comentarios sobre conocimiento, ideología y política educativa

5
Comentario a lectura de libro Mauricio Orlando Santiago Mira 1 Conocimiento, ideología y política educativa El texto posee cinco capítulos en los cuales la autora expone de manera sintáctica los aportes de los sociólogos clásicos a la educación y al currículum; así también desarrolla brevemente la teoría de la ideología desde el punto de vista marxista y cómo esta condiciona la enseñanza educativa. No obstante, su exposición también incluye importantes críticas desde una perspectiva política y marxista, con el propósito de demostrar que la sociedad y la educación están bajo el yugo de la hegemonía capitalista, por lo que es necesario estar consciente de ello para crear una estrategia ideológica radical que le haga frente al capitalismo. El primer capítulo Sharp (1984) desarrolla una breve reseña de las crisis de las sociedades burguesas en el siglo XX como la revolución bolchevique, la recesión económica de 1930, la segunda guerra mundial y la posterior guerra fría; estas crisis demostraron las debilidades del sistema capitalista, más que todo para hacerle frente a la orientación marxista y a los cambios históricos que este desencadenaba en el mundo occidental. Ante ello, aparecen aportes teóricos de un grupo de sociólogos cuyo pensamiento posee la función de mantener la ideología dominante. Estos sociólogos dieron su función sobre el papel de la educación, no obstante los plantearon desde la perspectiva burguesa, lo cual hizo que sus concepciones fueran sesgadas y no estudiadas a profundidad. El segundo capítulo se refiere a la tradición sociológica clásica y los aportes a la educación (en especial a la educación europea y estadunidense). Aquí se desarrolla una síntesis del pensamiento de cuatro de los grandes sociólogos clásico, a saber: Veblen, Weber, Durkheim y Mannheim, quienes fueron contemporáneos. Estos, si bien presentan teorías sobre la sociedad, también dieron su punto de vista sobre la función que tiene la educación. La gran crítica a dicha sociología de la educación está en que posee una orientación funcionalista y estructural, ante lo cual Sharp (1984) establece que este sistema de

Upload: mauricio-santiago

Post on 20-Feb-2016

227 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Breve ensayo sobre el libro Conocimiento, ideología y política de la británica Rachel Sharp

TRANSCRIPT

Page 1: Comentarios sobre Conocimiento, ideología y política educativa

Comentario a lectura de libro Mauricio Orlando Santiago Mira

1

Conocimiento, ideología y política educativa

El texto posee cinco capítulos en los cuales la autora expone de manera sintáctica

los aportes de los sociólogos clásicos a la educación y al currículum; así también desarrolla

brevemente la teoría de la ideología desde el punto de vista marxista y cómo esta

condiciona la enseñanza educativa. No obstante, su exposición también incluye importantes

críticas desde una perspectiva política y marxista, con el propósito de demostrar que la

sociedad y la educación están bajo el yugo de la hegemonía capitalista, por lo que es

necesario estar consciente de ello para crear una estrategia ideológica radical que le haga

frente al capitalismo.

El primer capítulo Sharp (1984) desarrolla una breve reseña de las crisis de las

sociedades burguesas en el siglo XX como la revolución bolchevique, la recesión

económica de 1930, la segunda guerra mundial y la posterior guerra fría; estas crisis

demostraron las debilidades del sistema capitalista, más que todo para hacerle frente a la

orientación marxista y a los cambios históricos que este desencadenaba en el mundo

occidental. Ante ello, aparecen aportes teóricos de un grupo de sociólogos cuyo

pensamiento posee la función de mantener la ideología dominante. Estos sociólogos dieron

su función sobre el papel de la educación, no obstante los plantearon desde la perspectiva

burguesa, lo cual hizo que sus concepciones fueran sesgadas y no estudiadas a profundidad.

El segundo capítulo se refiere a la tradición sociológica clásica y los aportes a la

educación (en especial a la educación europea y estadunidense). Aquí se desarrolla una

síntesis del pensamiento de cuatro de los grandes sociólogos clásico, a saber: Veblen,

Weber, Durkheim y Mannheim, quienes fueron contemporáneos. Estos, si bien presentan

teorías sobre la sociedad, también dieron su punto de vista sobre la función que tiene la

educación.

La gran crítica a dicha sociología de la educación está en que posee una orientación

funcionalista y estructural, ante lo cual Sharp (1984) establece que este sistema de

Page 2: Comentarios sobre Conocimiento, ideología y política educativa

Comentario a lectura de libro Mauricio Orlando Santiago Mira

2

pensamiento considera que las divisiones del trabajo se respaldan en la posición social y las

remuneraciones económicas, por lo que el papel de la educación es la selección social y la

función meritocrática. Asimismo, los planteamientos anteriores niegan la división y la

lucha de clases tal como lo concibe la doctrina marxista, es decir que las luchas de clase son

luchas de explotación y sumisión que son claves para legitimar la hegemonía capitalista.

El tercer capítulo es una crítica a la sociología del currículum, específicamente a las

teorías que plantean Bernstein, Bourdieu y Young. Este capítulo es muy importante ya que

se adentra a un componente bien especifico del sistema educativo, ya que como expresa

Bernstein (1971a, citado en Sharp, 1984, pág. 45) “La forma en que la sociedad colecciona,

clasifica, distribuye, transmite y evalúa el conocimiento educativo que considera que ha de

ser público, refleja tanto la distribución de poder como los principios de control social”, por

lo cual el instrumento para distribuir ese poder y control social es el currículum.

