comentario documental el hambre de los campesinos

4
Documental: “El Hambre de los Campesinos”. En el documental “El Hambre de los Campesinos” se presentan distintos modelos de agricultura los cuales son implementados en distintos países, con objeto de dar cuenta de cuál es el grado de intervención del modelo neoliberal de trabajo/explotación de la tierra. Así tenemos que en Vietnam un 60% de la población se dedica a la agricultura, si bien su modelo es el de una agricultura familiar dinámica, esté tiene su origen en un esquema de estado autárquico donde los campesinos debían solventar la producción nacional a través de cooperativas que recolectaban la producción familiar, aunque se modificó la política de estado por medio de una reforma agraria y un subsidio para fomentar la producción campesina (semillas, electricidad, etc.) aún quedan vestigios del modelo anterior, ya que el 90% de la producción corresponde al cultivo de arroz (esto justifica el subsidio estatal) para exportación, si bien es cierto que los campesinos pueden cultivar otros productos (como por ejemplo Té) aún deben garantizar la producción del estado, que cambio la obligación por el aliciente del subsidio, creando un modelo de producción donde confluyen el conocimiento tradicional, el académico y los recursos estatales. A diferencia de Vietnam y a pesar de que la agricultura también se corresponde con un modelo familiar de trabajo de la tierra, En la India los campesinos se encuentran en una situación de prácticamente nulo apoyo del estado y totalmente dependientes de los intereses del sector privado (grandes empresas transnacionales). Es precisamente en este país donde en el año 1958 se da el vamos a la “Revolución Verde” lo que supuso la tecnificación de la maquinaria agrícola y el desarrollo de la agroquímica (intervención de las semillas), así en el documental podemos ver que la sobre-existencia de maquinaria en espacios reducidos de terreno (una a 3

Upload: chamilo-punkrocker

Post on 06-Feb-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

comentario de un documental

TRANSCRIPT

Page 1: Comentario Documental El Hambre de los campesinos

Documental: “El Hambre de los Campesinos”.

En el documental “El Hambre de los Campesinos” se presentan distintos modelos de agricultura los cuales son implementados en distintos países, con objeto de dar cuenta de cuál es el grado de intervención del modelo neoliberal de trabajo/explotación de la tierra. Así tenemos que en Vietnam un 60% de la población se dedica a la agricultura, si bien su modelo es el de una agricultura familiar dinámica, esté tiene su origen en un esquema de

estado autárquico donde los campesinos debían solventar la producción nacional a través de cooperativas que recolectaban la producción familiar, aunque se modificó la política de

estado por medio de una reforma agraria y un subsidio para fomentar la producción campesina (semillas, electricidad, etc.) aún quedan vestigios del modelo anterior, ya que el

90% de la producción corresponde al cultivo de arroz (esto justifica el subsidio estatal) para exportación, si bien es cierto que los campesinos pueden cultivar otros productos (como por ejemplo Té) aún deben garantizar la producción del estado, que cambio la

obligación por el aliciente del subsidio, creando un modelo de producción donde confluyen el conocimiento tradicional, el académico y los recursos estatales.

A diferencia de Vietnam y a pesar de que la agricultura también se corresponde con un modelo familiar de trabajo de la tierra, En la India los campesinos se encuentran en una situación de prácticamente nulo apoyo del estado y totalmente dependientes de los intereses del sector privado (grandes empresas transnacionales). Es precisamente en este país donde en el año 1958 se da el vamos a la “Revolución Verde” lo que supuso la tecnificación de la maquinaria agrícola y el desarrollo de la agroquímica (intervención de las semillas), así en el documental podemos ver que la sobre-existencia de maquinaria en espacios reducidos de terreno (una a 3 hectáreas por familia) lejos de aliviar la labor de producción supone un aumento de los costos de la misma lo que genera un déficit de ganancia para la población local, la que si bien aumenta la producción agrícola con los productos de las transnacionales (como semillas modificadas, abonos, pesticidas y maquinarias), aumenta también su inversión al adquirir estos productos a la vez que produce efectos nocivos en el medioambiente y agotamiento del suelo por la sobreexplotación que implica el cubrir los gastos de contar con dichos productos, se entra de esta forma en un círculo vicioso que exige gastar para elevar la producción y elevar la producción para cubrir el gasto donde los únicos beneficiados son las empresas transnacionales.

