2.- comentario crÍtico de texto

35
Rafa Bedia. Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES José del Campo - AMPUERO 21-22 A no ser que en las próximas reuniones de la coordinación de la EBAU se diga lo contrario, el comentario crítico sólo se preguntará en textos de opinión. En el examen, habrá tres preguntas basadas en textos de opinión, con un valor global del 40% en la totalidad del ejercicio, que se eligen de entre las siguientes: 2.1- Tema y estructura del contenido (1 punto). 2.2- Resumen del texto (1 punto). 2.3.- Esquema de ideas del texto (1 punto). 2.4.- Actitud e intencionalidad del autor. Justificación con elementos lingüísticos relevantes (2 puntos). 2.5.- Tipo de texto y modo de discurso (modo de elocución). Justificación con elementos lingüísticos relevantes (2 puntos). 2.6.- Valoración personal del texto (1 punto). Entra siempre en textos de opinión. 2.1- TEMA Y ESTRUCTURA DEL CONTENIDO A no ser que en las reuniones de coordinación se diga lo contrario, la cuestión de tema y estructura solo aparecerá en los textos de opinión (expositivos-argumentativos). Para desarrollar esta cuestión, huelga decir que lo primero es leer y comprender el texto que se me propone. Una vez leído, he de extraer el TEMA, algo que responde a la pregunta: “¿De qué va el texto?”. La respuesta es el tema. Pero debemos enunciarlo de una forma clara y precisa. ¿Cómo enuncio el tema? El tema se enuncia tradicionalmente (no tiene que ser así obligatoriamente) con una estructura que es SUSTANTIVO ABSTRACTO + ADYACENTE (S. PREP.) + (ADYACENTE) + (OTROS COMPLEMENTOS). Por ejemplo: Necesidad de conservar el planeta para las generaciones futuras. Debemos distinguir entre tema y tesis. Tema es de qué va el texto, y TESIS respondería a la pregunta de “¿qué es lo que defiende el autor?”. En ocasiones, tema y tesis coinciden, pero en otros textos no. Tema y tesis suelen coincidir en textos expositivos o en textos literarios, pero lo normal en textos argumentativos es que exista una tesis, es decir, que el autor defienda alguna propuesta o idea. Nosotros, cuando comentamos un texto, debemos ser capaces de distinguir las dos cosas y descubrir qué es lo que el autor defiende, porque muchas veces no aparece explícito. 1 2.- COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTO BLOQUE 2 (COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR) 40% del valor del examen

Upload: others

Post on 14-Feb-2022

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2.- COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTO

Rafa Bedia. Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES José del Campo - AMPUERO 21-22

A no ser que en las próximas reuniones de la coordinación de la EBAU se diga lo contrario, el

comentario crítico sólo se preguntará en textos de opinión. En el examen, habrá tres preguntas basadas en textos de opinión, con un valor global del 40%

en la totalidad del ejercicio, que se eligen de entre las siguientes:

2.1- Tema y estructura del contenido (1 punto). 2.2- Resumen del texto (1 punto). 2.3.- Esquema de ideas del texto (1 punto). 2.4.- Actitud e intencionalidad del autor. Justificación con elementos lingüísticos relevantes

(2 puntos). 2.5.- Tipo de texto y modo de discurso (modo de elocución). Justificación con elementos

lingüísticos relevantes (2 puntos).

2.6.- Valoración personal del texto (1 punto). Entra siempre en textos de opinión.

2.1- TEMA Y ESTRUCTURA DEL CONTENIDO

A no ser que en las reuniones de coordinación se diga lo contrario, la cuestión de tema y estructura solo aparecerá en los textos de opinión (expositivos-argumentativos).

Para desarrollar esta cuestión, huelga decir que lo primero es leer y comprender el texto que se me propone.

Una vez leído, he de extraer el TEMA, algo que responde a la pregunta: “¿De qué va el texto?”. La respuesta es el tema. Pero debemos enunciarlo de una forma clara y precisa.

¿Cómo enuncio el tema?

El tema se enuncia tradicionalmente (no tiene que ser así obligatoriamente) con una estructura que es SUSTANTIVO ABSTRACTO + ADYACENTE (S. PREP.) + (ADYACENTE) + (OTROS COMPLEMENTOS).

Por ejemplo: Necesidad de conservar el planeta para las generaciones futuras.

Debemos distinguir entre tema y tesis. Tema es de qué va el texto, y TESIS respondería a la pregunta de “¿qué es lo que defiende el autor?”. En ocasiones, tema y tesis coinciden, pero en otros textos no. Tema y tesis suelen coincidir en textos expositivos o en textos literarios, pero lo normal en textos argumentativos es que exista una tesis, es decir, que el autor defienda alguna propuesta o idea. Nosotros, cuando comentamos un texto, debemos ser capaces de distinguir las dos cosas y descubrir qué es lo que el autor defiende, porque muchas veces no aparece explícito.

1

2.- COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTO

BLOQUE 2 (COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR) 40% del valor del examen

Page 2: 2.- COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTO

Rafa Bedia. Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES José del Campo - AMPUERO 21-22

Si el enunciado del tema ha de ser breve y conciso, para exponer la tesis del texto podemos alargarla un poco más, ya que habrá que hacer referencia a algunos de los argumentos que el autor utiliza para defender su opinión, esto es, su tesis.

Vamos a aplicar esto en el texto que cayó en la EBAU de junio de 2017:

EJERCICIO: Tema, y tesis si la hubiera, del siguiente texto:

Muchos alumnos pusieron en el examen que el tema era: “La tecnología”. Fue un error fatal,

porque esta respuesta es totalmente incorrecta. Al enunciar el tema a otra persona, esta debe hacerse una idea general sobre de qué va el texto. Si le decimos que va de “tecnología”, ¿pensamos de verdad que se puede hacer una idea del contenido del texto? Ni por asomo.

Si al leer el texto pensamos que el autor quiere expresar que desde tiempos inmemoriales los avances tecnológicos se han considerado siempre como una amenaza, cuando en realidad si los utilizamos de forma correcta se convierten en una ayuda, como hizo Roman, ahora podemos pasar al enunciado del tema, que puede ser “el rechazo secular de la sociedad a los avances tecnológicos”.

Y he de pensar en la tesis. ¿Puedo hacerla coincidir en este caso? Podría, pero se me escaparía de extensión, de forma que he de plantear la tesis del autor aparte. En la tesis he de dejar clara la postura que defiende el autor sobre el tema o si plantea alguna solución al conflicto que presenta en el texto, que en este caso es que los avances tecnológicos benefician a la sociedad siempre que se utilicen adecuadamente, con lo que esta sería la tesis. Si pusiera esto como el tema, se me queda fuera la parte del texto en la que se argumenta el influjo de las tecnologías en la época actual y el rechazo cíclico de las innovaciones que nos han hecho ser la sociedad actual.

Por supuesto que en un examen no hay que poner todo el rollo que he puesto yo ahora, pero si se necesita una explicación tanto al tema como a la tesis, no hay problema en ponerla, antes al contrario, implicaría un análisis profundo del texto, es decir, que se ha leído con atención.

LA ESTRUCTURA 2

Page 3: 2.- COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTO

Rafa Bedia. Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES José del Campo - AMPUERO 21-22

En la EBAU, la pregunta del tema lleva siempre aparejada la de la estructura, es decir, siempre irán juntas. Las dos valen 1 punto sobre 10.

Lo más importante es la estructura interna. La externa no puntúa nada, así que podemos ahorrarnos el esfuerzo de escribir sobre ella, aunque, quizás, poner el número de párrafos o poco más, y algo del tipo de estrofa y métrica en el caso de Machado.

Sobre la estructura interna, el contenido de un texto se organiza en partes, entre las que habitualmente puede establecerse un orden o una jerarquía. Esto es la estructura. La interna no siempre coincide con la externa, de modo que puede haber, por ejemplo, un sólo párrafo externo pero tres partes internas.

Para distinguir la estructura, leemos el texto y nos fijamos en el contenido. Tenemos que estar atentos a los marcadores discursivos que nos darán pistas (en primer lugar, además, como conclusión...). Lo que escribamos debe demostrar que hemos captado la organización de las ideas y su jerarquía.

Lo que desde luego no puedo hacer es poner la estructura clásica de ‘planteamiento-nudo-desenlace’; primero porque esta terminología pertenece al teatro y se refiere a obras completas, y segundo porque no es raro que cambie el orden de aparición de los elementos dando lugar a distintos tipos de estructuras.

En textos de opinión podríamos hablar de ‘introducción’, que afectaría a la parte expositiva inicial, si así fuera, donde se presenta el tema; pero no todos los textos tienen introducción. Luego viene destacar la tesis, que ya sabemos que es lo que el autor defiende, aunque la tesis puede estar al principio al final o repetida. Luego veremos cómo se llaman las estructuras dependiendo de esto. El cuerpo argumentativo es la parte donde están los argumentos que utiliza el autor en defensa de su tesis, y tenemos que señalar los argumentos más destacables así como señalar el lugar exacto del texto en el que aparecen. Finalmente, la conclusión, aunque tampoco aparece siempre, y cuando aparece, no siempre está al final.

Tenemos que poner cuál es el contenido de cada parte, sin copiar textualmente del fragmento sino interpretando el contenido de cada parte, y señalar con exactitud de qué línea a qué línea va cada parte. Hay que prestar atención a cuál es la interpretación que da el autor en cada parte, hasta llegar finalmente a una conclusión nuestra, no del texto. En esta conclusión nuestra, deberemos poner el tipo de estructura interna que presenta el texto.

Hay unos modelos de estructura en texto argumentativos:

a- Estructura analizante o deductiva: En este tipo de estructura, la tesis del autor aparece al principio, y luego se desarrollan los

argumentos que la corroboran.

b- Sintetizante o inductiva: La tesis aparece al final del texto, que se deduce o se concluye tras los argumentos previos.

c- Encuadrada (también circular o enmarcada): La tesis aparece al principio; luego vienen los argumentos y, finalmente, se concluye con la tesis

nuevamente reforzada. En ocasiones varía esta forma de presentar el contenido, pero se distinguen bien las estructuras encuadradas.

d- Paralela (poco frecuente):

3

Page 4: 2.- COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTO

Rafa Bedia. Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES José del Campo - AMPUERO 21-22

Aparecen varias ideas desde el principio con su evolución particular cada una. No hay subordinación de unas otras por contenido, sino que todas tienen la misma importancia semántica.

e- Interrogativa (poco frecuente): El texto se inicia con una pregunta que se va respondiendo a lo largo del escrito. Otra variante es en la que aparecen varias preguntas que se contestan con una sola respuesta.

f- Repetitiva (poco frecuente): Se reitera la misma tesis a lo largo del texto.

MODELO DE RESPUESTA A LA CUESTIÓN DE TEMA Y ESTRUCTURA

En el texto siguiente, establece el tema y la estructura:

Zika

Leo en este periódico, el domingo: “Se acabó el machismo: el nombramiento de una joven directora lituana al frente de la orquesta de Birmingham (...) empieza a consolidar un cambio de rumbo”. Qué bien, me dije: qué bien que está el mundo en otro mundo. Hace años entrevisté en Buenos Aires a una chica joven, madre de varios hijos. Estaba embarazada otra vez y no se explicaba cómo, puesto que había tomado anticonceptivos. Aunque vivía en la indigencia, con su pareja hacían el esfuerzo de comprar las pastillas, y ella se tomaba una cada vez que iban a tener relaciones: un ratito antes. La OMS declaró emergencia sanitaria mundial por el virus del zika, que arrasa en América Latina, sobre todo en poblaciones pobres. A modo de prevención, Puerto Rico, Ecuador, Colombia, República Dominicana, El Salvador, Panamá, Honduras, varios otros, pidieron a sus ciudadanas no embarazarse mientras haya zika en el país (el virus parece tener relación con casos de microcefalia en recién nacidos). “En Colombia (...) muchas mujeres entendieron que les pedían que no tuvieran sexo por seis meses —dijo Mónica Roa, de Women's Link Worldwide—. Muchas no saben dónde conseguir anticonceptivos, no pueden pagarlos o tienen parejas que no les dejan usarlos”. En un continente donde la educación reproductiva es una entelequia; donde el aborto es una práctica ilegal; donde, como en Venezuela, faltan anticonceptivos durante meses; donde, si los hay, muchos no los pueden comprar y, si los compran, no saben cómo usarlos, el 56% de los embarazos no son planificados. En esas circunstancias, los Gobiernos piden a las mujeres que planifiquen su prole. Cada tanto pasa: algo viene a recordarnos que las mujeres —sobre todo las más pobres— siguen siendo, como decía Lennon, el esclavo de todos los esclavos.

Leila Guerriero, El País, 9-03-2016

El tema de este texto no es la incidencia del virus del zika en los países de América del sur, como puede hacer pensar el título, sino el comportamiento de los gobiernos y de la sociedad en general, que hacen que las mujeres sean las que soporten el peso de cualquier campaña en beneficio de la humanidad sin ayudarlas para este trabajo. Laila Guerriero se centra en América del sur y en el zika, pero esto es algo circunstancial porque podía ser cualquier otro virus en cualquier otra parte del

4

5

10

15

20

Page 5: 2.- COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTO

Rafa Bedia. Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES José del Campo - AMPUERO 21-22

mundo, si bien la extensión de este tipo de enfermedades suele producirse precisamente en los países pobres. Como tema secundario aparece la comparativa entre la lucha de la mujer por conseguir la igualdad en el mundo occidental y la realidad de la mujer en los países en vías de desarrollo, que tienen aún muchas preocupaciones por delante antes de alcanzar el estado de igualdad que disfrutamos nosotros.

El texto presenta una estructura externa de un sólo párrafo, que no coincide con la interna, que tiene tres partes. La primera, que ocupa desde el comienzo hasta la línea 3 (“...qué bien que está el mundo en otro mundo”), sirve de introducción y plantea la forma de ver el tema de la igualdad de género y el machismo desde el punto de vista occidental, donde el mayor problema es que hasta el momento en que una mujer lituana se hace cargo de la orquesta de Birmingham se consideraba una situación de machismo, y esto se convierte en el punto de inflexión para que las cosas empiecen a cambiar, se entiende que en el mundo occidental o, como dice la autora, en “el mundo en otro mundo” (l. 3), es decir, en un mundo que permanece ajeno a la realidad de lo que se vive en otras fronteras alejadas de la suya.

