE DISEO: 2011) A raz del xito obtenido por Guayoyo proliferaron los mercados, bazares y ferias de diseo en varios puntos del pas. Algunos en Caracas: El Tarantn, El Mercadito de la Plaza, Lollypop, Vitrina Safrisca, Los acaba trapos, Verano Suite / Bazar Poupe, Mercadeando, Festival Creativo, Guateque Creativo. En otras ciudades, Mrida tiene su Mercado de Diseo, en Falcn surgi la Feria de diseo Crearte, Valencia tiene El Nido Creativo y Naguanagua su Feria de los Peroles, en Barquisimeto se monta Recao de Olla y en Maracaibo el Bazar Arte + Diseo + Artesana. El nivel de estos quince mercados de diseo es desigual y de hecho, a la fecha, la mayora ha desaparecido porque este tipo de emprendimiento fue visto por muchos como una opcin para obtener ganancias rpidas. La valoracin hecha por los diseadores que han participado en los mismos en principio es positiva: han sido una especie de mecenas para los diseadores emergentes, su aporte ha sido muy grande, porque gracias a estos espacios se han dado a conocer varias de las marcas que hoy en da representan al diseo en Venezuela (PEREZ U: 2012 a), reconoce Carolina Aguerrevere, de Hot Chocolate Design, quien indic que slo ha participado en el Mercado de Diseo y en la Feria del Ateneo de Caracas. Hoy da la marca no asiste a este tipo de actividades, concentrando su comercializacin a travs de la venta directa en su pgina web y colocando sus productos en 41 tiendas ubicadas en 16 estados del pas. Para la diseadora de moda Yenny Bastida, la movida de ferias y mercados inicialmente gener un efecto palanca con los productos creados con conciencia y creatividad, ya que se dieron los primeros pasos de ventas directas a un pblico que en muchas ocasiones no conoca tales proyectos. En particular fue all donde comenc a conocer mi target de mercado, para lo que hoy en da ofrezco como una marca integral. (PEREZ U: 2012 b)Los diseadores tambin explican la principal debilidad de los mercados: las ventas no suelen cubrir los gastos de alquiler del stand ni los costos de produccin, por lo que son ms un espacio para la promocin y darse a conocer que un canal de ventas efectivo. . Por otra parte, muchas ferias muestran indistintamente diseo, arte, artesana y manualidades, por lo tanto son poco selectivos. Al respecto detalla Daniel Rinaldi, de Burundanga: Nosotros tomamos en cuenta que cuando hablan de un Mercado, el mayor porcentaje de expositores sean diseadores y que las propuestas de verdad sean competitivas a nivel de calidad y originalidad. No nos gustan los que no exigen, ya que despus uno no sabe si est en un mercado de los corotos o en uno de diseo, sin menospreciar lo divertido y encantador que es un mercado de los corotos. (PEREZ U.: 2012 c). Por esta razn los mercados que han tendido a perdurar en el tiempo son aquellos que tienen una preseleccin o curadura, lo cual asegura seriedad a los expositores y una ubicacin en espacios muy transitados peatonalmente. Para la diseadora meridea Mileidy Valera, creadora de la marca Flor de Chocolate el modelo de negocio del mercado temporal de diseo podra evolucionar: Debera ser una cita regular en el calendario, pudiera ser dos veces al ao, para que los clientes la aoren. Al tener tantas ferias cada mes, resta inters. En otros pases las ferias de septiembre atraen compradores al mayor para colocar sus pedidos para diciembre (importante para planificar la produccin oportunamente). Cuando un evento tiene prestigio y constancia, luego acuden mayoristas internacionales, prensa y as la divulgacin del diseo tiene mayor impacto (PEREZ U: 2012 d). Conclusin, los diseadores requieren de los mercaditos planificacin y ms calidad que cantidad.

Tienda propia o multimarca?Durante la segunda mitad del presente siglo se fueron multiplicando las tiendas fsicas que venden diseo, de las que se reconocen dos categoras: la tienda propia, es decir, la que abren los diseadores para vender sus productos, y las tiendas multimarca constituidas por terceros para ofertar productos de diferentes diseadores.

