comentario juán darién

2
Comentario Juán Darién En este comentario se comentará el texto del escritor uruguayo Horacio Quiroga y la relación que esta obra guarda con la “poética” del autor expresada en el “Decálogo del perfecto cuentista” escrita por el mismo. El cuento narra la historia de Juán Darién, un niño que nació tigre y que es transformado en humano gracias al amor de una mujer, viuda y que había perdido a un hijo, y la ayuda de una serpiente. Este pequeño creció junto a su madre en un pequeñito pueblito junto a su madre y a pesar de ser tímido pudo desarrollarse de buena manera. A poco de cumplir diez años la madre de Juán murió y él sintió muchísima pena, pero la apaciguó dedicándose cien por ciento a los estudios. Un día un inspector que fue a la escuela notó a Juán distinto del resto, reconociendo en él su fiera condición. El rumor corrió por el pueblo y tras el escarnio público se decidió sacrificar a Juán Darién, quien se resistía a la idea de ser un tigre e imploraba piedad. Su condición humana se mantuvo hasta la agonía, cuando el niño estaba a punto de morir se convirtió en el animal que llevaba dentro y escapó a la selva. Ahí vivió hasta que se curaron sus heridas, una vez que esto ocurrió volvió con sus hermanos tigres a cobrar venganza del domador que lo había castigado. Finalmente va a la tumba de su madre y asume su salvaje condición. El texto a pesar de tener ciertos matices fantásticos: la serpiente que habla, el tigre que se convierte en bebé y que vuelve a ser tigre, entre otros, responde al realismo y según algunos autores al naturalismo. Se centra en la oposición que se da entre animal-salvaje versus humano-racional la cual es personificada por Juán Darién. El lenguaje del cuento no es literario, lo que se condice con dos de los principios expuestos en El decálogo del perfecto cuentista, estos son el VI y el VII. El primero indica que lo fundamental no es si las palabras son consonantes o asonantes entre sí, que una vez elegidas ya toman el valor que se requiere expresar dentro del texto. El segundo principio se centra en la adjetivación excesiva

Upload: katherine-somuch-liberte

Post on 09-Apr-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Comentario del cuento Juan Darién

TRANSCRIPT

Page 1: Comentario Juán Darién

Comentario Juán Darién

En este comentario se comentará el texto del escritor uruguayo Horacio Quiroga y la relación que esta obra guarda con la “poética” del autor expresada en el “Decálogo del perfecto cuentista” escrita por el mismo.

El cuento narra la historia de Juán Darién, un niño que nació tigre y que es transformado en humano gracias al amor de una mujer, viuda y que había perdido a un hijo, y la ayuda de una serpiente. Este pequeño creció junto a su madre en un pequeñito pueblito junto a su madre y a pesar de ser tímido pudo desarrollarse de buena manera. A poco de cumplir diez años la madre de Juán murió y él sintió muchísima pena, pero la apaciguó dedicándose cien por ciento a los estudios. Un día un inspector que fue a la escuela notó a Juán distinto del resto, reconociendo en él su fiera condición. El rumor corrió por el pueblo y tras el escarnio público se decidió sacrificar a Juán Darién, quien se resistía a la idea de ser un tigre e imploraba piedad. Su condición humana se mantuvo hasta la agonía, cuando el niño estaba a punto de morir se convirtió en el animal que llevaba dentro y escapó a la selva. Ahí vivió hasta que se curaron sus heridas, una vez que esto ocurrió volvió con sus hermanos tigres a cobrar venganza del domador que lo había castigado. Finalmente va a la tumba de su madre y asume su salvaje condición.

El texto a pesar de tener ciertos matices fantásticos: la serpiente que habla, el tigre que se convierte en bebé y que vuelve a ser tigre, entre otros, responde al realismo y según algunos autores al naturalismo. Se centra en la oposición que se da entre animal-salvaje versus humano-racional la cual es personificada por Juán Darién.

El lenguaje del cuento no es literario, lo que se condice con dos de los principios expuestos en El decálogo del perfecto cuentista, estos son el VI y el VII. El primero indica que lo fundamental no es si las palabras son consonantes o asonantes entre sí, que una vez elegidas ya toman el valor que se requiere expresar dentro del texto. El segundo principio se centra en la adjetivación excesiva en que caen algunos autores. En su caso esto no sucede, el lenguaje del texto es el mismo que ocuparía cualquier persona común y corriente para contar una historia aparentemente real.

Otro principio que se manifiesta en el cuento es el quinto, que propone no comenzar a escribir si no se tiene certeza de a dónde quieres llegar. En Juán Darién se comienza contando que él era un tigre y Quiroga informa en esas líneas que contará la historia de este niño que en el fondo era una bestia.

Quedan demostrados algunos principios en su cuento, especialmente los que pueden manifestarse en la obra misma y no en el momento de producción de esta, los que creo evidentemente fueron logrados, pues Juan Darién es un cuento bastante interesante que presenta un tema que además de ser contemporáneo puede verse reflejado en la sociedad en que vivimos donde ha quedado demostrado que no por ser humanos somos necesariamente racionales los hombres y mujeres que habitamos este planeta.

Katherine Leal Leal

Page 2: Comentario Juán Darién