comedia del arte

31
Comedia del arte Commedia del arte, ilustración del siglo XIX. La Comedia del arte (Commedia dell'Arte) es un género de comedia nacido en el siglo XVI en Italia , basado en la improvisación alrededor de una trama sencilla, por lo que se denominaba también commedia all'improviso. Cada actor tenía un repertorio de frases y bromas a partir de las cuales construía su personaje. Se contrapone a la commedia eruditacuyo texto se escribía íntegramente. Índice [ocultar ] 1 Histor ia 2 Las comedias 3 Person ajes 4 Véase también 5 Biblio grafía Historia[editar ] Los teatros ambulantes llamados carpas fueron un tipo de actos culturales y artísticos de estilo popular, los cuales se realizaban en una infraestructura móvil con un techo de lona. Fueron sumamente populares en México a inicios del siglo XX, hasta prácticamente desaparecer en la década de 1960. A diferencia de los circos clásicos, representaban

Upload: abraham-huaman

Post on 02-Jan-2016

87 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comedia Del Arte

Comedia del arte

Commedia del arte, ilustración del siglo XIX.

La Comedia del arte (Commedia dell'Arte) es un género de comedia nacido en el siglo XVI en Italia,

basado en la improvisación alrededor de una trama sencilla, por lo que se denominaba

también commedia all'improviso. Cada actor tenía un repertorio de frases y bromas a partir de las

cuales construía su personaje. Se contrapone a la commedia eruditacuyo texto se escribía

íntegramente.

Índice

  [ocultar] 

1   Historia

2   Las

comedias

3   Personajes

4   Véase

también

5   Bibliografí

a

Historia[editar]

Los teatros ambulantes llamados carpas fueron un tipo de actos culturales y artísticos de estilo

popular, los cuales se realizaban en una infraestructura móvil con un techo de lona. Fueron

sumamente populares en México a inicios del siglo XX, hasta prácticamente desaparecer en la

década de 1960. A diferencia de los circos clásicos, representaban únicamente números

humorísticos o culturalmente sencillos, sin mayor elaboración escénica. Surgieron en la capital

mexicana y luego en otras ciudades del país para cubrir la necesidad de las clases populares de

espacios de esparcimiento y diversión. Este numeroso núcleo poblacional veía en los teatros

establecidos lugares con espectáculos para la gente pudiente, dónde sólo se representaban

Page 2: Comedia Del Arte

funciones que poco o nada tenían que ver con el pueblo y, además, con precios fuera del alcance de

sus bolsillos como en comparacion con los actuales

Las comedias[editar]

Las obras se dividían en tres actos, tenían una trama definida y una serie de personajes

arquetípicos, dentro de esos dos límites los actores podían improvisar. Los temas solían ser enredos

amorosos, los celos, etc. La proporción de texto y gesticulación podía variar en función del país

donde estuviera actuando la compañía, en países extranjeros había menos gags verbales y más

visuales.

Personajes[editar]

En la comedia del arte, todos los personajes usaban máscara, con la excepción de los enamorados.

Aun así la Comedia del Arte es un teatro de media máscara, por lo que permite al comediante poder

hablar. En las compañías de comedia del arte había actrices, mientras que por aquellos tiempos las

compañías de teatro inglesas sólo estaban formadas por hombres, que hacían los papeles de mujer.

Arlequín, 1671

 

Brighella, 1570

 

Page 3: Comedia Del Arte

Colombina, 1683

 

Dottore, 1653

 

Polichinela, 1600

 

Pantaleone, 1550

 LA MÁSCARA EN LA COMMEDIA DELL

 ANTECEDENTES: Actores enmascarados y enharinados.En el S. XV d.C.  finaliza la Edad Media y emerge el Renacimiento. En las representaciones teatrales, la máscara había sido condenada por la Iglesia; sólo subsistía en algunas escenas de los misterios “populares” y de los divertimentos públicos, por cierto, bajo su aspecto grotesco. CARACTERÍSTICAS: Los cómicos son actores de oficio, decididos a hacer del teatro una verdadera empresa comercial. Suelen interpretar el mismo personaje durante toda su vida, de mil formas diferentes, tanto en calles como en palacios. Su memoria es una enciclopedia de máximas,

Page 4: Comedia Del Arte

declaraciones de amor y bromas;  Además de acróbata, músico y orador, los actores son maestros de la improvisación. Deambulan por toda Europa, en compañías estables. ARGUMENTOS: El guión de las comedias estaba tejido generalmente alrededorlos enamorados, que se refieren siempre a episodios reales de la vida de aquel tiempo. Su amor, conceptual y dialéctico, contrastaba con la grosera y violenta pornografía de los siervos. El éxito de la comedia del arte radica plenamente en la interpretación de los actores, pero existen unos bocetos escritos que indican los principales hilos argumentales (CANOVACCIO “Cañamazos”). Los cómicos bordan su papel improvisando los diálogos. Cuando a un actor le falla la elocuencia o desea animar una escena, recurre a los LAZZI: Payasadas que consisten en gestos, juegos de palabras, muecas, etc..., que distraen al público, dando tiempo a la compañía a retomar el hilo. PERSONAJES: En la Commedia dell` Arte, los personajes  se sitúan en una escala de poderes que corresponde a su jerarquía social.         Amos: Pantalone, Capitano y Doctore         Pulichinela (cuando ejerce de encargado de los Sirvientes)          Cortesana (no siempre aparece).         Servetas            Zannis         En ocasiones aparecía el personaje de la bruja. CARACTERES DE LOS PERSONAJES: Son estereotipados: tienen un acento, una psicología y unos tics inamovibles. A los Enamorados, que interpretan papeles serios, se oponen los Viejos y los Bufones, que llevan medias máscaras.Las compañías de comediantes del arte, formadas generalmente por familias que se legaban la tradición de improvisar, dieron casi desde su comienzo los papeles femeninos a mujeres que eran esposas, hijas o madres de los actores. Dentro de la comedia, ellas estaban poco determinadas como tipos; se les pedía sobre todo ser bonitas o graciosas, saber cantar, bailar y tocar instrumentos. Su mayor exigencia era ser deliciosas y encantadoras y para producir siempre efectos teatrales en base a su belleza natural, no usaban máscaras; sus vestidos, tampoco determinados, debían ser siempre los de la última moda, más o menos recatados o libres según sus papeles. Encontramos tres tipos: la servetta, la amorosa y la cortesana. LAS MÁSCARAS: Más que grotescas, son estilizadas. La máscara del arte fija y determina las características psicológicas de un personaje, pero nunca lo limita, porque sus rasgos son sutiles; da al actor y al público la oportunidad de intuir ante quien está, pero oculta al mismo tiempo una serie de posibilidades e imposibilidades. Define la expresión de un tipo y la hace intensa, pero no sólo a través de los gestos del rostro, sino con la voz y la actitud de todo el cuerpo, haciendo de éste un nuevo rostro de movimiento incesante, estudiado, perfecto; y demuestra así que “los gestos tienen un lenguaje, las  manos tienen una boca, los dedos tienen una voz” como ya pensó el poeta griego Nonnus en el S. V d.C. Estaban confeccionadas en un cuero delgado y liviano humedecido y moldeado sobre un positivo de la máscara tallado en madera, que normalmente construían los Coragios de las cías. Como herramienta de pulido se empleaba el colmillo de jabalí. Privaba al actor de movilidad de expresión, pero le permitía entregarse al “juego de mover la máscara” y transformarla según los diversos ángulos de exposición.

