comandos_linux_importante.pdf

53
Nuevo usuario Inicio : Descargas : Delphi, PHP : Manuales : Código Fuente Principal · Inicio · Buscar · Contactar · Descargas · Enciclopedia · Estadísticas · Eventos · Foros · Manuales, Artículos · Nuestra historia · Quiénes somos · Recomiéndanos · Temas · Top 10 · Trucos Delphi, PHP, Java, Visual Studio · Tu cuenta Descargas Últimas Descargas · AjpdSoft Encriptar ficheros con CAPICOM · AjpdSoft Zoom · AjpdSoft Obtener datos certificados digitales · DavSoft Note Código fuente Delphi Términos enciclopedias Últimos · Replace Enc.: Funciones Oracle · COM Enc.: Informática · WMI f á Eventos Septiembre D L M M J V S 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Consejos 33 Me gusta Linux : Conozcamos un poco más Linux - Parte 1ª Este artículo forma parte de una nueva serie que iremos publicando para conocer y administrar un poco mejor GNU Linux. En este caso os explicamos cómo se organiza GNU Linux (ficheros, procesos, dispositivos y la estructura genérica del sistema de ficheros). Linux está concebido para que casi todo sea un fichero (órdenes, comandos, dispositivos, comunicación entre procesos, el núcleo del sistema operativo, particiones, tareas, etc). Esto supone una gran ventaja a la hora de la administración del sistema, a diferencia de Windows que trata cada elemento anterior de una forma diferente, lo que dificulta su administración. Linux tiene una estructura jerárquica de directorios llamada sistema de ficheros: z En este sistema operativo la raíz del sistema se nombra con "/". z Linux puede estar compuesto por varios sistemas de ficheros (discos duros, dvd’s, ficheros convertidos en particiones virtuales, etc), que una vez montados estarán disponibles desde la jerarquía de directorios. Sistema de ficheros Un sistema de ficheros es una organización lógica de un dispositivo que nos permite almacenar y recuperar información en forma de fichero. Existen diversos tipos de sistemas de ficheros, es decir diferentes formas de organizar la información en un dispositivo (discos duros, discos flexibles, DVDs, CDs, etc). Los sistemas de ficheros más usados: z ext4 (Fourth Extended Filesystem o cuarto sistema de archivos extendido): es un sistema de archivos con registro por diario (Journaling), que se terminó de desarrollar a finales de 2006, como una mejora compatible de ext3. z ext3 (Third Extended Filesystem o tercer sistema de archivos extendido): es un sistema de archivos nativo del sistema operativo GNU Linux, con registro por diario. Es el sistema de archivo más usado en distribuciones Linux. Una diferencia importante con respecto a ext2 es que ext3 utiliza un árbol binario balanceado (AVL) e incorpora el asignador de bloques de disco Orlov. z ext2 (Second Extended Filesystem o segundo sistema de archivos extendido): es un sistema de archivos para el sistema operativo GNU Linux. La principal desventaja de ext2 es que no implementa el registro por diario o bitácora. z vfat 12, vfat 16 y vfat 32: son sistemas de ficheros usados por plataformas Windows. No admite características multiusuario como propiedad de ficheros. Estos tipos de sistemas de ficheros se basan en un directorio y una tabla de localización. Linux los admite sin ningún problema, aunque siempre es preferible usar ext2, pues en estos tipos de sistemas de ficheros no se puede implementar la seguridad ni la indexazión y búsqueda. z iso9660: es el sistema de ficheros propio de los CDROM y DVD. z ReiserFS: es un sistema de archivos de propósito general, diseñado e implementado por un equipo de la empresa Namesys. A partir de la versión 2.4.1 del núcleo de Linux, ReiserFS se convirtió en el primer sistema de ficheros con journal en ser incluido en el núcleo estándar. z XFS: es un sistema de archivos de 64 bits con journaling de alto rendimiento creado por SGI. XFS se incorporó a Linux a partir de la versión 2.4.25. z JFS (Journaling Filesystem): desarrollado por IBM para servidores, se trata de un sistema de ficheros de 64 bits y con journaling. Fue concebido para servidores que requiriesen alto rendimiento y de ficheros de altas prestaciones. Como característica distintiva, la asignación de inodes no es estática, sino dinámica. z NFS (Network Filesystem): desarrollado inicialmente por Sun Microsystems, suele ser la opción por defecto para sistema de ficheros en red sobre GNU Linux. z CIFS (Common Internet Filesystem): también conocido como SMB o Samba. Permite compartir ficheros e impresoras por la red. Permite la convivencia simultánea de sistemas Windows y GNU Linux en la misma red de área local.. z swap: aunque no es un sistema de ficheros lo incluimos aquí por tratarse de un tipo de partición utilizado por Linux como memoria de intercambio (memoria virtual). Es un tipo de partición especial, que sólo sirve para uso interno de Linux. Es el equivalente al fichero de paginación de Windows (pagefile.sys). Windows utiliza uno o varios ficheros mientras que Linux utiliza una partición específica. Existen otros tipos de sistemas de ficheros para GNU Linux, pero estos son los más comunes. Un ejemplo de creación de un sistema de ficheros ext3 en la segunda partición de nuestro primer disco: mkfs -t ext3 /dev/hda2 Una vez creado un sistema de ficheros, para que pueda ser utilizado por GNU Linux deberemos montarlo, con la orden: mount -t ext3 /dev/hda2 /mnt En este último comando hemos de especificar el punto de montaje que será el directorio desde donde será accesible, en este caso /mnt Estructura de directorios en GNULinux z /bin: se encuentran en esta carpeta los ficheros ejecutables básicos de GNU Linux (bash, cat, ls, login, ps, ...). Suele contener programas que estarán disponibles incluso en los modos de ejecución más restringidos. z /dev: ficheros especiales de dispositivos. z /etc: la mayoría de los ficheros de configuración del sistema (programas y servicios). z /sbin: ficheros ejecutables para administración que, normalmente, sólo el superusuario root o un administrador del sistema podrá ejecutar (fsck, getty, halt, ...). z /home: carpeta donde se almacenan los datos de los usuarios. Es la carpeta de trabajo de los usuarios. z /lost+found: localizaciones de disco marcadas como en uso en las estructuras de datos del disco, pero que no están listadas en ningún directorio. Contiene "referencias" a los ficheros marcados como erróneos al chequear el sistema de ficheros. z /lib: Librerías indispensables y módulos (especialmente requeridas durante el arranque del sistema). z /proc: sistemas de ficheros virtuales, contienen información sobre procesos, núcleo, módulos cargados y los dispositivos. z /tmp: archivos temporales creados por algunos programas, que serán borrados por el sistema operativo durante el arranque. z /var: en este directorio los programas que lo requieran pueden mantener archivos que deban modificarse frecuentemente (impresión, e- mail, cron, atd, log, ...). z /boot: contiene el núcleo (kernel) de GNU Linux e información indispensable para el arranque del sistema. z /floppy, /cdrom, /mnt, /media: son directorios para montar disquetes, CD-ROMs y otros sistemas de archivos o dispositivos. z /usr: se almacenan en esta carpeta programas accesibles a usuarios finales y datos de estos programas que no requieren ser modificados (datos de sólo lectura). A su vez contiene una serie de subdirectorios: { /usr/bin: ficheros ejecutables por todos los usuarios. { /usr/sbin: ficheros ejecutables de administración. { /usr/include: ficheros cabecera de C. { /usr/lib: librerías. { /usr/local: software local. { /usr/share: datos compartidos (o que pueden ser compartidos por varios ordenadores en red: /usr/share/man /usr/share/doc { /usr/src: código fuente, como el del kernel. Enlaces Relacionados · Linux Ubuntu 8.04 · RAID lógico en Ubuntu 8.04 · Compiz Fusion Git 0.7.X · Xubuntu 7.04 Feisty Fawn · Oracle 10g XE en Ubuntu 6.06 · Linux Ubuntu Server 8.04.1 · Samba y Swat en Ubuntu · Linux Ubuntu 6.06 con Live CD · Ampliar swap en Linux Ubuntu · MySQL Server en Ubuntu · Comandos Linux · Más Acerca de Linux (Sistema Operativo) · Noticias/artículos de ajpdsoft Noticia/artículo más leída sobre Linux (Sistema Operativo): Comandos básicos para GNU Linux y ejemplos de utilización Votos del Artículo Puntuación Promedio: 5 votos: 4 Por favor tómate un segundo y vota por este artículo: n m l k j n m l k j n m l k j n m l k j n m l k j ¡Grabar mi Voto! Opciones Versión Imprimible Enviar a un Amigo Curso de Linux Aprende a utilizar Linux con nuestro curso online www.seas.es Restaurantes Barcelona Una oferta fantástica. Restaurantes en Barcelona por un ¡70% menos! www.GROUPON.es/Barc Curso Técnico en Linux Cursos Técnico en Sistemas Linux. Certificación Oficial. ¡Infórmate! Emagister.com/Cursos_Linux Page 1 of 3 Proyecto AjpdSoft - Conozcamos un poco más Linux - Parte 1ª 09/09/2010 http://www.ajpdsoft.com/modules.php?name=News&file=article&sid=317

