comentario de un gráfico de barras

2
1 CÓMO SE COMENTA UN GRÁFICO I Nos encontramos ante un gráfico de barras que representa el consumo anual de toneladas de cemento en España durante el periodo 1988-2011. El tipo de gráfico se ajusta al tipo de información que se quiere representar puesto que el gráfico de barras es muy adecuado para mostrar la evolución de una misma variable (en este caso, consumo de toneladas de cemento) a lo largo de un periodo de tiempo t (en este caso, 1988-2011). En el gráfico se observa un máximo absoluto en el consumo de cemento en los años 2006 y 2007, superándose los 55 millones de toneladas; podemos observar también un máximo relativo en los años 1990 y 1991, cuando se alcanzaron los 28 millones de toneladas. Si seguimos el orden temporal vemos que tras el máximo relativo de 1990 y 1991 se inicia una etapa decreciente durante 1992 y 1993 para iniciar una fase de aumento de consumo de cemento hasta alcanzar el máximo absoluto de la serie en los años 2006 y 2007, momento en el cual se produce un brusco descenso en el número de toneladas consumidas hasta alcanzar en 2011 los 23 millones de toneladas; cifra de consumo de cemento similar a la que observábamos en 1988. Como conclusión podemos decir que el consumo de cemento en España aparece directamente relacionado con el nivel de actividad económica del país; de hecho se han elegido estos datos porque son el "termómetro" que mide la actividad del sector de la construcción en España, tradicionalmente uno de los motores del crecimiento económico del país. Así, podemos relacionar el máximo relativo de 1990 y 1991 con un periodo de intensa actividad constructiva previa a los acontecimientos internacionales de la Exposición Universal de Sevilla y los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992; estas citas internacionales supusieron un importante esfuerzo de modernización del país en materia de infraestructuras (autovías, construcción de la primera

Upload: eco76

Post on 24-Jul-2015

860 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comentario de un gráfico de barras

1

CÓMO SE COMENTA UN GRÁFICO I

Nos encontramos ante un gráfico de barras que representa el consumo anual de toneladas de

cemento en España durante el periodo 1988-2011. El tipo de gráfico se ajusta al tipo de

información que se quiere representar puesto que el gráfico de barras es muy adecuado para

mostrar la evolución de una misma variable (en este caso, consumo de toneladas de cemento)

a lo largo de un periodo de tiempo t (en este caso, 1988-2011).

En el gráfico se observa un máximo absoluto en el consumo de cemento en los años 2006 y

2007, superándose los 55 millones de toneladas; podemos observar también un máximo

relativo en los años 1990 y 1991, cuando se alcanzaron los 28 millones de toneladas. Si

seguimos el orden temporal vemos que tras el máximo relativo de 1990 y 1991 se inicia una

etapa decreciente durante 1992 y 1993 para iniciar una fase de aumento de consumo de

cemento hasta alcanzar el máximo absoluto de la serie en los años 2006 y 2007, momento en

el cual se produce un brusco descenso en el número de toneladas consumidas hasta alcanzar

en 2011 los 23 millones de toneladas; cifra de consumo de cemento similar a la que

observábamos en 1988.

Como conclusión podemos decir que el consumo de cemento en España aparece directamente

relacionado con el nivel de actividad económica del país; de hecho se han elegido estos datos

porque son el "termómetro" que mide la actividad del sector de la construcción en España,

tradicionalmente uno de los motores del crecimiento económico del país. Así, podemos

relacionar el máximo relativo de 1990 y 1991 con un periodo de intensa actividad constructiva

previa a los acontecimientos internacionales de la Exposición Universal de Sevilla y los Juegos

Olímpicos de Barcelona en 1992; estas citas internacionales supusieron un importante esfuerzo

de modernización del país en materia de infraestructuras (autovías, construcción de la primera

Page 2: Comentario de un gráfico de barras

2

línea de alta velocidad entre Madrid y Sevilla...).Tras este periodo se produjo una crisis

económica importante que supuso un descenso de la actividad en el sector de la construcción,

que se prolongó entre los años 1992, 1993 y 1994. A partir de ese momento se produce un

periodo largo de expansión económica en la que el sector de la construcción tuvo un gran

protagonismo, lo cual se refleja claramente en el crecimiento continuado del consumo de

cemento. Llegamos en esta fase a los máximos absolutos de la serie en 2006 y 2007, momento

culminante de la burbuja inmobiliaria en el cual la construcción de vivienda no respondía a la

demanda real sino a la compra-venta especulativa. Con la llegada de la crisis financiera

mundial en 2008 y la retirada del crédito por parte del sector bancario se produce el

hundimiento de la construcción en España, que se refleja claramente en el consumo de

cemento a partir de 2008.

En resumen, podemos comprobar que el consumo de cemento puede utilizarse como indicador

para observar la tendencia general de la economía, al estar directamente relacionado con el

sector de la construcción, muy sensible a los cambios de ciclo económico.