LOS CRIADOS: 

 

Page 5: Comedia Del Arte

ZANNI:La etimología de Zanni ha sido muy discutida y algunos autores apuntan que se deriva directamente de sanio, análogo tipo de bufón del teatro latino. Pero la opinión más común es la que afirma que se trata de un diminutivo dialectual de Giovanni “Giani”, nombre veneciano que alude a todo un estamento popular. Originalmente en Venecia, se llamaba  Zani o Zanne a los campesinos bergamascos que se colocaban como criados. Es un criado que ha dado origen a otros personajes, el criado sensato Brighella y el torpe y ridículo Arlequín y a otros zannies que después se llamarían Scapino, Turffaldino, Sganarello, Tartaglia, Ganassa, coviello... Habla siempre el dialecto bergamasco. 

 En Venecia va vestido de harapos y lleva la cara tiznada por el carbón. El Magnífico termina siempre por burlarle, mofándose de él. En el traje de harapos de los Zannis se a querido ver el origen de los remiendos primitivos de la indumentaria de Arlequín y en las máscaras negras, se ha señalado una exageración de la cara manchada de carbón.En Florencia, Suele vestir túnica blanca atada a la cintura por medio de una cuerda.. Anchos pantalones remendados sobre los tobillos y cubrecabezas echados para atrás. También tiene la cara tiznada que ha veces se remata con una barba selvática.         ARLEQUÍN, ARLECCHINO SU ORIGEN: La leyenda sobre el origen de su nombre acrecientan el misterio del personaje: la más antigua es la de una jauría de condenados que, perseguidos  por diablos menores, galopan en las noches de tormenta hasta el fin del mundo: aparece en Francia en la segunda mitad del S. XIII cono Herlequin, tipo cómico de diablo que luego, en Italia, forma grupos de enmascarados, que bajo el mismo nombre, organizan charivaris o cencerradas para perturbar las bodas de los viudos. En el canto XXI del Infierno, el más grotesco de La Divina Comedia, conocemos el nombre y el acto de uno de los diablos menores y groseros, Alichino.Más tarde aparece el tipo cómico del hombre que en los vestidos, las costumbres y los instintos recuerda  a un diablo juguetón, cínico, rufianesco y burlón, que al entrar al escenario de la comedia italiana con estas diabluras y como segundo zanne, adopta el antiguo nombre francés.Se remonta probablemente hasta el Sannio, Bufón de las farsas latinas que llevaba el rostro pintarrajeado de hollín, la cabeza rapada y un traje de retales multicolores. Conserva características de  del Mimus Centunculus de la Comedia Nueva. Parece que Arlequín fue al principio la personificación de los bergamascos (Bérgamo bajo).El primer Arlequín de el que nos enteramos es Alberto Naselli, de Bérgamo, en 1572.originalmente la camisa y pantalón blancos del zanne, se convierte en una túnica corta y pegada al cuerpo; pero como es pobre, al romperse, cose en ella parches de distintos colores y formas, que recuerdan la costumbre de los juglares que, por elegancia, pegaban en su traje trozos de fina tela. En el siglo XVII, los parches se hacen una red fija de figuras geométricas bordadas o tejidas sobre un fondo coloreado. 

 Máscara primitiva de Arlequín.

 

Page 6: Comedia Del Arte

Esto trae una semejanza fuerte con el " omo salvadego " la personificación. 

Principalmente usado en el tardío S. XVII. Posteriormente fue substituido por uno más sofisticado

y menos salvaje 

 La máscara primitiva del Arlequín, que durante siglos se realizó en madera y serviría comomáscara de cuero, mucho más sofisticada.

 Arlechino. De Claude

Guillot 

 Arlechino. Viejo ejemplar

de la Biblioteca de la ópera de París

 Arlechino

 

 Arlechino. S. XVIII

Colecc. de Maurice Loloir

 

 Arlechino

A. santori. S XVIII 

  

EVOLUCIÓN: Pasó después a Francia en el siglo XVIII.Arlequín conservó el traje tradicional: la mascarilla negra, el sombrero gris, el traje de retales multicolores y la vara, que más tarde fue sustituida por una estaca larga formada por dos palos que al golpear hacían un fuerte ruido; esta era empleada por su amo para darle las palizas.Pero aunque en Italia era un personaje cínico y perezoso (con estas características se convirtió en le Hanswurst de la comedia Alemana ), en Francia Arlequín se presentó con un aire menos tosco, más elegante, pulido por el amor, el juego del amor y del azar.En la segunda mitad del S. XVIII se convirtió en protagonista de

multitud de comedias y óperas bufas. 

MASCARA:Color negro. Media máscara de visión sobre todo frontal, que cubre desde el labio superior hasta la frente. De nariz achatada, ojos pequeños,  mejillas marcadas en circulo y con un chichón en el lado izquierdo de la frente. Mirada y aspecto de gato astuto.El traje  de chaqueta corta a cuadros o rombos  con retales de distintos colores ysirve de juego. El detalle de que se adorne el sombrero con la cola de un animal , conejo, liebre o

Page 7: Comedia Del Arte

zorra, precede de una burla muy corriente en la Edad Media, acusadora de un signo de cobardía.En el S. XVII ya no tiene barba. Se ha refinado sus maneras y sus costumbres. Su traje casi ajedrezado se ordena y enriquece y luce cuello o goleta blanca.

