comercialización

13
1 Introducción aspectos generales 1.1. Composición del crudo y el gas natural La composición elemental del petróleo normalmente varía entre estos intervalos: El crudo es un líquido insoluble en agua y de menor densidad que ella. Dicha densidad está comprendida entre 0.75 y 0.95 g/cm3. Sus colores varían del amarillo pardusco hasta el negro. La composición varía con la procedencia. Se los clasifica según el tipo de hidrocarburos que predominan en él: -crudo a base parafínica (fluidos). -crudo a base asfáltica (viscosos). -crudo a base mixta. El crudo a base asfáltica es negro, viscoso y de elevada densidad: 0.95 g/ cm3. En la destilación primaria produce poca nafta y abundante fuel oil, quedando asfalto como residuo. Son ricos en compuestos cíclicos como el ciclopentano y el ciclohexano, y en hidrocarburos aromáticos como el benceno y sus derivados. Los crudos a base parafínica tienen color claro, son fluidos y de baja densidad: 85 g/ cm3. Rinden más nafta que los asfálticos. Cuando se refinan sus aceites lubricantes se separa la parafina, de estos crudos se pueden extraer grandes cantidades de nafta, kerosene y aceites lubricantes. Los de base mixta tienen características y rendimientos comprendidos entre las otras dos variedades principales. El gas natural es una mezcla de hidrocarburos simples que se encuentra en estado gaseoso, en condiciones ambientales normales de presión y temperatura. Element o Peso % Carbono 84- 87 Hidróge no 11- 14 Azufre 0-2 Nitróge no 0.2

Upload: 51213459p

Post on 29-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1 Introducción aspectos generales

1.1. Composición del crudo y el gas natural

La composición elemental del petróleo normalmente varía entre estos intervalos:

El crudo es un líquido insoluble en agua y de menor densidad que ella. Dicha densidad está comprendida entre 0.75 y 0.95 g/cm3. Sus colores varían del amarillo pardusco hasta el negro.

La composición varía con la procedencia. Se los clasifica según el tipo de hidrocarburos que predominan en él:

-crudo a base parafínica (fluidos).

-crudo a base asfáltica (viscosos).

-crudo a base mixta.

El crudo a base asfáltica es negro, viscoso y de elevada densidad: 0.95 g/ cm3. En la destilación primaria produce poca nafta y abundante fuel oil, quedando asfalto como residuo. Son ricos en compuestos cíclicos como el ciclopentano y el ciclohexano, y en hidrocarburos aromáticos como el benceno y sus derivados.

Los crudos a base parafínica tienen color claro, son fluidos y de baja densidad: 85 g/ cm3. Rinden más nafta que los asfálticos. Cuando se refinan sus aceites lubricantes se separa la parafina, de estos crudos se pueden extraer grandes cantidades de nafta, kerosene y aceites lubricantes.

Los de base mixta tienen características y rendimientos comprendidos entre las otras dos variedades principales.

El gas natural es una mezcla de hidrocarburos simples que se encuentra en estado gaseoso, en condiciones ambientales normales de presión y temperatura.

La composición del gas natural incluye diversos hidrocarburos gaseosos, con predominio del metano, por sobre el 90%, y en proporciones menores etano, propano, butano, pentano y pequeñas proporciones de gases inertes como dióxido de carbono y nitrógeno.

Composición Típica del Gas Natural:

HidrocarburoComposición Química

Rango(en %)

Metano CH4 91-95

Etano C2H6 2-6

Dióxido de CO2 0-2

Elemento Peso %

Carbono 84-87

Hidrógeno 11-14

Azufre 0-2

Nitrógeno 0.2

Carbono

Propano C3H8 0-2

Nitrógeno N 0-1

El gas natural comercial está compuesto aproximadamente en un 95% de metano (CH4), que es la molécula más simple de los hidrocarburos.

