comentarios sobre bichos de seis y ocho …...cuando la vinchuca pica y chupa la sangre de una...

12
COMENTARIOS SOBRE BICHOS DE SEIS Y OCHO PATAS... LUIS VOLKMANN

Upload: others

Post on 30-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

COMENTARIOS SOBRE BICHOSDE SEIS Y OCHO PATAS...

LUIS VOLKMANN

El mundo de lo pequeño...

I Para el que mira sin ver...

Insectos, arañas y escorpiones, esos bichos con patas que se encuentran por todos lados, hace muchoque habitan nuestro planeta.A pesar de ser muy abundantes, son poco conocidos por la gente, o peor ahún, cuentan con mala fama.Es común escuchar: «son bichos venenosos que no sirven para nada...»

El problema es que no se los conoce suficientemente. Ni la gente ni los investigadores ybiólogos que los estudian saben exactamente cuántas especies viven en las sierras deCórdoba...y de las conocidas no se sabe mucho tampoco, por ejemplo dónde ponen los huevos,qué comen, quién los come, o en cuántos lugares están...Personalmente, solo sé que no sé nada sobre estefascinante y pequeño mundo...

Veamos cuánto conocen sobre «bichos»: Nombra 20 bichitos que recuerdes haber visto en las sierras...

Seguro me dirás, !araña!!! , pero cuál???, las peludas y grandotas??, las de patas largas???, las quefabrican tela o las que corren rápidamente???Tal vez me digas: !mariposa!!! . Perfecto. Pero hay muuuuuchas mariposas...grandes, chi-

quitas, con colitas en las alas, las que vuelan rápido y las que parecen flotar en el aire,las coloridas y las desteñidas...

Ya lo hiciste???, pues bien, y si te pido que me cuentes dónde los viste, o qué comen, o cómo son sushijitos???

Cómo??????Qué nunca viste ningún «bicho»??????Que no hay nada en ningún lugar???Tal vez no te fijaste demasiado. Es cieto que cuando hace calor verás muchos de ellos. Y que eninvierno será muy difícil encontrarlos. Pero siempre están. En las flores, en las hojas, troncos, en el agua,por el aire, debajo de la tierra, debajo de las rocas, de día o de noche...

Mejor vayamos por parte. Será mejor distinguir entre un insecto y una araña. ¿No te parece???

II. Arácnidos e Insectos son distintos:Claro que son distintos me dirás!!! Son diferentes porque...hum, porque...porqué son distintos?????....

Veamos:Los arácnidos poseen cuatro pares de patas. Su cuerpo se encuentra dividido en dos partes: cabeza ytórax por un lado y abdomen por el otro. Son carnívoros, pudiendo alimentarse de presas vivas o de otros

animales muertos. Forman este grupo las arañas, los escorpiones y los opiliones (muchas veces confundi-dos con las arañas)Los insectos, en cambio, tienen tres pares de patas, y su cuerpo se divide en cabeza, tórax y abdomen.Tienen una dieta variada: algunos son carnívoros, otros comen restos muertos y otros son «vegetarianos»,pudiendo comer hojas, raíces, flores, etc. Pueden comer el polen de las flores o tomar su néctar. Otrasespecies chupan la savia de las plantas, o se alimentan de hongos...

Forman este Gran grupo las hormigas, los escarabajos, las libélulas, las mariposas, las langostas, las

moscas, las chinches y muchos, muchos, muchísimos más...

Sabes cuántas especies se conocen de insectos???Escribí el número que te parezca más acertado................y fijate en la última página, donde aparece larespuesta. A ver si acertaste!!!!

Me olvidaba de decirte: Existen muchas otras diferencias entre arácnidos e insectos. Pero estas sonfáciles de distinguir a campo.

III. Algunos ejemplos que puedes encontrar de insectos en las sie-rras:

Algo sobre bichos con tres pares de patas...Empezamos con mariposas. Son mi grupo preferido, los científicos las llaman Lepidópteros. Tal vezhable mucho sobre ellas. Es porque las conozco un poco más que a otros insectos. Tengo muchas fotos deellas...Todas poseen cuatro alas cubiertas con finas escamas. Son muy amigas de las flores, de las cuales obtie-nen néctar que les sirve de alimento. A cambio de este servicio, trasladan el polen de una flor a otra,logrando que la planta se reproduzca y dé semillas.Para no convertirse en un rico bocado de aves, arañas o chelcos, poseen distintas estrategias:Una de ellas es mostrar colores rojos, negros y/o amarillos, una señal «universal» en el mundo de losinsectos que dice algo así como: !Cuidado!!!, no me comas, porque tengo muy mal gus-to!!!!

En otros casos la estrategia es pasar desapercibidas en el ambiente. Lo logran con colores pardos, onegros, gracias a lo cual se confunden con la tierra o los troncos donde se esconden...

