comentario de texto capt. xxii de "el principito"

2

Click here to load reader

Upload: israelprofedelengua

Post on 06-Jun-2015

8.281 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Comentario de un texto narrativo, el capítulo XXII de "El principito" de Antoine de Saint-Exupéry.

TRANSCRIPT

Page 1: Comentario de texto Capt. XXII de "El principito"

-Buenos días –dijo el principito.-Buenos días –dijo el guardagujas.-¿Qué haces aquí? –preguntó el principito.-Distribuyo los pasajeros, por paquetes de mil –dijo el guardagujas. -Despacho los trenes

que los transportan, unas veces hacia la derecha, otras veces hacia la izquierda.Y un rápido iluminado, rugiendo como el trueno, hizo temblar la cabina de cambio de

agujas.-Están bien apurados –dijo el principito. –¿Qué buscan ?-El mismo hombre de la locomotora lo ignora –dijo el guardagujas.Y rugió, en sentido inverso, un segundo rápido iluminado.-¿Ya vuelven? –preguntó el principito...-No son los mismos –dijo el guardagujas. –Es otro convoy.-¿No se sentían bien, ahí donde estaban?-Uno nunca se siente bien en el lugar donde está –dijo el guardagujas.Y rugió el trueno de un tercer rápido iluminado.-¿Persiguen a los primeros viajeros? –preguntó el principito.-No persiguen nada de nada –dijo el guardagujas. –Duermen allí adentro, o bien

bostezan. Sólo los niños aplastan sus narices contra los cristales.-Sólo los niños saben lo que buscan –dijo el principito. –Pierden tiempo en una muñeca

de trapo, y ella se vuelve muy importante, y si alguien se la saca lloran...-Tienen suerte –dijo el guardagujas.

5

10

15

20

COMENTARIO RESUELTO DELCAPÍTULO XXII DE EL PRINCIPITO

El texto que vamos a comentar es un fragmento de , una novela de Antoine de SaintExupéry, muy breve y sencilla, pero al mismo tiempo profunda, por las reflexiones sobre el hombre y lasociedad que se desprenden de su lectura.

La novela trata la historia de un joven príncipe de un minúsculo planeta que viaja por la galaxiavisitando otros planetas, entre ellos la Tierra, encontrándose a su paso diferentes personajes. Aquí nosencontramos en una de las etapas del viaje, en concreto en la que el principito encuentra al guardagujas, conquien mantiene una interesante conversación.

El texto evidentemente es narrativo: vemos la presencia de un narrador desde la línea 1, que nos cuentala historia del encuentro de los dos personajes. Este narrador está en 3ª persona, pero no es omnisciente, másbien parece un observador neutral de la escena. Describe muy poco, solo cuando compara a los trenes contruenos (líneas 6, 10 y 15), no emite opinión alguna sobre ningún tema, y prácticamente se limita a presentary "dirigir" la conversación del principito y el guardagujas, cediéndoles totalmente el protagonismo.Tenemos, pues, un narrador casi desaparecido, de modo que la parte dialogal del texto es la más importante.

La historia es muy sencilla. Primero se encuentran los dos personajes, sin presentaciones. Enseguida elprincipito pasa a la cuestión importante "¿Qué haces aquí?”, a lo que el guardagujas contesta "Distribuyolos pasajeros...". Hasta aquí el planteamiento.

Después tiene lugar la primera acción importante, que abre el nudo o el desarrollo de la narración: setrata de un rápido iluminado, (línea 6). Otro tren vuelve a pasar(línea 10) y un tercero (línea 15). En todos los casos se repite la metonimia en lugar de "tren rápido"(lo que destaca la característica fundamental, la velocidad, la prisa). También tenemos la metáfora queidentifica al tren con un animal amenazante que ruge, y en todos los casos la aparición del tren provoca undiálogo (que siempre empieza el principito y acaba el guardagujas):

1º tren (líneas 6-9): los pasajeros (línea 8) aunque no saben lo que buscan (l. 9)

2º tren (líneas 10-14): los pasajeros no se sienten bien donde están y nunca permanecen demasiadotiempo en el mismo sitio.

El principito

rugiendo como el trueno en sentido inversorápido

están bien apurados

3º tren (líneas 15-21): los viajeros duermen o bostezan (tienen una actitud pasiva), en contraste con losniños, que son curiosos (l. 18) y tienen entusiasmo por las cosas (l. 19-20), de modo que (l. 21)porque todavía no les ha atrapado el desánimo, la rutina...

tienen suerte

Page 2: Comentario de texto Capt. XXII de "El principito"

Aquí aparece el principito expresando una especie de ley general ( ).Podríamos decir que aquí se inicia el desenlace. Pero de hecho, esta reflexión se hace por el paso del tercerrápido, de modo que el desenlace debería venir justo después (como una despedida, por ejemplo). Siaceptamos esto último, este texto tendría planteamiento y nudo, pero no desenlace, como si toda la historiaquedase en el aire, y como si el guardagujas estuviese condenado a guiar los trenes eternamente.

