comentario ivan illich

2
¿ES NECESARIA LA ESCUELA? LAS ESCUELAS están en crisis y también lo están las personas que se encuentran a cargo de ellas. La primera es una crisis dentro de una institución política, la segunda una crisis de actitud política. Esta última, la crisis de crecimiento personal, sólo puede ser atacada si se la considera distinta de aunque relacionada con la crisis de la escuela. Las escuelas han perdido su hasta hace poco no cuestionado título de legitimadoras de la educación. La mayoría de sus críticos exigen una dolorosa y radical reforma, y existe una minoría, en rápido crecimiento, que no está dispuesta a aceptar nada que no sea la prohibición de la asistencia obligatoria a las escuelas y la inhabilitación de los certificados de estudios. La controversia entre los partidarios de la renovación y los partidarios de finiquitar el orden establecido pronto alcanzará su clímax. Sin embargo, en la medida que la atención se concentra en la escuela podemos fácilmente pasar por alto una preocupación mucho más profunda: ¿qué es lo que debe ser la enseñanza? ¿Seguirá la gente considerándola como un servicio o mercancía que puede ser producido y consumido más eficientemente por un número mayor de personas si se hacen los arreglos institucionales pertinentes? O ¿debemos establecer sólo las reformas institucionales que protejan la autonomía del estudiante, su iniciativa personal a decidir qué es lo que debe aprender y su derecho inalienable a aprender lo que le gusta en lugar de aprender aquello que resulta útil a algún otro? Debemos escoger entre una educación más eficaz de personas adecuadas a una sociedad de eficacia creciente y una sociedad nueva en la cual la educación deje de ser la tarea de instituciones especializadas.IVAN ILLICH Illich imaginaba un mundo donde el aprendizaje se produjera en red ya que la cantidad de conocimientos aprendidos a través de los medios de comunicación sobrepasa lo que se aprende por medio del contacto personal, dentro y fuera de la escuelay no trabajar así para el sistema, porque en su opinión la escuela se concibe como un lugar donde se enseñan las ventajas que proporciona vivir en las sociedades democráticas; sin embargo, la escuela de la globalización se encuentra inmersa en una democracia acoplada a los intereses de la élite, los que son apoyados por la comunidad comercial: tanto la élite como la comunidad comercial controlan al Estado mediante el dominio de la sociedad privada. Mientras esa democracia es difundida y ejecutada, la sociedad observa en silencio (Chomsky, 2007) el desmantelamiento de su proyecto de vida a través de políticas públicas que no favorecen a las mayorías. Cuando la sociedad participa activamente en la demanda de la (re)construcción de esas políticas públicas, el Estado, las élites y el sector comercial consideran el acto como una amenaza para este tipo de "democracia". En respuesta, se generan estrategias educativas que en el corto plazo fortalezcan la ideología dominante. La escuela, por su parte, las distribuye a través de los programas educativos que utiliza el docente para llevar a cabo su tarea académica.

Upload: tania-coello

Post on 16-Aug-2015

36 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comentario ivan illich

¿ES NECESARIA LA ESCUELA?

“LAS ESCUELAS están en crisis y también lo están las personas que se encuentran a

cargo de ellas. La primera es una crisis dentro de una institución política, la segunda

una crisis de actitud política. Esta última, la crisis de crecimiento personal, sólo puede

ser atacada si se la considera distinta de aunque relacionada con la crisis de la

escuela.

Las escuelas han perdido su hasta hace poco no cuestionado título de legitimadoras de

la educación. La mayoría de sus críticos exigen una dolorosa y radical reforma, y

existe una minoría, en rápido crecimiento, que no está dispuesta a aceptar nada que no

sea la prohibición de la asistencia obligatoria a las escuelas y la inhabilitación de los

certificados de estudios. La controversia entre los partidarios de la renovación y los

partidarios de finiquitar el orden establecido pronto alcanzará su clímax.