Upload: japmz1973

Post on 01-Dec-2015

109 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: comandos_linux_importante.pdf

Nuevo usuario Inicio : Descargas : Delphi, PHP : Manuales : Código Fuente

Principal

· Inicio

· Buscar

· Contactar

· Descargas

· Enciclopedia

· Estadísticas

· Eventos

· Foros

· Manuales, Artículos

· Nuestra historia

· Quiénes somos

· Recomiéndanos

· Temas

· Top 10

· Trucos Delphi, PHP, Java, Visual Studio

· Tu cuenta

Descargas

Últimas Descargas · AjpdSoft Encriptar ficheros con CAPICOM · AjpdSoft Zoom · AjpdSoft Obtener datos certificados digitales · DavSoft Note Código fuente Delphi

Términos enciclopedias

Últimos · Replace Enc.: Funciones Oracle · COM Enc.: Informática · WMI

f á

Eventos

Septiembre D L M M J V S

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Consejos

33Me gusta

Linux: Conozcamos un poco más Linux - Parte 1ª

Este artículo forma parte de una nueva serie que iremos publicando para conocer y administrar un poco mejor GNU Linux. En este caso os explicamos cómo se organiza GNU Linux (ficheros, procesos, dispositivos y la estructura genérica del sistema de ficheros).