Además puede contener pequeñas cantidades de etano, propano y otros hidrocarburos más pesados, también se pueden encontrar trazas de nitrógeno, bióxido de carbono, ácido sulfhídrico y agua.

Sectores de uso

Los hidrocarburos están dispersos por la mayoría de los sectores de la población, siendo el petróleo crudo y sus derivados los más importantes.

Siendo su utilidad más conocida, el gas y el aceite crudo son utilizados en el sector energético, transporte e industrial. De los cuales se pueden derivar a los distintos sectores como el turístico, agricultura y pesca.

El petróleo crudo y sus derivados son utilizados en el sector salud y textil.

1.2. Fuentes de obtención del crudo y el gas natural

México se divide primordialmente en 4 regiones principales productoras de hidrocarburos con un total de 1358 yacimientos repartidos en 12 activos.

2. La cadena de valor del crudo y el gas natural

2.1 La cadena de valor de una empresa de exploración y producción petrolera

Es un modelo teórico que permite describir el desarrollo de las actividades de una organización empresarial generando valor al producto final. En la industria esta cadena de valor tiene 6 procesos principales:

Evaluación de potencial petrolero, Principalmente actividades de exploración con el fin de encontrar zonas con hidrocarburos entrampados

Incorporación de reservas, Es la actividad por la cual se va a incorporar los volúmenes de hidrocarburos descubiertos a las reservas nacionales, las cuales dependerán de su rentabilidad económica y facilidad de explotación.

Delimitación de yacimientos, Es una serie de estudios con los cuales se hacen con el fin de delimitar el yacimiento, ya que una mala delimitación podría causar pérdidas económicas futuras.

Desarrollo de campos y optimización, En este proceso se procede al desarrollo de los campos, construcción de infraestructura, así como los planes y evaluaciones necesarias para la optimización de los campos.

Explotación de yacimientos, Se produce la producción de hidrocarburos en los yacimientos, en esta etapa se puede observar dos grandes procesos, la producción y la conducción de los hidrocarburos.

Acondicionamiento y distribución de hidrocarburos, Los hidrocarburos producidos son mandados a plantas de tratamiento o refinación para después ser enviados a las zonas donde serán comercializados o vueltos a enviar para su venta.

2.2 Costo de producción del crudo y el gas natural

Son los costos de producir y mantener una propiedad día a día. Son deducidos de la utilidad bruta a fines de declaración de impuestos. Pueden ser:

Variable ($/bbl , $/mcf) Por Pozo ($/pozo/mes, $/pozo/año) Fijos ($/mes, $/año)

Los cuales se ven impactados por varios factores:

Tipo de Producto: Petróleo o gas Requerimiento de levantamiento artificial Manejo de H2S Distancia hasta la facilidad de procesamiento Producción en tierra o costa fuera Locaciones remotas Profundidad de la zona completada Madurez del pozo Alta producción de agua

Algunos ejemplos tomados de la PDVSA y con la validación de la guía de capitalización:

Servicios a Pozos (Costo Fijo) Costos de producción (Costo Variable) RaRc (Costo Fijo) Estimulaciones (Costo Fijo) Instalaciones \ equipos (Costo Fijo) Sísmica (Costo Fijo)

3 El mercado físico del crudo y el gas natural

3.1 Fundamentos de la Oferta

La oferta es la cantidad de bienes ofrecidos por los productores y vendedores del mercado actual.

Debido a que la oferta es directamente proporcional al precio, las curvas de oferta son casi siempre crecientes. Si la cantidad ofrecida de un bien no disminuye cuando se disminuye el precio, se dice que la oferta es rígida o inelástica.

3.2 Fundamentos de la Demanda

La demanda es la relación de bienes y servicios que los consumidores desean y están dispuestos a comprar dependiendo de su poder adquisitivo. La curva de demanda representa la cantidad de bienes que los compradores están dispuestos a adquirir a determinados precios, suponiendo que el resto de los factores se mantienen constantes. La curva de demanda es por lo general decreciente, es decir, a mayor precio, los consumidores comprarán menos.

