comercial

16
Introducción Este trabajo estaremos dando una pequeña introducción de las nociones de la historia del derecho comercial, de donde proviene, sus orígenes , su historia, así como también de donde este ah evolucionado.También analizaremos el origen y la estructura el Derecho Comercial en República Dominicana. Durante el proceso veremos los principales conceptos del tema, las distintas ramas del derecho, su relación con el derecho comercial y como colaboran al desarrollo del comercio en República Dominicana. Como eje principal desarrollaremos los aspectos históricos más importante del Derecho Comercial desde la antigüedad, como el Código Hammurabi, el Derecho Marítimo de Wisby, consulado o mar, el código Francés, entre otros ítem de interés, de manera que podamos observar como esto ha incidido en la evolución de la legislación comercial en la República Dominicana.

Upload: junior-diogenes-sanchez

Post on 02-Feb-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

comercial

TRANSCRIPT

Introduccin

Este trabajo estaremos dando una pequea introduccin de las nociones de la historia del derecho comercial, de donde proviene, sus orgenes , su historia, as como tambin de donde este ah evolucionado.Tambin analizaremos el origen y laestructuraelDerecho ComercialenRepblica Dominicana.

Durante elprocesoveremos los principales conceptos del tema, las distintas ramas del derecho, su relacin con el derecho comercial y como colaboran aldesarrollodelcomercioen Repblica Dominicana.

Como eje principal desarrollaremos los aspectos histricos ms importante del Derecho Comercial desde la antigedad, como elCdigoHammurabi, el Derecho Martimo de Wisby, consulado o mar, el cdigo Francs, entre otros tem deinters, de manera que podamos observar como esto ha incidido en laevolucinde la legislacin comercial enla Repblica Dominicana.

Historia del derecho comercial

En la ms remota prehistoria, cuando los hombres se dedicaban a la caza y la recoleccin, la produccin de excedentes era casi nula. Adems, por las caractersticas de sus productos, esos excedentes no se hubieran podido almacenar. Pero desde las primeras actividades productivas, el excedente permiti emprender el hbito de intercambiar productos.Las primeras formas de comercio entre los hombres consistieron justamente en el intercambio de productos mano a mano: lo que uno tena y no necesitaba, se cambiaba por lo que el otro tena y no necesitaba. Esa forma de intercambio se denomina trueque.El trueque se mantuvo por mucho tiempo, aun en sociedades sedentarias: un jarrn de vino por una bolsita de trigo, pieles de abrigo por un arma de caza, lana de oveja por pescados.

Por qu se abandon el trueque?El desarrollo de nuevos bienes de consumo y el crecimiento de la actividad comercial demostr que este sistema era poco prctico: en primer lugar porque no siempre el otro necesitaba aquello de lo que uno dispona. Por ejemplo, si un artesano de sandalias quera comprar pan, siempre deba encontrar un panadero que necesitara sandalias averiguar qu necesitaba el panadero, conseguirlo con su produccin de sandalias. y recin despus ofrecrselo en trueque.En segundo lugar, tambin era un problema determinar cul era el valor exacto de los productos a intercambiar: cunta lana por un jarrn de vino? de qu tamao deba ser el jarrn? una vaca vala lo mismo que un camello?Para resolver estos primeros problemas los hombres buscaron un producto de referencia: los valores de todas las mercaderas se estableceran en base a ese producto. Esa referencia es el primer paso en la historia de la moneda.

Una moneda con muchas formasUna moneda es, de hecho, un elemento intermedio que sirve para facilitar los intercambios. Si todos los hombres establecan el valor de sus productos sobre la base de la misma mercanca, el intercambio era mucho ms simple. Los primeros bienes de referencia fueron el trigo o el ganado. Entonces, era posible establecer el precio de los diferentes productos: por ejemplo, obtener una vaca a cambio de una cantidad establecida de cereales.

Estos primeros bienes de referencia reunan dos caractersticas principales:Eran aceptados por la mayora de los hombres, y eran sumamente tiles. Sin embargo, pronto surgi un nuevo problema. El bien de referencia deba ser divisible, deba poder fragmentarse para intercambios menores, cotidianos, por objetos de menor valor. Adems, deba simplificarse tambin su traslado, su cuidado y su almacenamiento.As, los objetos que funcionaban como bienes de intercambio fueron hacindose ms pequeos y fcilmente manipulables: collares hechos con caracoles o caparazones, barbas de ballena, cocos, bolsitas con sal, etc.