Linux está concebido para que casi todo sea un fichero (órdenes, comandos, dispositivos, comunicación entre procesos, el núcleo del sistema operativo, particiones, tareas, etc). Esto supone una gran ventaja a la hora de la administración del sistema, a diferencia de Windows que trata cada elemento anterior de una forma diferente, lo que dificulta su administración.

Linux tiene una estructura jerárquica de directorios llamada sistema de ficheros:

En este sistema operativo la raíz del sistema se nombra con "/". Linux puede estar compuesto por varios sistemas de ficheros (discos duros, dvd’s, ficheros convertidos en particiones virtuales, etc), que una vez montados estarán disponibles desde la jerarquía de directorios.

Sistema de ficheros

Un sistema de ficheros es una organización lógica de un dispositivo que nos permite almacenar y recuperar información en forma de fichero. Existen diversos tipos de sistemas de ficheros, es decir diferentes formas de organizar la información en un dispositivo (discos duros, discos flexibles, DVDs, CDs, etc). Los sistemas de ficheros más usados:

ext4 (Fourth Extended Filesystem o cuarto sistema de archivos extendido): es un sistema de archivos con registro por diario (Journaling), que se terminó de desarrollar a finales de 2006, como una mejora compatible de ext3. ext3 (Third Extended Filesystem o tercer sistema de archivos extendido): es un sistema de archivos nativo del sistema operativo GNU Linux, con registro por diario. Es el sistema de archivo más usado en distribuciones Linux. Una diferencia importante con respecto a ext2 es que ext3 utiliza un árbol binario balanceado (AVL) e incorpora el asignador de bloques de disco Orlov. ext2 (Second Extended Filesystem o segundo sistema de archivos extendido): es un sistema de archivos para el sistema operativo GNU Linux. La principal desventaja de ext2 es que no implementa el registro por diario o bitácora. vfat 12, vfat 16 y vfat 32: son sistemas de ficheros usados por plataformas Windows. No admite características multiusuario como propiedad de ficheros. Estos tipos de sistemas de ficheros se basan en un directorio y una tabla de localización. Linux los admite sin ningún problema, aunque siempre es preferible usar ext2, pues en estos tipos de sistemas de ficheros no se puede implementar la seguridad ni la indexazión y búsqueda. iso9660: es el sistema de ficheros propio de los CDROM y DVD. ReiserFS: es un sistema de archivos de propósito general, diseñado e implementado por un equipo de la empresa Namesys. A partir de la versión 2.4.1 del núcleo de Linux, ReiserFS se convirtió en el primer sistema de ficheros con journal en ser incluido en el núcleo estándar. XFS: es un sistema de archivos de 64 bits con journaling de alto rendimiento creado por SGI. XFS se incorporó a Linux a partir de la versión 2.4.25. JFS (Journaling Filesystem): desarrollado por IBM para servidores, se trata de un sistema de ficheros de 64 bits y con journaling. Fue concebido para servidores que requiriesen alto rendimiento y de ficheros de altas prestaciones. Como característica distintiva, la asignación de inodes no es estática, sino dinámica. NFS (Network Filesystem): desarrollado inicialmente por Sun Microsystems, suele ser la opción por defecto para sistema de ficheros en red sobre GNU Linux. CIFS (Common Internet Filesystem): también conocido como SMB o Samba. Permite compartir ficheros e impresoras por la red. Permite la convivencia simultánea de sistemas Windows y GNU Linux en la misma red de área local.. swap: aunque no es un sistema de ficheros lo incluimos aquí por tratarse de un tipo de partición utilizado por Linux como memoria de intercambio (memoria virtual). Es un tipo de partición especial, que sólo sirve para uso interno de Linux. Es el equivalente al fichero de paginación de Windows (pagefile.sys). Windows utiliza uno o varios ficheros mientras que Linux utiliza una partición específica.

Existen otros tipos de sistemas de ficheros para GNU Linux, pero estos son los más comunes.

Un ejemplo de creación de un sistema de ficheros ext3 en la segunda partición de nuestro primer disco:

mkfs -t ext3 /dev/hda2

Una vez creado un sistema de ficheros, para que pueda ser utilizado por GNU Linux deberemos montarlo, con la orden:

mount -t ext3 /dev/hda2 /mnt

En este último comando hemos de especificar el punto de montaje que será el directorio desde donde será accesible, en este caso /mnt