En Venezuela lo ms usual es la tienda multimarca, mientras que algunos diseadores tienen su tienda propia online.

Una de las tiendas multimarca que ha destacado ha sido Aprilis, cuyo primer local fue abierto en 1999 en Maturn (estado Monagas), por la emprendedora Olga Lpez.

En el 2003 Aprilis inaugur su primer local en Caracas. Hoy en da son dos tiendas en la capital. Al principio slo ofrecan accesorios importados. A partir del ao 2000 entr la primera diseadora venezolana: Erika Yelo, quien se mantiene como firma emblemtica de la tienda. Hoy da Aprilis se dedica exclusivamente a ofrecer diseo nacional en el rea de ropa y accesorios, con un total de 30 marcas: 90% son caraqueas.

Al inicio, Olga Lpez se dedicaba a leer la prensa para buscar talentos, otros le llegaron por contactos de amigos. En el presente le llega un promedio de 7 propuestas diarias, por lo que debe filtrar para elegir slo las mejores.

Pasemos a revisar los principales componentes de Aprilis como un modelo de negocio exitoso.

Tienda Multimarca Aprilis1Asesoras que ha buscado para mejorar el negocio.a) Visual Merchandising.b) Manejo de sala de ventas.c) Gestin corporativa.d) Retail[footnoteRef:1] y mercadeo. [1: Comercio al detal]

2Talento humanoa) Baja rotacin de personal. Equipo slido.b) No hay proceso de capacitacin formal de los empleados. Proceso emprico.c) La duea est en interaccin permanente con el personal.d) nfasis en el trato con el pblico, en brindar una experiencia de compra positiva.

3Criterios de seleccin de productosa) Originalidad.b) Materiales.c) Calidad del acabado.d) Estilo.e) Propuesta grfica (imagen, presentacin: logo, etiquetas, empaque).f) Responsabilidad como proveedor para la entregas.g) Evitar las relaciones familiares o amiguismo.

4Servicios a) nfasis en la experiencia de compra: el cliente dicta la pauta: Como gerente hay que tener odos y sentidos abiertos para canalizar las peticiones del comprador.b) Servicio postventa: es complicado porque los diseadores tienen diferentes polticas, se llegan a acuerdos intermedios para devoluciones, cambios de piezas defectuosas o arreglos y reparaciones.c) Sin embargo, en Aprilis se le dice s al cliente en todo.

5Comprasa) Consignacin a corto plazo para los productos en perodo de prueba.b) Compras a las marcas que ya son proveedores fijos.

6Promocina) Principalmente a travs de las redes sociales: Facebook y Twitterb) Escasa publicidad pagada en revistas de tendencias y moda.c) Free press: entrevistas gratuitas en medios de comunicacin (se informa que se han logrado sin realizar gestin previa)d) Contratan el servicio de un P.R. para organizar eventos y ocasionales entrevistas en los medios.

7Qu le hace falta a Aprilisa) Un departamento creativo. El proyecto est en gestacin

Tabla 1. Elaboracin propia de la autora

Manuela Salvatierra es gerente de la tienda Greenella, la cual se dedica desde el 2009 a ofrecer mobiliario y objetos para el hogar. Explica Salvatierra que la tienda est asociada al estudio de construccin, remodelaciones y decoracin Escala 4: Es una ventana para mostrar y vender piezas creadas por venezolanos que marquen una diferencia en tu espacio interior. No es un lugar para equipar completamente tu hogar, salvo que con Escala 4 lo quieras hacer, porque tenemos la experticia para crear mobiliario a la medida. En ese sentido la tienda le abre muchas oportunidades al estudio y viceversa, nos complementamos. (SALVATIERRA, M., entrevista personal, 5 de junio de 2013)

Este emprendimiento es menos convencional en el pas, debido a que las tiendas de muebles promedio suele plagiar modelos de catlogos extranjeros[footnoteRef:2], mientras que las que ofertan mobiliario de diseo son importadoras. [2: Hace falta una investigacin sobre esta situacin que informalmente la autora ha percibido durante aos en diferentes ferias del mueble.]