En la antigedad ya exista el comercio. Entre las tablillas babilnicas encontradas en Nippur, se encontr el archivo de una familia de banqueros, los Egibi, que durante siglos aumentaron su fortuna prestando dinero y traficando. Los fenicios hicieron del comercio la base de su poltica y con tanto xito se dedicaron a la navegacin, que llegaron a ser considerados como los especialistas indispensables a quienes se tena que acudir para todos los negocios martimos[1].Sin embargo, en laantigedadno existi un Derecho especializado para regular la materia comercial. Si bien exista trfico mercantil, ste era regido por normas jurdicas indiferenciadas. Esto es: en las civilizaciones antiguas existieron normas jurdicas que regularon actividades comerciales. No configuraban, sin embargo, un Derecho especializado, una rama separada del Derecho comn.

En lo que respecta alImperio Romano, es innegable que la actividad comercial ocupaba un papel relevante en su economa. Ni siquiera en el siglo III, cuando la civilizacin romana evidencia un notable decaimiento, cesa elcomerciode diversas mercaderas: telas de Constantinopla, de Edessa, de Antioquia y de Alejandra; vinos, aceites y especias de Siria, papiros de Egipto; trigos de Egipto, de frica y de Espaa; vinos de Galia e Italia (PIRENNE,Las Ciudades Medievales, p. 13). Sin embargo, tampoco en el Derecho romano se distingua un Derecho comercial, aplicable a una casta social, ni normas que reglamentaran ciertos actos jurdicos utilizados en elcomercio, sin perjuicio de lo cual, en suius civilehemos de encontrar los antecedentes de muchos negocios comerciales.

En el Derecho romano existieron reglamentaciones mercantiles fragmentarias, que no constituyeron un Derecho sistemtico separado delius civile. Sin perjuicio de ello, en suius civilehemos de encontrar los antecedentes de muchos negocios comerciales.Sin duda, adems, la teora general de las obligaciones y de los contratos del Derecho romano constituye an la base fundamental en que se apoya el Derecho civil y el Derecho comercial vigente.

Se argumenta que la flexibilidad delius civilepermiti su adaptacin a las necesidades del comercio. No habran sido necesarias ms que normas mercantiles fragmentarias, que no constituyeron un Derecho sistemtico separado delius civile. Por otra parte, las relaciones comerciales de importancia eran las que se trababan con otros pueblos, rigindose por elius gentium.

El Derecho comercial surge recin en la segunda mitad de laEdad Media- como un Derecho distinto, elaborado por los comerciantes y para los comerciantes, basado en sus usos y costumbres - a consecuencia de un conjunto de factores muy especiales.

En lapoca Modernase produjeron modificaciones en todos los rdenes, que incidieron en el Derecho comercial. Los grandes acontecimientos de ndole cientfica y cultural que tienen lugar en esta poca - Renacimiento, Reforma Religiosa, Revolucin Industrial, descubrimiento de Amrica repercutieron directamente sobre la rama del Derecho objeto de nuestro estudio.

En lapoca Contempornea(a partir de finales del siglo XVIII) se produjeron transformaciones polticas, econmicas y sociales que en el plano jurdico se tradujeron en constituciones y cdigos. La influencia sobre el Derecho comercial de muchas de estas transformaciones perdura hasta hoy.

Evolucin histrica del Derecho Comercial en Repblica Dominicana

Durante los primeros aos de colonizacin la extraccin del oro se constituy en el principal rengln de exportacin de la colonia hacia la metrpoli espaola. La empresa descubridora de por s mercantil, concentrndose principalmente en el atesoramiento de oro en las arcas de los reyes de Espaa y de ciertos colonizadores y funcionarios vinculados a la corona. De ah, que la poblacin indgena fuese sometida al trabajo servil y el primer impuesto se pagaba en oro. La explotacin de las minas de oro y su exportacin a Espaa y la importacin de tejidos, implementos agrcolas y animales constituy el vnculo comercial y primario entre colonia y metrpoli. Prontamente, sin embargo, la pobreza de los yacimientos de oro, la extincin gradual de la raza aborigen y la aparicin de las minas en el Per, y las de plata y oro en Mxico, hizo entrar en crisis la economa del oro, y en su lugar surgi la industria azucarera que floreci hasta mediado del siglo XVI.

De modo tal que durante casi todo el curso del siglo XVI el azcar fue el rengln de explotacin fundamental de la colonia de Santo domingo, aparte de otros productos de menor importancia como el ail, el jengibre y otros; pero a finales del mismo siglo la industria azucarera de la colonia entra en dificultades tales que casi desapareci de la estructura productiva de Santo Domingo, volviendo a la era de los trapiches productores de melaza y a la existencia de ingenios de poca significacin. Las exportaciones de azcar desaparecieron casi totalmente.