Estructura de directorios en GNULinux

/bin: se encuentran en esta carpeta los ficheros ejecutables básicos de GNU Linux (bash, cat, ls, login, ps, ...). Suele contener programas que estarán disponibles incluso en los modos de ejecución más restringidos. /dev: ficheros especiales de dispositivos. /etc: la mayoría de los ficheros de configuración del sistema (programas y servicios). /sbin: ficheros ejecutables para administración que, normalmente, sólo el superusuario root o un administrador del sistema podrá ejecutar (fsck, getty, halt, ...). /home: carpeta donde se almacenan los datos de los usuarios. Es la carpeta de trabajo de los usuarios. /lost+found: localizaciones de disco marcadas como en uso en las estructuras de datos del disco, pero que no están listadas en ningún directorio. Contiene "referencias" a los ficheros marcados como erróneos al chequear el sistema de ficheros. /lib: Librerías indispensables y módulos (especialmente requeridas durante el arranque del sistema). /proc: sistemas de ficheros virtuales, contienen información sobre procesos, núcleo, módulos cargados y los dispositivos. /tmp: archivos temporales creados por algunos programas, que serán borrados por el sistema operativo durante el arranque. /var: en este directorio los programas que lo requieran pueden mantener archivos que deban modificarse frecuentemente (impresión, e-mail, cron, atd, log, ...). /boot: contiene el núcleo (kernel) de GNU Linux e información indispensable para el arranque del sistema. /floppy, /cdrom, /mnt, /media: son directorios para montar disquetes, CD-ROMs y otros sistemas de archivos o dispositivos. /usr: se almacenan en esta carpeta programas accesibles a usuarios finales y datos de estos programas que no requieren ser modificados (datos de sólo lectura). A su vez contiene una serie de subdirectorios:

/usr/bin: ficheros ejecutables por todos los usuarios. /usr/sbin: ficheros ejecutables de administración. /usr/include: ficheros cabecera de C. /usr/lib: librerías. /usr/local: software local. /usr/share: datos compartidos (o que pueden ser compartidos por varios ordenadores en red:

/usr/share/man /usr/share/doc

/usr/src: código fuente, como el del kernel.

Enlaces Relacionados

· Linux Ubuntu 8.04

· RAID lógico en Ubuntu 8.04

· Compiz Fusion Git 0.7.X

· Xubuntu 7.04 Feisty Fawn

· Oracle 10g XE en Ubuntu 6.06

· Linux Ubuntu Server 8.04.1

· Samba y Swat en Ubuntu

· Linux Ubuntu 6.06 con Live CD

· Ampliar swap en Linux Ubuntu

· MySQL Server en Ubuntu

· Comandos Linux

· Más Acerca de Linux (Sistema Operativo)

· Noticias/artículos de ajpdsoft

Noticia/artículo más leída sobre Linux

(Sistema Operativo): Comandos básicos para

GNU Linux y ejemplos de utilización

Votos del Artículo

Puntuación Promedio: 5 votos: 4

Por favor tómate un segundo y vota por este

artículo:

nmlkj

nmlkj

nmlkj

nmlkj

nmlkj

¡Grabar mi Voto!

Opciones

Versión Imprimible Enviar a un Amigo

Curso de Linux Aprende a utilizar Linux con nuestro curso online www.seas.es

Restaurantes Barcelona Una oferta fantástica. Restaurantes en Barcelona por un ¡70% menos! www.GROUPON.es/Barc

Curso Técnico en Linux Cursos Técnico en Sistemas Linux. Certificación Oficial. ¡Infórmate! Emagister.com/Cursos_Linux

Page 1 of 3Proyecto AjpdSoft - Conozcamos un poco más Linux - Parte 1ª

09/09/2010http://www.ajpdsoft.com/modules.php?name=News&file=article&sid=317

japerezm
Cuadro de texto
japerezm
Cuadro de texto
japerezm
Cuadro de texto
japerezm
Cuadro de texto
japerezm
Cuadro de texto
Page 2: comandos_linux_importante.pdf

Lenguajes

Selecciona Idioma de la Interfaz:

Spanish

Webs recomendadas

Orasite.com Coloca tu web aquí

Procesos

Un proceso es un programa en ejecución. Como sabemos GNU Linux es un sistema operativo multitarea por lo que permite ejecutar muchos procesos a la vez. El encargado de asignar una parte de la memoria a un proceso es el Kernel de GNU Linux, quien decide cuánta memoria dar a cada proceso y cómo repartir la capacidad del microprocesador entre los procesos que se están ejecutando.

En GNU Linux, como en casi todos los sistemas operativos, unos procesos son "más importantes" que otros, y estos tendrán "preferencia" a la hora de pedir cáculos o instrucciones al microprocesador sobre otros procesos. Este concepto se llama prioridad de un proceso.

Los procesos tienen un propietario que es el usuario que los ejecutó o ejecutó el programa que dio origen al proceso. Con lo cual un proceso tendrá, de cara al sistema de ficheros, los mismos permisos que tenga el usuario que lo creó.

Un proceso en GNU Linux tiene los siguientes atributos:

PID: identificador único del proceso. Es necesario para referirnos a un proceso en concreto de los varios en ejecución. PPID: identificador del proceso padre. Nice number: prioridad asignada al ejecutarlo. tty: terminal en el que se está ejecutando. RUID: identificador del usuario real, el que lo ejecutó. EUID: identificador del usuario efectivo, si hay cambio de dominio se refleja aquí (permiso suid). RGID: identificador del grupo real, el grupo del usuario que lo ejecutó. EGID: identificador del grupo efectivo, si hay cambio de dominio se refleja aquí (permiso sgid).