Greenella ofrece piezas muy caractersticas que se fabrican artesanal o semiartesanalmente, por lo tanto, tambin nos referimos a diseo de autor. La marca meridea Identidad Diseo es de las pocas que producen objetos en series cortas.

Adems de ofrecer muebles de varios diseadores externos, Greenella tiene una lnea propia de accesorios para el hogar creados por la diseadora grfica Anita Reyna. Se hacen dos lanzamientos al ao de cojines, vajillas, individuales, etc.

Debido al desfavorecedor contexto-pas para la produccin nacional, la tienda todava se apoya en la importacin.

Tienda Multimarca Greenella.1Asesorias que ha buscado para mejorar el negocio.a) Actualmente se estn asesorando con Consecomercio para actualizar su Plan de Negocios.

2Talento humanoa) Equipo pequeo.b) Desarrollaron un manual de procedimientos para los empleados que atienden la tienda.c) La gerente de la tienda tambin es socia del estudio Escala 4.

3Criterios de seleccin de productosa) Calidad de materiales, ensamblaje y acabados.b) Enfoque y estilo.c) Originalidad (acento en que slo venden originales)

4Servicios a) Restauracin e intervencin de muebles (reutilizacin y reciclaje de muebles).b) Desarrollo de proyectos de construccin y remodelacin apoyados por el equipo de Escala 4.c) Diseo y fabricacin de muebles a la medida apoyados por el equipo de Escala 4.d) Asesoras en el rea de la decoracin.

5Comprasa) Consignacin para muebles (la salida del mobiliario es lenta): obtienen 30% a 40%de ganancia del producto.b) Compras para objetos pequeos.

6Promocina) Principalmente a travs de las redes sociales: Facebook, Twitter, Instagram y Pinterestb) Escasa publicidad, aunque contratan servicios de agencia de publicidad para el servicio de community manager.c) Free press: entrevistas gratuitas en medios de comunicacin (se informa que se han logrado sin realizar gestin previa)d) Organizacin de eventos: 2 lanzamientos de la lnea Greenella y otras exposiciones de artistas presentes en la tienda.

7El pblico venezolano para GreenellaAntes de abrir la tienda, aplicaron una encuesta entre el pblico que asiste a los mercados de diseo donde encontraron que en el rea de decoracin de su hogar el venezolano es:a) De gusto conservador.b) La casa venezolana clase media suele estar decorada con el estilo Rattan, Raphia y Galea.c) Los revestimientos ms empleados son mrmol, travertino y parquet.d) La tendencia en los mercados y tiendas de diseo es a comprar accesorios para regalos.

Tabla 2. Elaboracin propia de la autora.

El principal problema o deficiencia hallada tanto por Olga Lpez de Aprilis y por Manuela Salvatierra en Grenella, es la informalidad de los diseadores, en el sentido de que la mayora no tiene empresa constituida, no posee RIF ni facturas con formato Seniat. En estos casos las entrevistadas sealan que han optado por asesorarlos a nivel legal y tributario. Otra debilidad que han detectado son las inconsistencias de identidad grfica, empaque y embalajes para el traslado de piezas.

E-commerce para el diseoSegn los datos oficiales de Conatel, 11 millones 600 mil los venezolanos estn conectados a Internet, el cual se ha convertido en el cuarto medio de comunicacin en cuanto a alcance, despus de la televisin, la radio y la prensa escrita.