En Argentina nos encontramos con un modelo que ya se desprende totalmente de las formas tradicionales/familiares del trabajo de la tierra y donde la lógica neoliberal se puede apreciar en su punto álgido. El modelo argentino presentado en el documental muestra la lógica del “patrón de fundo” dueño de una gran extensión de tierra que utiliza para la agricultura y la ganadería, aquí nos encontramos ante un modelo de siembra directa sustentado por semillas transgénicas, pesticidas y abonos químicos, que incrementan la producción a la par que reducen la cantidad de mano de obra necesaria para el trabajo agrícola de manera drástica (se necesita un empleado por cada mil hectáreas en un fundo de

Page 2: Comentario Documental El Hambre de los campesinos

cinco mil hectáreas), este fenómeno provoco que en 1990 desapareciera la tercera parte de los campesinos del país, ya ni siquiera es necesario contar con la maquinaria necesaria para el cultivo y la cosecha, puesto que, existen los “Tanteros”: gente que arrienda maquinaria y sus servicios de operación de las mismas a los dueños de los fundos. Este modelo resulta muy lucrativo ya que se ganan alrededor de 120 dólares por hectárea cultivada, ganancia de la cual se le destina alrededor de un 10% a la reducida mano de obra (unos 2000 mil pesos por día), o sea negocio redondo para los dueños de la tierra.

En Francia se muestra la otra cara de la moneda, ya que, se trata la experiencia de un modelo de cultivo ecológico, sin transgénicos y basado en la rotación de cultivos y el barbecho como forma de reposar el terreno cultivable. Esta forma de agricultura exige gran trabajo y un resguardo permanente de los productos utilizados (semillas, fertilizantes, etc.) a fin de no contaminar el terreno con químicos perjudiciales para el ecosistema. Este modelo ha tenido un auge en ciertos mercados (principalmente europeos), entre un público que busca obtener productos naturales y libres de intervención genética y química, aunque no genera las ganancias exorbitantes de los modos de agricultura sustentados en transgénicos y químicos que exige un trabajo comparativamente mucho mayor, no deja de tener relevancia como forma de evitar el desgaste apresurado y la sobreexplotación de la tierra.

A modo de conclusión, es importante destacar que, la lógica neoliberal llevada al ámbito del agro y con expresiones como las semillas patentadas, la modificación genética de las mismas, los fertilizantes y pesticidas químicamente formulados, no se trata de otra cosa que la perpetuación de un modelo de desarrollo hegemónico y anquilosado en bases como la concepción de un ideal de desarrollo donde lo moderno y aceptable se encuentra fuera del mundo campesino o agrícola, aun cuando desde aquí se produzca el alimento para la población mundial, esta forma de percibir lo agrario se expresa en ejemplos tales como el caso de argentina donde la alta tecnificación de la agricultura ha reducido enormemente la población campesina. Además el modelo neoliberal impone su lógica de agricultura sin tomar en cuenta el contexto socio/espacial en que se inserta, así la tecnificación y agroquímica producen la crisis del modelo agrícola familiar de la India creando paradójicamente un excedente de producción y una reducción de la ganancia (para las familias agricultoras), por otra parte aunque se den modelos alternativos al modelo hegemónico (de las grandes transnacionales del Agro) como el caso francés o la intervención y apoyo estatal en Vietnam, estas iniciativas no se traducen en un contexto de producción en igualdad de condiciones ya que finalmente el mercado es quien regula que se produce (subsidio para la producción de arroz en Vietnam) y cuáles son los productos que convienen a los consumidores en cuanto al precio de los mismos (precios más elevados de los productos libres de transgénicos v/s accesibilidad de los transgénicos).

Camilo Rodríguez