comentario de los textos de kant.pdf

Upload: claudio-godoy

Post on 03-Apr-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 COMENTARIO DE LOS TEXTOS DE KANT.pdf

    1/6

    1

    COMENTARIO DE LOS TEXTOS DE KANT

    TEXTO 1:

    Si se echa una ligera ojeada a esta obra [la Crtica de la razn pura] se puede quiz entender quesu utilidad es slo negativa: nos advierte que jams nos aventuremos a traspasar los lmites de laexperiencia con la razn especulativa. Y, efectivamente, sta es su primera utilidad. Pero tal utilidad sehace inmediatamente positiva cuando se reconoce que los principios con los que la razn especulativasobrepasa sus lmites no constituyen, de hecho, una ampliacin, sino que, examinados de cerca, tienencomo resultado indefectible una reduccin de nuestro uso de la razn, ya que tales principios amenazanrealmente con extender de forma indiscriminada los lmites de la sensibilidad, a la que de hechopertenecen, e incluso con suprimir el uso puro (prctico) de la razn (...) Ello se ve claro cuando sereconoce que la razn pura tiene un uso prctico (el moral) absolutamente necesario, uso en el que ella seve inevitablemente obligada a ir ms all de los lmites de la sensibilidad (I. KANT, Crtica de la razn

    pura. Trad. de P. Ribas, Madrid, Alfaguara, 1978, p. 24).

    AUTOR:

    Kant es el principal representante de la filosofa ilustrada alemana del siglo XVIII. Seeduc en la tradicin racionalista aunque, conforme al espritu ilustrado, hace un uso crtico dela misma. Su filosofa crtica recibe el nombre de idealismo transcendental y con ella pretendesuperar la oposicin entre racionalismo y empirismo dando un giro copernicano a la visin quetradicionalmente se tena de la realidad y del sujeto al afirmar que la realidad es unaconstruccin subjetiva.

    TEMA:El texto habla de la utilidad de la crtica de la razn pura. Seala que esta crtica tiene

    una doble utilidad: Por un lado, sealar los lmites que el conocimiento humano no puedetraspasar y por otra advertir que esa limitacin lo que hace es poner de relieve que adems deun uso terico la razn pura tiene un uso prctico que hace necesario que la razn traspase esoslmites para poder justificarse como actividad.

    IDEAS PRINCIPALES:

    La razn pura tiene dos usos bien diferenciados. Un uso terico o especulativo yun uso prcticoEn su uso terico o especulativo la razn no puede sobrepasar los lmites de laexperiencia si no quiere adentrarse en el mbito de lo desconocidoLos principios a los que la razn llega cuando traspasa los lmites de laexperiencia encuentran su sentido y su necesidad en el mbito de la raznprctica

  • 7/28/2019 COMENTARIO DE LOS TEXTOS DE KANT.pdf

    2/6

    2

    Adems de un uso terico la razn tiene un uso prctico que prima sobre elterico

    EXPLICACIN DE LAS IDEAS:

    La tarea de la crtica de la razn pura es analizar las condiciones trascendentales prioridel conocimiento. La crtica de la razn pura es (y lo dice Kant en el texto) UN TRATADOSOBRE EL MTODO DE LA FILOSOFA. Este mtodo consiste en el anlisis de los contenidos apriori del conocimiento (lo que el sujeto pone en el conocimiento). Si la metafsica hace esto, esdecir, acepta que su nico uso correcto es al anlisis de los contenidos a priori del conocimiento(lo que el sujeto pone en el conocimiento) la metafsica se concluir del mismo modo que lo hanhecho la lgica, las matemticas y la fsica.

    El texto seala que la UTILIDAD DE LA CRTICA DE RAZN PURA -DE LAFILOSOFA, POR TANTO-, ES NEGATIVA. Con esto Kant quiere decir que la metafsica nosuministra ningn conocimiento sino que nicamente sirve para establecer los lmites de todo

    conocimiento. Es decir, la filosofa no me permite conocer nada sino que me dice qu es lo queno puedo conocer. Y lo que no puedo conocer son los principios con los que la razn sobrepasasus lmites: la idea de Dios, la idea de un alma libre e inmortal o la idea de mundo. ELCONOCIMIENTO SLO PUEDE LIMITARSE A LA EXPERIENCIA.