Existen varios tipos de procesos en GNU Linux:

Interactivos (primer o segundo plano): un proceso que corre en primer plano ("fg" de foreground) normalmente es aquél que introducimos por teclado y podemos ver por pantalla en una ventana de terminal. Una consola concreta está bloqueada cuando un proceso está en primer plano, mientras que si está en segundo plano la consola está libre y podemos teclear comandos en ella mientras se sigue ejecutando el proceso en segundo plano. Un proceso ejecutándose en primer plano puede ser cancelado con Ctrl+C, en cambio para cancelar un proceso en segundo plano será necesario utilizar el comando kill. Encolados o batch Demonios (daemons): son procesos que se ejecutan en segundo plano pero no interactivos. Son programas que se encargan de gestionar y administrar el sistema, de forma transparente para el usuario (crond, atd, pppd, ...).

Con el comando at podremos crear nuestros propios "demonios" o tareas planificadas. También podremos utilizar crontab para programar tareas, editando este fichero con cualquier editor de texto.

Para ver los procesos en ejecución en forma de árbol podemos utilizar el comando:

pstree

Para que se muestre el PID de cada proceso podremos utilizar el comando:

pstree -p

Con el comando ps u mostraremos los procesos pertenecientes al usuario actual.

Mostremos información detallada de los procesos que actualmente se están ejecutando con el comando:

ps aux

Para administrar los procesos de forma interactiva podremos utilizar el comando:

top

Para finalizar un proceso de forma manual ejecutaremos:

kill -9 PID

(donde PID será el identificador del proceso a eliminar)

Dispositivos

Los dispositivos en GNU Linux, al igual que casi todo, se representan y manejan como ficheros. Suelen estar alojados en la carpeta /dev. Los dispositivos pueden ser: discos duros, cdroms, disquetes, unidades de cinta, memorias usb, puertos serie y paralelo, modems, etc.

Estos dispositivos son enlazados (linked) a un dispositivo de archivo, es decir un dispositivo físico es representado o asociado a un archivo que se aloja en la carpeta /dev

Los distintos dispositivos suelen identificarse de la siguiente forma:

Los dispositivos que admiten particiones se suelen nombrar de la siguiente forma:

Otras equivalencias de dispositivos entre Windows y Linux:

Tipo Dispositivo

hd Discos duros IDE y dispositivos IDE como CD-ROM, dvdroms

sd Discos duros SCSI

scd CD-ROM SCSI, DVD-ROM SCSI

st Unidades de cinta SCSI

ht Unidades de cinta IDE

fd Unidades de diquetes

lp Puertos paralelos

tty Terminales o consolas

pty Terminales remotas o de red, incluyendo las abiertas en Window X

ttyS Puertos serie

cua Puertos de comunicación

eth Tarjetas o interfaces de red ethernet (LAN)

Canal IDE Dispositivo Linux Equivalente Windows

Primario Maestro /dev/hda C:

Primario Esclavo /dev/hdb D:

Secundario Maestro /dev/hdc E:

Secundario Esclavo /dev/hdd F:

Tipo de dispositivo Dispositivo Linux Equivalente Windows

Disquetera A /dev/fd0 A:

Disquetera B /dev/fd1 B:

www.dinahosting.com Anuncios Google

Page 2 of 3Proyecto AjpdSoft - Conozcamos un poco más Linux - Parte 1ª

09/09/2010http://www.ajpdsoft.com/modules.php?name=News&file=article&sid=317

japerezm
Cuadro de texto
Page 3: comandos_linux_importante.pdf

CDROM /dev/cdrom D:

Puerto serie 1 /dev/ttyS0 COM1

Puerto serie /dev/ttyS1 COM2

Puerto paralelo /dev/lp0 LPT1

Enviado el Martes, 20 mayo a las 01:44:41 por ajpdsoft

Esta web NO CONTIENE ningún tipo de software malicioso (malware), por ello podéis descargar el código fuente de los programas gratuitamente

Anuncios Google Linux Cursos GNU Linux Debian Linux Server Sistema Operativo Comandos

Page 3 of 3Proyecto AjpdSoft - Conozcamos un poco más Linux - Parte 1ª

09/09/2010http://www.ajpdsoft.com/modules.php?name=News&file=article&sid=317

Page 4: comandos_linux_importante.pdf

La mayor comunidad de Debian en español

¡Regístrate ya! | Ingresar

esDebian Buscar

Inicio Wiki Artículos Blogs Videos Foro ¿Qué haces?

Principal » Wiki » Línea de Comandos

Lista de comandos de GNU/Linux (I) Ver Comentarios

Recopilación de comandos Debian GNU/Linux

Índice: 1. Prólogo

2. Trabajo con ficheros 2.1. Varios 2.2. Imprimiendo 2.3. Nano 2.4. Formatos 2.5. Compresión 2.6. Comodines 2.7. Alias 2.8. Entrada/Salida 2.9. Renombrado 2.10. Mtools 3. Gráficos 4. Multimedia 4.1. Imágenes 4.2. Grabación de CDs 4.3. Grabación de DVDs 4.4. Ripeo de CD-AUDIO 4.5. Conversiones 4.6. Otros 4.7. Reproducción 5. Sistema 5.1. Varios 5.2. Memoria y procesos 5.3. Disco duro 5.4. Entorno 5.5. Instalación de software 6. Recuperación del sistema 6.1. Usando Knoppix live 6.2. Disquete de arranque 6.3. Copiando el MBS 6.4. Copiando el VBS 7. Kernel,logs,hardware...