Actualmente, 71% de los hogares estn conectados a Internet, lo que lleva a una mayor exposicin al medio. Esto lleva a que se generen oportunidades interesantes para los medios de comunicacin, las empresas e incluso la banca electrnica. (RODRGUEZ: 2012)

Pero este fenmeno no es exclusivo de Venezuela, siendo Latinoamrica en conjunto una regin con un creciente nmero de usuarios online[footnoteRef:3], convirtindose en un mercado en expansin y altamente prometedor para el comercio electrnico debido a que 8 de cada 10 consumidores latinos buscan, investigan y compran productos online semanalmente (COMSCORE, 2012). Se estima que el e-commerce latinoamericano crecer 28,5% en 2013, segn el Estudio de comercio electrnico en Amrica Latina. (AMRICA ECONOMA Y VISA, 2012) [3: Segn los estudios de ComScore Asia-Pacfico y Europa son las regiones con mayor audiencia online con 41% y 27%. Latinoamrica representa el 9%. ]

Tabla 3. Fuente: Amrica Economa y Visa (2012)

De todos los pases de la regin el que muestra mayor potencialidad es Brasil, el cual tiene, incluso un emprendimiento en el rea del diseo que ha tenido en un ao un fuerte crecimiento: se trata de Oppa, nacido con un concepto similar al de Ikea en Europa, pero online, en un intento de democratizar el diseo en el pas.

Esta es apenas una muestra de las posibilidades que ofrece internet al diseo. En Venezuela tenemos desde el 2012 las primeras tiendas de e-commerce totalmente dedicadas al talento nacional o con nfasis en l: Galera Inventiva, Topipop y Disenia[footnoteRef:4]. [4: Hay otras iniciativas muy recientes que venden diseo online en nuestro pas, pero no fueron seleccionadas por: ofrecer ms productos importados que nacionales o por ofrecer un carcter hbrido como el de la bloggera AnaBo Caf. Para el trabajo entrevistamos a los equipos de Topipop y Disenia, porque Galera Inventiva puso limitaciones al pautar la entrevista.]

Tabla 4. Tabla 3. Fuente: Amrica Economa y Visa (2012)

La ventaja de este tipo de negocio es que la inversin es apreciablemente menor que para una tienda fsica, tal como indican Nakarid Rico y Luis Carbonell, ingenieros de sistemas egresados de la Universidad Simn Bolvar, que lanzaron en agosto del ao pasado la pgina Topipop.

La idea surgi a finales de 2011 inspirada en la Feria del Ateneo de Caracas. Como me gustan las cosas originales pens que una propuesta online ayudara a que lleguen ms lejos. Entonces investigamos cmo vendan los diseadores ms importantes y el funcionamiento de las ferias de diseo, apunta Nakarid Rico. (RICO, N., entrevista personal, 31 de mayo de 2013)

Sealan que al principio buscaron a los diseadores, en la actualidad llegan solos. La ventaja de Nakarid Rico y Luis Carbonell es que como son ingenieros, desarrollaron el website y lo mantienen, tambin se encargaron de su diseo. Entre los dos hacen todo: revisan las propuestas de los diseadores, montan la informacin, monitorean la pgina, gestionan los envos y atienden las redes sociales.

El equipo de la pgina Disenia tambin es reducido. Son cuatro jvenes que ganaron la segunda convocatoria del Premio Wayra con este proyecto de e-commerce de diseo, como un canal de venta online a mnimo esfuerzo con visibilidad internacional.

Wayra es una plataforma de aceleracin de ideas e intercambio tecnolgico que apoya iniciativas emprendedoras. Disenia fue seleccionada entre los proyectos que se postularon en el 2012 y actualmente cuentan con un espacio laboral, asesoras permanentes del IESA y un aporte financiero.

El equipo de Disenia, conformado por los hermanos Rafael y Reinaldo Odreman, Valentina Alvaran y Victoria Urribarri realizaron previamente un estudio de mercado en el que analizaron varias plataformas de e-commerce centradas en creatividad y diseo que han obtenido xito en el mundo, como Fab, Fancy y Etsy. En el estudio tambin revisaron las propuestas latinoamericanas como Oppa, Sucucho y Bxt. La pgina apenas sali al aire en mayo del 2013.

Hay una diferencia fundamental entre Topipop y Disenia: mientras la primera est principalmente dedicada a las mujeres, Disenia incluye al pblico masculino a travs de las categoras de productos tecnolgicos y libros sobre ilustracin y diseo. De hecho, en las primeras encuestas realizadas por el equipo de Disenia encontraron que sus principales usuarios son hombres entre 25 y 30 aos.