    AUNQUE NO PODEMOS CONOCER EL NOMENO CIENTFICAMENTE, SIPODEMOS PENSARLO DE FORMA PRCTICA.. Tal vez, por nuestra forma de conocer nopodamos conocer las cosas en s, pero al menos podemos suponer (pensar) que existen las cosasen s, diferentes de las cosas como se me muestran (fenmeno). De hecho, tenemos unaseguridad moral de la existencia de esos principios. Kant pone dos ejemplos de esto: estamosseguros de la existencia de un mundo noumnico y estamos seguros de la existencia de unalma libre.

    No pensar o suponer que existe el mundo en s sera como afirmar que conocemos lamanifestacin de algo que no existe: que el fenmeno es la manifestacin de una inexistencia.Kant afirma que aunque no podemos conocer esos objetos (del mundo) como cosas en s mismas, s ha desernos posible, al menos, pensarlos. De lo contrario, se seguira la absurda proposicin de que habrafenmeno sin que nada se manifestara.

    Algo parecido ocurre con la libertad. No puedo conocer mi alma como algo libre porqueel conocimiento se limita a los fenmenos y todo fenmeno est condicionado por las leyes de lanaturaleza. Pero la puedo pensar como nomeno. Podemos tomar la voluntad en dos sentidos,como un fenmeno y en este sentido no sera libre, estara determinada por las leyes de lanaturaleza. Pero tambin la podemos considerar desde un punto de vista moral. Y del mismomodo que tengo la certeza moral de que hay un mundo detrs de los fenmenos, tambin tengola certeza moral de que mi voluntad es libre en cuanto a la moral, ya que LA MORALPRESUPONE LA LIBERTAD (no hay moralidad si no somos libres moralmente).

    La misma argumentacin puede extenderse a la existencia de Dios, al que consideramoscomo modelo de perfeccin y como aqul que premiara nuestro esfuerzo por ser mejoresconforme a los patrones de la moralidad. Dios, alma y mundo se convierten as en postulados dela razn prctica.

  • 7/28/2019 COMENTARIO DE LOS TEXTOS DE KANT.pdf

    3/6

    3

    Kant pone de manifiesto en este fragmento que la nica restriccin que impone su crticaes la de considerar como conocimiento a algo que no lo es (lo noumnico). Pero los interesesdel ser humano no quedan trastocados lo ms mnimo por el hecho de no poder conocercientficamente las totalidades que representan las ideas de mundo, sujeto o Dios, porque estono significa ni implica que los vayamos a sacar de nuestro horizonte vital.

    En la Crtica de la razn pura, Kant hizo un considerable esfuerzo por explicar cmo esposible el conocimiento de los hechos (es posible gracias a la conjuncin de dos elementos: lasimpresiones sensibles procedentes del exterior y ciertas estructuras a priori que el sujeto imponea tales impresiones: las formas de espacio-tiempo y las categoras o conceptos puros) y hastadnde es posible el conocimiento de objetos (el conocimiento objetivo slo tiene lugar en laaplicacin de las categoras a los fenmenos; las doctrinas metafsicas no proporcionanconocimientos objetivos porque aplican las categoras ms all de la experiencia y eso no les estcognoscitivamente permitido). Pero la actividad racional humana no se limita al conocimientode los objetos. El hombre necesita conocer tambincmo ha de obrar. La razn posee tambinuna funcin moral.

