comentario de la pirámide de población española de 2007

3
Comentario de la pirámide de población española de 2007 1. Comentario de la estructura por sexo: La estructura por sexo general muestra un valor bastante equilibrado (98%, es decir, 98 varones por cada 100 mujeres). Sin embargo esto esconde importantes variaciones en función de los grupos de edad que analicemos: o En los grupos más jóvenes, el índice de masculinidad (tasa de masculinidad, en la tabla) es superior a 100, como resultado del mayor número de nacimientos de varones que de mujeres (106% en el grupo 0-4). También se aprecia en la mayor longitud de las barras verdes. o Esta proporción se va equilibrando progresivamente hasta el grupo 45-49, donde el índice ya es de 101%. o A partir del siguiente grupo de edad (50-54), el índice es inferior a 100 porque empiezan a predominar las mujeres. La longitud de las barras azules es mayor ahora. o El desequilibrio se va acentuando especialmente a partir de los 70 años (83%) y alcanza su máximo en el grupo de mayores de 85 años, donde sólo sobreviven 45 varones por cada 100 mujeres. o La explicación de estos datos se encuentra en la mayor esperanza de vida de la mujer, derivada de su mayor fortaleza biológica por motivos hormonales e inmunológicos, así como de la reducción de la mortalidad en el parto y postparto (nacimientos en clínicas, progresos de la medicina). Además, el hombre ha tenido tradicionalmente un estilo de vida que entrañaba mayores riesgos: participación directa en las guerras, trabajos más duros y peligrosos, hábitos sociales nocivos (alcohol, tabaco), menor cuidado de la salud y más accidentes de tráfico. No obstante, estas diferencias tienden a reducirse. 1

Upload: larragueta

Post on 06-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comentario de la pirámide de población española de 2007

8/2/2019 Comentario de la pirámide de población española de 2007

http://slidepdf.com/reader/full/comentario-de-la-piramide-de-poblacion-espanola-de-2007 1/3

Comentario de la pirámide de población española de

2007

1. Comentario de la estructura por sexo:

La estructura por sexo general muestra un valor bastante equilibrado (98%, es decir, 98 varones por cada 100 mujeres).Sin embargo esto esconde importantes variaciones en función de los grupos de edad que analicemos:

o En los grupos más jóvenes, el índice de masculinidad (tasa de masculinidad, enla tabla) es superior a 100, como resultado del mayor número de nacimientos devarones que de mujeres (106% en el grupo 0-4). También se aprecia en la mayor longitud de las barras verdes.o Esta proporción se va equilibrando progresivamente hasta el grupo 45-49,donde el índice ya es de 101%.o A partir del siguiente grupo de edad (50-54), el índice es inferior a 100 porqueempiezan a predominar las mujeres. La longitud de las barras azules es mayor ahora.o El desequilibrio se va acentuando especialmente a partir de los 70 años (83%) yalcanza su máximo en el grupo de mayores de 85 años, donde sólo sobreviven 45varones por cada 100 mujeres.o La explicación de estos datos se encuentra en la mayor esperanza de vida de lamujer, derivada de su mayor fortaleza biológica por motivos hormonales einmunológicos, así como de la reducción de la mortalidad en el parto y postparto(nacimientos en clínicas, progresos de la medicina). Además, el hombre ha tenido

tradicionalmente un estilo de vida que entrañaba mayores riesgos: participación directaen las guerras, trabajos más duros y peligrosos, hábitos sociales nocivos (alcohol,tabaco), menor cuidado de la salud y más accidentes de tráfico. No obstante, estasdiferencias tienden a reducirse.

1

Page 2: Comentario de la pirámide de población española de 2007

8/2/2019 Comentario de la pirámide de población española de 2007

http://slidepdf.com/reader/full/comentario-de-la-piramide-de-poblacion-espanola-de-2007 2/3

o Llama también la atención el alto índice de masculinidad en los grupos 25-29(106%), 30-34 (108%) y 35-39 (107%). Esto se explica por la llegada masiva deinmigrantes, la mayoría varones, en los últimos años procedentes de Europa, AméricaLatina y África.

2. Comentario de la estructura por edad:

La forma general que adopta esta pirámide es de urna: estrecha por la base como consecuencia de la baja natalidad, ycon una población anciana creciente en la parte superior, debido al incremento de la esperanza de vida.

Podemos verificar esta impresión calculando el porcentaje de población correspondiente a los tres grupos en que sesuele dividir una población: jóvenes (0-14 años), adultos (15-64) y ancianos (65 y más):

o Índice de juventud: 14,4%. Es muy inferior al 25%, por lo que podemosconfirmar que se trata de una población con pocos jóvenes.o Índice de envejecimiento: 16,5%. Es claramente superior al 12%, lo cual indicaya el envejecimiento de la población.