El lugar de la industria azucarera lo ocup a finales del siglo XVI y principios del XVII el Hato Ganadero. La cra de ganado se convirti en le rengln fundamental de la produccin colonial. En le mismo siglo, pero principalmente en XVII el hato ganadero experiment un desarrollo, antes desconocido. Este fenmeno se debi a la fuerte demanda de ganado que se origin en la parte francesa de la isla. Esta gran demanda, convirti a este rengln en el principal producto de exportacin. Las pieles tambin tenan una gran demanda.

En lo que respecta a las importaciones debe decirse que Espaa, desde el momento mismo de la colonizacin de la isla, no estuvo en posibilidades de suplir la demanda de manufacturas que exigan las necesidades de consumo de la poblacin colonial, debido al escaso desarrollo su propia industria manufacturera.

Por otra parte, las actividades de los corsarios de diversas nacionalidades que se establecieron en la isla Tortuga, y el consiguiente comercio que con ellos se estableci constituy una fuente de acceso de manufactura a la colonia de Santo Domingo. No puede dejarse de lado las medidas prohibitivas establecidas por Espaa a este tipo de comercio.

En las postrimeras del siglo XVIII y a inicios del siglo XIX el hato ganadero entr en una etapa de decadencia como consecuencia de la desaparicin de la fuerte demanda de ganado de parte de la colonia francesa. Este fenmeno se agudiz por los efectos de la revolucin Francesa de 1789 en la colonia de Saint Domingue y la revolucin haitiana de 1801 y sus consecuencias en la parte Espaola. La economa de Santo Domingo adquiri caractersticas relativamente autrquicas. Es decir, el comercio colonial entr en una aguda crisis, aunque no desapareci totalmente. Pero al producirse las invasiones haitianas de 1801 y 1804, el comercio de exportacin de la colonia de Santo Domingo, ahora bajo el gobierno de Toussaint Louverture, surgi con cierta dinmica, las medidas tomadas por Toussaint en el plano agrcola, como las leyes de incentivos a la produccin de tabaco, caf, cacao y frutos menores, para ser destinados a la exportacin, dieron un empuje importante al desarrollo de las corriente comerciales con el exterior y la apertura de la puertos y la liberalizacin de impuestos al comercio, completaron el cuadro que le depar el dinamismo al comercio exportador.

En esta breve etapa entraron una buena cantidad de manufacturas de pases europeos y de algunas islas del caribe. Con la desaparicin del gobierno de Toussaint y el advenimiento de la dominacin francesa la dinmica del comercio se detuvo momentneamente, pues la situacin de intranquilidad poltica registrada en esos momentos afecto el intercambio,, situacin esta que empeor con el periodo de la Espaa Boba (1809-1821). Los principales renglones de exportaciones en estos momentos eran la madera preciosa y en menor medida el cuero, pero estas exportaciones eran pequeas y no constityanlos elementos que impulsaran la economa de la parte Espaola de la isla.

En las primeras etapas de la dominacin haitiana de 1822 la economa de Santo Domingo dio un salto considerable y esto se reflej positivamente en la expansin del comercio exterior. Boyer tom medidas de incentivo a la produccin y abri las puertas al comercio internacional, factores que se tradujeron en una expansin de las corrientes comerciales, de las exportaciones de los productos de Santo domingo y de las importaciones de algunos pases de Europa y Amrica, as como de las islas del caribe.

A partir de 1844 el comercio de la naciente repblica se orient a las islas del caribe, EE.UU., Alemania, Francia, y otros pases. Pero no se desarroll un comercio regular. La propia situacin de inestabilidad influy en el fenmeno. Esta situacin se mantuvo en los aos de 1844-1850. De este ultimo ao a 1870 es cuando la economa dominicana comienza a convertirse en una economa de exportacin. El tabaco, el cacao y las maderas son los productos principales de exportacin. En esta etapa se establecen ya vnculos estables en la Republica Dominicana y el mercado mundial capitalista, proceso que se fue acelerando con el resurgimiento de la industria azucarera en la dcada de 1870-1880.

En este momento, Saint Tomas y curazao forman el puente obligado entre el mercado nacional y el mercado mundial.

Desde inicios del siglo la economa dominicana se define exportadora de materias primas y productos agrcolas. Para abastecer el consumo local toman cuerpo las importaciones de consumo y de capital, combustibles, etc., procedentes de varios pases del mercado mundial capitalista, entre los que se pueden citar Francia, Inglaterra, Alemania, Espaa y Estados Unidos.