  

 M.Sand: Arlechino (1671)

 

 M.Sand: Arlechino (1858)

  BRIGUELLA Su nombre procedía de briga (en italiano “brigare” significa engañar). Apareció en 1603, adquirió gran popularidad en el setecientos. Es el primer zanne. Proveniente de Bérgamo Alto. Personaje cínico, sagaz, dulzón. Es guitarrista de voz melódica y su natural desganado no le impide bailar y saltar. De él derivan Flautino y Scapino. En Francia deriva en Scapín, Pasquín y Turlupin.Goldoni lo domesticó en su obra trasformándolo en el sirviente antiguo y haciéndose moderadamente “spirutoso” Llevaba un traje blanco (librea) adornado con bandas verdes.   MÁSCARA:

Color olivácea, de ojos oblicuos, labios sensuales y mentón bestial.

 

     

Page 8: Comedia Del Arte

 Briguella. De A. Santory

 Briguella. Grabado de M. Sand

  POLICHINELA Parece estar emparentado con las máscaras de la Antigua farsa Atelana de los personajes : Macsus, con quién tiene en común la movilidad infatigable, la viveza, la insolencia; según otros, posee más características de Bucco, que, en algunos momentos sobrio y económico de palabras y gestos, estalla de pronto en palabras mordaces y súbitas acrobacias.  Su nombre procede al parecer de su voz y de su nariz picuda. Se cree que deriva primitivamente de “Pulcino” Pulicinello ( polluelo) pero no desechamos la posibilidad de que provenga más bien de “pulce” (pulga) , por su mordacidad, sus agudezas y saltos imprevistos. . Es un buen meridional , un campesino de Nápoles. También él era un criado, pero menos alegre, más razonador, tal vez sea por esto que  oscile entre amos y curados. Fisiologicamente resignado a sufrir hambre y hacer blanco de burlas, se consolaba cantando. Se caracteriza por la glotonería, fanfarronería y su inclinación al vino y a las bromas.Fue en su origen un siervo, del que conserva aún el vestido blanco, simple, pobre con el sombrero de pan de azúcar (el "coppolone"), su camino(manera) soñador de ser, su poesía y la filosofía simple,pero actúa como magistrado o poeta, amo o zanne, y rara vez como hombre casado y padre de familia. Siempre atormentado, viejo solterón fantástico y egoísta, glotón y sensual, lleva en su joroba el peso del sentido del ridículo propio y ajeno; su arma secreta es la ironía, que emplea siempre con gran ingenio. A menudo cruel, lascivo y ladrón, trata de olvidar su desgracia física vengándose sin piedad o hundiéndose en placeres brutales al mismo tiempo que dice las cosas más ingeniosas.

Pasó al teatro francés en el S. XVIII y después al Teatro de Marionetas. 

  

 

Page 9: Comedia Del Arte

 Polichinella

 

 Pulcinella con el "coppolone"

M.Sand - 1800 MÁSCARA:Nariz aguileña, máscara negra con barba y bigotes. Cruel y fría, su nariz espiritual y ridícula, acentúan el carácter de todo el personaje. Sus rasgos físicos presentan variantes según la época y los lugares. A parir del S. XVII viste completamente de blanco. En Francia se convierte en un ser jorobado y panzuelo. En 1685 adopta un traje donde destacan los calzones rojos y amarillos listados de verde. Su chepa se perfila en forma de pico vuelto hacia arriba y su vientre prominente se convierte también en otra joroba. Se toca con un sombrero de fieltro de alas levantadas adornado con plumas de gallo. Pierde la máscara. En Francia, Polichinella pasó con el nombre de  Jean Saucuse y apuntó la fanfarronería como rasgo distintivo de su temperamento. El Juan, El Zanni, del que Polichinela deriva se llama en Alemania Hans Wurz, “Juan Salchicha”, y es corpulento y voraz como el tipo común de su pueblo adoptivo. en Holanda, Hans Picklhaering (arenque salado). En Austria, Gasperle. En España, “Don Cristóbal” del que procede “Cristobita” que reparte garrotazos en el Teatro de Guiñol.Karaguez es el  Polichinela turco a donde llegó con los italianos de las Cruzadas o de las galeras de la República veneciana. Su sensualidad es insaciable y frenética, y sus aventuras procaces pero que mueven a la risa. La marioneta es el muñeco que encarna Karaguez a pesar de su erotismo es apto incluso para los espectadores infantiles. También en Rusia, el campesino Petruska, es un personaje apayasado. 

Polichinelle. Tetro Amrigni.

 Pulcinela. Litografía M.

Sand 

 Pulcinela

 Pulcinela 1

 BEPPE NAPPA 

 SCARAMUCCIA Napolitano, siempre vestido de negro. Su mejor interprete Tiberio Fiorilli, triunfó sobretodo en el Teatro francés, con el nombre de Scaramouche. Angelo Constatini escribió una de Scaramouche (1695), que contribuyó a difundir este personaje en

Page 10: Comedia Del Arte

la literatura. Aparece algunas veces como encargado de los criados, pero es un Zanni.

  PEDROLINO Aparece en el la segunda mitad del S. XVI en Italia. Zanne, al comienzo no muy diferente de los otros, pero que se convierte en un personaje en el que la seriedad de la intención, la ternura y la ingenuidad lo acercan más bien a un enamorado pastoril de época. Su descendiente directo es el Pierrot Francés de Moliére. Personajes paralelos a Pedrolino son: Giglio, Gilles, Gillotín, Peppe- Napa, Bertoldo, Bertoldino, Cacasenno, todos ellos campesinos de origen literario y el Pierrot del actor Deburau del S. XX Mantiene el vestido blanco de zanne, pero es un siervo joven, honesto y un enamorado lleno de encanto. Su aspecto soñador decora el escenario en movimiento con una pura vertical. Si logra efectos cómicos, es siempre a su pesar y conservando su candor. Su fisonomía joven debe ser extremadamente movible, por lo cual no usa máscara, sino la cara enharinada.  PIERROT Nombre fancés de un personaje de La Comedia. Derivado del Pedrolino, Pierotto, Bertoldo o Peppi Nappa de la Comedia dell´ Arte. Lleva la cara enharinada . Criado bufón y otras veces campesino (vestido con zapatos bajo y abierto, calzón ancho y blusa o camisola amplia, blanca y con grandes botones, y una gorguera de anchos pliegues), se distingue por su ingenuidad y bobería y alterna el recitado con el canto. Pierrot estaba al servicio del Señor Pantalón y era el desdichado galán de la frívola Colombina. En el S. XIX, los románticos y los posrománticos le convierten peripatético y metafísico. 

