comentario crÍtico

6
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA EL COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTOS EXPRESIÓN ORAL Y ARGUMENTACIÓN Comentar un texto es valorarlo, enjuiciarlo. Pero a la hora de enjuiciar un texto son dos los aspectos que podemos distinguir: uno más puramente textual y otro, centrado exclusivamente en las ideas. Desde el punto de vista textual, enjuiciaremos el texto a partir de las nociones de adecuación, sea externa o interna (se trata de valorar el modo de presentación de los contenidos del texto....) El segundo tipo de juicio crítico se centra exclusivamente en el contenido del texto, y está dedicado a valorar las ideas que en él se exponen. Para nada sirven aquí las referencias al modo de estructuración o al tipo textual, que ya han sido juzgadas. En este momento interesan sólo las ideas, y se produce la confrontación del sistema de creencias que el texto refleja con el sistema de creencias del comentarista. De esa confrontación puede surgir tanto la adhesión como el rechazo. Naturalmente, esta parte del comentario se encontrará absolutamente condicionada por el sistema de creencias y por los saberes generales de quien realiza el comentario. Adhesión y rechazo pueden afectar a alguna de las ideas del texto o a todas. Lo importante es que comentarlas exige argumentar por qué se siente ese rechazo o esa adhesión, lo que implica presentar las propias ideas. Si estamos de acuerdo con una idea del texto es porque pensamos que refleja la realidad (desde nuestro punto de vista), y podremos entonces corroborar lo dicho en el texto con nuevos argumentos o con datos de nuestra propia experiencia. Si, por el contrario, rechazamos lo que el autor dice, debemos decir por qué y oponer nuestra propia opinión, explicando por qué es mejor que la del autor. IMPORTANTE Repetir el texto no es comentar, y repetir los argumentos tampoco es argumentar. Debemos justificar nuestro juicio y restablecer la verdad (nuestra verdad) proponiendo la conclusión adecuada. El comentario crítico es globalizador. Debe, pues, ser sobre todo una presentación justificada y argumentada de nuestra valoración global de las

Upload: andres-mejia

Post on 07-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

comentario critico

TRANSCRIPT

Page 1: COMENTARIO CRÍTICO

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

EL COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTOS EXPRESIÓN ORAL Y ARGUMENTACIÓN

Comentar un texto es valorarlo, enjuiciarlo. Pero a la hora de enjuiciar un texto son dos los aspectos que podemos distinguir: uno más puramente textual y otro, centrado exclusivamente en las ideas.

Desde el punto de vista textual, enjuiciaremos el texto a partir de las nociones de adecuación, sea externa o interna (se trata de valorar el modo de presentación de los contenidos del texto....)

El segundo tipo de juicio crítico se centra exclusivamente en el contenido del texto, y está dedicado a valorar las ideas que en él se exponen. Para nada sirven aquí las referencias al modo de estructuración o al tipo textual, que ya han sido juzgadas. En este momento interesan sólo las ideas, y se produce la confrontación del sistema de creencias que el texto refleja con el sistema de creencias del comentarista.

De esa confrontación puede surgir tanto la adhesión como el rechazo. Naturalmente, esta parte del comentario se encontrará absolutamente condicionada por el sistema de creencias y por los saberes generales de quien realiza el comentario. Adhesión y rechazo pueden afectar a alguna de las ideas del texto o a todas. Lo importante es que comentarlas exige argumentar por qué se siente ese rechazo o esa adhesión, lo que implica presentar las propias ideas. Si estamos de acuerdo con una idea del texto es porque pensamos que refleja la realidad (desde nuestro punto de vista), y podremos entonces corroborar lo dicho en el texto con nuevos argumentos o con datos de nuestra propia experiencia. Si, por el contrario, rechazamos lo que el autor dice, debemos decir por qué y oponer nuestra propia opinión, explicando por qué es mejor que la del autor. IMPORTANTE

Repetir el texto no es comentar, y repetir los argumentos tampoco es argumentar.

Debemos justificar nuestro juicio y restablecer la verdad (nuestra verdad) proponiendo la conclusión adecuada.

El comentario crítico es globalizador. Debe, pues, ser sobre todo una presentación justificada y argumentada de nuestra valoración global de las ideas del texto.