A partir de la intervencin norteamericana de 1916 y durante todo el periodo comprendido entre los aos de la dictadura de Rafael L. Trujillo, el azcar se convirti en el rengln principal de las exportaciones dominicanas, orientadas bsicamente al mercado norteamericano e ingls. Las importaciones tambin provenan principalmente de los Estados Unidos.

La caa de azcar, el cacao y el tabaco en rama constituan los principales renglones de cultivo, y en menor medida, la produccin de madera. El azcar constitua el 60% del valor total de las exportaciones.

Desde las postrimeras del ao 1930 las exportaciones del pas se orientan hacia Alemania, el Reino Unido, Holanda, Canad, Espaa, Francia, Cuba, Antillas Holandesas y Estados Unidos de Amrica. A partir de 1932 se agregan al intercambio comercial dominicano Puerto Rico e Italia, ms tarde las antillas francesas y Marruecos.

A partir de 1935 hasta 1950 las importaciones y las exportaciones adquieren una dinmica considerable, sobre todo de 1939 a 1950 a consecuencia de los altos precios que las materias primas y los productos dominicanos adquieren en el mercado mundial.

Finalmente, en el ao 1950 las exportaciones dominicanas continuaron aumentando en una dinmica relativamente constante. Esta situacin dura hasta por lo menos la cada de la dictadura de Trujillo.

En 1961, una vez concluida la dictadura, las exportaciones dominicanas siguen en escala ascendente hasta la guerra del 24 de Abril de 1965 que tuvo repercusiones negativas para el comercio exterior dominicano.

Con la subida al poder del Dr. Joaqun Balaguer en 1966, las exportaciones dominicanas readquieren su dinmica favorecidas por los altos precios de los productos del agro (principalmente el azcar), pero el gobierno orient las divisas hacia la industria de la construccin, servicio y no hacia la produccin agrcola, conjuntamente con el creciente aumento de la deuda externa, debido a los dficit de la balanza de pagos, arrojan en 1969 un saldo desfavorable en la balanza comercial de pas.Sin embargo, el aumento creciente de los precios en el mercado mundial favoreci el volumen en RD$ de las exportaciones dominicanas hasta 1974.

Entre 1965 y 1994 el intercambio comercial se registra un ndice deficitario en la balanza de pagos que aumenta de manera acelerada.

El origen de este dficit tiene dos causas fundamentales: el injusto rgimen de intercambio comercial que ha prevalecido en las ltimas dcadas entre las naciones industrializadas y la otra causa es la cada de la produccin agrcola nacional lo cual ha contribuido con un aumento importante de las importaciones de muchos productos alimenticios.

Tal situacin constituye un factor importante que limita la capacidad de pago de la deuda externa.

Espero que te sirva es un poco largo pero habla de toda la historia del comercio de mi pas.El estudio de lahistoria del DerechoComercial requiere que se divida en estos periodos antigedad,edad media,edad moderna.

La antigedad se caracteriz por el cdigo Hammurabi, los aportes deEgiptoy Creta. En esta dos ltimas sobresalan las relaciones comerciales que mantenan en la edad antigua. Siria serva demercadoa los productores de la civilizacin que fluan de laMesopotamia.

En sus inicios se caracterizaba por el uso de la costumbre y del comercio martimo. No es un derecho escrito con excepcin del Cdigo Hammurabi.

Cdigo de Hammurabi.

En Mesopotamia, que es como se denomina el rea geo cultural comprendida entre los ros Tigres y ufrates, se desarrollaron desde el ao 3.000 a. C. (aproximadamente) un sinfn de culturas basadas en el modelo organizativo conocido como "ciudad-Estado". Cada ciudad comprenda una zona metropolitana y otra rural y andaba siempre a la disputa con las vecinas. En ocasiones, alguna tomaba impulso y conquistaba unas cuantas ciudades vecinas para formar un reinado ms o menos efmero. Para hacernos una idea, podemos pensar en las ciudades Estado de la antiguaGreciao en las ciudades de laItaliarenacentista.

Sin embargo no todo eran batallas, en aquellas ciudades surgieron civilizaciones, como la sumeria o la acadia, muy sofisticadas y con manifestaciones culturales muy interesantes. Una faceta que desarrollaron desde muy temprano fue el derecho, un sinfn de cdigos deleyes, que eran administradas por funcionarios reales.

Uno de los ms completos que nos ha llegado es el llamado Cdigo de Hammurabi, una recopilacin de 282 artculos grabados en una estela que hoy se encuentra en el Museo del Louvre. En la estela se nos cuenta cmo al rey Hammurabi, sexto monarca de Babilonia (hacia 1730-1750 a. C.), el dios de lajusticia, Samash, le entreg las leyes para que se cumplieran entre sus sbditos.