Page 11: Comedia Del Arte

 Pierrot con guitarra

1924. Realismos de nuevo cuñoAutor: Gino Severini  

Oleo sobre lienzo 130 x 89 cm. 

PALLIASSE 

 De un grabado de M Sand. 1860

 MASCARILLA  El criado astuto que soluciona los problemas de su señor. Cobra este en varias obras de Moliere, como El Atolondrado, El Desdén amoroso y las Preciosas Ridículas.    FLAUTINO  Derivado de Briguella, que imita instrumentos con la garganta.  

  MEZZETINO (Metzetin) Es similar a los servidores Scapino y Brighella. Él es un cantante, músico, bailarín y listo. Puede ser tanto un engañados y engañando marido, a veces traicionando el capitán de aceptar sobornos, otras veces actúa con devoción ciega. 

Mezzetino. Dibujo de David Claudon

Page 12: Comedia Del Arte

 Callot muestra Metzetin suelto en un traje ajustado, que llevaba un enorme sombrero y una capa corta, y llevando una espada de madera como los Zannis. Su media máscara tiene una gran nariz y le lleva una gran barba falsa. 

 SCAPINO  (“De scapare”) Evolución de Briguella, embrolloso, olvidadizo, enamorado, que sigue sus impulsos y esquiva las consecuencias. Se hicieron famosos por sus instrumentos que a veces tocaban en número de seis.

 

   TARTAGLIA 

(Tartaja) Procede del Doctore.

TRUVELLINO 

 Litografía de M. Sand

 

 

  

 

  

Page 13: Comedia Del Arte

TABARRINO 

 

FRITELLINO 

 FRITELLINO. De M. Sand

BAUTA 

  TRUFFALDINO 

 Truffaldino

 

   

 COVIELLO 

 

 

Page 14: Comedia Del Arte

  

CRIADAS:  

 SERVETTAS Nunca llevan máscara (Colombina, Carolina, Esmeraldina, Olivetta, Pasquetta...) Criada vivaz, un poco coqueta, entre sierva y celestina de los enamorados, cortejada por los criados y los dueños al mismo tiempo; pero siempre consigue burlarse de ellos. 

 Colombine

    

   

Colombine. 1683

AMOS:  

 PANTALONE  (Pantalone en París)

 

  (Pantalón de Bisognosi). su nombre viene de Pianta- Leone. Planta el león, símbolo de la ciudad de Venecia) Nos recuerda con insistencia el Senex de la Comedia Latina.Mercader acomodado originario de Venecia. Es un viejo libidinoso y avaro, que tose y escupe, víctima de todos los Arlequines de Italia y de todos los Scapín de Francia. En el S. XVI. llevan capa negra larga, mayas de un rojo escarlata (color de Venecia)turco, y un sombrero de lana de color rojo.Normalmente lleva un saquito de dinero colgado a la cintura. Su espectro y posturas nos

Page 15: Comedia Del Arte

 Escena de Comedia del Arte. 1577

recuerdan la góndola veneciana. 

  

M.Sand: Pantalone (1550) G.Grevembroch: "Pantalone" (18th century) 

  

MÁSCARA:De color es marrón o negra. Con nariz prominente y ganchuda, de vez en cuando, con gafas redondas. Sus cejas son pobladas y tez arrugada. Él tiene un bigote gris y una larga barba blanca operilla. Visión lateral.

Shakespeare describió este tipo en “Como gustéis”. 

Page 16: Comedia Del Arte

 Pantalone 54

 

 Pantaloene 1

Antiguo  ejemplar de la ópera de París

 

 Pantalone 2.

Antiguo  ejemplar de la ópera de París

 DOCTOR o DOCTORE (Doctor Balanzon) El Pluscuamperfecto Doctor Gratiano, de apellido Baloardo (zopenco) o Balanzone ( balanza) ocupa el lugar del pedante de la comedia latina. Antecedente de Tartaglia (el tartajoso), representativo de Bolonia (ciudad donde se sitúa la Universidad). Médico ignorante y pedante, grueso. Vestía como los médicos del S. XIII. Bien trajeado, gran capa negra, gorguera blanca y un enorme sombrero de ala ancha. Un pañuelo blanco y siempre con  un libro en la mano, que seguro no ha leído. Hablador. y retórico, con una mezcla de Italiano, latín y boloñés.

M. Sand: Il Dottor Baloardo - (1653)

MÁSCARA:Su mascarilla sólo cubre la rechoncha nariz y las cejas.

 

 Doctor y Doctore Graciano Doctor Graciano

Page 17: Comedia Del Arte

 

NOTAIO

¿Cómo el Notario público no podía tener un papel en esto generalizado la broma de "intellighenzia" de aquella era? Es grasiento, bien cepillado, vestido en su ropa de trabajo.

 M.Sand: Il Notaio - (1725)

 

 

 

MEDICO DELLA PESTE

Otra personificación de un doctor es " el Doctor de Plaga ".MÁSCARA: Con largo pico, es hecha para guardar (mantener) en ella sustancias y aromas que se cree que habrían protegido al doctor de hacerse contaminado de la plaga (histórica).