Cadena de valor del E-commerce venezolanoPuesto que la produccin de un bien supone varias actividades adicionales a la creacin, la cadena creativa est constituida por varios eslabones, a los cuales le son atribuidas actividades industriales especficas.

La definicin de cadena se asigna dado que se conceptualizan las reas como si estuvieran compuestas por un conjunto de partes (o eslabones) cuya relacin complementaria y articulada es la que conduce a la generacin y circulacin de bienes y servicios culturales ( ALCALDA MAYOR DE BOGOT, 2011:8)

Para comprender mejor el desenvolvimiento de los emprendimientos Topipop y Disenia, nos pareci til identificar y caracterizar los eslabones de la cadena de valor que les son afines y ubicar en cada uno de ellos las prcticas y particularidades del negocio del e-commerce de diseo en nuestro pas.Cadena de valor emprendimientos de E-commerce / Disenia y Topipop

Emprendimiento

1- Creacin2- Seleccin3- Exhibicin4- Consumo5- Distribucin6- Promocin7- Otras Actividades

DiseoFabricacin

Bienes tangibles(productos)Seleccin,CuraduraMontaje de perfiles / ofertas

DescripcinFotografaUsuarios

ConsultaCompraEnvoPublicidadFree PressRedes socialesRR.PP.ServiciosPostventa

DevolucionesReparaciones

DiseniaNo aplica Cuenta con curadora profesional con experiencia en galeras de arte. Seleccin rigurosa en base a portafolios y visitas a talleres. Criterios de seleccin: funcionalidad, presentacin, acabados y materiales.

La publicacin es gratuita. Cobran porcentaje por venta. Ven al diseador que usa la plataforma como aliado. Ofrecen la toma de fotografas de los productos como servicio aparte con precio mdico. Categoras de productos: Tecnologa, hogar, arte, librera, ropa, accesorios, juguetes. Fcil navegacin, poca cantidad de clicks. Experiencia agradable. Valoran la lealtad del usuario. Precios menores que en las tiendas fsicas. Seguridad para el pago: Tarjetas de crdito / Depsito o transferencia en BBVA Provincial Se encarga Disenia a travs de sus aliados DHL y TuMotorizado. Disenia tiene depsito con 90% de los productos en stock. Conexin con redes sociales:FacebookTwitterGoogle+InstagramPinterest Integracin con actividades de diseo off line. Cuenta en Twitter y correo electrnico para atencin al cliente. Desarrollaron poltica de devoluciones. Estn por suscribir alianza con agencia de Relaciones Pblicas

TopipopNo aplica Seleccin previa, por parte del equipo de trabajo. Se enfocan en la moda y en objetos pequeos. Criterios de seleccin: originalidad, calidad y trayectoria previa (renombre del diseador)

La publicacin es gratuita. Manejan dos opciones: productos a consignacin o compras, dependiendo de la poltica del diseador. Aumentan 15% a las piezas, son competitivos. Toman las fotografas de los productos gratuitamente, como parte del servicio para los diseadores. Envo de boletn a suscriptores con descripcin de los productos y ofertas. Categoras de productos: Accesorios, carteras, cajas, cases, delantales, ropa, cinturones, tarjeteros, llaveros, portamonedas, hombre, unisex, tazas, trajes de bao. Navegacin amigable, sencilla. Precios menores que en las tiendas fsicas. Pago con tarjetas de crdito y sistema Mercado Pago. Probaron ofreciendo cupones. Envos por DHL, incluso a nivel internacional. Aseguran el servicio en mximo 3 das. Tienen inventario, para garantizar la disponibilidad de los productos y el envo. Conexin con redes sociales FacebookTwitterTumblrPathPinterestInstagram (es la ms fuerte). Free Press por cuenta propia. Publicidad en internet: Google ads.

Atencin al cliente por medio del chat en vivo. Aseguran la devolucin de piezas defectuosas.