Existen muchos grandes grupos dentro de los insectos.En el grupo Ortopteros figuran los conocidos bicho palo, langostas ygrillos. Todos tienen cuatro alas membranosas que se plieganlongitudinalmente.Los «bicho Palo» son los reyes del Ocultamiento. Frecuen-tan los pastizales, y se confunden a la perfección con ramitas u hojas depastos. Deambulan por las plantas moviéndose despacito, despacito, ycuando se ven sorprendidos dan un gran salto para esconderse de nue-vo...

El «grillo» es bien conocido por todos. Transnochador empedernido, le encanta cantar y cantar.En su rico repertorio incluye canciones solitarias, de alarma y serenatas de amor (para atraer a la hem-bra). Sólo los machos «cantan», y su típico sonido lo produce al chocar sus alas entre sí. Cuando hace fríoel canto se hace más lento.En países de Oriente, era constumbre criar grillos en hermosas jaulas, donde los mejores «cantores» sevendían a precios elevadísimos...

Otro grupo distinto son el que forman «libélulas, alguaciles y caballitos del diablo», el grupo delos Odonatos.Se caracterizan por su delgado cuerpo, su cabeza redonda y sus grandes ojos.Seguramente los habrás visto por todos lados, en vuelo recto o zigzagueante. Es costumbre de la gentedecir cuando hay muchos: «seguro que cambia el tiempo y viene lluvia...».Algo muy interesante es la diferencia entre los jóbenes y los adultos. Las larvas viven en charcos o arro-yos, !y siempre tienen hambre!!. Cuando completan su desarrollo, suben a la superficie y se fijan en una

Existen langostas con antenas cortas yotras con antenas muuuuy largas.

Cric, cric,cric!!!....

rama o tronco. Cuando se les seca la piel, ésta se rompe y sale un adulto alado.

Otro grupo muy conocido es el de los Himenópteros. Agrupa abejas, avispas, lechiguanas, hor-migas, abejorros, etc. Algunas especies suelen formar sociedades muy organizadas, con reinas yobreras.Entre las avispas, seguro que conoces al «San Jorge». Es el enemigo público número 1 de lasarañas!Alguna vez haz visto cómo pelea con una araña???Para vencerla le clava el aguijón y la lleva a la guarida. Pero no se la come, no, no. Deja el cuerpo de laaraña para que sus hijos se alimenten, colocando un huevo sobre la pobre araña. Cuando el huevo eclosionala larva de la avispa tendrá mucho alimento para desarrollarse!.Otro representante de este grupo es el «abejorro».Todos los abejorros son grandes, peludos y hacen mucho ruido. Revolotean pesadamente sobre las florespara tomar su néctar (especialmente las arverjillas). La sociedad de «los peludos abejorros» está formadapor una reina, obreras y algunos machos llamados zánganos.

Serás capaz de encontrar en el arroyo una larva delibélula y dibujarla en el recuadro de arriba????

Estos espacios son para que dibujes «al enemigo número uno de las arañas» y a un abejorro

Las homigas son todo un tema. Me gustan mucho, a pesar de que la gente no las quiere...Hay muchas hormigas sobre la tierra. Muchas en serio. Se calcula que por cada persona hay un millón dehormigas.Algunas especies son verdaderas podadoras (!especialmente de las flores del jardín!!!), y cultivan hongospara luego comerlos. Otras son carnívoras, o carroñeras, o prefieren semillas. Algunas especies tienen supropia hacienda de ganado. Cuidan y ordeñan a otros insectos, como los pulgones, para chuparles lassustancias dulces que éstos producen!!.El espíritu solidario de las hormigas es admirable. Una obrera no duda un instante en morir para salvar alresto del grupo (Son las que nos pican cuando nos paramos sobre un hormiguero!!!!!).

Actividad: colecta y dibuja en debajo de estas líneas cinco especies distintas de hormigas y anota en quése diferencian unas de otras.

Quedan muchos grupos por ver. Tal vez te guste descansar un poquito y continuar dentro de un rato.Hacemos un recreo??

El grupo de los escarabajos es el de los Coleópteros. Son los más numerosos dentro de los insectos.Cuántas especies?? Puf!!!, por lo menos, ya clasificadas, 370.0000...Todos tienen cuatro alas. Dosmembranosas con las que pueden volar, y otras que las recubren y son muy duras.Algunos pueden comer semillas (como las del Sen o Casia), o el guano de vacas, cabras y liebres. Otrosse conforman con la dura madera de los árboles, y otros las suaves hojas o pétalos de las flores. Paraalgunos escarabajos (las tortuguitas o vaquitas) los pulgones son un exquisito bocado!.Los que tiene trompa larga suelen encontrar muy ricos los granos de arroz y los paquetes de fideos!