 G.Grevembroch: " Medico

Industrioso " S. XVIII 

  

    

 CAPITANO El capitán de nombres sonoros y horripilantes se relaciona con el Miles Gloriosus de Plauto. Existe desde el S. XVI como “poltrone” italiano, pero bajo la dominación española se define tomando características y aun lenguaje españoles.Español y representante, por tanto, del tipo de capitán mercenario fanfarrón que paseó por todo el mundo durante el periodo del gran poderío militar español. Siembra doquiera el terror, inspira grandes amores, y muere de miedo.Se presenta en la Commedia dell´ Arte bajo los nombres de Capitano Spavento della Valle Inferna, Capitano Spezza- Monti,

     

   

Page 18: Comedia Del Arte

Capitano Coccodrillo, Capitano Mala- Gamba e Bella- Vita, Capitano Tagia- Cantoni, Capitano Cerimonia, Capitano Fracasse, Capitán Matamoros. De él descienden Spaccammonti, Matamoros, Espaventa del Valle del Infierno. Spavento, Rinoceronte, Spezzafer, Fracassa, Rodomont, Giangurgolo (de Calabria), todos hermanos del Capitán español Matamoros.Muy patoso, siempre inventando historias en la que él ha vencido. Vestía traje caro, de gentil hombre del S. XVI, con un gran sombrero emplumado, una espada desproporcionada y capa al hombro. Delgado, largo como el hambre, con una voz que parecía salida de una caverna.

 Capitano Fracassa

  

 II Capitan Spavento 1577

  MATAMOROS Personaje burlesco de la Comedia española del s. XVI, que se jactaba de sus hazañas contra los moros.Es la réplica del Capitán de la Comedia dell` Arte; fanfarrón, hablador, bravucón, pero cobarde cuando se encuentra con un adversario que grita y amenaza más fuerte que él. Es también el antiguo Miles Gloriosus de la comedia latina, sustituyó al capitán, que se confundió con él. Corneille lo introdujo en Francia con su “Ilusión Cómica”. (1636).  

 ENAMORADOS: Pareja de enamorados algo empalagosa, generalmente hijos de amos. Eran dos tipos fijos deComedia, pero podían asumir una infinidad de nombres

Page 19: Comedia Del Arte

 ROSAURA : Angélica, Ardelia. ENAMORADALa Enamorada fue originalmente un papel desempeñado por los hombres en Inglaterra y Francia, debido a la "lascivia y el adulterio" relacionados con la el papel de la mujer.mujeres caracteres: La amante de los amos, llamada en diversas ocasiones Isabelle, Columbine o Zerbinette; la cortesana o Bawds y la sirvienta de los nños o una enfermera. La ropa en general era la de la época, con el uso de las más ricas prendas de vestir.máscara, las mujeres llevaban un poco de terciopelo negro loup para proteger su belleza.fueron usados tanto en el teatro y en la calle.

 

  Fiorinetta

FLORINDO: Sivio, Oratio, Horacio, Lelio, Flavio, Octacio, Frabicio... De modales refinados, elegante, gentiles.llevan máscara y su vestido, como el de las amorosas, sigue la moda. Los papeles de enamorado, por su importancia en la comedia, se daban generalmente a los Coragios, jefes de la cía. como Flaminio Scala (Flavio). Su papel debe traducir no una singular personalidad , sino un estado anímico.  

Page 20: Comedia Del Arte

 Máscaras italianas: Pierrot, Polichinela, Tricornio veneciano y “el Doctor”. Grabado en madera del S.

XIX, que apareció en la revista francesa Magasin pittoresque.  

Bibliografía: - Gran enciclopédia Larousse. Editorial Planeta, S.A. Barcelona.- María de la Luz Uribe: La comedia del arte. Ediciones Destino. Colección Destinolibro. Volumen 209- Los teatros del mundo. Sm saber. Artes escénicas.- Diccionario Alkal de Teatro. Manuel Gómez García. 1997. Madrid

LA COMEDIA DEL ARTELa Commedia dell `Arte

El nombre se le empieza a dar en el siglo xviii Recibe también otros nombres como: commedia all´improviso Commedia popolare Commedia di maschere Es una de las formas teatrales más interesantes de la historia del arte

escénico y , tal vez, la aportación más importante que el teatro ha hecho a la cultura popular de OccidenteORÍGENES DE LA COMEDIA DEL ARTE

Se trata de una representación teatral basada en la improvisación. Los orígenes hay que buscarlos en la Italia de comienzos de XVI Hay varias teorías que no tienen por qué ser excluyentes.1. Antecedente: Angelo Beolco de Padua (1502-1542). Se le conoce por su personaje

Ruzzante (un astuto labriego). Sus textos eran todos obras de cinco actos escritas en dialecto. (dialectos de cada uno de los sitios de Italia).

Page 21: Comedia Del Arte

Da sus primeras representaciones en la Venecia de 1520. Llega a ser contratado por el duque de Ferrara (1529).

2. Reacción Popular: Tendría su origen en la propia Italia del Renacimiento. Nacería como reacción popular a la comedia erudita literaria (muy

indigesta para el pueblo) de autores como Maquiavello, Aretino, Ariosto…3. Origen Romano: Las raíces hay que buscarlas en la roma clásica en piezas de teatro a la

manera de la Farsa Atellana (por la tipificación de los personajes) o el mimo (en su parte improvisada).

En el sannio de la farsa atellana tendríamos el origen de los zanni de la Comedia del Arte.

4. Origen Veneciano: La Comedia del Arte tendría mucho que ver con la zona de Venecia y con

todos los festejos relacionados con el carnaval. La caracterización y la máscara son partes importantes del personaje. Muchos personajes provienen de esta zona.

5. Vulgarización de la Comedia Romana: Influiría según esta teoría en su origen la vulgarización de la comedia de

Plauto y Terencio. Hay escenas de Comedia del Arte que parecen parodias de las obras latinas de estos autores.

A finales del XVI nacen las primeras compañías teatrales. Esto cambia la concepción del teatro.

El actor profesional necesita el favor del público. El público quiere ver personajes cercanos con el fin de identificarse

fácilmente. (Tipos). Creación de un espectáculo variado (texto, baile, música) en un lenguaje

simple y directo. Para que esto funciones tiene que ser en un lenguaje fácil de entender y

de forma directa. Viajando conseguían más púplico por lo que se especializaban en un

teatro itinerante. Recorren Italia. La improvisación es fundamental. Eso no significa a que no exista un

guión base: CANOVACCIO/CANOVACCI. También cuentan con un plan de representación colocado a derecha e

izquierda del escenario: SOGGETO O SCENARIO, de manera que no repiten en el mismo sitio la misma historia para no aburrir, porque tienen claro lo que han hecho en cada sitio.

