comentarios de diapositivas

2

Click here to load reader

Upload: paolalizette

Post on 05-Jul-2015

279 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comentarios De Diapositivas

Comentarios de Diapositivas

PRESENTACIÓN

Lic. V íctor M anuel M artínez-O rta V ivero

Presentación

•Quién Soy : Nombre / Formación Profesional /Años de

experiencia docente

•Lo que más me gusta de mi trabajo(docente) es…

•Si le preguntáramos a un alumno por ti ¿qué nos diría?

•Si le preguntáramos al salón de clases por ti ¿qué nos diría?

•Si fueses un objeto de trabajo ¿Qué serías?

Slide 3

En la presentación se están planteando preguntas relativas a la docencia para que desde el inicio se vayan contextualizando con respecto al contenido del curso, así mismo plantear una especie de “ventana de johari” que proyecte la imagen que como profesor la persona tiene de sí mismo, la que le gustaría que sus alumnos tuvieran y la que los demás vemos de él. Creo que las preguntas pueden brindar información valiosa del participante tanto a nivel personal como en su labor docente. En caso de que el participante no tenga experiencia docente, la pregunta se plantearía como expectativa.

INDUCCIÓN DE ORGANIZACIÓN

Lic. V íctor M anuel M artínez-O rta V ivero

¿Qué hace diferente a mi sobrino tocando la flauta, de la Orquesta

Filarmónica interpretando El Huapango de Moncayo?

•Tonalidad (sonidos consecutivos)

•Escala (ascendente/ descendente)

•Movimiento conjunto

•Acordes e intervalos musicales

•Armonía (notas musicales diferentes

sonando simultáneamente)

•Melodía

•Instrumento

Slide 17

Al iniciar se le pedirá al grupo que escuchen las siguientes grabaciones y reflexionen sobre qué diferencias encuentran entre ellas.

1. Suena una flauta totalmente desafinada y sin melodía

2. El Huapango de Moncayo

Dejando como fondo el Huapango de Moncayo se solicitarán tres reflexiones de los participantes del grupo para posteriormente aterrizarlas explicando que la música no es sólo la repetición de notas musicales. Para crear obras musicales es necesario darle una organización. La escala musical, la cual contiene notas se debe de acompañar de varios elementos que en conjunto es lo que hacen la música…no es el do, re mi lo que nos enchina la piel, sino la forma de acomodar, crear y emplear esas notas. En semejanza con la enseñanza no son los temas ni los maestros los que hacen el aprendizaje, sino la forma de organizarlos.

GUIÓN DIDÁCTICO

Lic. V íctor M anuel M artínez-O rta V ivero

Ejemplo de un Guión Didáctico

Slide 24

El ejemplo que se maneja en el Slide 24 es sólo una propuesta de guión didáctico. Se coloca este ejemplo para que los participantes se den una idea más clara del tipo de herramientas que pueden emplear para organizar sus clases. No quiere decir que sea un modelo determinado, por el contrario, quise emplear un ejemplo personal para demostrar que cada persona puede diseñar su propia herramienta de acuerdo a sus necesidades y gustos.

Page 2: Comentarios De Diapositivas

Lic. V íctor M anuel M artínez-O rta V ivero

¿Cómo redactar un objetivo de

aprendizaje?

• Verbo infinitivo

• Conductas esperadas que deben ser

observables

• Revisar taxonomía de Bloom

• Ser claros y concretos

Slide 21

En el Slide 21 estoy colocando la forma de redactar objetivos; no pretendería profundizar en el tema pero sí considero importante que los participantes tengan consciencia de cómo se formula un objetivo, para saber qué aspectos deben de cuidar al revisar los objetivos y tener claridad en la relación objetivo, objeto de aprendizaje, estrategias de aprendizaje y técnicas de enseñanza. La taxonomía de Bloom se mencionará sólo como un referente y dentro del material a repartir en el grupo se proporcionará una copia del mismo. No es objetivo del curso ahondar en este tema, pero sí es importante considerarlo como referencia.

INDUCCIÓN DE COMUNICACIÓN

Lic. V íctor M anuel M artínez-O rta V ivero

EjercicioSe le solicita al grupo que lea con mucha atención las siguientes

instrucciones y de forma individual realicen la práctica que se solicita. (

No se permite la solución del ejercicio en equipo, las dudas

correspondientes se resuelven al final de la práctica):

1. 和一个希腊 字母第19字的把 一个希腊字母第19字放入 的 描述个性。

2. 同时,向高声阅读。3. 在组在中选择什么增加可能一种碘。

Slide 25

Se colocará la filmina en pantalla y se le pedirá al grupo que siga las instrucciones. Evidentemente se espera que la respuesta se a que no entienden lo que tienen que hacer a lo cual de manera determinante se les señalará que al final del ejercicio se resuelven dudas. Se supondría que esta situación generaría desinterés, enojo o inconformidad, por lo que a partir de esta situación se reflexionaría con los participantes que muchas veces esta misma situación ocurre frente al grupo y no necesariamente porque utilicemos otro idioma, sino porque no comunicamos el mensaje adecuado en la forma adecuada y de ahí partiría a la explicación del tema.

INDUCCIÓN DE INDUCCIÓN

Lic. V íctor M anuel M artínez-O rta V ivero

¿Qué puerta tocarías para pedir asilo?

Slide 33

Se le pedirá al grupo que visualice una situación en la cual ellos están desamparados a mitad de la noche en un pueblo desconocido, sin dinero, completamente solos, hambrientos. Hay un callejón oscuro y en el callejón hay dos casas…en cuál de las dos pedirían asilo y alimento?... por qué? Al terminar la reflexión se comentará que en más de una ocasión la forma de presentar las cosas es lo que nos invita a continuar en ellas o a desistir. Una buena fachada, un inicio, la entrada de una casa es lo que te permite continuar hacia el pasillo de entrada o detenerte antes de tocar. Lo mismo sucede en una clase, puede ser que el contenido sea muy bueno pero si no hay una entrada que te invite a tocar la puerta y seguir el camino, seguramente pasaremos de largo o ni siquiera nos atreveremos a tocar esa puerta.