comentario de electronistagmografía

3
COMENTARIO El artículo presentado por Eulalia Alfonzo Muñoz, Otorrinolaringologo de II grado en la Revista Cubada de Cirugía el 2011, propone la Electronistagmografía como método de evaluación en pacientes con fractura de base de cráneo que presenten secuelas audiológicas, para generar fundamentalmente un diagnostico topográfico, el cual supere a técnicas usadas actualmente como la prueba vestibular de Hallpike; es importante resaltar que dentro del artículo se menciona estadística cubana sobre los traumas creaneocefalicos ocasionados por caídas de altura, golpes con objetos contundentes, accidentes de tránsito, que comparados con la estadística internacional resultan similares, en el Perú se encontró que los accidentes de tránsito son la principal causa de traumas craneoencefalicos llegando a una cifra de 700 000 en la última década que resulta estar por encima de muchos países latinoamericanos(1). De los traumas encefalocraneanos aproximadamente el 80% presentan fractura de base de cráneo y de estos un alto porcentaje presento trastornos cocleovestibulares, lo cual incrementa la importancia de métodos diagnósticos más eficaces como el que se propone. El autor nos presenta en primera instancia una comparativa entre 2 métodos, la prueba vestibular bicalórica de Hallpike y la electronistagmografia, sometiendo a un grupo de 210 individuos (140 con fractura de base de cráneo y 70 de grupo control) a ambas pruebas demostrando mayor sensibilidad en la ENG (96.6%) frente a la prueba de Hallpike (40.1%), nos muestra que la sensibilidad de la ENG es similar tanto para fracturas transversales como para longitudinales, pero cabe resaltar que para las fracturas combinadas resulto ser 100% sensible, esta alta sensibilidad también se ve en aquellos pacientes que

Upload: hans-cj

Post on 10-Feb-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Comentario de Electronistagmografía, de un articulo publicado el 2011 en una revista cubana.

TRANSCRIPT

Page 1: Comentario de Electronistagmografía

COMENTARIO

El artículo presentado por Eulalia Alfonzo Muñoz, Otorrinolaringologo de II grado en la

Revista Cubada de Cirugía el 2011, propone la Electronistagmografía como método de

evaluación en pacientes con fractura de base de cráneo que presenten secuelas

audiológicas, para generar fundamentalmente un diagnostico topográfico, el cual

supere a técnicas usadas actualmente como la prueba vestibular de Hallpike; es

importante resaltar que dentro del artículo se menciona estadística cubana sobre los

traumas creaneocefalicos ocasionados por caídas de altura, golpes con objetos

contundentes, accidentes de tránsito, que comparados con la estadística internacional

resultan similares, en el Perú se encontró que los accidentes de tránsito son la

principal causa de traumas craneoencefalicos llegando a una cifra de 700 000 en la

última década que resulta estar por encima de muchos países latinoamericanos(1).

De los traumas encefalocraneanos aproximadamente el 80% presentan fractura de

base de cráneo y de estos un alto porcentaje presento trastornos cocleovestibulares,

lo cual incrementa la importancia de métodos diagnósticos más eficaces como el que

se propone.

El autor nos presenta en primera instancia una comparativa entre 2 métodos, la

prueba vestibular bicalórica de Hallpike y la electronistagmografia, sometiendo a un

grupo de 210 individuos (140 con fractura de base de cráneo y 70 de grupo control) a

ambas pruebas demostrando mayor sensibilidad en la ENG (96.6%) frente a la prueba

de Hallpike (40.1%), nos muestra que la sensibilidad de la ENG es similar tanto para

fracturas transversales como para longitudinales, pero cabe resaltar que para las

fracturas combinadas resulto ser 100% sensible, esta alta sensibilidad también se ve

en aquellos pacientes que presentaron hipoacusia neurosensorial a diferencia de los

pacientes que presentaron hipoacusia conductiva en las cuales fue muy baja, también

se vio que los casos con debilidad laberíntica tuvieron mayor incidencia en casos con

lesión periférica.

Frente a la información brindada por el autor evidenciamos la notable superioridad

diagnostica de la ENG frente a la prueba de Hallpike, esta puede darse debido a que

la ENG evita el factor humano a diferencia de la prueba de Hallpike, disminuyendo la

probabilidad de error, el ENG como método diagnostico no está implementado de

forma generalizada en el sistema nacional de salud en el Perú a excepción del sistema

particular, este método diagnóstico de ser integrado representaría un gran beneficio

para aquellos pacientes en los cuales no se encuentra la lesión causal de su

sintomatología debido a que presentan una historia clínica prolija.

Page 2: Comentario de Electronistagmografía

1. Los Accidentes de Tránsito en el Perú / Sociedad Amantes del País, 05 Mayo 2009

2. Prueba de Vestibular bicalorica de Hallpike: Existen varias formas de realizar la estimulación calórica en la evaluación vestibular. La metodología más utilizada es la de Hallpike-Fitzgerald, diseñada en Estados Unidos en los años cincuenta, y consiste en irrigar ambos conductos por separado, comenzando con temperaturas frías (30º C) y terminando con temperaturas calientes (44º C). Las respuestas nistágmicas provocadas son analizadas tanto cuantitativa como cualitativamente.

3. Electronistagmografía: Método diagnostico moderno que se encarga de evaluar dos nervios el cocleovestibular y el motor ocular común, está basado en la recepción de señales eléctricas mediante electrodos ubicados alrededor de la órbita, estas señales son causadas por la característica bipolar que presenta la córnea (+) y la retina (-) frente a los movimientos oculares, puede incluir hasta 6 tipos de mediciones (Examen de calibración, de mirada fija, seguimiento de péndulo, opocinético, examen postural, estimulación calórica con agua), esta prueba puede tomar alrededor de 90 minutos.