Las obras se dividen en escenas. No hay diálogo fijado sino notas de lo que tenían que hacer. Vienen también señalados los posibles trucos escénicos. Solía escribirlos el director de la compañía, que también era actor.

Se recogen en unos libros llamados ZIBALDONE (contienen los planes de representación, trucos más famosos, poesías diversas, canciones, etc.).

LAZZI: trucos escénicos de muy diversa índole que practicaban los actores durante la representación.

Su origen era siempre improvisado. Podían ser con o sin palabras y tenían que caracterizar cómicamente a

un personaje. Han tenido una dilatada existencia. Los lazzi pasaban de padres a hijos y los especialmente dificultosos se

guardaban como un verdadero secreto.

Page 22: Comedia Del Arte

Las compañías teatrales de comedia del Arte suelen tener homogeneidad familiar.

El repertorio era muy amplio. Se sirven de todo tipo de argumentos y materiales.

(El regador regado). Los textos nos han llegado sobre todo a través de Caro Goldoni (1707-

1793). Estaba amenazado de muerte porque atacaba la idea de la “riqueza”. Escribió unas 200 obras.

Dramaturgo veneciano. Considerado uno de los padres de la comedia italiana.

Algunas de sus obras más famosas: Arlechino servidor de los patrones, La posadera, El abanico.

Podemos dividir a los personajes por dos grupos: Ancianos: Pantalone, il sottore, al capitano) Jóvenes: (enamorados y zanni). O por su clase social en señores y criados. Todos los personajes se caracterizan por su lenguaje y su vestimenta y

aspecto físico.PANTALONE: Il magnífico.

Origen veneciano que puede venir de San Pantaleón (pianta leone). También por sus largos pantalones muy característicos. Es muy semenjante al senex de la comedia latina. Avaro, malicioso, enemigo de la juventud, celoso libidinoso. Lo caracteriza todo de rojo con gorro negra, barba blanca, capa negra, máscara media que le tapa hasta la nariz. Siempre le acompaña el doctor, son colegas. Grupo de los señores.

Il DOCTTORE: El doctor.

También forma parte del grupo de los señores. Vestido con toga doctoral de Bolonia. Habla en una especie de dialecto macarrónico mezclado con un latín ininteliginle. Su rasgo principal es la pedantería (un fantasma). La máscara destaca por su nariz a imitación de la de los médicos de la peste en Venecia. Si se enamora es aún más pesado. Va de negro con volantes blancos en el cuello como los doctores de la peste en Venecia. Puede llegar a enamorarse en cuyo caso se deshace en citas.

IL CAPITANO: El capitán.

No entra exactamente en el grupo de los ancianos, pero está más cerca de ellos que de los jóvenes. Podemos buscar su origen en el miles gloriosus de Plauto. Soldado fanfarrón, hablador, mujeriego (aunque ninguna le haga caso) y cobarde que tiene además los rasgos del soldado español invasor en tierras italianas (intentan ridiculizar a los soldados aragoneses que intentaban invadir tierras italianas). Esta ridiculización es la misma que la que se hace en España de ellos. Sus rasgos físicos son la máscara, una exagerada nariz, largos bigotes, gran sombrero y capa listada roja y amarilla, cuando no lleva máscara no resalta la nariz. Le suelen llama Matamoros, Sangre y Fuego o algún nombre por el estilo para mayor comicidad.

GLI INNAMORATI: Los enamorados.

En todas las sobras se trata de la buena o mala fortuna de los enamorados. Y también de cómo los criados van eliminando los obstáculos para que consigan la felicidad. Tienen poco interés, no llevan máscara (no son ridiculizados) y visten muy bien a la moda italiana de la época (el traje más caro es el de la enamorada y el segundo más caro el del enamorado) Suspiran y destacan su idealismo frente al realismo del resto de personajes.

Page 23: Comedia Del Arte

Suelen ser los más guapos, por eso no llevan máscara. Resulta divertido el realismo e idealismo.

Ella suele llamarse Isabella. El nombre procede de una actriz muy famosa de la época que hacía este papel: Isabella Andreini.

LOS ZANNI/ZAN: Los criados.

Los criados son los personajes más interesantes. Los primeros actores suelen ser los criados. Son el contrapunto de los enamorados y van también por aprejas, acompañando a sus respectivos amos. Son la fuerza motriz de la acción, los que la enredan y desenredan. Su estética los aleja del público, aunque el público se acerca a ellos más que a otros personajes.

11/03/2011

ARLECCHINO: Arlequín.

Es el criado más famoso. Su nombre no tiene una etimología clara sino que nos encontramos con dos posibilidades:

Hellequin (jefe de los diablos en el teatro medieval francés) Eln Köining (jefe de los gnomos para los escandinavos).

Aparece en Italia hacia 1570. Es un personaje de Bérgamo, es sensual, brutal, egoísta, cruel. Suele dar grandes saltos. Su origen es muy humilde, un niño pobre y por eso su carácter se ha hecho duro. En principio va vestido con un traje blanco muy remendado con trapos de diversos colores. Cuando el personaje llega a Francia los remiendos son sustituidos por rombos de colores tal y como lo conocemos ahora. Es uno de los personajes que más tiempo ha permanecido. El arlequín del barroco se recarga pero sigue siendo el y se le sigue reconociendo, es el mismo personaje. También hay arlequinas en algunas compañías, es un personaje que da mucha fuerza a la acción, pues aporta la sensualidad y las características que pude dar una actriz, pues lleva escotes…

BRIGHELLA: Compañero de Arlequín.

Compañero de Arlequín, también de Bérgamio. Más listo que Arlequín su etimología probablemente viene de “Bringa” (intriga, enredo). Lleva una máscara negra con barba negra y en ocasiones lleva bigote, traje blanco, zapatos y cinturón (amarillo). Daga y monedero. Es enamoradizo, bebedor y la honradez no es su mayor virtud, pues roba los monederos con el cuchillo que llevaba en su propio monedero. El contraste del traje blanco de Brighella va combinado con el amarillo del resto de prendas.

PULCINELLA: Polichinela.

