comentario de la sympoliteia griega en las Épocas clásica y helenística de j

Upload: estel-valawing

Post on 15-Oct-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

COMENTARIO DE LA SYMPOLITEIA GRIEGA EN LAS POCAS CLSICA Y HELENSTICA DE J

COMENTARIO DE LA SYMPOLITEIA GRIEGA EN LAS POCAS CLSICA Y HELENSTICA DE J. PASCUAL

Aleixandre Lago Barcala

Este artculo acadmico pretende, mediante el estudio de las relaciones de sympoliteia, ampliar el horizonte que tradicionalmente se vena considerando acerca de la poltica griega, excesivamente centrado, segn el autor, en la polis. Aunque tiene varios sentidos, la palabra sympoliteia remite a una forma de organizacin en la cual las distintas partes, sin renunciar a su autonoma, pactan un marco legal superior. J. Pascual estudia casos en los que esa organizacin se produce en el interior de una misma polis, donde lo que se considera son los derechos compartidos por los ciudadanos, y entre varias de ellas, constituyendo una suerte de estado federal; y suministra ejemplos de ambas posibilidades. Por otra parte, este autor observa que en los antiguos la teorizacin de la sympoliteia era todava incipiente, y que en sus estudios la polis tiene un trato muy preferente. En este hecho sita la causa de que los historiadores modernos hayan tambin exagerado la importancia de la ciudad-estado, considerndola, con sus contradicciones internas, el ncleo de la problemtica poltica griega. No obstante, hay que decir que todos los casos que presenta Pascual se refieren a ciudades menores en comparacin con Atenas y Esparta, y que, si bien proliferan en el siglo V y, al parecer, algunos se remontan al VII, su importancia se hace mayor a medida que avanza el perodo helenstico. De este modo, aunque la relaciones que l estudia puedan tener su importancia, no influyen en absoluto en los estudios que tradicionalmente se vienen haciendo alrededor de la polis. Es un signo de fidelidad el que los autores modernos convengan con los antiguos en fijar su mirada en el espacio en que lo hacan ellos, y estudiar las teoras y los problemas desde ese mismo punto de vista.Pascual presenta, como se ha dicho, dos tipos fundamentales de sympoliteia, la interna y la externa. La primera no contiene dificultades, puesto que consiste simplemente en el atributo del conjunto de miembros de una polis que comparten los derechos de ciudadana, aunque provengan de comunidades o etnias diferentes. La segunda resulta ms relevante, puesto que se refiere a un acuerdo entre varias poleis que impone una legalidad superior a ellas. Estos acuerdos pueden ser multilaterales o bilaterales. Los multilaterales constituyen un verdadero orden superior en el cual las distintas ciudades conservan su poder pero participan en asambleas federales en las que se pactan distintos asuntos, siendo sus decisiones de carcter vinculante. Por lo tanto, se fundan nuevas instituciones con su propio poder, sin que desaparezcan las anteriores. En algunos casos se llega a compartir el territorio. Segn el autor, Polibio recoge en sus tratados los valores e intereses que llevaban a la constitucin de estos rdenes: el deseo de igualdad, general y de cada polis; la equidad y la solidaridad o filantropa, que salvaguarda la libertad general y propia de cada polis, y la libertad de expresin y el debate pblico, sobre la base de una conciencia de identidad tnica. En los acuerdos bilaterales se producen estructuras semejantes a un nivel ms reducido, pero hay ms tendencia a que una de las dos poleis gane preponderancia sobre la otra o a que se produzca una fusin, sin que ninguna de estas dos cosas termine de llevarse a cabo. Finalmente, pueden producirse sympoliteias bilaterales en el marco de otra multilateral. Por otra parte, no debe confundirse sympoliteia con isopoliteia, aunque estn relacionadas. Isopoliteia es el derecho que una polis concede a los ciudadanos de otra, por el cual aquellos que se establezcan a vivir en ella gozarn de la ciudadana; en este proceso no hay ninguna fundacin de un orden superior a la propia ciudad. No obstante, en algunos casos de sympoliteia est incluida la isopoliteia entre las ciudades participantes; y hay tambin algunos casos en los cuales la palabra sympoliteia se usa solamente en el sentido de isopoliteia. La multitud de ejemplos estudiados por Pascual dan cuenta suficiente de que estos tratados se producan con relativa frecuencia en el mundo griego, y que, por lo tanto, exista la posibilidad de ir ms all de la autonoma y autosuficiencia de la polis. Pero esto no modifica el hecho de que fuera precisamente en el nombre de esos ideales que se produjeron los acontecimientos ms destacados de la historia de los griegos, tanto para su beneficio (las Guerras Mdicas) como para su desgracia (la Guerra del Peloponeso). As pues, aparece de nuevo la misma incapacidad de las grandes ciudades para superar su propios lmites, tal y como se registra en los oradores ticos; y cabe an preguntarse por los motivos que las llevaban a no lograr realizar tratados entre ellas tales como los que s realizaban ciudades ms reducidas. Lo que remite a la pregunta por la naturaleza de la polis. Adems, cabe sealar que la sympoliteia no deja de ser una estructura dependiente del sistema de las polis, y que solamente puede practicarse a partir de l. De este modo, las nicas respuestas acerca del mundo griego parecen remitirse a las meditaciones de los grandes autores acerca de la ciudad, sin que, por lo tanto, este artculo aporte nada realmente novedoso. J. Pascual, La sympoliteia griega en las pocas clsica y helenstica, en Gerin, 2007, 25, n. 1 pp. 174