Se plantea en esta primera parte una situación que va a servir para comparar la realidad del “otro mundo”, con la que se abre la segunda parte del texto, que va desde la línea 3 a la 19 (“... los Gobiernos piden a las mujeres que planifiquen su prole”). Aquí Leila Guerriero comienza a describir cómo afronta la mujer de los países de América del sur el control de la concepción como medida preventiva del avance del virus del zika. El que sea el zika y su incidencia en América del sur es anecdótico, porque esta situación podría darse en cualquier país del ‘tercer mundo’ ante cualquier caso de emergencia mundial sanitaria. El caso es que ante la emergencia mundial sanitaria declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), los gobiernos de esos países y aún los gobiernos de todos los países, tanto ricos como pobres, dejan en manos de las mujeres el control del avance del virus sin ofrecerlas ningún tipo de ayuda, no sólo económica para la compra de anticonceptivos, sino también informativa a través de la potenciación de las campañas en educación reproductiva o legislativa, ya que podrían modificarse, por ejemplo, las leyes que favorezcan el aborto.

La tercera y última parte del texto ocupa las dos últimas líneas (19 y 20), en las que, a modo de conclusión, la autora ratifica el hecho de que el zika es algo anecdótico (“Cada tanto pasa: algo viene a recordarnos...” l. 19) y que lo que realmente importa es que las mujeres, especialmente las más pobres en cualquiera de los mundos, son las que soportan el peso de toda la sociedad y son la base de cualquier campaña de los ámbitos nacionales e internacionales.

El texto, pues, presenta una estructura inductiva ya que la conclusión aparece al final, en este caso de forma lapidaria por parte de la autora el recordar las palabras del cantante John Lennon de que las mujeres son “el esclavo de todos los esclavos”. La tesis, por tanto, estaría presente en esta conclusión y vendría a indicar que si los gobiernos ponen en manos de la mujer el control del virus del zika o cualquier otro asunto, los gobiernos deben poner de su parte para ayudarlas y no dejarlas solas y abandonadas a su suerte.

EJERCICIO: en el texto ‘Moderno’ visto antes, establece el tema y la estructura.

5

Page 6: 2.- COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTO

Rafa Bedia. Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES José del Campo - AMPUERO 21-22

2.2- RESUMEN DEL TEXTO

Un buen resumen vendrá a ocupar aproximadamente un 25% del texto original; es decir, que si el texto tiene 20 líneas, pues el resumen debería tener cinco líneas, aunque no es algo exacto y depende del contenido del texto, claro.

Un buen resumen debería cumplir algunas características:

- Recoger el propósito del texto. - informar de las ideas principales y secundarias. - evitar la copia literal de fragmentos (paráfrasis). - condensa lo esencial y elimina lo accesorio. - no necesariamente el mismo léxico y diferente sintaxis.

Además, tenemos que tener en cuenta estos datos:

- Sin incluir comentarios ni opiniones personales. Para eso está la valoración personal. - Breve y conciso. Aproximadamente el 25% del texto original. - Evitar clichés ('El texto habla..', 'El autor narra...'). Hay que ir al grano. - Preferible un sólo párrafo, pero si el texto lo exige pueden ir más.

Recursos útiles para hacer el resumen:

- No parafrasear (copia literal del texto). - Uso de hiperónimos (de silla, mesa, sillón, el hiperónimo es 'muebles'). - Suprimir datos y cifras. - Reducir o suprimir adyacentes largos (sintagmas preposicionales o subordinadas adjetivas).

MODELO DE CÓMO HACER UN RESUMEN

Resumen del texto anterior ‘Zika’.

Una noticia en un periódico augura la cercanía de la igualdad de género en Inglaterra. Ante esto, se analiza la situación de la mujer en los países de América del sur en lo relativo al control de la natalidad como consecuencia de la propagación del virus del zika y la emergencia sanitaria mundial declarada por las autoridades sanitarias mundiales. Frente a las intenciones de los gobiernos de estos países por evitar la incidencia del zika en los recién nacidos extendiendo medidas de control de la natalidad, aparece la realidad de la falta de recursos económicos, la ignorancia, la oposición de las parejas, la pobreza de los países o las leyes restrictivas de los gobiernos sobre el aborto. Todo hace pensar que las mujeres siguen siendo las últimas de la cola ya que se les deja a ellas el control de cualquier cosa que afecta a la humanidad pero no se les da ningún tipo de apoyo.

EJERCICIO: En el siguiente texto de Alex Grijelmo, La ortografía esmirriada, completa las siguientes cuestiones:

6

Page 7: 2.- COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTO

Rafa Bedia. Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES José del Campo - AMPUERO 21-22

1.- Resumen. 2.- Tema y estructura. 3.- Análisis proposicional del siguiente fragmento: “Y además tuvimos la taquigrafía. Cuando esta

técnica se inventó y se extendió entre los amanuenses de la época, podría haberse pensado que estaba naciendo un lenguaje especial, destinado a modificar la escritura conocida hasta entonces.”

4.- Explique el significado contextual de las palabras subrayadas (3 sinónimos o explicación).

La ortografía esmirriada

El estudio elaborado por los investigadores franceses sobre la ortografía de los mensajes de móvil viene a demostrar lo que muchos intuían. Pero no por intuirse algo deja de resultar importante que se demuestre. Los personajes relacionados con la palabra han sido preguntados hasta la saciedad en estos últimos años sobre la influencia de la ortografía de los móviles en el idioma general. Ya se tratase de académicos, escritores o filólogos, solían responder con escepticismo sobre esa cuestión. (...)

La gigantesca telaraña construida ahora por nuestras comunicaciones no guarda parangón con ningún sucedido anterior, pero aun así contábamos con precedentes interesantes para imaginar estas conclusiones. Las personas se comunican de una forma o de otra a tenor de cada situación, y saben que unos registros se consideran prestigiosos y otros no.

Las abreviaturas y los símbolos han existido siempre entre quienes participaban de un código común: las equis que significaban besos al final de una carta; las equis que significaban “por” en los apuntes académicos…, incluso las equis que siguen significando “empate” en las quinielas.

Y además tuvimos la taquigrafía. Cuando esta técnica se inventó y se extendió entre los amanuenses de la época, podría haberse pensado que estaba naciendo un lenguaje especial, destinado a modificar la escritura conocida hasta entonces. (...) Y así puede suceder ahora con esas palabras esmirriadas que van de un teléfono a otro como si estuvieran en ayunas. (...)

Esos lenguajes adaptados o creados por un sistema de comunicación se quedaron en él. Y corrieron su suerte. Todo hace presumir que ocurrirá lo mismo algún día con ese ejército de esqueletos que pueblan las comunicaciones de nuestro tiempo. Pero así como una taquígrafa podía transcribir un debate con signos famélicos y después escribir una carta personal con todas las letras, muchos jóvenes que se comunican hoy mediante abreviaturas y horrores ortográficos presentarán cuando lo deseen informes académicos impolutos. Y si no lo consiguen, no habrá que echarle la culpa al sistema de comunicación, sino al sistema educativo.

Álex Grijelmo, El País, 19/03/2014

2.3- ESQUEMA DE IDEAS DEL TEXTO

7

5

10

15

20

25

Page 8: 2.- COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTO

Rafa Bedia. Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES José del Campo - AMPUERO 21-22

Esta cuestión de la EBAU puede caer solo en textos de opinión (expositivos-argumentativos) y tiene un valor de 1 punto sobre 10.

Es la representación gráfica de las ideas del texto, que deben estar jerarquizadas (principales y secundarias que dependen de ellas).

El esquema ha de ser conciso y breve: con sintaxis sencilla, pocos verbos, sin valorar nada. No he de incluir ni ejemplos ni fechas o datos numéricos. Para presentarlo, podemos utilizar el sistema numérico o el alfabético, pero en todo caso ha de

expresar la jerarquía de las ideas. Podemos y debemos utilizar los sangrados.

Cuando realizamos el esquema, a cada parte la llamaremos núcleo (ideas principales) y subnúcleos (ideas secundarias). Puede haber un tercer nivel con ideas derivadas, aclaraciones o ejemplos.

1. Primer núcleo o unidad de contenido (idea principal): 1.1. Subnúcleo o unidad de contenido subsidiaria (idea secundaria). -Una idea derivada. 1.2. Otro subnúcleo o unidad de contenido subsidiaria (idea secundaria).

2. Segundo núcleo o unidad de contenido (otra idea principal):

2.1. Subnúcleo o unidad de contenido subsidiaria (idea secundaria). 2.2. Otro subnúcleo o unidad de contenido subsidiaria (otra idea secundaria). 2.3. Otro subnúcleo o unidad de contenido subsidiaria (otra idea secundaria) -Una idea derivada. -Otra idea derivada.

(Extraído de http://delenguayliteratura.com/como_hacer_un_esquema_de_contenidos.html)

EJEMPLO

Vamos a realizar un modelo de esquema extraído de http://crecea.uag.mx/aprender/es_ejemplos.htm Se trata de un texto científico-descriptivo, que son los más sencillos de realizar, aunque la metodología es la misma para textos expositivos-argumentativos. Se recomienda utilizar la técnica del subrayado.

LOS REPTILES ESCAMOSOS

El reptil se desplaza de un lugar a otro arrastrando su vientre; es un animal ectotérmico, lo que significa que su cuerpo no tiene la capacidad de regular la temperatura de su organismo, por lo cual su temperatura corporal depende del medio ambiente. Se clasifican en cuatro órdenes: cocodrílidos, quelonios, escamosos y rincocéfalos.

ESCAMOSOS Esta clase de reptiles se les llama de esta manera porque la mayoría de ellos tienen su cuerpo cubierto de

escamas córneas. Dentro de los escamosos se encuentran los anfisbénidos, los lagartos y las serpientes. Anfisbénidos Por su aspecto muchas veces es confundido con lombriz de tierra; son reptiles que no poseen patas, su

cuerpo es cilíndrico adaptado principalmente para una vida subterránea; posee vértebras y costillas excepto en la cola; sus ojos son muy pequeños; para desplazarse se arrastran con su vientre; son mejor conocidos como culebrillas ciegas; se distinguen de las serpientes porque poseen colas cortas y un pulmón derecho pequeño.

8

Page 9: 2.- COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTO

Rafa Bedia. Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES José del Campo - AMPUERO 21-22

Los anfisbénidos se encuentran principalmente en África, Oriente y América del Sur. La mayor parte vive en zonas desérticas bajo la tierra en madrigueras que ellos mismos construyen. Comen principalmente larvas y pequeños invertebrados como hormigas, lombrices y otros insectos. Para obtener sus alimentos suben a la superficie al atardecer o por la noche. Aunque se conoce poco sobre su reproducción se sabe que son ovíparos; tras el apareamiento la hembra pone solo un huevo.

Lagartos Poseen cuatro patas con cinco dedos en cada una de ellas; su tamaño varía, ya que los encontramos de

menos de cinco centímetros hasta los tres metros. Sin animales que fácilmente se adaptan a convivir con el hombre; los más pequeños viven en los tejados de las casas y en los jardines, grupo al que pertenecen las iguanas. Entre los lagartos más impresionantes encontramos uno en la India, el lagarto de Komodo, muy voraz; aunque no es venenoso se sabe que una mordedura suya puede causar grandes infecciones por la multitud de bacterias que se encuentran en su hocico. Hasta el momento se conoce un solo lagarto venenoso, el monstruo de Gila, originario del norte y dentro de México.

Viven en casi todas las zonas de la tierra excepto en las regiones polares. Muchas de sus especies tienen una notable facilidad de cambiar el color según su entorno o cuando se sienten amenazados.

Los lagartos se alimentan generalmente se insectos y otros de plantas, aunque también encontramos lagartos que se alimentan de pequeños vertebrados como ratones o ranas.

La mayoría de los lagartos son ovíparos, es decir, se reproducen por medio de huevos que ponen las hembras, pero existen otros que son ovovivíparos, lo que significa que se reproducen por medio de huevos, pero que se incuban dentro del cuerpo de la hembra.

Serpientes Su principal característica es que no tienen patas, su cuerpo es alargado y está cubierto de escamas; su

esqueleto óseo está formado por numerosas costillas y poseen un solo pulmón. A lo largo de su vida cambian varias veces de piel; la piel nueva se va formando debajo de la piel vieja que

desechan; la mudanza de la piel se inicia por la cabeza hasta desprenderse totalmente de ella. Como todos los reptiles, las serpientes y culebras necesitan de sol para calentarse; cuando el clima es frío y no tiene oportunidad de recibir los rayos solares buscan un lugar donde refugiarse, y en ocasiones se juntan varias de ellas en el mismo lugar para conservar el calor de sus cuerpos. Las serpientes pueden medir desde unos pocos centímetros hasta nueve metros de longitud, según la especie. Las más grandes son los boidos, a la que pertenecen las boas, pitcnes y anacondas, y aunque no son venenosas son peligrosas porque atacan al hombre. Este tipo de serpientes suelen matar a sus víctimas por aplastamiento.

La mayoría de serpientes son terrestres, pero existen otras en las que su medio ambiente es el agua; estas últimas tienen las fosas nasales en la parte superior del hocico para facilitar su respiración sobre la superficie del agua.

Las serpientes se alimentan de pequeños vertebrados e incluso de huevos e insectos. Para ubicar a sus víctimas, utilizan el olfato.

Todas las serpientes se reproducen mediante huevos, que depositan en el suelo, pero hay otras que son ovovivíparas, es decir, retienen los huevos en su interior hasta que las crías vivas salen completamente formadas.

1. Reptiles escamosos. 1.1- Anfisbénidos

1.1.1- No poseen patas; su aspectos similar a las lombrices; tienen vida subterránea; poseen colas cortas y pulmón derecho pequeño.

1.1.2- Habitan en zonas desérticas de África oriental y América. 1.1.3- Comen larvas, hormigas, lombrices y otros insectos. 1.1.4- Ovíparos.

1.2- Lagartos. 1.2.1- Tienen cuatro patas; existen especies desde 5 centímetros a 3 metros.