Es de origen sureño, napolitano. Su nombre puede provenir de “poleos Keimos” (tonto del pueblo) o del latín vulgar “pulcinella” (polluelo). Desde sus orígenes mantine el traje blanco. Su único sueño es no hacer nada, comer macarrones y cantar. Es el tonto por antonimasia.Es como todos los criados, torpe, rufián, alcahuete y ladrón. Lleva una barriga falsa, pues todos estos actores tienen que poder hacer movimientos ágiles. También es uno de los personajes más apaleados cómicamente, no hay daño solo comedia. Lleva media máscara negra con profundas arrugas. El personajes evoluvionará hasta aparecer en la Francia del s. XVIII como un personaje tienrno, Se acabará convirtiendo en títere de retablos. Su máscara tiene arrugas y es negra, sabiendo eso se puede reconocer la máscara en cualquier sitio.

PIERROT:

Page 24: Comedia Del Arte

Crea confusión con Pulcinella. Al comienzo se llamaba Pedrolino. Surge a mediados del XVI. Viste de blanco con chaqueta y calzones amplios (las manos cubiertas) un sobrero, grandes botones y la cara pintada de blanco lo que le dio el sobre nombre de Gian Farina. Es un personaje tierno y melancólico es el personaje más triste de la Comedia del Arte. Suele llevar una lágrima pintada lo que indica su naturaleza triste y melancólica. Pierrot es tan antiguo y peculiar que hay Pierrots con grandes diferencias dialectales. Es un verdadero acróbata. Fiel a su amo y eternamente enamorado de Colombina (que no le corresponde). Es a menudo objeto de bromas. El más honrado de los criados pero suficientemente listo para escapar de los castigos. Cuando el personaje pasa a Francia pierde la astucia e ironía propias de los zanni para convertirse en un mimo (mudo) triste enamorado de la luna. Dice que los payasos modernos se pintan una cruz en recuerdo de las lágrimas de Pedrolino.

COLOMBINA: zagne (criada)

De origen toscano, el lugar de donde los italianos hablan el italiano más correcto. Joven, ingeniosa, astuta, pequeña, normalmente la que tiene las ideas más claras.. Suele ser acosada por los ancianos pero es fiel a su enamorado (Arlequín o Pedrolino). Canta y baila muy bien, es coqueta y charlatana pero no tiene rasgos negativos, estos son sus únicos rasgos negativos. Es la criada de la enamorada. Delantal y cofia lleva seguro, para que se note que es la criada, pero el traje puede ser de cualquier tipo, señora, de gala… Es un personaje tan positivo que evidentemente va a ser acosada por todos los personajes masculinos, incluso por señores, pero va a ser fiel a su enamorado. Puede llevar una máscara que vubra los ojos porque las actrices podían ser vistas comomujeres provocativas. En el siglo XVIII es un personaje que alcanza un estatuto psicológico, se le da mayor complejidad y se la enriquece humanamente, de hecho pueden ir tan bien vestidas que pueden parecer bailarinas de balet.

CARACTERÍSTICA DEL ACTOR:

Debe ser un acróbata, un excelente bailarín, tiene que saber música… Las representaciones suelen terminar con un pequeño ballet y hay beile en los intermedios. Algunos conocimientos de música (especialmente guitarra) Nociones de pintura (diseñaban trajes y decorados). Improvisación y en verso. Habilidad mímica, hay mucha gesticulación.

LAS COMPAÑÍAS:

Contaban con 7-8 personajes. Pueden ser dos viejos, dos criados, el capitán y los enamorados. Normalmente llevan un actor por personaje. La mayoría duraban pocos años excepto la más famosa i Gelosi (Los celosos) por provocar los celos de otras compañías. Su director fue Flaminio Scala (papel de enamorado) podía ser el director. A él le sucedió Francesco Andreini (capitano) marido de Isabella y después el hijo de ambos. Viajarán por toda Italia y Francia. Otras compañías famosas: Los confidentes, Los deseosos, La compañía de Alberto Narelli (zan famoso Garnassa). Esta última estuvo en España a finales del XVI (Narelli dijo que en España se hizo rico “metiendo asnos en un corral”, es decir, público en un teatro. Entre los actores había una tremenda rivalidad, las peleas y desórdenes eran habituales, incluso asesinatos. Estas riñas no se veían reflejadas en el espectáculo porque los actores ya se consideraban profesionales. Arte por “oficio”, “profesionalidad”.

INFLUENCIAS:

La tradición de la Commedia puede detectarse en autores como Molière. También ha influido en otras formas dramáticas de Alemania, España y Europa

Page 25: Comedia Del Arte

del Este, los espectáculos de títeres europeos, los ingleses de Arlequín, la pantomima francesa y cine mudo.

CligèsCligès fue el segundo poema de Chrétien de Troyes. Aunque no existe una fecha definitiva, lo más

probable es que fuera compuesto entre 1174 y 1176.

Cligès ocupa un lugar particular en la obra de Chrétien pues ofrece una serie de rasgos que lo

diferencian del resto de su producción. El tema se refiere, sin centrar toda la temática en él, a la

leyenda del Rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda.

Aires de realidad[editar]

En Cligès no existen episodios maravillosos o mágicos, el filtro que bebe Alís, hermano de

Alejandro, tiene incluso un tratamiento mucho más científico que mágico. La historia de Cligés se

desarrolla en el mundo político y geográfico de la época. Los acontecimientos históricos narrados en

ella son tan claros que muchos han intentado fechar la novela a partir de estos. Cligés no es un

roman histórico, aunque la trama y los personajes sean ficticios, es posible adivinar algunas figuras

históricas en él de vez en cuando.