Tabla 5. Elaboracin propia de la autoraLos equipos de Topipop y Disenia tambin enumeran las debilidades de los diseadores:

Escasez de materia prima.

Carencia de mano de obra calificada para la fabricacin que se refleja en los acabados.

La fotografa: tanto Disenia como Topipop optaron por tomar las fotografas que muestran los productos porque hallaron que los diseadores no resuelven este punto y las pginas se apoyan en una buena imagen. En el caso de Disenia, ofrecen aparte el servicio de fotografa de productos, ya que Reinaldo Odreman es fotgrafo profesional.

Difcil contacto con los diseadores para actualizar inventarios: hemos notado cierta falta de inters o descuido, observa Nakarid Rico (RICO, N., 2013)

Informalidad: es difcil que los diseadores tengan facturas y su registro, indica Reinaldo Odreman. (ODREMAN, R., entrevista personal, 29 de mayo de 2013)

Desperdicio del canal: Luis Carbonell seala que los diseadores an no tienden a recomendar la pgina como canal de venta.

Tambin es interesante revisar con lupa las categoras de productos ofrecidas en las tiendas online. En ese sentido contabilizamos los tipos de productos y sus cantidades en Topipop y Galera Inventiva[footnoteRef:5], con el fin de tener idea de cul es la especialidad del diseo ms abundante o favorecida en nuestro contexto. [5: No se pudo concretar las entrevistas con la Galera Inventiva y con el Colectivo Krearte.]

Tipo de productoNo de diseadores

Accesorios: pulsera, collares, zarcillos, anillos, cuellos, tocados, ganchos45

Carteras1

Vestimenta: faldas, leggins, bufandas, franelas, vestidos, bebs8

Decoracin y hogar: cojines, muebles1

TOTAL DE PRODUCTOS55

Tabla 6. Elaboracin propia de la autora.

En este universo se detect que muchos de los diseadores de accesorios no son diseadores, es decir, son profesionales de otras carreras que en sus perfiles admiten haber incursionado en el diseo por esparcimiento. Entre ellos hay ingenieros, periodistas, abogados, licenciados en educacin y egresados de Letras. Este dato es importante porque en efecto, en muchos de los accesorios exhibidos no es notorio el proceso proyectual, ni la originalidad propia del diseo.

Tipo de productoNo de diseadores

Accesorios: baberos, pulseras, zarcillos, collares, anillos, pajaritas,15

Vestimenta: faldas, leggins, pantalones, bufandas, camisas/franelas, vestidos, chaquetas, suteres10

Carteras: estuches, portachequeras, sobres, bolsos8

Decoracin y hogar: cojines, tazas2

TOTAL DE PRODUCTOS35

Tabla 7. Elaboracin propia de la autora.

Para culminar vale comentar que desde hace tiempo varias marcas de diseo venezolano , como Hot Chocolate Design, Vanessa Boulton o Valentina Camacho tienen sus propias tienda online y complementan con la presencia de sus productos en tiendas fsicas multimarca.

Referencias ALCALDA MAYOR DE BOGOT 2011 Cadenas de valor de las reas artsticas en Bogot: caracterizacin y estrategias para mejorar su funcionamiento.

ALDANA, Carolyn 2013 ...Y as est el diseo de moda en Venezuela. La situacin actual del diseo de moda. En: Venezuela Coolhunting. Disponible en http://venezuelacoolhunting.blogspot.com/2013/05/y-asi-esta-el-diseno-de-moda-en.html

AMRICA ECONOMA Y VISA 2012 Los aos del boom. Estudio de comercio electrnico en Amrica Latina.

ARROYO Gil, Diego 2012 Miguel Arroyo. Caracas: Biblioteca biogrfica venezolana, Libros El Nacional.

