comentario de texto del parágrafo “la fundación de cádiz”, historia romana i , 2 , 1-3, de...

Upload: angelagonzalez

Post on 23-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Comentario de texto del pargrafo La fundacin de Cdiz, Historia romana I , 2 , 1-3, de Veleyo Patrculo

    1/3

    Comentario de texto del pargrafo La fundacin de Cdiz,Historia romana I , 2 , 1-3, de Veleyo Patrculo ngela Gonzlez Centelles

    Comentario de texto del pargrafo La fundacin de Cdiz,Historia romanaI , 2 , 1-3,

    de Veleyo Patrculo

    El texto que se estudia en estas pginas corresponde a unos pargrafos de las primeras pginas

    de la Historia romana I de Veleyo Patrculo. Dicha obra, escrita el 30 a.C., pretende un

    compendio de la historia romana universal del que slo ha llegado a nuestros tiempos dos libros

    (sin saber cuntos se perdieron). Los sucesos contados en la obra gozan de fechas muy

    puntuales, informa de fundaciones de ciudades romanas y de establecimientos, lo que aporta

    gran informacin para el estudio de la historia de Roma. An as, la obra est repleta de elogios

    y alabanzas al partido de Augusto, a Tiberio y a Sejano, lo que compromete la objetividad de la

    informacin. Las fuentes utilizadas por Patrculo son los Orgenesde Catn, Los Anales de

    Hortensio Hrtalo, Pompeyo Trogo, Cornelio Nepote y Tito Livio, entre otros.

    Veleyo Patrculo, con antepasados de la Campania y de familia ecuestre, sigui la tradicin

    familiar e hizo todo el cursus honorum: Fue Tribuno de los soldados en Tracia y Macedonia,

    Prefecto de Caballera en Germania, fue nombrado Cuestor de Panonia y Pretor en el primer ao

    del Imperio de Tiberio. Todo apunta a que lleg a ser Cnsul aunque no hay constancia de ello.

    Tuvo una relacin muy estrecha con Tiberio, y muri el 31 d.C sentenciado a muerte por una

    supuesta conspiracin contra el mismo.

    El texto que nos ocupa se estructura en dos pargrafos, el primero nos introduce en el mito de

    los Herclidas, dnde establece una cronologa, y el segundo nos habla de la fundacin de

    Gades a manos de los Tirios. No se pueden sacar conclusiones sobre la estructura del texto ya

    que se trata de pargrafos que no van seguidos, faltando parte del texto dnde se ahonda en el

    mito de los Herclidas.

    Como muchos autores clsicos, Veleyo Patrculo usa como eje cronolgico la guerra de Troya y

    el mito de los doce trabajos de Heracles, que sita el texto entre el 1184 y el 1183 a.C.

    Tucdides establece el retorno de los Herclidas ochenta aos despus de la toma de Troya

    tambin, mientras que Pausanias afirma que los Herclidas regresaron dos generaciones despusde la captura de la ciudad de Pramo.

    Este mito aparece por primera vez en la literatura griega en un discurso de Iscrates 1, dnde

    legitima la posesin del Peloponeso por parte de los dorios. ste cuenta la historia de cmo

    Hilo, despus de la muerte de su padre, intent recuperar el gobierno del Peloponeso. Segn el

    mito, los Dorios poseen Mesenia a justo ttulo, debido al derecho que remonta los primeros

    descendientes de Heracles.

    1ISCRATES, Arquidamo16-25.

  • 7/24/2019 Comentario de texto del pargrafo La fundacin de Cdiz, Historia romana I , 2 , 1-3, de Veleyo Patrculo

    2/3

    Comentario de texto del pargrafo La fundacin de Cdiz,Historia romana I , 2 , 1-3, de Veleyo Patrculo ngela Gonzlez Centelles

    El nombre de dorios, segn Herdoto, lo tomaron los invasores una vez asentados en el

    Peloponeso. El epnimoDoro, es hijo de Helen que proceda de Ftitide, dnde viva una tribu

    al sur de Tesalia (segn los poemas homricos) lo que les da una autoridad ligada a la mitologa

    clsica. Cuando los griegos trazan su propia historia a travs de los mitos, los atenienses i los

    arcadios se consideraban autctonos, pero los dorios del Peloponeso necesitaban justificar el

    derecho de posesin de los territorios ocupados.

    Este mito ha sido relacionado con la invasin drica 1100 a.C, comportando cambios

    lingsticos, culturales econmicos y la cada del mundo micnico, aunque arqueolgicamente

    no se puede establecer una relacin causa efecto.

    El autor, usa el citado mito para establecer la cronologa de la fundacin de Gades por parte de

    la flota de Tiro, aunque no se debe olvidar, que Veleyo Patrculo fue un historiador romano del

    siglo I a.C, y que sus fuentes son tambin mayoritariamente romanas. La informacin de la que

    dispone Patrculo sobre sucesos tan lejanos como la expansin tiria no se puede considerar ni

    directa ni fidedigna, sino ms bien contaminada.

