comentario pirámide de población española 2001

3
Cómo se comenta una pirámide de población DavidProfeSoc Ciencias Sociales GUÍA PARA COMENTAR LA PIRÁMIDE DE POBLACIÓN ESPAÑOLA http://www.ign.es/espmap/graficos_ocupacion_eso/OcupaESO_Graf_09.htm 1º) QUÉ ES UNA PIRÁMIDE DE POBLACIÓN: Una pirámide de población es una representación gráfica de una sociedad concreta (España en este caso) en un momento concreto (año 2001 por ejemplo), teniendo en cuenta su composición por edad y sexo, además de su cantidad. Las pirámides de población se componen de dos ejes verticales, donde se ubican las edades en cohortes de cinco años, y dos ejes horizontales, donde se ubican las cantidades correspondientes a cada cohorte (normalmente en %). Los datos sobre hombres y mujeres se colocan por separado (los primeros a la izquierda y las segundas a la derecha). Las pirámides de población son una herramienta de gran utilidad para los geógrafos y para los Gobiernos e instituciones que velan por el futuro de su sociedad, ya que mediante su estudio podemos detectar la fuente de problemas presentes y de futuro, permitiéndonos poner soluciones en la medida de lo posible. Por otro lado, nos sirve de gran ayuda para hacer un recorrido por la historia demográfica de un país a lo largo de, aproximadamente, un siglo de su historia.

Upload: davidprofesoc

Post on 10-Jul-2015

109 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comentario pirámide de población española 2001

Cómo se comenta una pirámide de población DavidProfeSoc

Ciencias Sociales

GUÍA PARA COMENTAR LA PIRÁMIDE DE POBLACIÓN ESPAÑOLA

http://www.ign.es/espmap/graficos_ocupacion_eso/OcupaESO_Graf_09.htm

1º) QUÉ ES UNA PIRÁMIDE DE POBLACIÓN:

Una pirámide de población es una representación gráfica de una sociedad concreta

(España en este caso) en un momento concreto (año 2001 por ejemplo), teniendo en

cuenta su composición por edad y sexo, además de su cantidad.

Las pirámides de población se componen de dos ejes verticales, donde se ubican las

edades en cohortes de cinco años, y dos ejes horizontales, donde se ubican las

cantidades correspondientes a cada cohorte (normalmente en %). Los datos sobre

hombres y mujeres se colocan por separado (los primeros a la izquierda y las

segundas a la derecha).

Las pirámides de población son una herramienta de gran utilidad para los

geógrafos y para los Gobiernos e instituciones que velan por el futuro de su

sociedad, ya que mediante su estudio podemos detectar la fuente de problemas

presentes y de futuro, permitiéndonos poner soluciones en la medida de lo posible.

Por otro lado, nos sirve de gran ayuda para hacer un recorrido por la historia

demográfica de un país a lo largo de, aproximadamente, un siglo de su historia.

Page 2: Comentario pirámide de población española 2001

Cómo se comenta una pirámide de población DavidProfeSoc

Ciencias Sociales

2º) FORMA DE LA PIRÁMIDE:

La pirámide de la población española en 2001 nos muestra una forma de tonel,

denominada regresiva, propia de países desarrollados (caso también de la mayoría

de los países de la UE, EE.UU., Canadá y Australia), donde se vive un proceso de

envejecimiento por causas que pasamos a analizar en el próximo apartado.

3º) DESARROLLO DEL COMENTARIO:

En lo que se refiere a la composición de la pirámide según su edad, podemos

comenzar dividiendo la población en tres tramos, los correspondientes a la

población joven (menores de 16 años), adulta (de 16 a 64 años, por ser la edad en

que se trabaja) y anciana (de 65 en adelante).

Teniendo en cuenta esta división, debemos apuntar cómo el número de ancianos

(17%) es superior al de jóvenes (15%). Esto supone un problema económico a medio

plazo, ya que de continuar este proceso de envejecimiento, se pone en riesgo el

sistema de pensiones. Las causas de este hecho son muy variadas; por un lado se ha

producido un descenso muy acusado en la natalidad; por otro, se ha dado una gran

disminución en la mortalidad.

El descenso en la natalidad comenzó en la década de los años 80 (etapa

demográfica moderna española), como consecuencia de una conjunción de varios

hechos, entre los que podemos destacar un cambio de mentalidad que permitió que

las mujeres se incorporaran al mercado laboral, que se retrasara la edad del

matrimonio, se generalizaran los métodos anticonceptivos y aumentara el número

de abortos. Entre otras causas podemos señalar el nuevo ritmo de vida, en el que

los hijos comienzan a verse como una carga económica poco soportable.

Es importante señalar cómo en España no se garantiza el relevo generacional

(establecido en 2,1 hijos por mujer), lo que hace necesaria la llegada de

inmigrantes, algo que suele verse, a pesar de ello, más como un problema (racismo y

xenofobia) que como una solución.

En cuanto a la disminución de la mortalidad, podemos citar los adelantos

económicos y culturales de la España de la segunda mitad del siglo XX como

principal causa. Estos adelantos pueden resumirse en la mejora de la sanidad, la

higiene y el acceso más generalizado a los alimentos, la vivienda,... La consecuencia

más inmediata de este hecho es el aumento de la esperanza de vida, una de las

más altas del mundo.

En lo que se refiere a la composición de la pirámide según el sexo, podemos ver

cómo la población española sigue las pautas de la mayoría de los países del planeta,

es decir, en la población joven predominan los niños, ya que como es sabido, nacen

Page 3: Comentario pirámide de población española 2001

Cómo se comenta una pirámide de población DavidProfeSoc

Ciencias Sociales

más niños que niñas. Este hecho se soluciona a lo largo de la edad madura a causa

de la sobremortalidad masculina (conflictos bélicos, trabajos más duros, peores

hábitos,...), algo que tenderá a corregirse en el futuro por el cambio de roles

(laborales, sociales,...). Paradójicamente y debido a la causa citada, a pesar de

nacer un mayor número de niños, en la población anciana el número de mujeres

dobla ya al de hombres.

Como último apunte debemos hacer referencia a la cohorte de hombres y mujeres

de 60 a 64 años; aquí llama la atención su reducido número en comparación con las

cohortes superior e inferior. Calculando por su edad el año en que nacieron (1937-

41), encontramos el motivo, pues corresponden a la Guerra Civil española (1936-

39) y a los primeros años de la posguerra, lo que habría provocado un número

menor de nacimientos, debido al elevado número de fallecidos durante el conflicto,

la huída de muchos de los derrotados o el fallecimiento de muchos niños por falta

de alimentos y medicinas.