El precio de un producto del mercado está determinado por un equilibrio entre la oferta (lo que se quiere producir a un precio determinado) y la demanda (lo que se desea comprar a un precio determinado). Un incremento de la demanda desde D1 hasta D2, provocando un aumento del precio y de la cantidad producida relativas como se muestra en la siguiente figura.

La demanda es lo que desea el consumidor, cuando suben la demanda aumentan los precios. La cantidad demandada es lo que se está dispuesto a consumir a un precio determinado.

3.3 Ley de la oferta y de la demanda

La ley de la oferta indica que la oferta es directamente proporcional al precio; cuanto más alto sea el precio del producto, más unidades se ofrecerán a la venta. Por el contrario, la ley de la demanda indica que la demanda es inversamente proporcional al precio; cuanto más alto sea el precio, menos demandarán los consumidores. Por tanto, la oferta y la demanda hacen variar el precio del bien, producto o servicio. En nuestro caso el petróleo crudo, el gas natural y los derivados de ambos.

Según la ley de la oferta y la demanda, el precio de un bien se sitúa en la intersección de las curvas de oferta y demanda.

Si el precio de un bien está demasiado bajo y los consumidores demandan más de lo que los productores pueden poner en el mercado, se produce una situación de escasez, y por tanto los consumidores estarán dispuestos a pagar más. Los productores subirán los precios hasta que se alcance el nivel al cual los consumidores no estén dispuestos a comprar más si sigue subiendo el precio. En la situación inversa, si el precio de un bien es demasiado alto y los consumidores no están dispuestos a pagarlo, la tendencia será a que baje el precio, hasta que se llegue al nivel al cual los consumidores acepten el precio y se pueda vender todo lo que se produce.

3.4 Transporte

En el mundo del petróleo los oleoductos y los buques tanque son los medios por excelencia para el transporte del crudo.

El paso inmediato al descubrimiento y explotación de un yacimiento es su traslado hacia los centros de refinación o a los puertos de embarque con destino a la exportación. Para ello se construye un oleoducto, trabajo que consiste en unir tubos de acero a lo largo de un trayecto determinado, desde el campo productor hasta el punto de refinación y/o de embarque.

El transporte de hidrocarburos involucra el traslado de los productos obtenidos en refinerías hacia los consumidores directos o indirectos. Siendo los consumidores indirectos compañías que gestionan redes de ductos de hidrocarburos, que se conectan subterráneamente, submarinamente o sobre la superficie que alcanzan las instalaciones de almacenamiento con las refinerías de algún país y los principales puertos, en los que se importan productos petrolíferos.

3.4.1 Oleoductos

Los oleoductos transportan crudos de manera ininterrumpida, todo el día, todo el año facilitando el intercambio mercantil. Por otro lado ofrecen precios con los que otros medios de transporte no pueden competir.

La tecnología moderna ha permitido que existan oleoductos submarinos que garantizan el transporte a tierra desde los yacimientos que se encuentran costa fuera. Estos oleoductos son muy seguros aun cuando se trata de recorrer grandes distancias.

Cuando se conectan varios oleoductos entre sí se forma un sistema o red de oleoductos que brinda un servicio de transporte regional, nacional o internacional.

En la parte inicial del oleoducto una estación de bombeo impulsa el petróleo y, dependiendo de la topografía por donde éste pase, se colocan estratégicamente otras estaciones para que le permitan superar sitios de gran altura. Los oleoductos disponen también de válvulas que permiten controlar el paso del petróleo y atender oportunamente situaciones de emergencia.

3.4.2 Gasoducto

El gas puede ser de baja, mediana, o alta presión. Esto determina la capacidad o fuerza propia (presión) de flujo que tiene el gas que se extrae de los pozos. Esta presión es la que hace posible la recolección del gas y su transmisión a través de los gasoductos de determinada longitud y diámetro.