Las causas que explican este envejecimiento son:

o El fuerte descenso de la natalidad desde 1975, que ha reducido el número de

 jóvenes, y que se debe a varios motivos:

Retraso de la edad de matrimonio por la situación económica de 1975,el crecimiento del desempleo, la posterior precarización de los contratos detrabajo y el alto precio de la vivienda. Los cambios sociales, de mentalidad y valores, que tuvieron lugar trasel final de la dictadura de Franco: disminución de la influencia religiosa,despenalización y difusión de anticonceptivos, legalización del aborto,incorporación de la mujer al mundo del trabajo, dificultades para conciliar lavida laboral y familiar, mayor atención a la formación y bienestar de los hijos o búsqueda de una vida más cómoda.

o El aumento de la esperanza de vida, que ha incrementado el número de

ancianos, especialmente en las edades más avanzadas. Se ha debido a: El incremento del nivel de vida: mejora de alimentación y del niveleducativo y cultural, que favorece la prevención y el abandono de hábitos pocosaludables. Los avances médicos y sanitarios. La extensión de la sanidad pública.

o La emigración en épocas pasadas, que no se ha visto compensada por lareciente inmigración. Fueron muchos los españoles entre 20 y 40 años que emigraron alo largo del siglo XX.

Las consecuencias del envejecimiento son:

o Desaceleración económica: se reduce la población activa y la capacidad deinnovación.o Elevación del gasto en pensiones: se financia con las aportaciones de lostrabajadores en activo, por lo que pueden existir dificultades para el mantenimiento deeste sistema.o Incremento del gasto sanitario: son los ancianos quienes más medicamentosconsumen, y más visitas médicas o estancias hospitalarias realizan.o Aumento de las cargas familiares para el cuidado y atención de la poblaciónanciana.

3. Comentario de los sucesos demográficos: 

2

Page 3: Comentario de la pirámide de población española de 2007

8/2/2019 Comentario de la pirámide de población española de 2007

http://slidepdf.com/reader/full/comentario-de-la-piramide-de-poblacion-espanola-de-2007 3/3

Los entrantes y salientes del perfil de la pirámide muestran la repercusión demográfica de determinadoshechos históricos en los últimos noventa años aproximadamente. Empezando por la cima de la pirámide pueden distinguirse los siguientes:

o En las últimas barras de la pirámide, la diferencia de efectivos a favor de lasmujeres se debe a su mayor esperanza de vida y también a que en estos años seencuentran los hombres que combatieron y murieron en la Guerra Civil, dado queestaban en edad militar cuando estalló el conflicto.o Entre los años 1938 y 1942 (grupo 65-69 años), existe un entrante motivado por 

la reducción de la natalidad durante la Guerra Civil y por el exilio de miles de personastras el conflicto. Además, la situación se vio agravada porque las generacionesencargadas de procrear eran escasas ("generación hueca" de los nacidos en menor número a causa de las guerras de finales del siglo XIX y la epidemia de gripe de 1918).o Entre los años 1943 y 1957 (grupos 50-64 años), no se aprecia la fuerterecuperación demográfica que suele seguir a las guerras ("baby boom" posbélico), yaque se vio contenida por las dificultades de la posguerra: II Guerra Mundial,aislamiento internacional al régimen de Franco, autarquía, desabastecimiento y carestía.o Entre los años 1958 y 1967 (grupos 40-49 años), los efectivos demográficos serecuperaron al producirse un "baby boom" posbélico retrasado, gracias a la finalizaciónde la etapa autárquica y al comienzo del desarrollismo económico, basado en lamecanización del campo, el impulso de la industria y el auge del turismo. A ello sesumó una reducción de la mortalidad debida a la mejora de la medicina, la extensión dela seguridad social, la generalización de nacimientos en clínicas, el progreso de la pediatría y la mejora del nivel de vida. La recuperación podría haber sido mayor si nose hubiera producido el fuerte movimiento migratorio hacia Europa, que atraía principalmente a población joven en edad de procrear.o Entre 1968 y 1977 (grupos 30-39 años), el crecimiento de la población tiende aestabilizarse. El modo de vida urbano obliga a reducir el tamaño de la familia,corresponde procrear ahora a las generaciones menos numerosas nacidas durante laguerra y la posguerra, y se inicia la crisis económica de 1975 que supondrá una fuertecaída de la natalidad.o Desde 1978 (grupos 0-30 años ), la base de la pirámide se retranquea, debido a

la reducción de la natalidad causada por los factores económicos y sociales yacomentados. En los últimos años, la llegada a España de un elevado volumen deinmigrantes extranjeros aporta más mujeres en edad fértil y con una tasa de fecundidadmás elevada, lo que ha provocado una leve recuperación de la natalidad, plasmada en elligero saliente de la barra de la pirámide en el grupo 0-4 años.

3