Algunos cambian de color. 1.2.2- Viven en casi todas las regiones excepto en los polos. 1.2.3- Se alimentan de pequeños vertebrados, huevos e insectos. 1.2.4- Ovíparos y ovivíparos.

1.3- Serpientes. 1.3.1- No tienen patas; su cuerpo es alargado y está cubierto de escamas; poseen un

solo pulmón; cambian varias veces de piel.

9

Page 10: 2.- COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTO

Rafa Bedia. Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES José del Campo - AMPUERO 21-22

1.3.2- Se alimentan de pequeños vertebrados, huevos e insectos. 1.3.4- Ovíparos y ovivíparos.

MODELO DE RESPUESTA A LA CUESTIÓN DE ‘ESQUEMA’:

En el siguiente texto de opinión, Elección, realiza el esquema del texto. La cuestión del esquema se puntúa con 1 punto sobre 10:

1- Importancia de la elección de los estudios superiores. 1.1. El futuro de los jóvenes depende de su elección. 1.2. Paso a la madurez en función a los estudios que creen adecuados. 1.3. Proceso de matriculación en sus carreras.

2. Consecuencias de la elección de los estudios superiores. 2.1. Afecta al país y no solo al estudiante de forma individual. 2.2. Conveniencia de no dejarse llevar por las salidas más rentables. 2.3. Necesidad de la elección que más le apasione.

3. Posible decepción en el futuro. 3.1. Demasiadas expectativas sobre la carrera. 3.2. Sin embargo algo hará que encuentren su vocación.

MODELO&PILOTO&DE&PRUEBA&2016/2017&

!

!

LENGUA!CASTELLANA!Y!LITERATURA.!MODELO!PILOTO!

!

!

!

!

OPCIÓN&DE&EXAMEN&Nº&2& &

TEXTO&1&

Elección!

Hoy! es! martes,! pero! en! estos! días! muchos! españoles! se! enfrentan! a! una! elección!trascendental.! Son! los! españoles! que! más! cuentan,! aquellos! que! aún! no! se! mueven! por!rencores!ni!prejuicios!adquiridos,!sino!que!cuando! levantan! la!cabeza! lo!único!que! ven!es!el!futuro.! Son! los! que! saben! que! nadie! va! a! venir! a! solucionarles! la! vida,! sino! que! aspiran! a!sumergirse! en! un! reto! personal! e! intransferible! y! lo! hacen! con! enorme! convicción.! Están! a!punto!de!dar!un!paso!trascendental,!después!del!lujo!de!la!irresponsabilidad.!Muchos!jóvenes!españoles,! después! de! pasar! el! examen! de! Selectividad,! que! será! sustituido! por! exámenes!similares!con!otro!nombre!tan!feo,!afrontan!en!estos!días!el!proceso!de!matriculación!en!sus!universidades.!La!elección!de! lo!que!van!a!estudiar!en! los!próximos!cuatro!años,!de!dónde!van!a!colgar! su!esfuerzo,!de!cómo!van!a!transformar!su!vocación!y!su!pasión!en!una!profesión,!es!una!de!las!elecciones!más!trascendentes,!por!mucho!que!nadie!parezca!prestarle!atención.!El! futuro!de!nuestro!país!depende!de!ello,!porque!del!acierto!al!escoger!y!del!funcionamiento!universitario!pende! nuestro! destino.! Hay! muchos! jóvenes! a! los! que! su! entorno! intenta! inclinar! hacia!carreras!cargadas!de!promesa!de!empleo,!de! futura!estabilidad,!de!rentables! ingresos.!Ojalá!que! su! perspicacia! les! ayude! a! entender! que! lo! más! rentable! de! una! vida! profesional! es!�� �������������������� �������������!Aún! no! saben! que! toda! carrera! te! decepciona.! No! puede! ser! de! otra! manera! si! guardas!enormes!aspiraciones.!Pero!a!lo!mejor!encuentran!una!asignatura,!un!profesor,!un!compañero,!un! cruce! de! senderos,! una! intuición! que! les! guíe! hasta! ese! sitio! en! el! que! imaginan! la! vida!plena!de!adultos.!El!panorama!es!desolador.!Nunca!ha!estado!tan!desprestigiado!estudiar!ni!tan! prestigiado! ser! imbécil.! Nunca! la! propaganda! comercial! ha! puesto! tanto! empeño! en!disfrazar!el!vacío!de!plenitud.!Nunca!estuvo!tan!abandonado!el!valor!educativo!sin!un!gramo!de! culpa.!Por!eso! lo! tienen!más!difícil! que!nadie.!Y!estos!días! su!elección! y! su! tino!dibujará!nuestro!futuro.!

David!Trueba!(El#País,!21/06/2016)!!!

� COMENTARIO!CRÍTICO!DEL!TEXTO![BLOQUE]:!4!puntos!!!

1. [1!punto]!Esquema!del!texto.!

EVALUACIÓN!DE!BACHILLERATO!PARA!EL!ACCESO!A!LA!UNIVERSIDAD.!

INDICACIONES!

1. Deberá!elegir!una!de!las!dos!opciones!que!se!le!ofrecen!2. La!duración!total!de!la!prueba!es!de!1!hora!y!media!

10

5

10

15

20

25

Page 11: 2.- COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTO

Rafa Bedia. Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES José del Campo - AMPUERO 21-22

4. Especial dificultad hoy en día. 4.1. Poco prestigio de la educación. 4.2. Ausencia de sentimiento de culpa de la sociedad. 4.3. Importancia de que acierten en su elección.

4.3.1. El futuro de la nación depende de su elección.

EJERCICIO: Realice el esquema del texto de Alex Grijelmo titulado La ortografía esmirriada.

2.4.- ACTITUD E INTENCIÓN

Esta cuestión tiene el 50% de posibilidades de que caiga, porque es una de las dos opciones de la cuestión 2 del comentario crítico. Puntúa con 2 puntos sobre 10, dentro de los 4 sobre 10 que valen las cuestiones del comentario de textos de opinión. Las dos cuestiones van juntas, de modo que primero hago una y luego la otra. En los dos casos, SIEMPRE, he de justificar con criterios lingüísticos cómo he llegado a definir tanto la actitud como la intención. El reparto de puntuación es de 1 p. para la actitud y 1 p. para la intención.

2.4.1- ACTITUD DEL AUTOR

Es la postura del autor ante el tema que trata. Puede ser una actitud crítica, irónica, pesimista, emotiva... Después de indicar la postura, tengo que justificar con al menos tres criterios lingüísticos cómo he sacado esta conclusión, siempre con coherencia. Si he dicho que el autor tiene una postura crítica con respecto al tema del texto, pues lo lógico sería pensar que tiene una actitud subjetiva. Para ello, analizo aspectos como el modo verbal (indicativo es propio de lo objetivo y el subjuntivo de lo subjetivo), la persona y número utilizado (si vemos primera persona, es subjetivo, ya que da la opinión personal y es propia de textos argumentativos; la tercera persona es más propia de textos objetivos, en partes expositivas; la segunda persona implica un grado de complicidad con el lector con el objetivo de convencerle sobre su tesis), la sufijación (sufijos valorativos son subjetivos), la adjetivación (si hay epítetos, adjetivos explicativos, antepuestos, son subjetivos; adjetivos especificativos son objetivos, y se suman a la abundancia de complementos del nombre o subordinadas adjetivas, que persiguen una mayor claridad en las exposiciones), el léxico (denotativo o connotativo). Pongo los ejemplos y señalo las líneas en donde aparecen.

Puede darse que sea un texto expositivo-argumentativo, donde haya características lingüísticas de la objetividad en la exposición, ya que la intención es la de informar, y características de la subjetividad en la parte argumentativa, ya que el autor muestra su punto de vista sobre el tema (tesis) y trata de convencer al lector de ello. Esto deberá ser coherente con la estructura del texto, ya que hemos sacado las partes expositivas y las argumentativas. Así, deberé dar al menos 3 criterios lingüísticos que justifiquen la objetividad si la hubiera.

También puede darse el caso de que siendo un texto expositivo-argumentativo haya características de otro tipo de texto, con secuencias, por ejemplo, narrativas y descriptivas.

Incluso puede darse que el autor quiera dar un aire de objetividad con la intención de convencer mejor al lector, pero habrá signos que nos indiquen que en realidad es un texto subjetivo.

2.4.2- LA INTENCIÓN 11

Page 12: 2.- COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTO

Rafa Bedia. Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES José del Campo - AMPUERO 21-22

Está muy relacionada con la actitud, como hemos visto. Es la finalidad que persigue el autor con su texto, la reacción que busca en el lector. Primero la indicamos (puede tener una intención estética, informativa, persuasiva, prescriptiva, mostrar sus sentimientos o su estado de ánimo (especialmente en lírica). Siempre hay que justificarlo, es decir, si decimos que tiene intención persuasiva hay que señalar de qué intenta persuadirnos, por ejemplo.

Para justificar lingüísticamente este apartado nos basaremos en las funciones del lenguaje, pero tengo que justificar con criterios lingüísticos estas funciones.

2.4.2.1- Las funciones del lenguaje

Los procesos de comunicación están condicionados por las intenciones con que son utilizados por los individuos. No siempre el fin de los mensajes es transmitir informaciones neutras; a menudo, se persiguen objetivos distintos: llamar la atención a alguien, expresar un sentimiento de alegría, demostrar enfados, ordenar algo...

Sabemos del año pasado que las funciones están íntimamente relacionadas con los elementos de la comunicación, de forma que a cada elemento le podemos adscribir una función determinada.

Es muy raro que solo aparezca una función. Lo normal es que aparezcan varias al mismo tiempo, y nosotros deberemos justificarlas y ponerlas en el orden de importancia. Así, por ejemplo, en un texto lírico, la función predominante es la expresiva, pero luego está la poética, la apelativa… En un texto de opinión, no podré poner al inicio la función metalingüística, por ejemplo, sino la apelativa, porque el objetivo básico de estos textos es convencer al lector de su tesis.

Función representativa o referencial: Es la función básica de toda comunicación. En ella el emisor pretende fundamentalmente transmitir información sobre referentes, es decir, sobre la realidad. El elemento comunicativo que predomina es, por tanto, el REFERENTE o, si se quiere, el contexto situacional. El cielo está nublado, Hoy es martes. Son recursos propios de los mensajes lingüísticos con función referencial la entonación enunciativa, el modo indicativo, el léxico de

12

Page 13: 2.- COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTO

Rafa Bedia. Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES José del Campo - AMPUERO 21-22

carácter denotativo. Ésta es la función predominante en los textos expositivos y en el uso de la lengua en textos científicos y técnicos. Por ello, suelen aparecer datos que buscan la exactitud o precisión, uso de la tercera persona.

Función expresiva o emotiva. La información del mensaje centra su atención en el emisor, quien exterioriza sus emociones y estados de ánimo; por tanto, su actitud ante lo comunicado es subjetiva. ¡Ojalá venga pronto!, ¿Eso dijo, de verdad?. Los recursos lingüísticos que revelan la presencia de esta función comunicativa en los textos son la entonación exclamativa, las interjecciones, los sufijos apreciativos, el modo subjuntivo, los adjetivos y adverbios valorativos, el léxico connotativo. Destaca especialmente el uso de la 1ª persona (tanto verbos en 1ª del singular o plural, como pronombres …de 1ª persona, tipo 'me'). Hay que tener cuidado porque con verbos en forma impersonal el autor puede ocultar su opinión y dar apariencia de objetividad a la subjetividad para dar mayor credibilidad a sus propias opiniones. La función expresiva es frecuente en textos literarios -sobre todo de carácter lírico-, argumentativos y, en general, en el habla coloquial. Esta función es importante en los textos de opinión

Función apelativa o conativa. En los mensajes en los que predomina esta función, la atención se orienta hacia el receptor, al cual se dirige el hablante para provocar en él algún tipo de respuesta, sea verbal o no verbal: ¿Cuándo vuelves? (pretende una respuesta verbal) , ¡Eh, Fernando, ven aquí! (pretende del receptor que preste atención y que realice determinada acción). Recursos lingüísticos que muestran esta función en los textos son: los vocativos, el modo verbal imperativo, la modalidad interrogativa, interrogaciones retóricas, uso del plural inclusivo para hacer partícipe al lector de la opinión del autor, uso de la 2ª persona del singular, perífrasis con valor de obligación...

Función fática o de contacto. Esta función caracteriza los mensajes en los que la atención se centra en el canal comunicativo. Tales mensajes tratan de iniciar, mantener o interrumpir una comunicación, la cual se convierte en el auténtico referente: Uno, dos... Uno, dos... Probando, probando... Grupo Uno a Base... ¿Me oís?.- Aquí Base. Te oímos. Cambio. ¿me oyes? ¿me entiendes? (esto lo dice mucho la Esteban). Son recursos propios de esta función ciertas frases hechas y fórmulas socialmente tipificadas para iniciar, mantener la atención del receptor sobre el discurso, etc.

Función metalingüística. En esta función, el lenguaje tiene como referente el propio lenguaje. La información del mensaje se centra en el código lingüístico: El pretérito imperfecto del verbo decir es ‘decía’; vendimiar significa recoger la uva. Son ejemplos de uso metalingüístico del lenguaje los diccionarios, las gramáticas, las definiciones en cualquier ciencia o las aclaraciones a palabras o conceptos dentro del propio texto.

Función poética o estética. Aparece esta función cuando el mensaje llama la atención especialmente sobre sí mismo, sobre la forma en que está construido. Deja de ser entonces un mero instrumento comunicativo para convertirse en objeto de la comunicación. Las figuras estilísticas o retóricas son recursos lingüísticos que sirven para realizar la función poética en los textos. Esta función no se da exclusivamente en los discursos literarios o poéticos, aunque en ellos su aparición sea característica; aparece también en los textos propagandísticos e incluso en el uso coloquial de la lengua, siempre que se utilice el lenguaje con intenciones estéticas o humorísticas (ironía): En abril, aguas mil. A mí plin, yo duermo en Pikolín. ¡Este hombre está más sordo que una tapia!

13

Page 14: 2.- COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTO

Rafa Bedia. Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES José del Campo - AMPUERO 21-22

Función lúdica. Aparece cuando utilizamos el lenguaje como un juego: Luna, lunera, cascabelera. Teresa, triquitesa, pon la mesa. Tres tristes tigres...