En cuanto al orden del texto, vemos que no hay un inicio “in medias res” o “in extremas res”: el orden dela historia es el mismo que el orden del texto.

El diálogo nos permite conocer a los personajes: sabemos algo de ellos por lo que dicen más que por loque hacen. Vemos antes de nada que no aparece ningún nombre: los personajes son importantes por lo quehacen, y no por cómo se llaman. El principito es una persona curiosa (pregunta siempre él), lo que confirmaque efectivamente está de viaje, explorando. Le gusta ir al grano para satisfacer su curiosidad. El guardagujasparece una persona perspicaz: conoce perfectamente a los viajeros, lo que hacen y lo que no hacen; pese atodo también parece una persona con su propia rutina, con un trabajo casi de oficinista (

), y por su última intervención, no se siente entre los que .

El lenguaje de los personajes es sintético, sencillo, muy conciso. Dicen las palabras justas usandooraciones breves.

Parece claro que el protagonista es el principito: sus preguntas "mueven" la historia, y el guardagujasparece un personaje secundario que trata de responder a esa curiosidad del principito. Quienes han perdidotoda su individualidad como personajes son los ocupantes de los trenes: están despersonalizados, son objetosagrupados en paquetes. De entre todos los viajeros, solo los niños aparecen en otra categoría diferenciada,con más vida que los adultos, y el principito parece tenerles especial simpatía (él al fin y al cabo también esun muchacho).

En cuanto al espacio, ningún dato concreto se nos da en el texto, más allá de saber que los personajesestán en una estación de cambio de agujas, es decir, en una encrucijada de caminos (vías). Este hechoconcentra todavía más la atención del texto en los personajes y lo que dicen.

No obstante, sí podemos hablar de diferencias entre el espacio que ocupan el principito y el guardagujas yel “no-espacio” que ocupan los viajeros. Estos últimos no aparecen realmente en un escenario concreto, sinoen un medio de transporte, que los lleva de aquí para allá, sin destino fijo, sin espacio que ocupar ni raícesque echar, porque como el mismo texto nos dice (l. 14), .

En cuanto al tiempo, nada se nos dice tampoco de cuándo se desarrolla la acción; podría ser cualquierépoca… desde principios del siglo XX para acá (cuando se generaliza el transporte de viajeros en ferrocarril).El narrador narra en pasado, por lo que se podría distinguir el tiempo pasado de la historia y el tiempopresente del narrador, pero no hay referencia alguna. La única referencia indirecta que puede existir almomento en que ocurre la acción es que puede tratarse de la noche, pues en todos los casos los trenes estániluminados, y esto suele suceder durante la noche.

Por otra parte, el texto es demasiado pequeño como para presentar saltos temporales: no hay flashbacks(analepsis) ni flashforwards (prolepsis): el tiempo de la historia es totalmente lineal.

En lo que respecta al ritmo, podemos ver que la historia tarda prácticamente lo mismo en suceder quenosotros en leer el texto, el tiempo ni se alarga ni se acorta. Esto es consecuencia de que prácticamente todoel capítulo es dialogado. El ritmo es fluido; las partes narrativas se leen muy rápido, son descaradamentebreves, haciendo referencia a la propia rapidez de los trenes.

En conclusión, tenemos ante nosotros un texto sencillo en la forma, pero muy complejo por su sutileza ysu mensaje, pues se trata de una metáfora sobre la sociedad occidental actual: el primer rápido nos habla de laprisa frenética de los individuos, el no saber exactamente lo que se quiere; el segundo rápido nos habla del noestar a gusto en ningún sitio, del convencimiento de que cuando parecía conseguirse algo, darse cuenta deque no satisface enteramente; el tercer rápido nos habla de la apatía, la desgana, la pérdida del entusiasmo devivir… del que solo se salvan (momentáneamente) los niños.

El viaje del principito por la Tierra y su inocente curiosidad sobre las cosas de los hombres es así unexcelente espejo en el que el autor, Antoine de Saint-Exupéry, nos invita a vernos a nosotros mismos y lasociedad de la que somos parte.

Sólo los niños saben lo que buscan

los distribuyo porpaquetes de mi tienen suerte

uno nunca se siente bien en el lugar donde está