Sin embargo, en la medida que la atención se concentra en la escuela podemos

fácilmente pasar por alto una preocupación mucho más profunda: ¿qué es lo que debe

ser la enseñanza? ¿Seguirá la gente considerándola como un servicio o mercancía que

puede ser producido y consumido más eficientemente por un número mayor de

personas si se hacen los arreglos institucionales pertinentes? O ¿debemos establecer

sólo las reformas institucionales que protejan la autonomía del estudiante, su iniciativa

personal a decidir qué es lo que debe aprender y su derecho inalienable a aprender lo

que le gusta en lugar de aprender aquello que resulta útil a algún otro? Debemos

escoger entre una educación más eficaz de personas adecuadas a una sociedad de

eficacia creciente y una sociedad nueva en la cual la educación deje de ser la tarea de

instituciones especializadas.”

IVAN ILLICH

Illich imaginaba un mundo donde el aprendizaje se produjera en red “ ya que la cantidad

de conocimientos aprendidos a través de los medios de comunicación sobrepasa lo que

se aprende por medio del contacto personal, dentro y fuera de la escuela” y no trabajar

así para el sistema, porque en su opinión la escuela se concibe como un lugar donde se

enseñan las ventajas que proporciona vivir en las sociedades democráticas; sin embargo,

la escuela de la globalización se encuentra inmersa en una democracia acoplada a los

intereses de la élite, los que son apoyados por la comunidad comercial: tanto la élite

como la comunidad comercial controlan al Estado mediante el dominio de la sociedad

privada. Mientras esa democracia es difundida y ejecutada, la sociedad observa en

silencio (Chomsky, 2007) el desmantelamiento de su proyecto de vida a través de

políticas públicas que no favorecen a las mayorías. Cuando la sociedad participa

activamente en la demanda de la (re)construcción de esas políticas públicas, el Estado,

las élites y el sector comercial consideran el acto como una amenaza para este tipo de

"democracia". En respuesta, se generan estrategias educativas que en el corto plazo

fortalezcan la ideología dominante. La escuela, por su parte, las distribuye a través de

los programas educativos que utiliza el docente para llevar a cabo su tarea académica.

Page 2: Comentario ivan illich

Para Ivan Illich la escuela enajena el conocimiento del alumno y no le deja libertad para

aprender a su manera porque todo depende de los intereses del sistema y la única

solución que plantea es acabar con las escuelas y con las instituciones educativas, así el

alumno será libre para aprender.

Si analizamos las ideas y las críticas de este autor podemos percatarnos de que son muy

radicales hoy en día, al igual que lo fueron en su tiempo. Pero ¿sería posible un mundo

sin escuelas o con escuelas en la red? No podemos obviar el hecho de que la red y las

nuevas tecnologías están presentes en nuestro día a día y en todo lo que hacemos,

además que tienen un poder muy grande, hoy en día podemos estudiar de manera on-

line casi cualquier cosa pero yo me pregunto ¿Qué pasa cuando salimos al exterior y sin

un título o un documento oficial que acredite nuestra formación? Pues que no nos ha

servido de nada las horas que hemos pasado en la red y necesitarías por lo tanto de las

escuelas o las instituciones.

En definitiva, a ojos de Ivan Illich las escuelas imposibilitan y adoctrinan nuestro

aprendizaje y además las instituciones enajenan a los maestros, los alumnos y sobretodo

su pensamiento pero ¿cómo salir de ese círculo?, según Illich la mejor manera es acabar

con las escuelas y las instituciones pero en mi opinión esto es una tarea demasiado

complicada ¿existe por lo tanto otra manera? Quizá es que aún no nos hemos hecho las

preguntas correctas al respecto, aún no hemos averiguado quién nos mece la cuna o

quién nos encadena y si lo averiguamos puede que demos con la solución al problema

planteado por Ivan Illich.

BIBLIOGRAFÍA

Artículo de Social Policy, septiembre-octubre de 1971. Texto recuperado el 18 de Mayo

de 2015 de: http://www.ivanillich.org.mx/Liumse.htm