Para finalizar, hay que tener en siempre en cuenta que en los textos las funciones comunicativas suelen aparecer combinadas. Es frecuente, por tanto, que encontremos más de una función: conviene distinguirlas y percibir cual es la fundamental o predominante y cuáles son secundarias. Por ejemplo, en

Oiga, camarero, estoy ya harto de cerveza, ¿eh ?, así que hoy me va a poner... ¡un vinito de ese tan rico que me puso el otro día!

se pueden encontrar informaciones y elementos lingüísticos de función referencial, expresiva, conativa e incluso poética, pero la predominante es la función conativa: el emisor pretende fundamentalmente que el camarero le sirva una bebida.

EJEMPLO de actitud e intención en textos de opinión: (haremos antes todo lo visto hasta ahora). Primero se responde a las cuestiones y luego verificamos las respuestas según el modelo.

1.- Resumen. 2.- Tema y estuctura. 3.- Comentario proposicional del siguiente fragmento.

“No comprendí muy bien la relación, porque es precisamente entre los trabajadores de la cultura donde el ordenador se ha convertido en un instrumento fundamental. Pero conviene no

Examen 2º Bch. CT - 12/1/16 - 1ª eval. - Comentario crítico texto opinión - Tienen 60 minutos

NOMBRE Y APELLIDOS: ___________________________________________

Juguemos

Jugar en la calle. Jugar en grupo. Esa es la actividad extraescolar que un grupo de educadores y psicólogos americanos han señalado como la asignatura pendiente en la educación actual de un niño. Parecería simple remediarlo. No lo es. La calle ya no es un sitio seguro en casi ninguna gran ciudad. La media que un niño americano pasa ante las numerosas pantallas que la vida le ofrece es hoy de siete horas y media. La de los niños españoles estaba en tres. Cualquiera de las dos cifras es una barbaridad. Cuando los expertos hablan de juego no se refieren a un juego de ordenador o una playstation ni tampoco al juego organizado por los padres, que en ocasiones se ven forzados a remediar la ausencia de otros niños. El juego más educativo sigue siendo aquel en que los niños han de luchar por el liderazgo o la colaboración, rivalizar o apoyarse, pelearse y hacer las paces para sobrevivir. Esto no significa que el ordenador sea una presencia nociva en sus vidas. Al contrario, es una insustituible herramienta de trabajo, pero en cuanto a ocio se refiere, el juego a la antigua sigue siendo el gran educador social. Leía ayer a Rodríguez Ibarra hablar de esa gente que teme a los ordenadores y relacionaba

ese miedo con los derechos de propiedad intelectual. No comprendí muy bien la relación, porque es precisamente entre los trabajadores de la cultura (el técnico de sonido, el músico, el montador, el diseñador o el escritor) donde el ordenador se ha convertido en un instrumento fundamental. Pero conviene no convertir a las máquinas en objetos sagrados y, de momento, no hay nada comparable en la vida de un niño a un partidillo de fútbol en la calle, a las casitas o al churro-media-manga. Y esto nada tiene que ver con un terror a las pantallas sino con la defensa de un tipo de juego necesario para hacer de los niños seres sociales.

Elvira Lindo, El País, 12/01/2011

1.- (1,5 puntos) Resumen. 2:- Comentario crítico del texto.

2.1.- (3 puntos) Tema (0,5 p.), estructura (0,5 p.), actitud (0,5 p.), intención del autor (0,5 p.) y tipo de texto según ámbito de uso (0,5 p.) y según modo de elocución (0,5 p.). 2.2.- (1,5 puntos) Valoración personal, sin olvidar una parte dedicada a la adecuación, cohesión y coherencia, y sin olvidar dar tu propia opinión.

3.- (2 puntos)Análisis proposicional del siguiente fragmento. “No comprendí muy bien la relación, porque es precisamente entre los trabajadores de la cultura donde el ordenador se ha convertido en un instrumento fundamental.” (l. 15-16-17)

4.- (2 puntos) Explicación de las siguientes palabras o expresiones según el contexto: - “asignatura pendiente” (l. 2). - “liderazgo” (l. 9), - “propiedad intelectual” (l. 15). - “seres sociales” (l. 21)

5 10 15 20

14

Page 15: 2.- COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTO

Rafa Bedia. Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES José del Campo - AMPUERO 21-22

convertir a las máquinas en objetos sagrados y, de momento, no hay nada comparable en la vida de un niño a un partidillo de fútbol en la calle, a las casitas o al churro-media-manga.” (l. 15-16-17)

4.- Actitud e intención.

¡¡¡HAZ PRIMERO EL EJERCICIO Y LUEGO COTEJAS LAS RESPUESTAS!!!

1.- Resumen:

Especialistas americanos aseguran que los niños actuales tienen déficit de juego en grupo y en la calle, excesivo en su país y algo menos en España. No es fácil remediarlo, ya que la ciudad no es segura y el juego se reduce a las nuevas tecnologías. Si bien el ordenador es una buena herramienta de trabajo, no es válido totalmente para el ocio de los niños porque los individualiza. El juego a la antigua usanza, entre iguales y colectivo, es el verdadero elemento socializador de los hombres y mujeres del futuro.

2.- Tema y estructura:

El tema del texto es la defensa de los juegos tradicionales en la calle como elemento socializador sin menoscabar la importancia del ordenador como herramienta de trabajo.

El texto presenta una estructura externa compuesta de dos párrafos que, sin embargo, no coinciden con la estructura interna, donde aparece una primera parte, de sólo dos oraciones, en la línea 1, que es una introducción al tema, que es el juego en grupo de los niños en la calle. Una segunda parte del texto va desde la línea 1 a la 18, que es el cuerpo argumentativo, de análisis de los datos y donde aparece la opinión de la autora, dividido a su vez en dos partes: de la 1 a la 13, con datos de los especialistas y una defensa del ordenador si su uso es moderado, y de la línea 14 a la 18, en el que se refuta la tesis de Rodríguez Ibarra sobre el rechazo del uso del ordenador. Finalmente, la tercera parte, de la línea 18 a la 21, que supone la conclusión a la que llega Elvira Lindo tras su argumentación, que es la defensa del juego tradicional por su importancia socializadora, sin que ello tenga nada que ver con una posible aversión a las nuevas tecnologías por parte de la autora. Se trata, por tanto, de un texto con una estructura inductiva, donde la idea principal aparece al final.

3.- Comentario proposicional del fragmento:

Se trata de una oración compuesta de bastante complejidad. La primera oración va desde “No comprendí” a “instrumento fundamental”. La Proposición Principal es “No comprendí muy bien la relación”, de la que depende una Proposición Subordinada Adverbial impropia Causal, desde “porque” a “instrumento fundamental”. Dentro de ella, de la Proposición “es precisamente entre los trabajadores de la cultura” (aquí se deja al margen un posible debate sobre si ‘entre los trabajadores’ puede ser o no el sujeto del verbo ‘ser’, apelando al criterio de la concordancia para no considerar sujeto ‘entre los trabajadores de la cultura’, con lo que se aprecia entonces la impersonalidad del verbo ‘es’), se subordina una Proposición Subordinada Adjetiva especificativa con función de complemento del nombre (‘trabajadores’) “donde el ordenador se ha convertido en un instrumento

15

Page 16: 2.- COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTO

Rafa Bedia. Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES José del Campo - AMPUERO 21-22

fundamental”. Atendiendo a lo anterior sobre el sujeto con ‘entre’, podría darse el caso de que se analizara la PSADJ como una PS adverbial propia de lugar, dándose también este análisis por bueno ya que el alumno no tiene porqué saber el debate del sujeto con ‘entre’.

A pesar de que después encontramos un punto que podría hacer pensar en una yuxtaposición, el sentido general lleva a creer que la conjunción “Pero” establece una relación de coordinación adversativa entre la oración anterior y la siguiente, es decir, desde “Pero” a “sagrados”. La existencia del punto puede servir para destacar el valor de la adversativa, es decir, tiene un valor enfático. Dentro de esta segunda oración, vemos una Proposición Principal “conviene”, de la que depende una Proposición Subordinada sustantiva con función de Sujeto “no convertir a las máquinas en objetos sagrados”. Finalmente, aparece otra conjunción “y”, en este caso copulativa, que establece una coordinación copulativa entre la oración de “pero” y la de “no hay nada....media-manga”, esta última simple e impersonal.

Con respecto a los nexos, el primero es ‘porque’, que es una conjunción causal sin función sintáctica. El ‘donde’ de la Proposición Subordinada Adjetiva es un adverbio relativo, con antecedente ‘trabajadores’ y con función dentro de la subordinada de complemento circunstancial de lugar. El ‘pero’ es una conjunción adversativa sin función sintáctica. La Subordinada Sustantiva de Sujeto ‘no convertir... sagrados’ no lleva nexo puesto que el verbo subordinado va en infinitivo. Para terminar, las coordinadas copulativas se unen con la conjunción copulativa ‘y’, sin función.

4.- Actitud e intención.

La actitud de la autora es crítica ante la pérdida del juego entre los niños como elemento socializador como consecuencia de la generalización del juego en solitario con el ordenador y la inseguridad en las calles. Aparenta mostrar una actitud objetiva ya que la autora se suma a la opinión de los educadores que creen que el juego entre iguales es necesario para los niños. Obviamente, la intervención personal aportando su punto de vista es consustancial al tipo de texto de opinión y lo vemos por ejemplo en la línea 13, “Leía…” y 14, “No comprendí…”, cuando refuta una opinión de Rodríguez Ibarra. También cuando emite juicios de valor o una opinión; por ejemplo, en la línea 3: “Parecería simple remediarlo”.

Justifican esta pretendida objetividad rasgos lingüísticos como la existencia de rasgos de impersonalidad, especialmente en el segundo párrafo, que es en el que Elvira Lindo no sólo apoya las tesis de los educadores, como ocurre el el primer párrafo, sino que rebate la de Rodríguez Ibarra (línea 19: “hay”; uso de la tercera persona del singular); el uso del modo indicativo en casi todo el texto y del presente atemporal (Línea 14: “tema”; el repetido uso del verbo ‘ser’). Sin embargo, es clara la subjetividad del texto en el uso de la primera persona (línea 14: “leí”; línea 15: “no comprendí”), o la perífrasis modal de obligación de la línea 20: “nada tiene que ver”. Todo ello se registra con más abundancia en el segundo párrafo, que es el más personal, puesto que en el primero aparece más el refuerzo de ideas que han planteado los educadores.

La intención de Elvira Lindo es difundir esta información y concienciar a sus lectores en el diario El País de que es necesario proporcionar a los niños la experiencia insustituible del juego colectivo. Por tanto, aparece la intención persuasiva, característica de los textos argumentativos. Pero también existe cierta intención literaria al buscar la belleza en el lenguaje, y una intención informativa en la presentación de datos aportados por los especialistas, que Lindo corrobora. En este sentido, amplifica o sirve de eco de probablemente una noticia referente a este asunto. Y finalmente, una función expresiva, por cuanto el texto es fruto de la actividad creadora de la escritora.

Si nos atenemos a lo dicho antes, la función apelativa es la que predomina, con rasgos lingüísticos dirigidos a llamar la atención del lector, como es el planteamiento inicial del tema, con dos

16

Page 17: 2.- COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTO

Rafa Bedia. Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES José del Campo - AMPUERO 21-22

oraciones cortas marcadas por el uso del infinitivo o el uso del verbo copulativo ‘ser’ en presente gnómico.

La intención literaria se relaciona con la función estética del lenguaje, presente especialmente en el uso de la yuxtaposición (línea 10), la creación de expresiones casi familiares (línea 20: “churro-media-manga”), o metáforas (línea 18: “objetos sagrados”; línea 20: “terror a las pantallas”). La función referencial aparece singularmente en el primer párrafo, ya que a través de las oraciones enunciativas o del verbo ‘ser’ en tercera persona de singular se aporta un matiz informativo que tiene que ver con los textos expositivos. Además del uso de la primera persona antes señalado, la función expresiva se aprecia en la aparición de un léxico connotativo (línea 6: “barbaridad”; línea 20: “terror”; vocabulario del mundo del juego tradicional como “churro-media-manga; las casitas).

EJERCICIO: Siguiendo el modelo, resuelve la cuestión de actitud e intención:

2.5 TIPO DE TEXTO Y MODO DE DISCURSO

Otra cuestión más dentro del apartado de comentario de texto. Puntúa 2 puntos. Cae sí o sí en una u otra opción.

Lo que se nos pide es que justifiquemos con criterios lingüísticos el tipo de texto que es según el ámbito del discurso, así como que indiquemos el modo de discurso (o modo de elocución), y justifiquemos lo que hemos dicho mediante criterios lingüísticos, es decir, con ejemplos del propio texto y señalando siempre la línea en la que aparecen.

MODELO&PILOTO&DE&PRUEBA&EBAU&2016/2017!!

!

OPCIÓN&DE&EXAMEN&Nº&1&

TEXTO&1!

&&&&

EVALUACIÓN!DE!BACHILLERATO!PARA!EL!ACCESO!A!LA!UNIVERSIDAD.!

Elección!!