Esencialmente nuestro objetivo es encontrar qué es la máxima que defiende el autor en el texto, de qué argumentos se vale para ellos, cuál es nuestra opinión razonada a todo esto en conjunto y en menor medida, el relacionar con la actualidad mientras se argumenta y hallar toda la información relevante acerca del texto que nos permita desarrollar el comentario crítico.

Page 2: COMENTARIO CRÍTICO

FASES PREESTABLECIDAS PARA LA REDACCIÓN DE UN BUEN COMENTARIO CRÍTICO

FASE PREVIA: LECTURA, SUBRAYADO Y ESQUEMA La lectura es la base de un buen Comentario Crítico de Texto, porque de ella depende que comprendamos el texto en su totalidad. Lectura Comprensiva: Conocer el significado de todas las palabras y conceptos del texto.Lectura Reflexiva: Subrayar todo lo que se considere importante y distinguir lo esencial.Lectura Analítica:

Extraer la idea fundamental de cada párrafo. Extraer las ideas secundarias. Extraer las formas de conexión entre ideas principales y secundarias. También resulta muy útil emplear los márgenes del texto para hacer

anotaciones y apuntar todo aquello que nos vaya sugiriendo el texto: temas tratados, razonamientos que nos agraden, que nos molesten, que nos emocionen…

RESUMEN DEL CONTENIDO DEL TEXTO

Resumir un texto consiste en sintetizarlo sin emitir juicios valorativos ni añadir informaciones de orden personal. Debe tener las siguientes cualidades:

BREVEDAD[Truco] Trata de sustituir frases enteras por sustantivos, adjetivos o verbos que condensen su sentido.

OBJETIVIDADNo incluyas valoraciones personales que distorsionen lo expresado en el texto.

TU PROPIO ORDENRecuerda que al redactar el resumen no tienes obligación de seguir el mismo orden de exposición del texto.

TUS PROPIAS PALABRAS Úsalas siempre, no copies el texto.

DELIMITACIÓN DEL TEMA

En este punto, debes indicar cuál es la idea principal o tema del texto, expresada de forma breve pero suficientemente clara. Ten en cuenta que el tema principal suele ir acompañado de otros secundarios que lo apoyan, lo desarrollan  o lo complementan. Explica cuáles son esos temas o motivos secundarios.

ESTRUCTURA Y CARACTERIZACIÓN

Las ideas de un texto aparecen con una determinada ordenación. Es conveniente que expliques cómo ha procedido el autor y cómo ha

Page 3: COMENTARIO CRÍTICO

jerarquizado esas ideas, cómo las ha enlazado (partiendo de lo concreto para acabar en lo general o viceversa; girando siempre en torno a una idea principal, etc.). Es lo que se denomina tipo de estructura. Las más frecuentes son:

DEDUCTIVA: de lo general a lo particular.

INDUCTIVA: de lo particular a lo general

ENCUADRADA: comienza por una idea principal y, tras mostrar otras ideas secundarias, finaliza volviendo de nuevo a la idea principal.

PARALELA: todas las ideas son igual de importantes y se desarrollan al mismo tiempo.

TIPOLOGÍA DEL TEXTO: Criterio ILa modalidad textual:•Narración.•Descripción.•Diálogo.•Exposición•Argumentación. Criterio IIEl objetivo comunicativo:• Informativo.•Prescriptivo.•Persuasivo. •Estético.

Criterio IIIEl tema o la disciplina a la que pertenece:•Científico-humanístico.•Periodístico.•Literario.•Publicitario.•Jurídico-administrativo.•Etc…

No está de más señalar quién es el autor del texto, en qué ámbito ha aparecido (periodístico, literario, científico) y cuáles son sus destinatarios

COMENTARIO CRÍTICO

 Un adecuado comentario crítico implica partir de las ideas expresadas por el autor en el texto para desarrollar el propio punto de vista sobre los temas planteados. Para ello debemos seguir una serie de pasos:

Interpretación de las ideas del texto. ¿Qué ha querido decir el autor? ¿Estamos de acuerdo? ¿Por qué?