BARREIRO, Raquel 2006 Consumidor irreverente y gastador. Disponible en http://www.eluniversal.com/2006/05/14/eco_art_14201A.shtml [consultado, 2013, 9 de junio]

CAVECOM-E 2011 Estadsticas de internet en Venezuela. Disponible en http://www.cavecom-e.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=220:estadisticas-de-internet-en-venezuela-2010-marzo-2011&catid=30:noticias-sobre-cavecom-e&Itemid=106 [consultado, 2013, 5 de junio]

CENTRO METROPOLITANO DE DISEO 2006 Tres empresas, tres preguntas. En: iF, No 1. Buenos Aires.

COMSCORE 2012 Estado del eCommerce en Latinoamrica: Enfrentando nuevos desafos. Disponible en: http://www.comscore.com/lat/Insights/Presentations_and_Whitepapers/2012/State_of_eCommerce_in_Latin_America_2012 [consultado, 2013, 5 de junio]

DISENIA 2013 Presentacin

FONSECA R., Ana Carla2008 Economa Criativa como estratgia de desenvolvimento: uma viso dos pases em desenvolvimento. So Paulo: Garimpo de Solues, Ita Cultural.

INSTITUTO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS AVANZADOS. 1986 Debate sobre la situacin del diseo en Venezuela. Caracas. INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGA INDUSTRIAL 2011 Diseo de indumentaria de autor en Argentina. Diagnstico productivo e impacto econmico. Buenos Aires: INTI

MARTN J., Fernando 2002 Contribuciones para una antropologa del diseo. Barcelona: Gedisa.

MERCADO DE DISEO 2011 Ponentes del ciclo de conversatorios de la edicin 13 del Mercado de Diseo de Caracas y dems actividades programadas. Disponible en https://www.facebook.com/notes/mercado-de-dise%C3%B1o/ponentes-del-ciclo-de-conversatorios-de-la-edici%C3%B3n-13-del-mercado-de-dise%C3%B1o-de-c/161072803941741 [consultado, 2013, 9 de junio]

OBJETUAL 2007 Guayoyo: Mercado de Diseo 6ta Edicin. Disponible en http://www.objetual.com/di/resenas/guayoyo/guayoyo_mar07.htm [consultado, 2013, 8 de junio]

PREZ U., Elina 2006 Objetos cotidianos. Diseo y fabricacin en Venezuela. Caracas: Museo de la Estampa y el Diseo Carlos Cruz-Diez.

PEREZ U., Elina 2012 Mercados de diseo: un modelo de negocio que debe evolucionar. Disponible en http://disenoenvenezuela.blogspot.com/search?q=mercados+de+dise%C3%B1o

PREZ U., Elina 2012 Tiendas de diseo: la exaltacin de la creatividad criolla. Disponible en: http://disenoenvenezuela.blogspot.com/search?q=colectivo+krearte

PRIETO, Guillermo 2012 Oppa, Design para todos. So Paulo: LatamConnection. Disponible en http://latamconnection.com/oppa-design-para-todos [consultado, 2013, 7 de junio]

RODRGUEZ, Vernica2012Carlos Jimnez: En Venezuela el celular es ms importante que la cdula. Disponible en http://globovision.com/articulo/carlos-jimenez-en-venezuela-el-celular-es-mas-importante-que-la-cedula [consultado, 2013, 9 de junio]

UNESCOComprender las Industrias Creativas. Las estadsticas como apoyo a las polticas pblicas. Unesco Global Alliance for Cultural DIversity.

EntrevistasReinaldo Odreman, Rafael Odreman, Victoria Urribarri. Entrevista personal realizada el mircoles 29 de mayo de 2013.

Nakarid Rico y Luis Carbonel. Entrevista personal realizada el viernes 31 de mayo de 2013.

Olga Lpez. Entrevista personal realizada el lunes 3 de junio de 2013.

Manuela Salvatierra. Entrevista personal realizada el mircoles 5 de junio de 2013.

Pginas web

http://www.disenia.co/DiseniaFecha de consulta: 08/06/2013

http://www.galeriainventiva.com/Galera InventivaFecha de consulta: 09/06/2013

http://www.oppa.com.brOppaFecha de consulta: 08/06/2013

http://topipop.com/TopipopFecha de consulta: 09/06/2013