    La expansin occidental de los tirios se hizo en dos fases, la primera caracterizada por el

    intercambio silencioso (XII a.C.) y la segunda por la colonizacin (IX a.C.). Slo tenemos

    constatacin arqueolgica de la segunda fase, ya que los restos ms antiguos encontrados en la

    pennsula nos colocan en el IX a.C. (descubrimientos de Huelva).

    Gades se trata de una de las primeras fundaciones en la pennsula Ibrica, siguiendo el patrn de

    Tiro, un enclavamiento establecido en un islote y/o promontorio costanero no muy alejado de la

    costa de la pennsula. La cronologa de la fundacin de Cdiz es un tema an debatido por la

    falta de coincidencia entre las fuentes escritas y los datos arqueolgicos.

    Las fuentes de las que gozamos son poco fidedignas, ya que estn inmersas en una perspectiva

    etnocntrica grecorromana y no fenicia. En el caso griego, la ubicacin y fundacin de Gadir

    proviene de grupos minoritarios, mercaderes o navegantes, cuyos objetivos no eran la verdad

    histrica sino la ancdota.

    An as, encontramos que muchas fuentes coinciden en la cronologa de la fundacin de Cdizen el XII a.C, mientras que los restos arqueolgicos ms antiguos hallados en el casco antiguo

    de Cdiz son del VIII a.C, y no proporcionan de modo alguno la dimensin de ciudad que le dan

    las fuentes, lo que nos lleva a preguntarnos qu pas durante esos 300 aos y si podemos hablar

    de comercio silencioso durante tanto tiempo sin encontrar material fenicio en estratos indgenas.

    No es solo la cronologa el tema que no queda claro, la relacin Gadir-Gades-Cdiz tambin

    queda en entre dicho, igual que la relacin entre la isla de Cadiz y Erita.

    Las fuentes escritas ms antiguas ubican Gades en la pennsula, delante de la isla:

  • 7/24/2019 Comentario de texto del pargrafo La fundacin de Cdiz, Historia romana I , 2 , 1-3, de Veleyo Patrculo

    3/3

    Comentario de texto del pargrafo La fundacin de Cdiz,Historia romana I , 2 , 1-3, de Veleyo Patrculo ngela Gonzlez Centelles

    Djese que haba nacido casi enfrente de la ilustre EritaEstrabn (III,2,11)

    Las Gadeira son Erita, en las que el mito coloca los bueyes de Gerin, mas segn otros, es la isla sita

    frente a la ciudad de la que est separada por un canal de un estadioOtro pasaje de Estrabn, recogido

    de Fercides de Atenas (hacia el 500 ac)

    estando establecido en la isla que los griegos llaman Erta, junto a Gades.Herodoto (IV,8) (405 y 430

    ac)

    la isla llamada Ertia, muy anchaJunto a ellos hay una ciudad en la que se establecieron los

    mercaderes tirios, Gades, y en la cual se dice que hay un gran montruo. foro (405 y 340 a.c)

    Estas fuentes, procedentes del II y I a.C. basadas en autores de los siglos V y IV a.C., se pueden

    considerar las ms directas por su cronologa ms cercana a los hechos.

    Los datos arqueolgicos, de igual manera, no apoyan la hiptesis Gadir-Gades-Cdiz. Los restosfenicios encontrados en el casco antiguo de Cdiz no corresponden a una ciudad con la

    importancia que se le confiere en las fuentes. Diego Ruiz Mata, en su artculo La fundacin de

    Gadir y el Castillo de Doa Blanca2, esgrime una nueva hiptesis basndose en el registro

    arqueolgico del Castillo de Doa Blanca situado en la costa de la pennsula, delante de la

    antigua isla de Cdiz (hoy ya formando parte de la pennsula). Dicho yacimiento presenta una

    potencia mucho ms importante que los restos arqueolgicos de Cdiz y estructuras

    relacionadas con actividades de produccin que se acercara ms a la idea de una ciudad con la

    importancia que se le confiere a Gades en las fuentes antiguas.El reciente descubrimiento de material fenicio en Huelva, datado en el IX a.C. refuerza la teora

    de un establecimiento anterior a Cdiz isla en la pennsula.

    Por otra parte, el paralelo con Tiro no es exactamente igual en la dimensin isla-continente y el

    medio geogrfico de Cdiz se aparta de los asentamientos fenicios espaoles conocidos hasta el

    momento.

    En este caso, se le ha dado ms importancia a la relacin de los topnimos Gadir-Gades para

    relacionar la isla con la ciudad, que a las fuentes escritas i a la arqueologa, cundo podra

    tratarse de un error de ubicacin por parte de las fuentes griegas.

    2RUIZ, D., (1999), La fundacin de Gadir y el Castillo de Doa Blanca: Contrastacin textual yarqueolgica, Complutum, n 10, pgs. 279-317.