8. Redes 9. Otros 9.1. Mldonkey 9.2. Mutella 9.3. FTP 9.4. IRC 9.5. Calculadora 9.6. Promps

PRÓLOGO

Los datos están cogidos de los artículos:

http://www.esdebian.org/articulos/24063/lista-comandos-gnulinux-i http://www.esdebian.org/articulos/24062/lista-comandos-gnulinux-ii http://www.esdebian.org/articulos/24070/lista-comandos-gnulinux-iii

Cursos Linux OnlineAdministración de Sistemas Linux Apúntate Ahora, Inscripción Abierta www.CursosGpl.net

Demo Archivo de datosMejore el rendimiento de las aplicaciones con archivo de datos www.informatica.com/ES

Fichero de MorososSepa con quién hace negocios Consulte el R.A.I online eInforma.com

Curso Técnico en LinuxCursos Técnico en Sistemas Linux. Certificación Oficial. ¡Infórmate! Emagister.com/Cursos_Linux

Descompresor 100% GratisExtrae Archivos Comprimidos ZIP + de 30 Formatos 100% Gratis! FreeCompressor.com

Envíos recientes Soplona Mi cuenta Información Contacto

Page 1 of 19Lista de comandos de GNU/Linux (I)

09/09/2010http://www.esdebian.org/wiki/lista-comandos-gnulinux-i

japerezm
Cuadro de texto
japerezm
Cuadro de texto
Page 5: comandos_linux_importante.pdf

TRABAJO CON FICHEROS

Varios

Explorador de archivos que incluye su propio editor,mcedit.

Editor de texto incluído en mc.

Lista los ficheros de un directorio concreto.

1.

Lista también las propiedades y atributos.

2.

Lista ficheros incluidos los ocultos de sistema.

3.

Lista los ficheros de un directorio de forma paginada.

4.

Lista ficheros especificando la unidad de tamaño (Kilobyte, Megabyte, Gigabyte).

5.

Lista sólo los directorios

1.

Este último comando también lista solamente directorios: sin concatenar comandos, de una forma más sencilla y respetando el color definido que se tiene en Bash para los directorios.

Muestra el contenido de un fichero.(-n lo numera)

Muestra el contenido de un fichero de manera formateada.Ver imprimiendo.

Muestra el contenido de un fichero de forma paginada.

Muestra el contenido de un fichero comprimido (.gz)

echo nos muestra en pantalla,el texto que le siga.

Muestra las líneas del archivo que contienen la cadena.

Muestra el estado de un fichero.

1.

Muestra el estado del sistema de ficheros.

Muestra de qué tipo es un fichero.

mc

mcedit

ls

ls -l

ls -la

ls -la | more

ls -lh

ls -l | grep ^d

ls -d */

cat -n fichero

pr -t fichero

cat fichero | less cat fichero | lmore more fichero less fichero

zcat fichero zmore fichero zless fichero

echo cadena

grep \'cadena\' archivo

stat fichero

stat -f fichero

file fichero

tail archivo

Page 2 of 19Lista de comandos de GNU/Linux (I)

09/09/2010http://www.esdebian.org/wiki/lista-comandos-gnulinux-i

Page 6: comandos_linux_importante.pdf

Muestra las últimas líneas de un archivo, 10 por defecto.

1.

Muestra las 12 últimas líneas del archivo.

2.

Muestra las últimas líneas del archivo, actualizándolo a medida que se van añadiendo. Útil para controlar logs.

Muestra las primeras líneas de un archivo, 10 por defecto. Admite opción -n igual que el comando tail.

Busca todos los ficheros con nombre lilo en /usr.

Busca todas las imágenes .jpg en /home/paco.

Lista ficheros sin punto en el directoria actual.

Busca ejecutables(ejemplo: whereis find)

Muestra la ubicación del comando indicado. Si es un comando interno del shell mostrará algo así como:comando is a shell builtin.

Visualiza el directorio actual.

Muestra el listado de comandos usados por el usuario (~/.bash_history)

Muestra el listado de los últimos comandos ejecutados.

Abre la bandeja del cdrom.

1.

Cierra la bandeja del cdrom.

Cambia de directorio

1.

Vuelves al anterior.

2.

Entras al de mozilla.(por la puerta grande)

3.

Entras al de mozilla (indicando la ruta relativa)

4.

Entras al de mozilla.(indicando la ruta completa)

Realiza una copia del fichero1 a ruta_fichero2,cambiándole el nombre.

Copia fichero1 a directorio,conservando fichero1 el nombre.

tail -n 12 archivo

tail -f archivo

head archivo

find /usr -name lilo -print

find /home/paco -name *.jpg -print ---------- ---------- ----- | | | V V `---->muestra la ruta completa del fichero encontrado ruta patrón de búsqueda

find -maxdepth 1 -regex ".*/[^./]*" -type f

whereis ejecutable

type comando

pwd

history

fc -l

eject cdrom0

eject -t cdrom0

cd nom_directorio

cd ..

cd .mozilla

cd ./.mozilla

cd /home/paco/.mozilla

cp -dpR fichero1 ruta_fichero2

cp -dpR fichero1 /directorio

Page 3 of 19Lista de comandos de GNU/Linux (I)

09/09/2010http://www.esdebian.org/wiki/lista-comandos-gnulinux-i

Page 7: comandos_linux_importante.pdf

1.