    Esta doble vertiente de la razn -conocimiento de objetos y conocimiento moral- puedeexpresarse por medio de la distincin razn terica y razn prctica. No se trata de dos razonesdiferentes, sino de una misma razn con dos funciones claramente diferenciadas. La raznterica se ocupa de conocer cmo son las cosas y la razn prctica se ocupa de cmo debe serla conducta humana.A la razn prctica no le interesa cules son los motivos que determinanemprica y psicolgicamente a los hombres (deseos, sentimientos...), sino cules deben ser losprincipios que han de determinarle a obrar si es que su conducta ha de ser racional y, por lotanto, moral.

    Segn Kant, la diferencia entre ambas actividades racionales se manifiesta en el modototalmente distinto en que una y otra expresan sus principios o leyes: la razn terica -cientfica-formula juicios, mientras que la razn prctica formula imperativos o mandamientos.

    TEXTO 2:

    Ahora yo digo: el hombre, y en general todo ser racional, existe como fin en s mismo, no slocomo medio para usos cualesquiera de esta o aquella voluntad; debe en todas sus acciones, no slo lasdirigidas a s mismo, sino las dirigidas a los dems seres racionales, ser considerado siempre al mismotiempo como fin. Todos los objetos de las inclinaciones tienen slo un valor condicionado, pues si nohubiera inclinaciones y necesidades fundadas sobre las inclinaciones, su objeto carecera de valor. Pero lasinclinaciones mismas, como fuentes de las necesidades, estn tan lejos de tener un valor absoluto paradesearlas, que ms bien debe ser el deseo general de todo ser racional el librarse enteramente de ellas. Aspues, el valor de todos los objetos que podemos obtener por medio de nuestras acciones es siemprecondicionado. Los seres cuya existencia no descansa en nuestra voluntad, sino en la naturaleza, tienen,

    empero, si son seres irracionales, un valor meramente relativo, como medios, y por eso se llaman cosas; encambio los seres racionales llmanse personas porque su naturaleza los distingue ya como fines en smismos, esto es, como algo que no puede ser usado meramente como medio, y, por tanto, limita en esesentido todo capricho (y es un objeto de respeto). (KANT, Fundamentacin de la metafsica de lascostumbres, Espasa Calpe, 1983, pp. 82 y 83)

  • 7/28/2019 COMENTARIO DE LOS TEXTOS DE KANT.pdf

    4/6

    4

    AUTOR:

    Kant es un filsofo ilustrado del siglo XVIII. Considerado por muchos como el filsofoms influyente de la filosofa moderna, su obra intenta, desde el criticismo conciliar lasposiciones de racionalistas y empiristas dando un giro copernicano a la visin que

    tradicionalmente se tena de la realidad y de la moralidad

    TEMA:

    En el presente texto Kant advierte a los hombres (parece que en concreto se refiere a losrevolucionarios franceses) de la irracionalidad de usar a otros hombres como medios paraconseguir algn fin. Seala que la racionalidad de las acciones realizadas por las personasestriba precisamente en tratarlas como fines en s mimos y no como instrumentos paraconseguir cualquier cosa.

    IDEAS PRINCIPALES:

    Los hombres, en cuanto que seres racionales, han de ser tratados siempre comofines en s mismos y no como simples medios o instrumentos para conseguircualquier finFrente a los seres racionales (que tienen valor absoluto), los irracionales slotienen un valor relativo a las inclinaciones que despiertan en los seres racionalesLas inclinaciones o deseos otorgan valor a los objetos deseados, pero ellas por ssolas no tienen valor en s.Lo que otorga valor en s a algo es que este algo est dotado de razn.Precisamente porque los humanos estn dotados de razn pueden ser llamados

    personas y ser tratados como algo digno de respeto o valioso en s mismo,frente a los objetos, que son slo cosas.

    RELACIN DE IDEAS:

    El texto expone que uno de los rasgos fundamentales de los seres humanos, inherente asu propia naturaleza es que son valiosos en s mismos y por s mismos (en esto consiste ladignidad) lo que obliga a tratarlos como fines en s mismos, es decir, con respeto.