Hoy! es! martes,! pero! en! estos! días! muchos! españoles! se! ! enfrentan! a! una! elección!trascendental.! Son! los! españoles! que! más! cuentan,! aquellos! que! aún! no! se! mueven! por!rencores!ni! prejuicios! adquiridos,! sino! que! cuando! levantan! la! cabeza! lo! único!que! ven!es!el!futuro.! Son! los! que! saben! que! nadie! va! a! venir! a! solucionarles! la! vida,! sino! que! aspiran! a!sumergirse! en! un! reto! personal! e! intransferible& y! lo! hacen! con! enorme! convicción.! Están! a!punto!de!dar!un!paso!trascendental,!después!del!lujo&de&la&irresponsabilidad.!Muchos!jóvenes!españoles,! después! de! pasar! el! examen! de! Selectividad,! que! será! sustituido! por! exámenes!similares!con!otro!nombre!tan! feo,!afrontan!en!estos!días!el!proceso!de!matriculación!en!sus!universidades.!La!elección!de! lo! que!van!a! estudiar! en! los! próximos! cuatro! años,! de! dónde!van!a! colgar! su!esfuerzo,!de!cómo!van!a!transformar!su!vocación!y!su!pasión!en!una!profesión,!es!una!de!las!elecciones!más! trascendentes,! por!mucho!que! nadie!parezca!prestarle! atención.! El! futuro!de!nuestro!país!depende!de!ello,!porque!del!acierto!al!escoger!y!del!funcionamiento!universitario!pende& nuestro! destino.! Hay! muchos! jóvenes! a! los! que! su! entorno! intenta! inclinar! ! hacia!carreras! cargadas! de! promesa! de! empleo,! de! futura!estabilidad,! de! rentables! ingresos.!Ojalá!que! su! perspicacia& les! ayude! a! entender! que! lo! más! rentable! de! una! vida! profesional! es!entregarla!a!aquello!que!te!apasiona![…]!Aún!no! saben!que! toda! carrera! te!decepciona.!No!puede! ser! de! otra! manera! ! si! ! guardas!enormes!aspiraciones.!Pero!a!lo!mejor!encuentran!una!asignatura,!un!profesor,!un!compañero,!un! cruce! de! senderos,! una! intuición! que! les! guíe! hasta! ese! sitio! en! el! que! imaginan! la! vida!plena!de!adultos.! El! panorama!es! desolador.!Nunca!ha!estado! tan!desprestigiado!estudiar!ni!tan! prestigiado& ser! imbécil.! Nunca! la! propaganda! comercial! ha! puesto! tanto! empeño! en!disfrazar!el!vacío!de!plenitud.!Nunca!estuvo!tan!abandonado!el!valor!educativo!sin!un!gramo!de! culpa.! Por! eso! lo! tienen!más! difícil! que! nadie.! Y! estos! días! su! elección! y! su! tino! dibujará!nuestro!futuro.!

David!Trueba!(El#País,!21/06/2016)!!

� COMENTARIO!CRÍTICO!DEL!TEXTO![BLOQUE!II]:!4!puntos!!

1. [1!punto]!Resumen!del!texto.!

LENGUA!CASTELLANA!Y!LITERATURA.!MODELO!PILOTO!

INDICACIONES!!

1. Deberá!elegir!una!de!las!dos!opciones!que!se!le!ofrecen!2. La!duración!total!de!la!prueba!es!de!1!hora!y!media!

17

5

10

15

20

25

Page 18: 2.- COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTO

Rafa Bedia. Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES José del Campo - AMPUERO 21-22

2.5.1- Tipo de texto según el ámbito de uso

El tipo de texto según el ámbito de uso es dónde podemos encontrarnos el texto que estemos analizando. Los más comunes son el ámbito científico-técnico, el periodístico, el humanístico en los ensayos, el literario, el publicitario y el jurídico administrativo. En la práctica, y hasta que se diga lo contrario, sólo nos entrarán textos de los ámbitos periodísticos y humanísticos. Pero por si las moscas veremos también a través de un cuadro algo de textos literarios y unas ideas esenciales del resto, más que nada por si el texto que tengamos delante incluye algunas de las características de ellos.

Esta parte de la cuestión se resuelve de forma corta y concisa, señalando al menos tres aspectos lingüísticos destacados que justifiquen el ámbito de uso.

2.5.1.1- Textos periodísticos

Vemos en el cuadro que podemos encontrarnos textos periodísticos del género informativo y de opinión. Nos interesan los del género de opinión. Sin embargo, en un texto periodístico del género de opinión, el autor puede utilizar rasgos del género informativo como soporte a la expresión del autor sobre un tema actual, por lo que conviene saber distinguir esos rasgos del texto periodístico del género informativo.

Género informativo

ÁMBITOS GÉNEROS ASPECTOS TEXTUALES ASPECTOS LINGÜÍSTICOS

PERIODÍSTICO

Informativo (noticias y reportajes)

Información objetiva sobre sucesos actuales. Esquemas narrativos y descriptivos. Estructura de pirámide invertida.

Estilo no personal: Objetividad, claridad Ocultación del yo Uso de los significados denotativos de las palabras Huída de la originalidad expresiva

De opinión (artículo,

columna, editorial y cartas al director)

Interpretación y opiniones sobre sucesos actuales. A veces incluye una parte informativa. Esquemas expositivos y argumentativos. Estructura libre (inductiva, encuadrada...)

Estilo personal: Subjetividad e ideas personales Presencia del yo Connotaciones y significados figurados Elementos implicativos del lector Recursos literarios

HUMANÍSTICO (Estudios y ensayos)

Especializados Esquemas expositivos (estudio) y argumentativos (ensayo). Estructura: cerrada (estudio) libre y abierta.

Estilo personal: Objetividad (estudio) y subjetividad (ensayo) Académicos

Divulgativos

LITERARIO

Narración (novela, cuento, fábula y cómic)

Ficción o recreación libre de hechos históricos Esquemas narrativos y descriptivos Diálogo Variedad de puntos de vista narrativos

Estilo personal (ver textos periodísticos de opinión)

Drama (obras de teatro)

Presentación de un conflicto fingido o recreado libremente Diálogo y acotaciones

Estilo personal (ver textos periodísticos de opinión)

Lírica (poesía en verso o

en prosa)

Sentimientos, emociones e ideas personales Verso. A veces en prosa.

Estilo personal (connotaciones y elementos expresivos del sujeto lírico). Presencia del YO.

18

Page 19: 2.- COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTO

Rafa Bedia. Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES José del Campo - AMPUERO 21-22

- Noticia: Consiste en el relato de hechos o acontecimientos importantes y actuales. Destaca la objetividad (ausencia de valoraciones) y la fiabilidad basada en las fuentes. - Reportaje: Es un relato de carácter informativo más amplio que la noticia (incluye hechos, precedentes, relaciones, ambientes, circunstancias, consecuencias...). Además, mientras la noticia se caracteriza por la urgencia, en el reportaje lo que interesa es la amplitud y la profundidad. Va firmado y en un estilo personal, aunque se debe buscar la objetividad. A menudo presenta un carácter de denuncia de algo que es necesario corregir (delincuencia, miseria...). El lenguaje ha de ser llano, vivo y preciso.

Algunas características lingüísticas de los géneros informativos:

− Preferencia por los pretéritos perfectivos: el perfecto simple y el compuesto. También es habitual el presente histórico (Maragall apoya la candidatura de Madrid en su visita a la capital).

− Preferencia por el estilo directo en las citas (por cuestiones de espacio se suelen reproducir fragmentos entrecomillados).

− Invertir el orden lógico del enunciado, para destacar algún elemento (aquí se puede observar el grado de manipulación de la información).

− Reducción de nexos y determinantes (Los vemos en Moncloa; Hoy se desarrolla en Pinares una jornada de juegos infantiles).

− Uso a veces abusivo de la voz pasiva para destacar el referente del CD (El ministro ha sido recibido por...).

− Uso metafórico de verbos y adjetivos (sociedad enferma, obreros movilizados...) − Expresiones redundantes (cobarde asesino, mutua cooperación...) − Eufemismos (tercera edad, reconversión laboral, una larga y penosa enfermedad...). Aquí

podemos incluir algunos tópicos llamados “tropológicos”, como los que se emplean para no herir susceptibilidades nacionalistas (Este país, el Estado, por “España” o “El estado español”)

− Uso de la hipérbole (Tras el líder, el pelotón enloquecido...) − Neologismos. Cabe destacar, entre ellos, el uso de anglicismos (en base a, un vip) y derivados

de nueva creación (puentear, posicionar…) − Gran abundancia de siglas: La PAC (Política Agraria común) se presenta como una respuesta

de la UE (Unión Europea)

Género de opinión

Nos interesan tres: el artículo, la columna y el editorial. Además, nos interesa el nuevo soporte de Internet, ya que hasta ahora este género se publicaba en papel, en el periódico, y ahora se generalizan las nuevas tecnologías. En general, el género de opinión supone una interpretación y dar opiniones sobre sucesos actuales. A veces incluye una parte informativa. Los esquemas que implica el género de opinión son los expositivos y argumentativos, si bien, como en ocasiones se introduce una parte informativa, pueden darse los mismos esquemas que en el género informativo, es decir, el descriptivo y el narrativo. Apenas hay diferencias entre el artículo de opinión, la columna y el editorial. Tanto el artículo como la columna van firmados por el autor y aparece el medio de comunicación en el que se han publicado. En el editorial no aparece autor, sino sólo el medio de comunicación, ya que se supone que la opinión que aparece en el editorial es la línea ideológica de todo el periódico. La columna suele estar escrita por un colaborador habitual del periódico y tener éste un prestigio literario.

19

Page 20: 2.- COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTO

Rafa Bedia. Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES José del Campo - AMPUERO 21-22

Artículo periodístico de opinión:

-El autor trata sobre la realidad, firma con su nombre y se responsabiliza de sus opiniones. -No tiene por qué ser periodista: puede ser un colaborador esporádico o un experto en el tema en cuestión. -Trata temas de actualidad o de interés general. -Se dirige a un publico muy amplio, los lectores de ese periódico. -El lenguaje será por tanto sencillo y accesible a un publico amplio. -Suele utilizarse un registro formal estándar, aunque también pueden incluirse coloquialismos. -Normalmente es ideológicamente afín a la línea editorial del periódico.

Columna:

-El nombre de “columna” se debe a que suele estar publicado en columnas que ocupan un lugar fijo en una sección del periódico. -Aunque no se consideran estrictamente textos literarios, pues no son de ficción y la función poética es secundaria, sí demuestran cierta voluntad de estilo, que se manifestará en el uso de recursos literarios. -El autor escribe en primera persona y se muestra subjetivo. En ocasiones aparecen abundantes coloquialismos que refuerzan la subjetividad, la cercanía con los lectores o se utilizan como particular rasgo de estilo. -Voluntad de estilo: búsqueda de un lenguaje impactante, atrayente, creativo. -Se dirigen también al publico amplio constituido por todos los lectores del periódico aunque, al disponer de un espacio fijo, el autor se puede dirigir de forma más específica a sus lectores habituales, con quienes establece una relación de mayor cercanía. -El autor también firma con su nombre y se responsabiliza de sus opiniones. Suelen ser escritores de cierto prestigio.

El editorial

Ya está definido arriba. No lleva firma ya que responde a la línea ideológica que lleva el medio informativo en cuestión. Solo aparece el medio informativo.

Artículos publicados en Internet (Blog o prensa digital):

-También dirigidos a un público muy amplio, suelen tener los mismos rasgos mencionados anteriormente, solo cambiaría el soporte. Tenemos también dentro del texto periodístico del género de opinión, los artículos, las columnas y el editorial. -Los lectores a los que se dirigen sería probablemente un publicó más al día en los medios informáticos. -Las características esenciales de los textos periodísticos del género de opinión en Internet son la inmediatez y la relación del autor con el lector. La inmediatez por cuanto el artículo se publica casi de forma instantánea al escribirse, de modo que el lector no tiene que esperar un día para saber qué piensa el autor sobre un tema concreto, como sucede con un periódico tradicional en papel. Y luego la relación del autor con el lector cambia radicalmente, ya que antes, el lector era pasivo y si quería contestar al autor debía hacerlo a través de una carta al director, que a menudo tardaba semanas en publicarse en el medio. Ahora, en los medios digitales, hay un feedback total

20

Page 21: 2.- COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTO

Rafa Bedia. Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES José del Campo - AMPUERO 21-22

entre el lector y el autor, hasta el punto que pueden iniciar una serie de réplicas y contrarréplicas de forma instantánea. Con ello, el autor queda más expuesto al juicio del lector.

2.5.1.2- Textos humanísticos

De los textos humanísticos (estudios y ensayos) nos interesa solo el ensayo, que es un texto de opinión firmado por un experto en alguna materia y que se clasifican según el ámbito al que se refieran:

- Ensayos humanísticos (filología, arte, filosofía, literatura, historia). - Ensayos científicos, en los que se trata de demostrar alguna teoría nueva en algún campo de la

ciencia (física, biología, medicina...).

Nos interesan solo los humanísticos.

Podemos confundir un texto humanístico ensayístico con un texto periodístico del género de opinión, pero hay algunos aspectos que nos van a ayudar a distinguirlos:

a- En los textos periodísticos del género de opinión (artículo o columna) aparece el nombre del autor y el medio en el que está publicado. En el ensayo, como normalmente se publican en libros o revistas, aparecerá el autor y también la revista o el libro.

b- En los textos periodísticos de opinión existe un todo, es decir, tienen una estructura global y cerrada, cosa que no ocurre en los ensayos ya que suelen presentarse como un fragmento de un todo más amplio.

c- El público al que van dirigidos es también distinto. El texto periodístico va dirigido a un público amplio, con lo que el registro será estándar para que casi todos puedan entenderlo; por el contrario, el ensayo va dirigido a un público más restrictivo y específico, con lo que puede que el lenguaje sea más culto, con tecnicismos de la rama del saber que se trate en el ensayo, aunque puede ser que el ensayo tenga un matiz divulgativo, con lo que el registro se aproximará más al estándar.

d- Los rasgos literarios que suelen aparecer en los ensayos, esto es, la voluntad de estilo del autor, no suele ser concluyente, ya que en los textos periodísticos de opinión a veces también se utilizan recursos literarios.

2.5.1.3.- Rasgos lingüísticos que definen los textos de opinión.

a)- Uso de 1ª persona (singular o plural) en verbos, pronombres, posesivos: - 1ª singular (yo), mayor subjetividad. - 1ª plural (nosotros): manifestarse dentro de un grupo o colectividad, acercase al lector haciéndolo cómplice o copartícipe, modestia –para evitar la presencia del “yo”. - En cualquier caso, siempre es un rasgo de subjetividad. - Función del lenguaje expresiva o emotiva.

b)- Uso de la 2ª persona (tú, vosotros/usted, ustedes) - Interpelación directa al lector. - Función del lenguaje apelativa o conativa.