Gorgojo y tortuguita

En el grupo de los Hemípteros hay algunas especies que merecen cuidado.Por ejemplo la «vinchuca».Sabes porqué???Porque puede estar infectada con un bichito muy pequeño y unicelular (formado por una sola célula)llamado Trypanozoma cruzi, el cual vive en el interior de la vinchuca.Cuando la vinchuca pica y chupa la sangre de una persona, al mismo tiempo defeca, y allí está el Trypanozoma.Si la persona se razca los Trypanozomas entran al cuerpo.Esto produce una enfermedad, la de Chagas-Mazza, que afecta gravemente al corazón y otras partes delcuerpo.Alguna vez has visto una «vinchuca»??Pedile a tu maestra que te cuente algo más sobre el Chagas y la vinchuca!!!

El bicho candado tiene unlargo cuerno para pelearcon otros machos por lahembra.

Adivinaste!!Este espacio es paraque dibujes unescarabajo

El siguiente grupo que veremos es el de los Dípteros. Son insectosque tienen dos alas. Como el «mosquito, la mosca y el tába-no».

El tábano aparece a partir de la primavera, y sobre todo en verano.En las sierras hay varias especies, algunos son muy grandes y picanmuy fuerte!!!Sabías que sólo las hembras pican???Los machos se conforman con jugos vegetales y flores.

Anteriormente les hablé sobre los pulgones. Que los puede comer un alguacil,o una «tortuguita», que los cuidan las hormigas...Que nunca viste un pulgón???Pero sí!!. Son los puntitos de distintos colores que se agrupan en las ramitas delas plantas!, chiquitos (en promedio 1 milímetro de ancho) y redondeados. Vivenen grupos y son abundantes en otoño. Chupan la savia de las plantas dondeviven, y a veces les producen enfermedades.En la «cola» tienen un par de tubitos por donde salen líquidos azucarados (losque comen las hormigas).A veces la hembra produce copias idénticas de ella misma, proceso llamado«partenogénesis», algo parecido a fabricar clones...

Queda la mejor parte.Si estás cansado mejor tomarse unos minutos y luego seguir con la lectura.Pero no te vayas!!!

La mayoría de las chinches son inofen-sivas, como esta «chinche foliada» quese alimenta de vegetales...

IV. Algo sobre bichos con cuatro pares de patas

Ya sabes las características de los arácnidos. Y de su mala fama. «Más maloque una araña» decimos acá en Córdoba. Más de una persona sufre de fobia alas arañas, su sola presencia hace que tiemblen y se sientan mal (las personas, nolas arañas...).Para los inmigrantes italianos soñar con sus picaduras era señal de una pronta desgra-cia.Se dice que una araña blanca anuncia correspondencia, y una que camina por la ropa la llegada de visitas.

Veamos un poco más.

Si las vemos de cerca (pero no tan de cerca) encontraremos en la región ventral de su abdomen pequeñostubitos o huequitos en donde desembocan las glándulas que producen seda.Pueden usar esa seda como refugio, trampa para capturar sus presas, como cubierta para sus huevos, opara deslizarse de un lugar a otro al mejor estilo del «hombre araña».Cuando una araña macho quiere ser papa, lo primero que hace es producir una delgada seda y depositarallí su esperma. Luego lo coloca en unas bolsitas especiales que tiene cerca de la boca y lo transporta deun lugar a otro, buscando una compañera.Luego de un especiífico ritual, le traspasa la bolsita con esperma al orificio genital de la hembra, y se alejarápidamente!, pues la hembra puede recuperar su agresividad y comerse al futuro papá...La hembra, entonces, fabrica una tela especial, deposita sus huevos y los rocía con el esperma del macho.Pliega y une la tela formando una gran bola llamada «ooteca», la cual suele transportar en su lomo, hastaque salen las pequeñas arañitas.

Su alimenación es muy especial. Alguna vez observaste cómo atrapan insectos en sutela??

Las que no construyen telas, esperan agazapadas o recorren el terreno hasta encontrar su presa. Otras seesconden en la arena y se tapan con tierrita ayudándose con las patas, dejando sólo parte de la cabezaafuera.Cuando pasa un desprevenido....Glup!!, !Buen provecho!!.En todos los casos, son incapaces de comer cómida sólida. Por eso rasgan la piel o tegumento y regurcitan(como si devolvieran) sus jugos digestivos en el interior del cuerpo de la presa. Cuando éstos hacenefecto, succionan los tejidos ya licuados.

Más de 100 especies de arañas se conocen en Córdoba, pero seguramente viven muchas más. Hacenfalta especialistas que se dediquen a estudiarlas y protegerlas.