    Este texto tiene dos partes bien diferenciadas: En la primera se diferencia entre objetos yseres racionales y se dice que los primeros tienen un valor condicionado o relativo, mientras que

    los segundos tienen un valor absoluto. En la segunda se asocia se asocia el valor relativo a lairracionalidad y el valor absoluto a la racionalidad. La racionalidad convierte a los sereshumanos en personas, les otorga dignidad y los hace merecedores de respeto.

  • 7/28/2019 COMENTARIO DE LOS TEXTOS DE KANT.pdf

    5/6

    5

    EXPLICACIN DE LAS IDEAS:

    El texto nos presenta las bases de la segunda formulacin que hace del imperativocategrico y que formula as: Obra de tal modo que siempre tomes a la humanidad, tanto en tupersona como en la de cualquier otro, como fin y nunca nicamente como puro medio. Estas bases se

    resumen en tres:1) Cualquier norma moral ha de ser universal.2) Dicha norma ha de considerar a las personas como fines en s mismos, es decir, como

    seres dotados de dignidad.3) La voluntad, en cuanto que capacidad racional, es legisladora universal generando la

    ley moral universal. Esta voluntad ha de ser autnoma: ha de seguir nicamente lasnormas que se da a s misma.

    De acuerdo con la segunda formulacin que Kant hace de su imperativo categrico ELHOMBRE, Y EN GENERAL TODO SER RACIONAL EXISTE COMO FIN EN S MISMO YCOMO TAL DEBE SER CONSIDERADO EN TODAS SUS ACCIONES Y SER TRATADOSIEMPRE. La tica kantiana descansa sobre esta consideracin axiolgica del hombre pues

    para Kant, la bondad moral reside en la actitud coherente con la realidad de la persona y d seexpresa con la categora de fin/medio que recoge esa segunda formulacin que da de suimperativo categrico.

    Los seres racionales se llaman personas porque su naturaleza los distingue como finesen s mismos, es decir, como algo que no puede ser usado meramente como medio, y, por tanto,limita en ese sentido todo capricho (y es un objeto del respeto).

    Tratar al hombre como fin en s implica que el hombre es la condicin limitativa denuestros actos. Esto significa que podemos hacer cualquier cosa siempre que "al mismo tiempo"respetemos la "humanidad" que cada hombre representa. Todo hombre sera digno de respetopor su capacidad racional, capacidad que implica la capacidad de darse a s mismo sus propiasleyes, incluida la ley moral. De este modo escapa al mecanicismo al que est sujeta la naturalezay se convierte en un ser libre. La libertad, para Kant, es lo ms propio del hombre, porquejustamente el hombre no es una cosa sino una persona, que no slo obra libremente sino que,por medio de la razn, se transforma en autolegislador de su libertad. Por otro lado, como la leyes vlida universalmente, es vlida para el que legisla y para todos los hombres, para toda lahumanidad. La dignidad de la persona reside precisamente en el hecho de ser capaz de darse as mismo la ley incluyendo al mismo tiempo en esa ley a toda la humanidad, consistiendo en esacapacidad. En virtud de su dignidad la persona no debe ser jams tratada como una cosa, comoun medio, sino como un fin en s mismo. Por eso el hombre es en realidad el nico fin posible alcual se puede atender en una accin para que sta accin sea moral.

    En la tica de Kant, la dignidad humana descansa en la autonoma, es decir, en lacapacidad de dominio moral del ser humano. La autonoma de la voluntad como fundamentode la dignidad de la naturaleza humana o de cualquier otra naturaleza racional se basa en la

    facultad de la voluntad de darse a s misma las reglas, independientemente de argumentosprescriptivos empricos. El ser humano es, por su naturaleza, persona y posee un valorabsoluto. Esta naturaleza como persona lo diferencia a la vez de los seres sin razn, a loscuales, por ser semejantes a objetos, slo les corresponde un valor mnimo.

  • 7/28/2019 COMENTARIO DE LOS TEXTOS DE KANT.pdf

    6/6

    6

    Estas ideas son el fruto de su planteamiento de una tica formal como resultado del usoprctico de la razn.