Para los tres autores mencionados en el párrafo anterior, la importancia del

currículum radica en que permite transmitir una selección de contenidos contextuales y

estratificados que legitiman la ideología dominante. En tal sentido el currículum permite

ver las desigualdades de clases “haciendo que parezcan naturales, equitativas, inmutables, y

justificando la situación particular de los individuos y grupos dentro de esa jerarquía social”

(Sharp, 1984, pág. 66). Por lo tanto ellos consideran que el currículum solo cumple la

función de ser una transmisión de capital cultural y que no es un aparato de legitimación de

la hegemonía.

Sharp (1984) expone que los planteamientos de dichos teóricos sobre el currículum

están a favor de la burguesía, pues es un instrumento muy valioso para legitimar la

hegemonía del capitalismo, ya que las transmisiones educativas incorporan ideología de

clases y un conocimiento estratificado que es seleccionado de acuerdo a los intereses

ideológicos de la clase dominante y que pueden ser transmitidas de manera inconsciente,

ignorando que a través del currículum también se puede transmitir una posición contra

hegemónica para cambiar el modo de producción y la lucha de clases.

Page 3: Comentarios sobre Conocimiento, ideología y política educativa

Comentario a lectura de libro Mauricio Orlando Santiago Mira

3

El cuarto capítulo desarrolla la teoría de ideología que fundamenta en los escritos de

Marx y Engels. Sharp (1984) establece que conocer esta teoría es fundamental para conocer

“la génesis socio-histórica de las ideas y de su papel en la historia en términos generales”

(pág. 83). En tal sentido la teoría marxista de la ideología contrasta con los planteamientos

expresados por los teóricos mencionados en los párrafos anteriores, los cuales eran

ahistóricos y veían a la ideología como simples representaciones de ideas que poco o nada

influían en la división de clases.

Se inicia con el desarrollo de la teoría materialista de la historia donde se busca

responder a la pregunta ¿qué hace cambiar el modo de producción de las sociedades y a la

mente humana? Aquí se visualiza a la sociedad como un edificio que está compuesta por

una base que son los cimientos sobre la cual se levanta todo el edificio; a base le llama

estructura económica y está compuesta por las relaciones de producción y las fuerzas

productivas que es donde se hace palpable la lucha de clases inherente a todo modo de

producción; al edificio le llama supraestructura y la componen todas las formas ideológicas

y de conciencia social.

El cambio del modo de producción y, por consiguiente, de la ideología se da

cuando:

Las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en conflicto con las

relaciones existentes de producción o –lo que no es más que la expresión jurídica

de esto- con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han devuelto hasta

allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se

convierten en trabas suyas. Entonces comienza una era de revolución social. Los

cambios en la base económica conducen más pronto o más tarde a la transformación

de toda la inmensa superestructura (Marx, 1970, citado en Sharp, 1984, pág. 84).

Eso significa que la contradicción de las relaciones de producción que se desarrollan

en la base económica son las que condicionan la superestructura de un modo de

producción, lo cual implica que la ideología por ser una forma de conciencia social debe de

Page 4: Comentarios sobre Conocimiento, ideología y política educativa

Comentario a lectura de libro Mauricio Orlando Santiago Mira

4

ser comprendida de manera histórica y de acuerdo al modo de producción que impera en

esa determinada época.

La segunda cuestión que trata dicho capítulo es que la ideología no debe verse solo

como simplemente “sistemas abstractos” (Sharp, 1984, pág. 90) sino que además incluye

formas de comportamientos modélicos y concretos que reproducen la ideología dominante.

Asimismo, el lenguaje es muy importante en la ideología práctica ya que “las palabras, por

sí solas, no tienen ningún significado intrínseco, pero adquieren significado y contenido por

su situación estructurada dentro de las ideologías del comportamiento” (Sharp, 1984, pág.

94).

El quinto capítulo enmarca cómo la ideología está implícita en la enseñanza

educativa. Esta enseñanza se puede llevar a cabo de dos formas totalmente contradictorias:

la primera se refiera a aquella enseñanza que reproduce las relaciones sociales de

producción y las relaciones de clase con el fin de mantener a la clase obrera en la

explotación y mantener el statu quo; la segunda se orienta a generar tensiones o

contradicciones antihegemónicas que desencadenarían cambios sociales, esto es una lucha

contra la clase dominante y sus aparatos represivos e ideológicos.

Lo anterior tiene grandes implicaciones dentro de las aulas ya que a través de:

La división entre el trabajo intelectual y el trabajo manual, atributo fundamental de

una sociedad de clases, se consolida, reproduciendo la separación entre el pensar y

el hacer […] además, se refuerza los elementos clave de la ideología liberal y una

creencia en el individualismo y en la igualdad de oportunidades (Sharp, 1984, pág.

117).

Eso significa que el currículum ya no tiene una estructura y contenido humanístico,

sino que es un instrumento para la generación de fuerza de trabajo. En ese sentido el

profesor también se convierte en un instrumento al servicio de la hegemonía; esto incluye

tanto los contenidos que enseña como el lenguaje que ocupa en su enseñanza porque el

Page 5: Comentarios sobre Conocimiento, ideología y política educativa

Comentario a lectura de libro Mauricio Orlando Santiago Mira

5

lenguaje “constituye una visión particular del mundo y las relaciones sociales del mismo”

(Sharp, 1984, pág. 132).

Por último la autora plantea una propuesta teórica y práctica sobre qué hacer para

enfrentar a la hegemonía capitalista. Establece que la educación siempre debe estudiarse

desde una perspectiva histórica y política, lo que implica que los profesores deben de ser

consciente de que su labor es ideológica, por lo tanto deben de conocer las teorías marxistas

y ver la enseñanza como una práctica política, reaccionaria y progresista con miras a

derrocar a la clase capitalista.

Referencias bibliográficas

Sharp, R., (1984). Conocimiento, ideología y política educativa. Madrid: Akal

Universitaria.