El gas de baja presión no resulta muy aprovechable comercialmente debido a las cuantiosas inversiones que se requieren para su recolección. El gas de mediana y alta presión, cuando los volúmenes son técnica y económicamente suficientes para respaldar ventas durante largo tiempo, resultan más comerciales si existen mercados que hagan posible el éxito de las inversiones.

En cuanto a la recolección, si el gas producido viene con petróleo, se conecta un número de pozos a una estación de flujo, donde es separada la mezcla de gas y petróleo. Dependiendo de la extensión del campo será la cantidad existente de estaciones de flujo, ya que la distancia entre el pozo y su correspondiente estación debe permitir que el flujo se efectúe por la propia presión del pozo.

El gas separado en la estación se mide y recolecta para pasar por plantas de tratamiento y acondicionamiento. Luego es comprimido a la presión requerida y finalmente comienza a ser transmitido a través del gasoducto.

Si la producción de gas proviene de un yacimiento puramente gasífero, es posible que los pozos puedan producir individualmente miles de metros cúbicos diarios, lo cual significa que para asegurar el volumen de gas necesario para abastecer el gasoducto, sólo un número de pozos bastará. Cuando esto sucede se simplifican los aspectos de recolección, manejo, tratamiento y acondicionamiento del gas en el campo.

3.4.3 Buques tanque

Los buques tanque son enormes barcos dotados de compartimientos y sistemas especialmente diseñados para el transporte de petróleo crudo, gas, gasolina o cualquier otro derivado. Son el medio de transporte más utilizado para el comercio mundial del petróleo. La capacidad de estas naves varía según el tamaño de las mismas y de acuerdo con el servicio y la ruta que cubran. Algunas pueden transportar cientos de miles de barriles e incluso millones.

Los tanques son considerados limpios o sucios según su capacidad de transporte y lo que llevan a bordo. Los buques tanque limpios transportan líquidos refinados y los buques tanque sucios transportan líquidos crudos.

Los cargamentos de un petrolero se dividen en: - Pesados o sucios: crudos, asfalto, fuel-oil. - Ligeros o limpios: gasolinas, gasoil, keroseno, etc.

Si se transporta crudo o en general fluidos de gran viscosidad, hay que calentar los tanques, para darle fluidez a la carga y facilitar la descarga. La carga y descarga puede hacerse por la parte da abajo del buque tanque o en la parte superior dependiendo el tipo de éste.

La propulsión actualmente suele ser por medio de motor Diesel lento (antiguamente se empleaban turbinas de vapor), se suelen incorporar también una caldera de gases de escape y una o dos calderas de mecheros para alimentar las turbo bombas de carga y calefacción de tanques.

Cuando se vacían los tanques éstos se llenan con vapores de petróleo y gases explosivos, para eliminarlos se emplea el equipo de gas inerte. El gas inerte se obtiene por tratamiento de los gases de escape de los motores auxiliares o por medio de un generador independiente, el gas inerte es básicamente CO2.

3.4 Distribución

El destino final del petróleo y sus derivados es el consumidor final. En el proceso intervienen distribuidores mayoristas y minoristas, y se emplean todos los medios posibles para el transporte y venta. Se agrupan bajo esos vocablos las operaciones finales, pero no las más delicadas de la industria petrolífera, que consisten en transportar los productos salidos de la refinería, almacenarlos en depósitos y puntos de venta y, por último, expenderlos a los clientes gracias a una red de comercialización que cubra el conjunto del territorio.