21

Page 22: 2.- COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTO

Rafa Bedia. Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES José del Campo - AMPUERO 21-22

- Tuteo, mayor cercanía –relación de complicidad o confianza- / Usted: trato más formal. - El singular (tú/usted) es más directo. El plural (vosotros/ustedes) generaliza. - Puede dirigirse a un público amplio o concreto (a todos los lectores en general o a padres, profesores, niños, jóvenes...).

c)- Uso de 3ª persona / construcciones impersonales: - Deseo de objetividad (evitar la presencia del “yo”). - Se relaciona con la función representativa o referencial. - Pueden ser textos subjetivos pero que traten de aparentar objetividad.

d).- Función del lenguaje dominante: los rasgos lingüísticos a comentar se relacionarían en cualquier caso con la función del lenguaje dominante: referencial (mayor apariencia de objetividad), expresiva (predominio de la opinión), apelativa o conativa (predominio del deseo de convencer) o estética (recursos literarios).

2.5.2 Tipo de textos según el modo de elocución

Esta cuestión es la continuación de la anterior. Aquí hay que extenderse un poco más. Lo que se nos pide es que digamos el tipo de texto según el modo de elocución o modo de discurso y que lo justifiquemos según criterios lingüísticos, es decir, señalar el porqué lo sabemos indicando las líneas en donde aparece lo que nosotros usemos de ejemplo.

Según el modo de elocución aparecen cinco tipos de texto: argumentativos, expositivos, narrativos, descriptivos y dialogados.

2.5.2.1- Textos narrativos

Los textos narrativos aparecen cuando la intención comunicativa es la de relatar una acción real o ficticia que desarrollan unos personajes en un tiempo y un espacio dados. Un texto narrativo no siempre aparece en un texto literario, sino que puede aparecer combinado con otros tipos en textos de opinión o ensayísticos, por ejemplo. Al tiempo, puede aparecer combinado con otros modos de elocución.

ESTRUCTURA:

- Estructura externa: forma en que se distribuye el texto: párrafos, capítulos, partes, tratados, libros, titular y cuerpo (noticia).

- Estructura interna: forma en que se organizan los contenidos. Suele dividirse en 3 partes: . Marco narrativo o planteamiento: presenta el contexto (personajes, ambiente, lugares

circunstancias temporales...). . Cuerpo narrativo o nudo: conflicto, transforma la situación inicial. . Desenlace: resolución del conflicto, nueva situación estable.

- Estructuras según el orden cronológico de los acontecimientos: . Lineal: cuando se sigue el orden cronológico de los hechos. . In media res: cuando el relato empieza en medio de la historia.

22

Page 23: 2.- COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTO

Rafa Bedia. Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES José del Campo - AMPUERO 21-22

. Con analepsis o flashback (retroceso): cuando el narrador desde el presente vuelve al pasado.

. Con prolepsis o flashforward (anticipación): cuando el narrador anticipa aspectos del futuro.

. En contrapunto: cuando se alternan distintas secuencias narrativas, varias historias que se entrecruzan.

- ELEMENTOS TEXTUALES:

- Narrador: la persona que cuenta los hechos. Pertenece al texto y es una creación del autor, con quien no debe confundirse. Incluso cuando la historia es autobiográfica, no desaparecen ambas figuras –autor y narrador-, sino que son coincidentes.

. Tipos de narrador según el punto de vista:

. Externo: Se narra desde fuera de la historia. Es el narrador quien explica, organiza y cede su voz a los personajes cuando lo cree conveniente.

- Omnisciente: en 3ª persona, lo sabe todo acerca de los personajes - Observador externo: en 3ª persona, solo cuenta lo que puede observar. - Interno: Se narra desde dentro de la historia. - Narrador protagonista: en 1ª persona, el protagonista de los hechos es, al mismo

tiempo, quien los cuenta. - Narrador testigo: en 2ª persona, cuenta los hechos de los que es testigo. - No siempre hay único punto de vista. Puede ser móvil o caleidoscópico, cuando

distintos personajes se alternan para contar la historia.

- Personajes: El hilo conductor de la historia lo llevan a cabo los personajes.

. Tipos: pueden ser principales, secundarios o episódicos. § Principales: los que ocupan la mayor parte del relato y conducen la

acción. Entre éstos se encuentra el protagonista, el centro de la narración. Puede ser un individuo o toda una colectividad. En ocasiones se le opone un antagonista. Los protagonistas suelen ser personajes redondos, porque evolucionan a lo largo de la novela.

§ Secundarios: tiene menor presencia en el relato. Acompaña al protagonista, con quien se relaciona. Normalmente son personajes planos, que no evolucionan o responden a un arquetipo.

§ Incidentales o episódicos: forman parte del contexto. Su presencia es ocasional y su nivel de participación en la acción es mínimo.

. Caracterización: El autor los caracteriza o bien de forma directa (a través del narrador), o bien indirectamente a través de los pensamientos o diálogos de los personajes.

. Voz: Las voces de los personajes se pueden introducir en el relato en estilo directo, indirecto, indirecto libre, o mediante el monólogo.

. Rasgos: pueden mostrarse tanto los rasgos físicos (prosopografía), como los psicológicos (etopeya). En función de la importancia del personaje se pueden mostrar ambos (retrato).

23

Page 24: 2.- COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTO

Rafa Bedia. Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES José del Campo - AMPUERO 21-22

Dependiendo de su evolución psicológica, los personajes pueden ser redondos (con evolución psicológica) o planos (sin muestras de evolución psicológica).

- Espacio: La acción que llevan a cabo los personajes se desarrolla en un marco geográfico y físico concreto que influye en los personajes y crea un ambiente que adquiere un papel protagonista.

Puede ser: o Espacio exterior (abierto) o interior (cerrado). o Espacio real o ficticio.

- Tiempo: Los personajes están inmersos en un tiempo: o Externo o histórico: época en la que se sitúa la acción, pudiendo ser explícito o

bien implícito (deducirse del ambiente, los personajes, las costumbres, etc… o Interno: duración de los acontecimientos narrados en la historia. Puede ser

explícito o implícito, puede ocupar una vida o un día. El autor selecciona los momentos que juzga interesantes y omite aquellos que considera innecesarios (elipsis=saltos temporales).

- Receptor o persona a la que se dirige la historia que puede ser: o Destinatario externo, cuando el receptor es el lector. o Narratario, destinatario interno a la obra que el autor cita explícitamente en esta.

- FORMAS DEL DISCURSO: La narración puede aparecer combinada con otros modos de elocución. En este caso, cada modo de elocución se llama secuencia.

• Narración: a través de los cuales se expresan las acciones que se suceden en el tiempo y que es obviamente el modo de elocución principal.

• Descripción: cuando el relato se detiene para explicar cómo es algo, un personaje, un lugar,…

• Diálogo: cuando se cede la palabra a los personajes. Puede insertarse en el relato de varias formas:

- En estilo directo: reproduce al pie de la letra las palabras de los personajes. Requiere recursos tipográficos, como guiones o comillas, para introducir las palabras de los personajes: –”Me llamo Gloria”, dijo ella. o “¿Cómo serán?”, pensaba yo. Aparece el ‘verba dicendi’ o verbo de habla.

- En estilo indirecto: el narrador relata o resume las palabras de los personajes en 3ª persona. Las palabras se insertan en el discurso como oración subordinada: Me dijo que antes me mataría que devolverme el dinero.

- En estilo indirecto libre: el narrador, en 3ª persona, reproduce las palabras de los personajes sin nexos ni marcas tipográficas; es decir, se introduce en el enunciado del personaje.

. Sergio llegó a casa agotado y me confesó: “Esta es la última vez que cojo la bici (Estilo directo) . Sergio llegó a casa agotado y me confesó que aquélla era la última vez que cogía la bici (estilo indirecto) . Sergio llegó a casa agotado, aquélla era la última vez que cogía la bici (estilo indirecto libre).

- En monólogo: el personaje habla consigo mismo en 1ª persona (monólogo interior) o se dirige a alguien sin esperar respuesta. El monólogo interior reproduce el fluir de la conciencia, de forma inconexa, desordenada, repetitiva

24

Page 25: 2.- COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTO

Rafa Bedia. Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES José del Campo - AMPUERO 21-22

- RASGOS LINGÜÍSTICOS DE LA MODALIDAD NARRATIVA. Destacan:

• Oraciones enunciativas, con predominio de las oraciones predicativas. • Oraciones coordinadas (copulativas y adversativas) y subordinadas de tiempo, causa,

consecuencia y finalidad, para la narración de la secuencia lógica de los acontecimientos.

• Deixis: pronombres anafóricos (“Ese era el hombre más respetado del lugar”). • Verbos de acción y verbos declarativos -verba dicendi: “dijo, preguntó, afirmó,..). • Variedad de tiempos, con predominancia de los tiempos pretéritos y, dentro de estos, los

perfectos simples y compuestos. • Marcadores temporales (conectores cronológicos): adverbios y locuciones de tiempo, a

través de los cuales se expresan las acciones que se suceden en el tiempo • Marcadores espaciales: adverbios y locuciones adverbiales de lugar, que sirven para

situar el marco narrativo. • Adjetivos descriptivos y calificativos (en los pasajes descriptivos insertos en el relato).

2.5.2.2- Textos descriptivos

Los textos o fragmentos descriptivos son aquellos en los que se plasman las características de un ser vivo, un objeto, un lugar o un proceso. Las descripciones se basan en las percepciones sensoriales (vista, oído, olfato, gusto o tacto) y se refieren a realidades concretas, a diferencia de los textos expositivos que exponen o explican realidades de tipo abstracto o ideológico.

Los textos descriptivos suelen darse siempre inscritos en otras modalidades textuales, dentro de textos narrativos, expositivos, argumentativos o incluso dialogados, y aparecen tanto en textos literarios como no literarios.

- Descripciones literarias:

. Dentro de un texto de género narrativo (novela o cuento) para presentar un personaje o un lugar o espacio narrativo.

. En un texto de género lírico, para plasmar imágenes que pueden ser elaboradas como metáforas o símbolos de los sentimientos a expresar.

. En un texto de género dramático, un personaje puede realizar una descripción de alguien o algo, dirigida a algún interlocutor o en un monólogo. También aparecen en las acotaciones del autor.

. Inscritas en un texto ensayístico o en un artículo literario. En este caso la descripción no pertenecería al ámbito de la ficción, sino de la realidad, pero se percibiría voluntad de estilo, intención artística.

- Descripciones no literarias:

. Como fragmentos ilustrativos en crónicas periodísticas u orto tipo de textos.

. En los textos argumentativos de opinión, pueden aparecer descripciones que ilustren algún argumento. Como parte de una introducción o un ejemplo.

RASGOS LINGÜÍSTICOS PROPIOS DE LOS TEXTOS DESCRIPTIVOS:

25

Page 26: 2.- COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTO

Rafa Bedia. Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES José del Campo - AMPUERO 21-22

- Sustantivos concretos que designen las realidades a describir. - Presencia de adjetivos, sintagmas adjetivales o subordinadas adjetivas. - Complementos preposicionales del nombre (cabello de oro).

- Verbos copulativos y construcciones atributivas. - Tiempos verbales de aspecto imperfectivo, para referirse a estados que se prolongan en el tiempo, como Pretérito imperfecto de indicativo (era, tenía...) para descripciones insertas en narraciones sobre el eje temporal del pasado; o Presente de indicativo (es, tiene) para descripciones sobre el eje del presente, frecuente en las descripciones no literarias. - Construcciones enunciativas.

Las descripciones, tanto las literarias como las no literarias, pueden ser más o menos subjetivas, que se manifestará fundamentalmente a través del valor estilístico de los adjetivos.

2.5.2.3- Textos dialogados

Se trata de un discurso compartido entre dos o más hablantes. El texto dialogado se caracteriza por su naturalidad, con lo que podremos ver diálogos en los que

se utiliza un lenguaje coloquial, infantil o incluso vulgar, dependiendo de los personajes que hablen y su caracterización; por su agilidad, con un ritmo conversacional mediante expresiones cortas y dinámicas, igual que sucedería en una conversación entre personas; y por su expresividad.

FORMAS DE REPRESENTACIÓN DEL DIÁLOGO:

Existen varios procedimientos de inserción del diálogo: el estilo directo o cita textual, el estilo indirecto, el estilo indirecto libre, ya vistos anteriormente.

RASGOS LINGÜÍSTICOS

• Frases cortas y sencillas • Apelaciones directas al interlocutor que se expresan mediante fórmulas del tipo: “oye; mira;

escucha; no debes olvidar...”. • Referencias al emisor y al receptor a través de posesivos y pronombres personales: “a mí;

tú; vosotros; yo...”; y a las circunstancias exteriores por medio de demostrativos (este; ese...) y adverbios (ayer; aquí; allí...).

• Empleo de muletillas, frases hechas, palabras comodín y expresiones familiares: “Bueno...”; “no sé...”; “o sea”; “Paco vino con una tajada como un piano, o sea, que estaba colgado y con unos ojos que echaban chispas...”.

• Diminutivos afectivos. • Oraciones exclamativas e interrogativas. • Presencia de códigos no verbales (gestos, miradas, etc.) en los textos orales. • Predominio de la 1ª y 2ª persona. • Uso del verba dicenci (verbos de habla) en los diálogos dentro de una narración.

El diálogo es el modo de elocución principal en textos dramáticos, dentro de los textos literarios.

26

Page 27: 2.- COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTO

Rafa Bedia. Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES José del Campo - AMPUERO 21-22

En el lenguaje literario el diálogo constituye un elemento imprescindible para la caracterización de los personajes, pues son ellos los que descubren, al hablar, distintas facetas de su personalidad, así como su actitud ante los hechos y la intención que los mueve. Por lo general, el autor pone en boca de sus personajes el habla que corresponde a su edad, educación, grupo social, cultura e ideología, quedando así caracterizados por el lenguaje que usan. Además, el diálogo suele reproducir la espontaneidad y viveza del lenguaje oral, dotando de realismo a ambientes y situaciones. Por su parte, la obra dramática se apoya exclusivamente en el diálogo de los personajes, puesto que en ella no interviene el narrador. Asimismo, el diálogo dramático recibe ayuda de las acotaciones (indicaciones orientativas sobre la actuación de los personajes) y puede incluir monólogos (lectura de cartas, reflexiones en voz alta...) y apartes (palabras de un personaje que no escuchan los personajes, pero sí el espectador).

