comentario de virgilio, ana jiménez

5

Click here to load reader

Upload: fatima-prieto

Post on 13-Jun-2015

4.247 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comentario de Virgilio, Ana Jiménez

Ana, querida hermana, ¡qué ensueños me desvelan y me angustian!¡Qué huésped tan extraordinario ha entrado en nuestra casa!¡Qué prestancia la suya! ¡Qué fuerza en su pecho y en sus armas!Ciertamente creo, y mi confianza no es vana, que es de dioses su raza.El temor delata al pusilánime. ¡Ay, qué sinolo zarandeó! ¡Qué combates librados narraba!Si no estuviera en mi ánimo, fijo e inconmovible,el propósito de a nadie unirme en vínculo matrimonial,luego que mi primer amor me engañó, frustrada, con la muerte;si no me hubiera hastiado del tálamo y la antorcha nupcial,a esta sola infidelidad habría podido tal vez sucumbir.Ana (te lo diré, sí) después del desgraciado destino de mi esposoSiqueo y de que la trágica muerte de mi hermano manchase mis Penates,sólo éste ha doblado mis sentidos y ha empujado mi lábilcorazón. Reconozco las huellas de una vieja llamaMas antes querría que la tierra profunda se abriera ante mí,o que me lanzase el padre omnipotente a las sombras con su rayo,a las pálidas sombras del Erebo y a la noche profunda,antes, Pudor, que profanarte o romper los juramentos que te hice.Aquél, el primero que con él me unió, se llevó mis amores;que los tenga consigo y los guarde en su sepulcro.

Virgilio, Eneida, IV

Publio Virgilio Marón (70 a.C- 19 a.C) pertenecía a una familia de clase media,

recibió educación en Cremona , Mediolanum y Roma. Entre el 42 a.C y  el 39 a.C

escribió las Bucólicas o Églogas, obra que deja ver sus deseos de pacificación en medio

de la guerra civil mediante una obra pastoril.

Del 36 a. C  al 29 a.C desarrolló las Geórgicas, poema sobre técnicas de agricultura que

escribió animado por Mecenas, gran amigo del emperador Augusto y protector de

artistas, entre ellos del mismo Virgilio.

Murió en Brindis cuando regresaba de un viaje a Grecia, donde se había desplazado para conocer de primera mano los escenarios en los que se desarrollaba su obra la Eneida.

La Eneida es realizada por el poeta con la intención de glorificar a Roma, y cabe decir

que fue una petición del emperador Augusto, con el que mantenía una amistosa

relación. La obra narra las aventuras de Eneas, héroe troyano que sobrevive a la

destrucción de Troya a manos de los griegos, cuyo destino inevitable es llegar a Italia y

fundar allí un asentamiento llamado Lavinium.

La Eneida ha sido también un importante referente musical y ha inspirado a numerosos

compositores como argumento para una ópera. Las más conocidas son La Didone

(1641) Dido and Aeneas (1689) y la gran ópera heroica Les Troyens (1858).

Page 2: Comentario de Virgilio, Ana Jiménez

Tema, resumen, y estructura del fragmento:

Tema: Se trata del libro IV de La Eneida, donde Dido (reina de Cartago) confiesa a su

hermana Ana lo perdidamente enamorada que ha quedado de Eneas.

Resumen: Dido revela a su hermana su amor por Eneas y el conflicto interno que esto

le genera debido a su propósito de no apasionarse por ningún hombre  tras la muerte de

su esposo Siqueo.

Estructura: Externamente el texto no se divide, es el discurso completo por parte de

Dido a Ana.

Internamente reconozco el principio, nudo y desenlace como en cualquier exposición

narrativa.

-El principio abarca desde "Ana, querida hermana" hasta "combates librados narraba"

en el que se expone una gran adulación hacia Eneas, su grandeza, su porte, y su valentía

ante sus desventuras.

-En el nudo desde  "Si no tuviese en mi ánimo"  hasta "mi lábil corazón" Dido

manifiesta el indiscutible amor que siente por su huésped aún sabiendo de la promesa

hecha de no volver a enamorarse tras la muerte de su esposo.