La historia del amor "involuntario, irresistible y eterno" de Tristán e Isolda, que se prolonga durante toda la vida e incluso después de la muerte, atrajo con fuerza, ya desde sus inicios, a quienes la escucharon. El destino trágico de aquellos dos amantes encadenados de por vida cautivó tan hondo, que de nada valieron las reconvenciones ni los reproches de los predicadores. La historia sobrevivió con fuerza, y su presencia se hace visible aún en nuestros días. De la multiplicidad de versiones originales francesas que se ocuparon de la historia, ninguna sin embargo ha llegado completa hasta nuestros días. El extraordinario romanista que fue Joseph Bédier reconstruyó con sabiduría y precisión, a partir de los fragmentos conservados, la historia de los dos desdichados amantes. Hoy nos llega con el aliento de su primer día, y nos deja un hondo y duradero recuerdo.tristan era un pobre mercader siciliano, a cuyo mercado llega una tarde isolda, una mujer acaudalada quien, compadecida del pobre tristan, objeto de burla de todos los demás mercaderes, decide comprarle todos sus productos y convertirlo en su ''asistente personal'', una persona encargada de servirle a toda hora y comerciar por todo el continente en busca de los productos que ella requiere.a medida que tristan se adentra en el círculo de confianza de este miembro activo de la aristocracia italiana, descubre los abusos que isolda soporta de parte de su marido, de quien no puede divorciarse.tristan decide hacer algo con su vida por esta mujer que lo rescató de las penurias de la pobreza y contrata a un grupo de ''matones'' para que amenacen al esposo de esta... pero los hombres que contratan son sobornados por el esposo de isolda y extorsionados para revelar la conspiración de tristan contra él. así que lleva a tristan ante las autoridades que deciden ahorcarlo en la plaza pública la mañana siguiente. esa noche, isolda lo visita en prisión y le confiesa su amor y su incapacidad de salvarlo de la pena de muerte. ambos se besan y, por la mañana, mientras tristan era decapitado en público, isolda huye de Sicilia.

Page 26: Comedia Del Arte

l origen de la historia de Tristán se refiere, a las aventuras de un caballero de la corte del Rey Arturo o de Cassivellaunus. Parece que la historia ya se conocía en el siglo VI y luego fue adoptada por los trovadores. Fue escrita por varios autores, se menciona a Thomas de Ercildoune -El Rimador-, Raoul De Beavais y a Chrétien de Troyes entre otros. 

LEYENDA 

Meliadus, señor de Lyonesse había estado en guerra con otro señor llamado Morgan. Cuando por fin habían llegado a un pacto de paz, Meliadus decidió partir a Cornualles donde el rey Mark gobernaba. Allí demostró sus habilidades durante un torneo en el que salió campeón. Inmediatamente, la hermana de Mark, Blanchefleur, se enamoró perdidamente del caballero victorioso quien le pidió la mano. Pero el Rey Mark lo prohibió obstinadamente lo que no impidió que los amantes se casaran en secreto. 

Luego de haber tenido un hijo a quien llamaron Tristán, los rumores de que Meliadus había muerto llegaron a la Corte y Blanchefleur murió de pena. 

Así el niño Tristán creció desconociendo quiénes eran sus padres y fue educado por el fiel servidor de Blanchefleur, Kurvenal. Él lo educó tanto en el manejo de las armas como en el arte, y el joven pronto aprendió a tocar muy bien el arpa. 

Cuando Tristán tuvo suficiente edad, salió en busca de aventuras, hasta que el destino lo llevó a las puertas del castillo del Rey Mark, en Cornualles. Allí se enteró de la verdadera historia de su linaje y fue recibido muy atentamente. Decidió vengar la muerte de su padre retando a combate a Morgan a quien terminó venciendo. 

Pero pronto un emisario del rey de Irlanda, Morold, llegó a la Corte del Rey Mark para cobrar sus exagerados impuestos. Tristán no pudo permitir tamaña injusticia por lo que lo retó a combate. Tristán terminó por acabarlo, pero recibió una herida del arma envenenada de su contrincante que sólo podía curar la hermana de Morold, Isolda. 

Tristán partió así hacia Irlanda para ser curado por la princesa Isolda, pero no dio a conocer su nombre, sino que se hizo pasar por un simple juglar que tocaba muy bien el arpa. Isolda y su madre le curaron su herida de inmediato y Tristán pasó muchos días en la Corte con ellas. Isolda llegó a descubrir, durante estos días, la verdadera identidad de Tristán, el caballero que había dado muerte a su hermano. En un principio ella trató de matarlo mientras él dormía pero enseguida se arrepintió y lo perdonó. 

Pero Mark, el Rey de Cornualles le había ordenado a Tristán que pidiera la mano de la princesa Isolda en su nombre y se convierta en la reina de Cornualles. De modo que, para sorpresa de todos, Tristán pidió la mano de Isolda para Mark. 

La madre de Isolda, al ver infeliz a su hija, hizo una pócima de amor para que Isolda y Mark la tomaran antes de casarse y de este modo quedaran enamorados. 

Pero durante el viaje en barco hacia la corte de Mark, Isolda y Tristán bebieron la pócima por equivocación y ellos fueron los que quedaron perdidamente enamorados. Sin embrago, decidieron separarse apenas llegaron a Cornualles. 

Tristán realizó muchas proezas y hazañas en nombre de Isolda hasta que fue mortalmente herido. Pero no quiso recibir la ayuda de Isolda, porque sabía que esto despertaría las sospechas del rey Mark. Tristán fue informado de la existencia de otra curandera que vivía en Bretaña llamada también Isolda. Hacia allí se dirigió e Isolda de Bretaña lo curó. Ella se enamoró de Tristán y el hermano de Isolda de Bretaña le propuso la mano de su hermana. Tristán pensó que casándose con ella lograría olvidar a Isolda de Cornualles pero no sucedió.Así vivió infeliz durante algún tiempo hasta que fue herido nuevamente. Pero Isolda de Bretaña no pudo sanar esa herida por lo que el fiel servidor de Tristán, Kurvenal, que aún permanecía con él, se embarcó a Cornualles diciéndole a Tristán que si volvía en un barco con velas blancas sería porque regresaría con Isolda, la esposa de Mark, de otra forma las velas sería negras como de costumbre.Luego de unos días la nave con velas blancas retornó, pero demasiado tarde, ya que Tristán murió en ese mismo instante. Otra versión dice que Isolda de Bretaña le informó a Tristán que las velas eran negras

Page 27: Comedia Del Arte

mientras que en realidad eran blancas. Tristán ya sin esperanzas abandonó sus ganas de vivir y murió desconociendo la verdad. 

Cuando Isolda de Cornualles llegó y vio que Tristán había muerto exhaló su último suspiro y murió sobre el cadáver. 

Los dos cuerpos fueron transportados a Cornualles, donde se enterraron por tumbas separadas, por orden del Rey Mark. Pero cuenta la leyenda que de la tumba del juglar nació una enredadera que, cruzando las paredes, descendía hasta la tumba de Isolda. La planta fue cortada dos veces por orden del Rey, pero insistía en crecer. 

En versiones posteriores una rosa y una vid crecen de las respectivas tumbas y se entrelazan.