2.5.2.4- Textos argumentativos

La mayor parte de los textos de opinión –periodísticos o ensayísticos- presentan un modo de elocución argumentativo, es decir, tratan de convencer de una tesis a través de distintos argumentos. Pero con mucha frecuencia, el modo de elocución argumentativo aparece junto a otros modos de elocución –expositivo, descriptivo, narrativo o incluso dialogado-. Cuando esto pase, habrá que señalar las partes o fragmentos (secuencias) del texto en que aparecen los distintos modos de elocución y lo justificaremos con los rasgos lingüísticos más relevantes de cada uno de ellos.

Uno de los aspectos esenciales a la hora de tratar el modo de elocución argumentativo es su estructura. Normalmente, un texto argumentativo (artículo de opinión, columna, ensayo) cuenta con una introducción en la que se expone brevemente el tema y puede aparecer también la tesis (lo que defiende el autor). Se trataría por tanto de un modo de elocución expositivo y habría que justificarlo con los rasgos lingüísticos de este tipo de textos (los veremos después).

Después aparece el desarrollo argumental, el cuerpo de la argumentación, donde se aportan los argumentos que confirman o rechazan la tesis.

Hay diferentes TIPOS DE ARGUMENTOS. Algunos frecuentes son:

- De autoridad, cuando se recurre a un experto reconocido. (Según la OMS…) - De la mayoría, cuando los argumentos coinciden con la opinión de la mayoría. (Todos coincidimos en que robar no es deseable). - Por analogía, cuando hay casos o situaciones semejantes. (Mi abuelo tenía los pies grandes, mi padre tenía los pies grandes, yo tengo los pies grandes, y mi hijo tendrá los pies grandes). - De ejemplificación, cuando un caso en particular, anécdotas o cuentos, sirve para extraer una regla general. (España emite un 25% del CO2 de Europa, mientras que Senegal un 3% en África, por lo que podemos afirmar que los países ricos emiten más CO2 a la atmósfera). - De experiencia individual, fruto de las vivencias personales del autor. - De citas: cuando se reproducen textualmente las palabras de una persona experta en la materia. (Mario Casas dijo: “Todos los artistas son feos menos yo”). - De criterio sapiencial: cuando se recurre al saber popular (refranes, proverbios). - De probabilidades o cifras: cuando aparecen datos o estadísticas para sustentar la tesis. Son datos empíricos que no se pueden negar. (En España, el 40% de los parados son jóvenes…).

27

Page 28: 2.- COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTO

Rafa Bedia. Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES José del Campo - AMPUERO 21-22

- De causa-efecto: establecen relaciones entre dos casos para determinar las causas y las consecuencias de la relación. (Si España no invierte en educación, caerá el PIB en 20 años).

Pero también el autor, en su ánimo de convencernos, puede utilizar las FALACIAS, es decir, argumentos cuyas conclusiones son falsas. La intención es la de convencernos a través de la manipulación.

Algunos tipos de falacias:

a- Ad hominem: Ataca la credibilidad de una autoridad o de una persona que mantiene una opinión resaltando sus características negativas. (El rapero Zatu no sabe nada del amor porque está tatuado hasta las orejas). b- Ad baculum: Usa argumentos que remiten al poder de alguna persona o cosa. (Si vas en coche sin el cinturón, y la policía te ve, te multará; por tanto, usa el cinturón para evitar la multa -no para salvar tu vida-). c- Ad populum: Es la afirmación de la supuesta opinión general de la mayoría, es decir, que si mucha gente cree algo se da por válido. Se usa mucho en política: (Los españoles quieren un gobierno firme. O Colgate es la marca que más se vende, por tanto deberías comprarla) d- Ad verecundiam: Se alude al prestigio de algo o alguien sin aportar razones que lo avalen. (Usa champú Zarabunda, recomendado por los principales dermatólogos). e- Ad ignorantiam: Si el argumento no ha sido probado que es falso o cierto. (Nadie ha probado que exista vida en otros planetas, por tanto los humanos estamos solos en el Universo).

Finalmente, llega a la conclusión, aunque no siempre aparece, pero cuando lo hace normalmente sirve para reafirmar la tesis.

Tras esto, tenemos que señalar la estructura del texto argumentativo, que puede ser: - deductiva o analítica: cuando la tesis aparece al principio. - inductiva o sintética: cuando la tesis aparece tras los argumentos, es decir, al final. - encuadrada o circular: cuando se expone la tesis, luego los argumentos y se concluye con una síntesis que recoge la tesis inicial. Tiene variables, es decir, que no siempre es igual que la descrita. La tesis puede aparecer en el centro y los argumentos antes y después, por ejemplo.

RASGOS LINGÜISTICOS DE LA ARGUMENTACIÓN

La argumentación la podemos justificar buscando en el texto los rasgos lingüísticos que la caracterizan. Hay que recordar que tenemos que poner ejemplos sacados del propio texto indicando la línea donde aparecen.

-Verbos de opinión (creer, opinar, considerar, juzgar, disentir...). -Uso de la primera persona, especialmente de la primera persona del plural inclusiva. -Sintaxis compleja, con enunciados oracionales largos, con predominio de oraciones subordinadas, que presuponen un lector interesado y medianamente preparado, capaz de mantener la atención y seguir un razonamiento complejo (la complejidad no suele ser demasiado elevada en los textos periodísticos, ya que el público al que va dirigido es amplio. En los ensayísticos sí serían textos más difíciles). -Modo verbal subjuntivo, habitualmente exigido por la sintaxis de subordinación.

28

Page 29: 2.- COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTO

Rafa Bedia. Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES José del Campo - AMPUERO 21-22

-Uso de marcadores textuales que facilitan la comprensión correcta de lo expuesto (Por consiguiente – No obstante – A pesar de lo anterior – En primer lugar – Finalmente...). - Si abundan los sustantivos abstractos, aporta un matiz intelectual. - Si abundan sustantivos concretos, el matiz es de realismo. - Si aparecen topónimos o antropónimos, se busca realismo; a veces, argumentos de autoridad; otras, poder de evocación de situar al lector cerca del personaje o del lugar. - Si aparecen cultismos, tecnicismos, arcaísmos o neologismos, se aporta un tono elevado.

2.5.2.5- Textos expositivos

Son aquellos en los que predomina la función representativa o referencial del lenguaje y pretenden transmitir ideas o conocimientos de forma objetiva. Los textos argumentativos pueden presentar una parte expositiva al principio, que funciona como introducción. En esta parte se presentan unos datos objetivos sobre los que posteriormente se elaborará la argumentación. En el caso de que el texto presente ambos modos de elocución, se dice que el texto es de tipo expositivo-argumentativo y habría que diferenciar ambas partes a la hora de comentar los rasgos lingüísticos, presentándolos por separado.

Los RASGOS LINGÜÍSTICOS propios de los textos expositivos serían los siguientes:

- Ausencia de elementos de subjetividad. - Uso de construcciones impersonales. También uso de la tercera persona preferentemente - Uso del modo indicativo. Fundamentalmente el presente, con valor atemporal. - Verbos copulativos y construcciones atributivas. - Predominio de sustantivos abstractos, en función del tema a tratar. - Construcciones enunciativas. - Uso de acrónimos, tecnicismos, neologismos o cultismos. - Presencia de marcadores textuales de introducción, de desarrollo, explicativos...

MODELO DE LA CUESTIÓN DEL TIPO DE TEXTO Y MODO DE ELOCUCIÓN

29

Page 30: 2.- COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTO

Rafa Bedia. Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES José del Campo - AMPUERO 21-22

Según el ámbito de uso, se trata de un texto periodístico que pertenece al género de opinión, y dentro de este género, es una columna, que suele escribirse en un espacio fijo de los periódicos en los que colaboran habitualmente, aquí en El País, y que suelen ser escritores profesionales, en este caso Elvira Lindo. Aquí, la autora muestra su opinión sobre la pérdida del hábito de los niños y niñas de jugar en colectividad frente al juego individual ante las pantallas de ordenador. Las columnas ocupan un espacio fijo y abordan temas de interés, aunque no necesariamente deben cumplir la condición de ser rabiosamente actuales como las noticias. La forma de abordar los asuntos se caracteriza por su informalidad: no pretenden agotar el análisis del tema del que escriben y éste es enfocado de manera personal.

Rasgos de estilo que indican que se trata de un artículo de opinión pueden ser el estilo personal de Elvira Lindo, con un lenguaje cercano y de rápida lectura; la subjetividad del texto que se manifiesta en el uso de la primera persona (‘leía’ -línea 14; ‘comprendí’, L.15); o léxico de connotación negativa para lo que Elvira Lindo considera negativo para la socialización del niño y positiva para apoyar su tesis (‘barbaridad’, L. 6; ‘juego a la antigua’, L. 12).

Según el modo de elocución, es un texto argumentativo y expositivo que persigue trasladar a sus lectores un tema de reflexión como es la educación de los niños. Las secuencias expositivas, especialmente en el primer párrafo, se caracterizan por un intento de trasmitir información al receptor con aportación de datos concretos ofrecidos por los educadores norteamericanos, desde un punto de vista objetivo, con datos concretos (‘la media... siete horas y media’, L. 5-6) y el modo indicativo propio de la objetividad (‘no significa’, L. 11). El uso del presente atemporal (‘la calle ya no es’, L. 3; ‘pasa’, L. 4) es característico de los textos expositivos, así como la propia estructura inductiva del texto. Por su parte, rasgos de la argumentación aparecen no sólo en la intención

Examen 2º Bch. CT - 12/1/16 - 1ª eval. - Comentario crítico texto opinión - Tienen 60 minutos

NOMBRE Y APELLIDOS: ___________________________________________

Juguemos

Jugar en la calle. Jugar en grupo. Esa es la actividad extraescolar que un grupo de educadores y psicólogos americanos han señalado como la asignatura pendiente en la educación actual de un niño. Parecería simple remediarlo. No lo es. La calle ya no es un sitio seguro en casi ninguna gran ciudad. La media que un niño americano pasa ante las numerosas pantallas que la vida le ofrece es hoy de siete horas y media. La de los niños españoles estaba en tres. Cualquiera de las dos cifras es una barbaridad. Cuando los expertos hablan de juego no se refieren a un juego de ordenador o una playstation ni tampoco al juego organizado por los padres, que en ocasiones se ven forzados a remediar la ausencia de otros niños. El juego más educativo sigue siendo aquel en que los niños han de luchar por el liderazgo o la colaboración, rivalizar o apoyarse, pelearse y hacer las paces para sobrevivir. Esto no significa que el ordenador sea una presencia nociva en sus vidas. Al contrario, es una insustituible herramienta de trabajo, pero en cuanto a ocio se refiere, el juego a la antigua sigue siendo el gran educador social. Leía ayer a Rodríguez Ibarra hablar de esa gente que teme a los ordenadores y relacionaba

ese miedo con los derechos de propiedad intelectual. No comprendí muy bien la relación, porque es precisamente entre los trabajadores de la cultura (el técnico de sonido, el músico, el montador, el diseñador o el escritor) donde el ordenador se ha convertido en un instrumento fundamental. Pero conviene no convertir a las máquinas en objetos sagrados y, de momento, no hay nada comparable en la vida de un niño a un partidillo de fútbol en la calle, a las casitas o al churro-media-manga. Y esto nada tiene que ver con un terror a las pantallas sino con la defensa de un tipo de juego necesario para hacer de los niños seres sociales.

Elvira Lindo, El País, 12/01/2011

1.- (1,5 puntos) Resumen. 2:- Comentario crítico del texto.

2.1.- (3 puntos) Tema (0,5 p.), estructura (0,5 p.), actitud (0,5 p.), intención del autor (0,5 p.) y tipo de texto según ámbito de uso (0,5 p.) y según modo de elocución (0,5 p.). 2.2.- (1,5 puntos) Valoración personal, sin olvidar una parte dedicada a la adecuación, cohesión y coherencia, y sin olvidar dar tu propia opinión.

3.- (2 puntos)Análisis proposicional del siguiente fragmento. “No comprendí muy bien la relación, porque es precisamente entre los trabajadores de la cultura donde el ordenador se ha convertido en un instrumento fundamental.” (l. 15-16-17)

4.- (2 puntos) Explicación de las siguientes palabras o expresiones según el contexto: - “asignatura pendiente” (l. 2). - “liderazgo” (l. 9), - “propiedad intelectual” (l. 15). - “seres sociales” (l. 21)

5 10 15 20

30

Page 31: 2.- COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTO

Rafa Bedia. Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES José del Campo - AMPUERO 21-22

persuasiva del texto, sino también en el uso de la primera persona con la que la autora manifiesta subjetividad y su propio punto de vista, sino también con la aparición de conectores de adición, contradicción o adversativos (línea 12, ‘al contrario’; línea 18, ‘pero’; línea 20, ‘y’), o el uso de argumentos característicos en la defensa de una tesis, como aquí el de autoridad de Rodríguez Ibarra (L. 14) como contraargumento, el argumento científico de la línea 2, ‘un grupo de educadores y psicólogos americanos’ o el de la mayoría de las líneas 9 a 11 sobre los beneficios del juego en grupo; y aunque no lo señala específicamente, deja entrever el argumento de la propia experiencia, ya que Elvira Lindo cita una serie de juegos de su época como formadores de seres sociales: ella misma es el resultado de haber practicado juegos como el fútbol en la calle o las casitas, y no le ha ido tan mal.

EJERCICIO: Responda a la cuestión del tipo de texto según el ámbito de uso y según el modo de elocución en el texto La ortografía esmirriada.

La ortografía esmirriada

El estudio elaborado por los investigadores franceses sobre la ortografía de los mensajes de móvil viene a demostrar lo que muchos intuían. Pero no por intuirse algo deja de resultar importante que se demuestre. Los personajes relacionados con la palabra han sido preguntados hasta la saciedad en estos últimos años sobre la influencia de la ortografía de los móviles en el idioma general. Ya se tratase de académicos, escritores o filólogos, solían responder con escepticismo sobre esa cuestión. (...)

La gigantesca telaraña construida ahora por nuestras comunicaciones no guarda parangón con ningún sucedido anterior, pero aun así contábamos con precedentes interesantes para imaginar estas conclusiones. Las personas se comunican de una forma o de otra a tenor de cada situación, y saben que unos registros se consideran prestigiosos y otros no.

Las abreviaturas y los símbolos han existido siempre entre quienes participaban de un código común: las equis que significaban besos al final de una carta; las equis que significaban “por” en los apuntes académicos…, incluso las equis que siguen significando “empate” en las quinielas.