Ciertos clientes pueden ser servidos directamente de las refinerías. En general, la distribución exige un despliegue de medios múltiple en función de la variedad de necesidades de los clientes, y no sólo por los productos en sí mismos, sino también por los servicios accesorios a la venta. En estas condiciones, las inversiones y los gastos operacionales de distribución son mucho más elevados que los de una refinería, que cubre: - oleoductos - barcos de cabotaje de alta mar- transportes fluviales (canoas, lanchas, remolcadores)- depósitos de almacenamiento- los camiones-cisterna (grandes transportes o pequeños distribuidores domésticos)- estaciones de servicio- suministro a los navíos en todos los puertos por barco-cisterna o por conducciones en el muelle unidas a depósitos

3.5 COMERCIALIZACIONLa comercialización es el conjunto de las acciones encaminadas al suministro de productos, bienes o servicios derivados del petróleo al consumidor final. Estas acciones o actividades son realizadas por organizaciones, empresas e incluso grupos sociales. Se da en dos planos: Micro y Macro y por lo tanto se generan dos definiciones: Microcomercialización y Macrocomercialización. Microcomercializacion: Observa a los clientes y a las actividades de las organizaciones

individuales que los sirven. Es a su vez la ejecución de actividades que tratan de cumplir los objetivos de una organización previendo las necesidades del cliente y estableciendo entre el productor y el cliente una corriente de bienes y servicios que satisfacen las necesidades.

Macrocomercialización: Considera ampliamente todo nuestro sistema de producción y distribución. También es un proceso social al que se dirige el flujo de bienes y servicios de una economía, desde el productor al consumidor, de una manera que equipara verdaderamente la oferta y la demanda y logra los objetivos de la sociedad

3.5.1Funciones de la Comercialización

Las funciones universales de la comercialización son: comprar, vender, transportar, almacenar, estandarizar y clasificar, financiar, correr riesgos y lograr información del mercado. El intercambio

suele implicar compra y venta de bienes y servicios. A continuación se detallan las funciones principales:

Función comprar: Significa buscar y evaluar bienes y servicios para poder adquirirlos eligiendo el más beneficioso para nosotros.

Función venta: Se basa en promover el producto para recuperar la inversión y obtener ganancia. Función transporte: Se refiere al traslado de bienes o servicios necesario para promover su venta o

compra de los mismos. La financiación: Provee el efectivo y crédito necesario para operar como empresa o consumidor. Toma de riesgos: Entraña soportar las incertidumbres que forman parte de la comercialización.

Las funciones de la comercialización son ejecutadas por los productores, consumidores y especialistas en comercialización.

3.6 Principales mercados Físicos

El mercado de los productos derivados del petróleo se divide en general en dos tipos de distribución de los productos derivados del petróleo y gas. Estos dos tipos son el distribuidor Mayorista y el distribuidor Minorista siendo sus compradores los clientes mayoristas y los clientes minoristas respectivamente.

Distribuidor Mayorista: Aquel que adquiere en el país o importa grandes volúmenes de combustibles líquidos y otros productos derivados de los hidrocarburos, con el fin de comercializarlos a consumidores directos, consumidores directos con instalaciones móviles, comercializador de combustibles de aviación, comercializador de combustibles para embarcaciones, otros distribuidores mayoristas, distribuidores minoristas y establecimientos de venta al público de combustibles. Asimismo, podrá exportar los combustibles líquidos y otros productos derivados de los hidrocarburos.

Distribuidor Minorista: Aquel que utilizando un medio de transporte (camión cisterna o camión tanque) adquiere del distribuidor mayorista: diesel, petróleo industrial u otros productos derivados de los hidrocarburos para comercializarlo localmente, consumidores directos con instalaciones móviles y usuarios finales.

Se pueden seguir dos procesos de negocio:

1) Los hidrocarburos pueden ser enviados desde la centrales marinas o desde refinerías hacia la factoría nodriza de allí se distribuye mediante transporte terrestre( camiones o ferrocarriles) o marinos ( barcos), hasta las plantas de almacenamiento o envasado.

2) Comienza en el centro de almacenamiento o planta de envasado, luego es almacenado o en su defecto es transportado en camiones o pipas hacia industrias, estaciones de servicio

4.4 El crudo y gas como producto(s) derivado (s)