-Finalmente, en el desenlace, desde "reconozco las huellas de una vieja llama" hasta "en

su seplucro"  la reina de Cartago persevera en no dejarse llevar y serle fiel a su difunto

marido.

Características del género literario:

Podemos definir la épica como el género que engloba las manifestaciones literarias de

carácter narrativo que narran con lenguaje solemne las hazañas legendarias de héroes o

los orígenes míticos de un pueblo.

Las primeras manifestaciones de este género son de carácter oral y las cantaban

probablemente con acompañamiento musical ante un público.

Llegó un momento en que esos cantos fueron puestos por escrito por uno o varios autores que les dieron un tono más homogéneo, es el caso de las dos grandes epopeyas griegas: La Ilíada y la Odisea, escritas por Homero, que fueron las que más influyeron en la épica romana y luego en toda la literatura occidental.

A partir de ese momento empezó a llamarse épica culta y se convirtió en una poesía de autor que sin embargo mantenía las antiguas características como el tono glorioso y solemne  o las frases hechas o dicción formular (llamar siempre a cada personaje con los mismos epítetos): “Aquiles el de los pies ligeros...”

Page 3: Comentario de Virgilio, Ana Jiménez

Los dos grandes poemas épicos que se han conservado completos son La Eneida de Virgilio y La Farsalia de Lucano.

La Eneida es un poema épico en hexámetros mezclador de arcaísmos  neologismos que fijó las características del género para los escritores épicos posteriores.

Tiene una gran intencionalidad política ya que glorifica a la familia de los Julios (la del emperador Octavio Augusto) además de  servir para desarrollar un sentimiento de superioridad respecto a los demás pueblos.

Imita la obra de Homero ya que se sugieren dos partes en su obra,los seis primeros libros que recuerdan a la Odisea y los seis restantes que recogen el modelo de la Ilíada. Pero debemos añadir que mientras que Homero pensaba en sus obras como un entretenimiento con acompañamiento musical, Virgilio fue un poeta erudito, ya que su obra es fruto de un intenso estudio de fuentes y modelos griegos y Latinos.

Además presenta el tema de la predestinación haciendo que Eneas se rija por la voluntad de los dioses en sus aventuras por Troya, el amor, el sufrimiento..

Lengua y estilo de La Eneida:

La Eneida es el primer poema épico en el que se insertan en la narración recursos y

tonos literarios dramáticos y líricos. Virgilio varía el tono del poema según los

momentos y alterna la solemnidad épica con el lirismo más puro y con fuerte

dramatismo (¡qué ensueños me desvelan y me angustian!).

Virgilio trata especialmente a dos personajes:  Eneas, que antepone su deber a sus

sentimientos, es un protagonista poco humano, demasiado frío, distante, que no se deja

llevar por sensaciones mortales. Es un héroe natural más que un héroe guerrero,

perfecto y racional.

Dido, el segundo personaje más importante, es el resultado de la capacidad de Virgilio

para crear personaje emotivos, llenos de fuerza y pasión humana (¡sólo éste ha doblado

mis sentidos y ha empujado mi  lábil corazón!)

Relación con la actualidad:

En el fragmento escogido Dido esconde dos sentimientos diferentes. He querido

relacionar estas sensaciones de la reina de Cartago con una historia ficticia

relativamente actual.

Los Puentes de Madison es una historia sobre Francesca, una mujer casada (en este

aspecto no coincide con la experiencia de Dido) enamorada de su marido, que

repentinamente se apasiona por un hombre que aparece en su vida de forma casual.

Page 4: Comentario de Virgilio, Ana Jiménez

Al igual que Dido, ella sabe que no puede defraudar a su marido enamorándose de otra

persona, pero inesperadamente descubre un sentimiento profundo y extraordinario que

va más allá de los límites que ella misma pueda poner a su conciencia.

En el capítulo IV de la Eneida se desarrolla por completo la relación entre Dido y

Eneas. Ella acaba sucumbiendo a ese sentimiento tan fuerte que intenta dejar atrás y se

entrega a Eneas aunque finalmente éste deba abandonarla.

Por otro lado, en Los Puentes de Madison también Francesca se rinde a él y se embarca

en una apasionada y breve historia de amor, ya que finalmente también su enamorado

tiene que marcharse.

Ana Jiménez