Y además tuvimos la taquigrafía. Cuando esta técnica se inventó y se extendió entre los amanuenses de la época, podría haberse pensado que estaba naciendo un lenguaje especial, destinado a modificar la escritura conocida hasta entonces. (...) Y así puede suceder ahora con esas palabras esmirriadas que van de un teléfono a otro como si estuvieran en ayunas. (...)

Esos lenguajes adaptados o creados por un sistema de comunicación se quedaron en él. Y corrieron su suerte. Todo hace presumir que ocurrirá lo mismo algún día con ese ejército de esqueletos que pueblan las comunicaciones de nuestro tiempo. Pero así como una taquígrafa podía transcribir un debate con signos famélicos y después escribir una carta personal con todas las letras, muchos jóvenes que se comunican hoy mediante abreviaturas y horrores ortográficos presentarán cuando lo deseen informes académicos impolutos. Y si no lo consiguen, no habrá que echarle la culpa al sistema de comunicación, sino al sistema educativo.

Álex Grijelmo, El País, 19/03/2014

31

5

10

15

20

25

Page 32: 2.- COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTO

Rafa Bedia. Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES José del Campo - AMPUERO 21-22

2.6.- VALORACIÓN PERSONAL

La cuestión de la valoración personal entra SIEMPRE en la parte del texto de opinión, es decir, entra en las dos opciones de la EBAU, y tiene un valor de 1 punto.

Supone el final de un comentario de texto, y habría que hacerla cuando se ha realizado ya todo lo anterior (tema, resumen, tipo de texto...), de modo que si tenemos mal el tema, por ejemplo, será extraño que nos salga bien la valoración personal puesto que estará basada en una idea errónea.

¿Cómo se hace?

Para hacer la valoración personal es importante no escribir lo que se me ocurra ni solo lo que yo pienso del tema en cuestión. Si escribo lo que se me ocurra cometo un error garrafal, que es UTILIZAR EL TEXTO COMO PRETEXTO, y no se nos dará punto alguno por ello, ni escribiendo tres hojas. Si escribo solo lo que pienso del tema, la respuesta valdrá un tercio de la puntuación, ya que solo estoy respondiendo a un tercio de lo que se me pregunta. Por último, tampoco debo cometer el error de copiar o repetir lo que señala el autor en el texto, ya que esto es un error que se llama PARÁFRASIS, y tampoco valdrá nada o casi nada.

Lo que tengo que hacer es escribir una valoración del texto propuesto en una extensión de un máximo de unas 20 líneas. He de valorar tanto la temática como la forma en que esta es plasmada, según las partes que luego veremos, aunque no es obligatorio seguirlas siempre que el texto que escriba sea coherente y esté cohesionado. Sin embargo, es preciso tener en cuenta que la valoración personal a aportar ha de realizarse desde la posición de lector y no de autoridades en la materia.

PARTES DE LA VALORACIÓN PERSONAL

1. Introducción (2 líneas, aproximadamente)

Se puede situar al autor del texto, siempre que se conozca (indicar, por ejemplo, si es un colaborador habitual de ese medio, si es también un escritor literario, etc.).

Podemos comenzar también con una valoración de la forma, es decir, si el autor utiliza un registro formal estándar para que todos podamos entender el contenido (en caso de texto de opinión), si hay extranjerismos, si el texto en coherente y está cohesionado (esto es, si están presentes por ejemplo las redes léxicas o si forma y contenido tienen relación) siempre con ejemplos del propio texto. O incluso puedo tratar sobre el estilo literario utilizado por el autor, haciendo referencia a alguna figura literaria llamativa.

2. Valoración del texto (unas 13-15 líneas)

Se trata de valorar el texto según el análisis realizado hasta aquí en las cuestiones anteriores del comentario crítico y argumentar esa valoración personal como lector. Podemos redactarlo respondiendo a las siguientes preguntas:

2.1. Valoración del tratamiento del tema que hace el autor · ¿Crees que el autor logra su objetivo con este texto?

32

Page 33: 2.- COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTO

Rafa Bedia. Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES José del Campo - AMPUERO 21-22

· ¿Son válidos y convincentes los argumentos elegidos? ¿Qué argumentos hay? · ¿Hay en el texto algún tipo de manipulación con falacias? ¿Nos oculta

información (argumentos omitidos)? · ¿El tratamiento que le da al tema resulta original? · ¿Emplea el autor de manera adecuada la lengua –rasgos lingüísticos- para

conseguir su objetivo? ·

2.2. Actualidad y vigencia del tema · ¿Es un texto actual? · ¿El tema que trata está vigente en nuestra sociedad? · Relaciónalo con tu mundo y con tus conocimientos: con tus lecturas, aficiones,

problemas...

3. Opinión sobre el tema (máximo 2-3 líneas)

¿Estás de acuerdo con la tesis que defiende el autor? Esta última parte funciona como conclusión de todo lo anterior, como una síntesis de lo redactado antes.

Se puede estar de acuerdo, en desacuerdo, o matizar algunas ideas. Se deben justificar adecuadamente los motivos de adhesión o de rechazo, no limitándose solo a señalar la postura ante el texto. Hay que evitar siempre la visceralidad: el elogio excesivo y la crítica feroz no son muestras de mayor madurez, sino de todo lo contrario. Por eso es recomendable enfrentar el asunto desde varios puntos de vista, considerando pros y contras, independientemente de nuestra opinión (especialmente si se trata de un tema controvertido).

Como se aprecia, al corrector le interesa más cómo se plantea la cuestión que la opinión personal sobre el tema que trata el autor.

DEFECTOS DE EXPRESIÓN Es muy importante cuidar, además de la ortografía, la expresión, y evitar errores muy comunes,

como: § Vulgarismos y coloquialismos exagerados. § El uso de la segunda persona con valor impersonal (“Cuando lees el texto, te da la

impresión...”). Es preferible utilizar la primera del plural (“Cuando leemos el texto...”) o aún mejor, una construcción impersonal (“Al leer el texto, da la impresión...”).

§ Expresiones de la jerga de los estudiantes: “El autor está todo el rato diciendo...”. § Construcciones propias de la lengua hablada: “En el tercer párrafo vuelve otra vez con lo

de los toros”. § Anacolutos, errores de concordancia y redundancias. § Uso incorrecto del condicional: “Si el autor estaría en esa situación...”. § Abreviaturas taquigráficas o redacción de teléfono móvil. § Repeticiones de términos. Hay que utilizar sinónimos. § Uso incorrecto de los pronombre relativos: “En el primer párrafo aparece la función

expresiva, en la cual el autor...”.

EJEMPLO DE VALORACIÓN PERSONAL

Vamos a hacer la valoración personal del texto anterior de Elvira Lindo, Juguemos. Será un bastante más amplia de lo que se pide para que veáis cómo puede estructurarse.

33

Page 34: 2.- COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTO

Rafa Bedia. Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES José del Campo - AMPUERO 21-22

El texto está escrito con un registro lingüístico estándar, adecuado al objetivo de Elvira Lindo de que su mensaje sea entendido por los lectores con la intención de persuadirles, con alguna fórmula propia del registro coloquial en la línea 11: “el juego a la antigua”; o en las líneas 5 y 6: “Es una barbaridad”. Es también coherente en cuanto al desarrollo del tema, aunque, en mi opinión, la estructura no es del todo clara, ya que la misma idea de la conclusión aparece repetida a lo largo del texto, con lo que Elvira Lindo no aporta nada nuevo a lo que ya dicen los especialistas. Simplemente se suma a sus tesis sin que haya más argumentación que el rechazo a la propuesta de Rodríguez Ibarra sobre el temor a los ordenadores. Precisamente, este argumento es el que hace un tanto confusa su estructura, ya que parece que no viene a cuento y que se sale de lo que estaba diciendo Elvira Lindo en el primer párrafo, si bien al final se comprende que la autora quiere indicar que no está en contra del uso de los ordenadores por parte de los niños. Finalmente, El texto está cohesionado a través de repeticiones léxicas (juegos) o del campo semántico relacionado con el tema, deixis, conectores, especialmente de contraste (pero) o de rectificación (al contrario).

Partiendo de la postura que defiende la autora, que es la importancia del juego tradicional como elemento socializador de los niños, tengo posiciones encontradas con respecto al texto. Por un lado, comparto el planteamiento de Elvira Lindo por cuanto las relaciones sociales entre los niños que luego serán las que imperen en su vida adulta se aprenden a través del juego en grupo, al igual que hacen los cachorros de cualquier especie animal. Pero por otro lado, creo que la autora ha omitido los beneficios del juego individual en el ordenador. Se ha limitado a afirmar que el uso del ordenador es beneficioso en el ámbito laboral (el ordenador es una insustituible herramienta de trabajo, L. 11-12) pero no alude al juego en sí mismo, a la potenciación, por ejemplo, de la concentración o el análisis de situaciones que fomentan los juegos individuales en los ordenadores. Es decir, no ha separado, antes bien ha mezclado de forma consciente, el juego tradicional de los niños y el juego individual de los niños en el ordenador, sino que presenta en el mismo plano dos aspectos contradictorios, el mundo del juego del niño y el mundo del trabajo del adulto para argumentar su tesis.

Estoy totalmente de acuerdo en que los juegos tradicionales, el partidillo de fútbol, las casitas, la comba o el corre que te pillo, son fundamentales en la formación de los niños como miembros de una sociedad compleja. Pero creo que Elvira Lindo no ha sabido o no ha querido explicarlo bien, ya que basa la desaparición de estos juegos en el creciente uso del ordenador, cuando en realidad la desaparición de esos juegos tiene que ver con otros factores sociales, familiares e incluso judiciales, como bien apunta ella misma en las líneas 3 y 4 (La calle ya no es un sitio seguro en casi ninguna gran ciudad). Factores sociales para la desaparición del juego tradicional puede ser esa inseguridad en las ciudades; las familiares se centrarían en la desaparición del modelo de familia tradicional, en la que uno de los padres cuidaba a los niños mientras el otro progenitor estaba fuera trabajando (hoy día, como los dos trabajan, los niños se quedan solos en casa sin nadie que los cuide en el peor de los casos) o donde las familias estaban compuestas por muchos hermanos o primos, y judiciales, porque hoy día sería impensable jugar, por ejemplo, al pico-zorro-zaina, bajo la amenaza de denuncias por lesiones si a uno de los niños que jugaban a este juego, ciertamente violento, se le ocurría romperse una pierna o llegar a casa con un ojo morado.

EJERCICIO: Practica una valoración personal a partir del siguiente texto:

34

Page 35: 2.- COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTO

Rafa Bedia. Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES José del Campo - AMPUERO 21-22

MODELO&PILOTO&DE&PRUEBA&2016/2017!!

!

OPCIÓN&DE&EXAMEN&Nº&1&

TEXTO&1!

&&&

EVALUACIÓN!DE!BACHILLERATO!PARA!EL!

ACCESO!A!LA!UNIVERSIDAD.!!!!!!!!!!!!!!!

Hablemos&claro!La! desigualdad! entre! hombres! y! mujeres! es! una! lluvia! que! impregna! nuestro! modo! de! estar! en! el!mundo.!En!ocasiones!es!amarga!y!mina!la!proyección!femenina.!Otras,!es!corrosiva!y!pone!en!riesgo!la!integridad! física:! 36.000!mujeres! han! denunciado!haber! sufrido!violencia!machista! en! los! últimos! tres!meses.!Hablamos!mucho!de! los!males.!Nos!centramos!en!visibilizar!el!problema,! a!menudo!nos!perdemos!en!anécdotas,! pero! quizá! no! ! ponemos! tanto! rigor! ! en! reclamar! responsabilidades.& Hablemos! claro:! la!minusvaloración!de!la!mujer!perjudica!a!ellas!y!beneficia!a!ellos.!Cada!vez!que!una!mujer!es!apeada!de!un!cargo!o!ve!limitado!su!sueldo!o!es!ofendida!o!maltratada!por!su!condición!de!mujer,!hay!un!hombre!que!se!beneficia!de!ese!cargo!o!que!se!siente!apuntalado!en!su!hombría.!El!combate!de!esta!realidad!no!pasa!por!una!guerra!entre!sexos,&los!hombres!también!son!víctimas!de!los! roles! patriarcales.& Pero! para! conseguir! la! igualdad,! ellos! deben! renunciar! a! unos! privilegios! que!se!extienden!a!todos!los!ámbitos.!Bastan! tres! ejemplos:! si! la! maternidad! cercena! las! carreras! profesionales! femeninas,! ¿por! qué! no! es!obligatoria! la!baja!paternal?!¿Es!aceptable!que! la! Junta!de!Portavoces!del!Congreso!de!Diputados!esté!formada! solo! por! hombres?! Los!medios! que! apuestan! por! articulistas!machistas,! ¿son! conscientes! de!que!fomentan!la!discriminación?!Al! final,! ellas! son! las! despreciadas,!agredidas! o! asesinadas.! Y! todos! los! males! brotan! de! una! misma!desigualdad.!

EMMA!RIVEROLA,!(elperiodico.com+ 21/12/2016)!!

� COMENTARIO!CRÍTICO!DEL!TEXTO![BLOQUE!II]:!4!puntos!!

1. [1!punto]!Tema!y!estructura!del!texto.!2. [1,5!puntos]!Actitud!e!intencionalidad!de!la!autora.!Justificación!con!los!elementos!

lingüísticos!relevantes!en!el!texto.!3. [1,5!puntos]!Valoración!personal!del!texto.!

!� CUESTIONES!DE!LENGUA![BLOQUE!III]:!1,5!puntos!

!4. [1,5!puntos]!Identifique!el!recurso!estilístico!presente!en!los!siguientes!enunciados!

extraídos!del!texto:!!

a) La+desigualdad+entre+hombres+y+mujeres+es+una+lluvia+que+impregna+nuestro+modo+de+estar+en+el+mundo!

LENGUA!CASTELLANA!Y!LITERATURA.!MODELO!PILOTO!

INDICACIONES!+

1. Deberá!elegir!una!de!las!dos!opciones!que!se!le!ofrecen!

2. La!duración!total!de!la!prueba!es!de!1!hora!y!media!

35

5

10

15