Copia un directorio recursivamente,salvo los ficheros especiales.

2.

Copia preservando permisos,propietario,grupos y fechas.

3.

Conserva los enlaces simbólicos como tales y preserva las relaciones de los duros.

4.

Lo mismo que -dpR .

Mueve y/o renombra ficheros o directorios.

Crea un directorio.

Elimina un directorio(tiene que estar vacío).

Elimina archivos .

1.

Borra los ficheros de un directorio recursivamente.Quietorrrrrrr...

2.

Borra todos los ficheros .jpg del directorio actual.

Crea un enlace duro (con el mismo inodo,es decir mismo fichero con distintos nombres)

Crea un enlace simbólico (con diferente inodo,es decir se crea un nuevo fichero que apunta al \"apuntado\",permitiendo enlazar con directorios y con ficheros de otro sistema de archivos)

Compara ficheros.

1.

Descarta espacio en blanco cuando compara líneas.

2.

Informa sólo de si los ficheros difieren,no de los detalles de las diferencias.

3.

Muestra la salida a dos columnas.

Muestra las líneas coincidentes entre fichero1 y fichero2.

Muestra el nº de palabras,líneas y caracteres de un archivo.

Muestra el tamaño en bytes de un fichero.

Cambia las fechas de acceso (-a) y/o modificación (-m) de un archivo.

1.

-R

-p

-d

-a

mv ruta_fichero1 ruta_fichero2

mkdir nom_directorio

rmdir nom_directorio

rm archivo

rm -r directorio

rm *.jpg

ln ruta_fichero ruta_enlace

ln -s ruta_directorio ruta_enlace

diff [opciones] fichero1 fichero2

diff -w fichero1 fichero2

diff -q fichero1 fichero2

diff -y fichero1 fichero2

join [opciones] fichero1 fichero2

wc fichero

wc -c fichero

touch [-am][-t] fichero

touch -am fichero

Page 4 of 19Lista de comandos de GNU/Linux (I)

09/09/2010http://www.esdebian.org/wiki/lista-comandos-gnulinux-i

Page 8: comandos_linux_importante.pdf

A la fecha actual.Si no existiese el fichero,se crearía.

2.

A la fecha especificada.Si no existiese el fichero,se crearía.

3.

Usado sin opciones crearía un fichero con la fecha actual.

Partir un archivo

Unir las distintas partes de un fichero cortado con split.

Cambia el propietario de un fichero o directorio.

Cambia el grupo de un fichero o directorio.

Cambia los permisos de acceso de un fichero

Cómo afectan los permisos a los directorios:

Método absoluto de determinar los permisos: chmod 760 fichero

Establece qué permisos serán deshabilitados para los archivos nuevos.

Muestra la configuración actual de umask(normalmente 022)

Deshabilita ninguno,es decir los activa todos.

Atención,que la cosa manda huevos:

Una manera rápida de averiguar los permisos partiendo de umask es aplicando la siguiente resta:

777-022=755 para el primer caso y 777-000=777 para el segundo. Cuando umask es 022,los permisos normales de un directorio son 755 (rwx r-x r-x) producto de la resta 777-022.Sin embargo los de un fichero son 644 (rw- r-- r--).Ésto es así porque se considera que lo normal para un fichero es que no sea ejecutable de manera que la resta para averiguar los permisos de un fichero sería 666-022=644

Si escribo en una consola umask 000 y a continuación \"mkdir nuevodirectorio\",éste tendrá todos los pemisos:

rwx rwx rwx (777) pero ¿y los ficheros que creemos dentro de dicho directorio? pues éstos tendrán los permisos :

rw- rw- rw- (666) resultado de la resta 666-000=666

touch -am -t 0604031433.30 fich AAMMDDhhmm.ss ------- Si no se especifican los segundos,tomaría 0 como valor.

touch fichero

split -b 1445640 mozart.ogg mozart ---------- ------- | V | nombre elegido para las partes,por defecto x V tamaño en bytes de cada parte

cat mozart.* > mozart.ogg

chown [-R] usuario fichero

chgrp [-R] grupo fichero

chmod [-R][ugo][+/- rwxs] fichero

+: da permisos -: quita permisos u: propietario R: recursivo g: grupo r: lectura ejemplo: chmod +x fichero, es lo mismo que: chmod a+x fichero o: otros w: escritura explicación: a es la opción por defecto. a: todos x: ejecución s: los atributos suid y sgid,otorgan a un \"fichero\" los permisos de su dueño o grupo respectivamente,cada vez que seejecute,sea quien sea el que lo ejecute. Ejemplo: chmod +s /usr/bin/cdrecord

r permite ver su contenido(no el de sus ficheros) w permite añadir o eliminar ficheros (no modificarlos) x permite acceder al directorio.