De las 100 especies registradas, unas pocas especies son peligrosas por su picadura.

Algunos ejemplos aparecen en la siguiente página...

Se destaca la «viuda negra», pequeña y para nada agresiva, de colores oscuros y manchas rojas en elabdomen. Sólo la hembra posee veneno, pero su picadura produce un dolor quemante muy intenso entodo el cuerpo, que puede producir la muerte sino se aplica un suero específico.Las conocidas «arañas pollito», todas peludas y muy grandes, no son venenosas, a pesar de su fama depeligrosas.En una breve recorrida verás arañas lobo (todas pardas y muy «maternales» pues suelen llevar a sus críasen el lomo!), arañas cangrejo con las patas delanteras laaaargas para cazar, las «saltícidas», chiquitascon patas cortas y muy buenas corredoras y saltadoras, etc. De todo y para todos los gustos!!

Arriba: Una araña tejedora, una araña lobo con su bola de huevos, una pequeña saltadora.Abajo: la «viuda negra» y la «araña pollito»

Los Opiliones son muy parecidos a las arañas. Muchos los confunden con ellas. Tienen la cabeza, eltronco y el abdomen todo fusionado, y una gran coraza que los protege, a veces conpuntas y espinas.Son pequeños y generalmente comen restos de animales. En lassierras viven varias especies, y se destacan dos que son«endémicos», que viven solamente en la parte alta de lassierras.Por último, los Escorpiones o alacranes. Con sus pinzas,su larga cola con veneno, y su fama de venenosos, sontemidos por la gente. En realidad, las especies que viven enlas sierras tienen una picadura comparable a la de una avis-pa. Se refugian debajo de las piedras y de noche salen acazar. Con las altas temperaturas se ponen activos, y cuandohace falta ponerse gorro y bufanda se quedan quietecitos es-perando el calor.

V. Es hora de que saques tus propias conclusiones:Creo que coincidiremos en que conocemos poco sobre bichos de ocho o seis patas...Que hay mucho por mirar y descubrir.Que no son tan malos como toda la gente dice, verdad??Que hacen falta «insectólogos» y «arañólogos» para conocerlos bien. Te gustaría serlo?????Tal vez puedas contar algo que te resultó interesante sobre estos bichos en tu casa...

Ha sido un gusto poder hablar con vos desde estas páginas. Te doy un gran saludo. Y hasta siempre.Luis.

VI. Libros o trabajos para consultar:

Arguello, N.E. Insectos de Cba. Museo Prov. de Cs. Nat. Bartolomé Mitre, Cba.Acosta, L. E. y B. Rosso de Ferradas. 1996. Arácnidos en la Pcia.de Cba. En Biodiversidad de la Pcia. deCórdoba. Fauna. Vol. I. I.E. di Tada y E. Bucher edts.Brewer, M.M.y M.M. Herrera. 1980. Guía ilustrada de insectos comunes de la Arg. Ed. Fund. M. Lillo.Bucher, E.H. y J.W. Abalos. 1979. Fauna, en Geografía Física de la Pcia. de Cba. Ed. Bolt.Canals, G. 1999. Guía para la identificación de mariposas de las Sas. Bonaerenses. Ed. del autor.Canals, G. 2000. Mariposas Bonaerenses. L.O.L.A.Demaio, P. y M.Medina. 1999. Ecosistemas de la provincia de Cba. Ed. Sezo.Holldobler, R. y E. Wilson. 1996. Viaje a las hormigas. Critica.Mazzoni, A. F. 1981. Insectos comunes en la Pcia. de Cba. Museo Prov. de Cs. Nat. B. Mitre. Cba.Renison, D. y R. Suarez edts. 2001. Flora, fauna y conservación de Montañas.Rosati, V., H. Reynoso y G. Reati. 1994. Escorpiones de Cba., riesgos de su picadura. Publ. N.12. Centro deZool. Aplicada, U.N.C.Rumboll, M. Veo Veo en las sierras. El juego del Naturalista. Ed. del autor.Varios autores. 1985. Arañas I y II. Fauna Argentina. Centro editor de América Latina.Volkmann, L. 1995. En defensa de las arañas. Ed.del autor.Volkmann, L. 2001. II Jornadas de Ambiente y Turismo. Ed. La Loma

A modo de Indice...

I. Para el que mira sin verII. Arácnidos e insectos son distintos.

III. Algunos ejemplos de insectos que puedes encontrar en las sierras.MariposasBicho palo

GrilloLibélulas y alguaciles

San JorgeAbejorroHormigas

EscarabajosChinchesTábanoPulgones

IV. Algo sobre bichos con cuatro pares de patasArañas

OpilionesEscorpiones o alacranes

V. Es hora de que saques tus propias conclusionesVI. Libros o trabajos para consultar.