Estas leyes tuvieron gran impacto en la antigedad en cuanto a la regulacin comercial. Algunas de las leyes que de este cdigo que podemos mencionar:

Si se presenta para testimoniar (en falso, en un proceso) de grano o plata, sufrir en su totalidad la pena de este proceso.

Si, de la mano del hijo de un seor o del esclavo de un particular, un seor ha adquirido o recibido en custodia plata uoro, un esclavo o una esclava, un buey o una oveja o un asno, o cualquier cosa que sea, sin testigos nicontrato, tal seor es un ladrn: (en esos casos) ser castigado conla muerte.

Si el comprador no ha presentado al vendedor que le vendi (el objeto) ni los testigos en cuya presencia se efectu la compra, y el dueo de la cosa perdida presenta testigos que testimonien sobre su cosa perdida, el comprador fue el ladrn: ser castigado con lamuerte. El propietario de la cosa perdida recobrar supropiedadperdida.

Si el propietario de la cosa perdida no presenta testigos que testimonien sobre el objeto perdido, es un estafador, (y puesto que) dio curso a una denuncia falsa ser castigado con la muerte.

Si el vendedor ha muerto, el comprador tomar de la casa del vendedor hasta cinco veces (elvalor) de lo que haba reclamado en este proceso.

Si un oficial o un especialista militar que haba recibido la orden de partir para unamisindel rey, no fuese a la misma o alquilase un mercenario y le enviase en su lugar, ese oficial o ese especialista militar recibir la muerte; el denunciante del hecho tomar su hacienda.30. Si un oficial o un especialista (militar) ha dejado abandonado su campo, su huerto y su casa, motivado por lasobligacionesdel feudo, y tras ello se ausent; (si) otro, despus de su partida, se hizo cargo de su campo, huerto y casa y cumpli las obligaciones del feudo durante tres aos; si (el anterior feudatario) regresase y reclamase su campo, huerto y casa, stos no se le concedern. Slo quien se hizo cargo de ellos y cumpli las obligaciones del feudo se convertir en feudatario

El Cdigo de Hammurabi es sin lugar a dudas una de las mayores maravillas que nos ha legado la antigedad, y es uno de los primeros intentos legislativos del ser humano.

El Cdigo de Hammurabi, datado hacia el ao 1692 A.C., y es uno de los primerosconjuntosde leyes que se han encontrado y uno de los ejemplos mejor conservados de este tipo de documento de la antigua Mesopotamia.Se presenta como una gran estela de basalto de 2,25 metros de alto. En lo alto hay una escultura que representa a Hammurabi de pie delante del dios del Sol de Mesopotamia, Shamash. Debajo aparecen inscritos, en caracteres cuneiformes acadios, leyes que rigen la vida cotidiana. Fue colocado en el templo de Sippar; igualmente se colocaron varios otros ejemplares a lo largo y ancho del reino. El objeto de estaleyera homogeneizar jurdicamente el reino de Hammurabi. De este modo, dando a todas las partes del reino unaculturacomn, se poda controlar el todo con mayor facilidad.

Conclusin

A travs de esta pequea investigacin pude observar y aprender un poco la importancia del comercio que es algo que nos rige da con da y desde el inicio de los tiempos, ya que vi como naci desde el trueque la moneda y como se fue desarrollando desde babilonia, Grecia, Roma, Espaa, Francia y lo mas importante en Mxico.Creo que es importante conocer de donde proviene nuestra legislacin comercial, ya que todos los das estamos presentes ante actos de comercio, como lo es desde intercambiar el papel moneda, la misma moneda o como actualmente lo hacemos por medio de la va electrnica como lo es con una tarjeta de crdito o dbito, pero siempre estamos ante un acto de comercio, acto que naci desde el inicio de nuestros tiempos y que lo seguimos realizando da con da.Durante el desarrollo del tema pudimos observar que el derecho comercial como rama del derecho privado que regula las relaciones comerciales entre particulares mantiene estrecha relacin con otras ramas del derecho como el derecho civil, derecho penal, derecho tributario, entre otras que tiene de una forma u otra impacto en elambienteeconmico del pas.

En cuanto a la evolucin del Derecho Comercial en la Republica Dominicana hay que resaltar como ha incidido la legislacin francesa, que en los primeros aos de repblica era la ms moderna de la poca y que aun ejerce influencia en la actualidad

De manera general tambin conocimos las instituciones que rigen y las leyes que regulan elsistemaeconmico del pas de forma que el tema desarrollado consistente en la parte introductoria e histrica del Derecho Comercial dominicano nos ayud a tener ideas generales sobre el tema.