comentario sobre el texto “maestros y estudiantes escritores de hiperhistorias”

2
COMENTARIO SOBRE EL TEXTO “MAESTROS Y ESTUDIANTES ESCRITORES DE HIPERHISTORIAS” El texto de Amparo Clavijo y Antonio Quintana destaca la importancia de todos esos nuevos elementos que hay en el mundo de la información y la tecnología y que resultan útiles e importantes en el desarrollo de nuevas formas de abordar los procesos educativos, partiendo de nuevas perspectivas frente a lo que la escritura convoca. “La fuerza de la tradición escrita no reside exclusivamente en los medios, sino en la interacción humana que propicia, por supuesto gracias a los medios ya a su cada vez mayor difusión, esa red de interacción” (Mockus citado por Clavijo & Quintana, 2005, p. 24). En ese sentido, la escritura que se desprende de la cultura del texto impreso entra a jugar un nuevo papel que hace que ésta misma llegue a ser vista desde una perspectiva más complementaria y menos hegemónica. Las oportunidades de interactividad en textos cada día mucho más multimodales hace pensar que la práctica de nuevas formas de escritura tiende y obliga a la escuela a una renovación y replanteamiento de sus modelos, propendiendo a un acercamiento bien llevado entre las dinámicas que propone la tecnología y las demandas de una sociedad que requiere sujetos aptos para asumir tales textos en sus entorno informático, mostrando que una “formación hipermedial”-sin que suene forzado el término- se erige como una alternativa de gran valor al pensar en una nueva escuela. BIBLIOGRAFÍA

Upload: trigemistro

Post on 02-Aug-2015

257 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comentario sobre el texto “maestros y estudiantes escritores de hiperhistorias”

COMENTARIO SOBRE EL TEXTO “MAESTROS Y ESTUDIANTES ESCRITORES DE HIPERHISTORIAS”

El texto de Amparo Clavijo y Antonio Quintana destaca la importancia de todos esos nuevos elementos que hay en el mundo de la información y la tecnología y que resultan útiles e importantes en el desarrollo de nuevas formas de abordar los procesos educativos, partiendo de nuevas perspectivas frente a lo que la escritura convoca. “La fuerza de la tradición escrita no reside exclusivamente en los medios, sino en la interacción humana que propicia, por supuesto gracias a los medios ya a su cada vez mayor difusión, esa red de interacción” (Mockus citado por Clavijo & Quintana, 2005, p. 24).

En ese sentido, la escritura que se desprende de la cultura del texto impreso entra a jugar un nuevo papel que hace que ésta misma llegue a ser vista desde una perspectiva más complementaria y menos hegemónica. Las oportunidades de interactividad en textos cada día mucho más multimodales hace pensar que la práctica de nuevas formas de escritura tiende y obliga a la escuela a una renovación y replanteamiento de sus modelos, propendiendo a un acercamiento bien llevado entre las dinámicas que propone la tecnología y las demandas de una sociedad que requiere sujetos aptos para asumir tales textos en sus entorno informático, mostrando que una “formación hipermedial”-sin que suene forzado el término- se erige como una alternativa de gran valor al pensar en una nueva escuela.

BIBLIOGRAFÍA

Clavijo, Amparo & Quintana, Antonio (2005) Maestros y estudiantes escritores de hiperhistorias. Bogotá, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.