Page 4: COMENTARIO CRÍTICO

Análisis de los argumentos empleados. ¿De qué manera ha intentado convencernos el autor? ¿Lo ha conseguido? ¿Qué otros argumentos podría haber empleado? ¿Qué contraargumentos podemos aportar nosotros? 

En cualquier caso, los juicios de valor o tus opiniones han de fundamentarse en argumentos convincentes. No digas las cosas porque sí.

Es bueno abrir la mente y no cerrarse a una sola opinión. Procura adoptar diversas perspectivas y trata de relacionar las ideas expuestas con otros elementos de la realidad (lecturas, películas, acontecimientos históricos…)

  CONCLUSIÓN

Consiste en la recapitulación de los más significativos. Conviene concluir el análisis con una valoración personal de todo lo expuesto.

EJEMPLO:

Recuerdo que cuando yo estudiaba sexto de bachillerato, la clase de literatura consistía en una ceremonia entre tediosa y macabra. Un profesor de cara avinagrada subía cansinamente a la tarima con una carpeta bajo el brazo, tomaba asiento con lentitud y desgana, abría la carpeta y comenzaba a dictarnos una retahíla de fechas de nacimientos, títulos de obras, características de diversa índole y fechas de defunción que era preciso copiar al pie de la letra, porque en caso de que no supiéramos el año de la muerte de Calderón de la Barca corríamos el peligro de suspender el examen.

Afortunadamente para mí, a esa edad yo ya estaba enfermo sin remedio de la literatura y había tenido ocasiones espléndidas de disfrutarla, pero comprendo que para mis compañeros de clase, cuyas únicas noticias sobre la materia eran las que nos daba aquel lúgubre profesor, la literatura sería ya para siempre odiosa.

Y del mismo modo que la educación religiosa del franquismo fue una espléndida cantera de libre pensadores precoces, la educación literaria era, y en ocasiones sigue siendo, una manera rápida y barata de lograr que los adolescentes se mantuvieran obstinadamente lejos de los libros.

MUÑOZ MOLINA, A. (1991): La disciplina de la imaginación. Madrid, Asociación de Profesores de Español.

COMENTARIO CRÍTICO:

En el texto propuesto, el autor Antonio Muñoz Molina aborda el tema de la influencia del profesorado en los estudios de los jóvenes.

Para ello, se sirve de una estructura descriptiva en el primer párrafo, que a su vez sirve como introducción, cuyo principal punto de interés es la clase de literatura que el autor tuvo que sufrir durante sus años de bachiller. Esta descripción de la clase está plagada de connotaciones negativas: “la

Page 5: COMENTARIO CRÍTICO

clase consistía en una ceremonia entre tediosa y macabra” (l. 1), “un profesor de cara avinagrada (…) tomaba asiento con lentitud y desgana” (l. 2 y 3), “retahíla de fechas…” (l. 4); de modo que el lector comprende inmediatamente lo aburrido de aquellas sesiones.

En los dos párrafos siguientes se utiliza una estructura argumentativa de tipo inductivo: En el primero de ellos, el autor utiliza un argumento de conocimiento general, utilizando su propia experiencia vital: a él, que ya había disfrutado de la literatura, aquel profesor desmotivado no pudo hacerle perder el gusto por la literatura, pero a quien no había tenido ocasión de acercarse a los libros aquellas clases les hacían alejarse de ellos. En el segundo, el autor enuncia su tesis, que es que la educación literaria del franquismo hizo que la literatura perdiese gran número de seguidores.

Desde mi punto de vista, el autor tiene razón al decir que los profesores aburridos y desmotivados contagian su hastío a los alumnos a los que imparten clase, pues a lo largo de mi vida como estudiante he tenido que sufrir las lecciones de muchos profesores así, y, al igual que los compañeros de clase de Muñoz Molina, acabé cogiéndole rabia a muchas materias. Lo que a los compañeros del autor les sucedió con la literatura a mí me sucedió, en mi etapa de Bachillerato, con la filosofía, pues en esta asignatura tenía un profesor casi igual al que se describe en el texto, al cual, además, no se le entendía cuando hablaba.

De todas maneras, también es verdad que de todo se puede sacar algo positivo, pues el haber sufrido aquellas clases, que en ocasiones eran auténticas torturas, me ha hecho ver claramente lo que yo, como profesor, no quiero ser.