explicación: dueño grupo otros ------------ ----- ----- ----- asci r w x r w - - - - binario 1 1 1 1 1 0 0 0 0 octal 7 6 0 paso de asci r w x r w - - - - activar=1 a binario 1 1 1 1 1 0 0 0 0 desactivar=0 paso de 1 1 1 1 1 0 0 0 0 r activado=4 binario 4+2+1 4+2+0 0+0+0 w activado=2 a octal 7 6 0 x activado=1

umask nnn

umask

umask 000

umask 0 2 2 = chmod 7 5 5 umask 0 0 0 = chmod 7 7 7 | umask --- -w- -w- = chmod rwx r-x r-x umask --- --- --- = chmod rwx r-x r-x

Page 5 of 19Lista de comandos de GNU/Linux (I)

09/09/2010http://www.esdebian.org/wiki/lista-comandos-gnulinux-i

Page 9: comandos_linux_importante.pdf

¿Os aclarais?... yo tamp

Para que la máscara de permisos permanezca de una sesión a otra tienes que ponerla en el .bash_profile de tu home.

Imprimiendo

Añade un documento a la cola de impresión.

Se especifica la impresora a la que queremos mandar el fichero a imprimir

Realiza 3 copias del fichero.

Imprime sólo las páginas impares del fichero que hemos mandado a la impresora "hp"

Imprime el intervalo de páginas 7-49 del documento

Añade un documento a la cola de impresión.

Muestra los documentos en cola.

Cancela la impresión del documento activo.

Cancela la impresión del trabajo nº 3.

Preprocesador de impresión para formatear un archivo de texto.

Establece la longitud de la página de 70 lineas (66 por defecto).

Establece el ancho de linea en 80 caracteres()72 por defecto).

Establece \"Comandos\" como cabecera de cada página.

Imprime a partir de la página 2.

No imprimiría cabeceras ni pies de página.

Una vez formateado el documento lo manda a la cola.

Nano

Leer,crear,editar un fichero de texto.

lpr fichero

lpr -P "nombre_impresora" fichero

lpr -#3 fichero

lpr -P "hp" -o page-set=odd fichero

lpr -o page-ranges=7-49 fichero

lpr fichero

lpq

lprm

lprm 3

pr +2 l70 -w 80 -h \"Comandos\" fichero

-l70

-w 80

-h \"Comandos\"

+2

-t

pr l70 -d comandos.txt | lpr

nano fichero

Page 6 of 19Lista de comandos de GNU/Linux (I)

09/09/2010http://www.esdebian.org/wiki/lista-comandos-gnulinux-i

Page 10: comandos_linux_importante.pdf

Formatos

Visualizan ficheros html.

Analiza el código de un documento html.

Corrige,modificándolo,el código del fichero html.

Convierte un html a xml.

Convierte un html a xhtml.

Convierte un xhtml a html.

Visualiza ficheros ps.

Visualiza ficheros pdf.

Convierte un fichero pdf a ps.

Convierte un fichero pdf a texto.

Convierte un fichero pdf a html.

Une varios ficheros html en uno solo.

Convierte o une varios html en un pdf.

Convierte o une varios html en un ps.

Convierte un fichero html a texto.

Visualiza un fichero doc.

M = Esc/Alt | | Ctrl + g ----------- Invocar el menú de ayuda. Ctrl + x ----------- Salir de nano. Ctrl + o ----------- Escribir el fichero actual a disco. Ctrl + r ----------- Insertar otro fichero en el actual. Ctrl + w ----------- Buscar un texto en el editor. Ctrl + y ----------- Moverse a la página anterior. Ctrl + v ----------- Moverse a la página siguiente. Ctrl + k ----------- Cortar la línea actual y guardarla en el cutbuffer. Ctrl + u ----------- Pegar el cutbuffer en la línea actual. Ctrl + l ----------- Redibujar la pantalla actual. Ctrl + j ----------- Justificar el párrafo actual. Ctrl + m ----------- Insertar un retorno de carro en la posición del cursor. Ctrl + _ ----------- Ir a un número de línea en concreto. M + g -------------- Ir a un número de línea en concreto. M + i -------------- Auto indentar habilitar/deshabilitar. M + x -------------- Modo ayuda habilitar/deshabilitar. M + p -------------- Modo Pico habilitar/deshabilitar. M + m -------------- Soporte para ratón habilitar/deshabilitar. M + r -------------- Reemplazar texto en el editor. M + e -------------- Expresiones regulares habilitar/deshabilitar. M + b -------------- Respaldar ficheros habilitar/deshabilitar. M + s -------------- Desplazamiento suave habilitar/deshabilitar. M + h -------------- Tecla \'smart home\' habilitar/deshabilitar. M + y -------------- Coloreado de sintaxis habilitar/deshabilitar. M + p -------------- Mostrar blancos habilitar/deshabilitar.

[w3m,lynx,links,links2,elinks] fichero.html

tidy fichero.html

tidy -m fichero.html

tidy -m -asxml fichero.html

tidy -m -asxhtml fichero.html

tidy -m -ashtml fichero.xhtml

pstotext fichero.ps | less

pstotext fichero.pdf | less

pdftops fichero.pdf fichero.ps

pdftotext -layout fich.pdf fich.txt

pdftotext -layout -htmlmeta fich.pdf fich.html

htmldoc fich1.html fich2.html -f unidos.html

htmldoc --webpage fich1.html fich2.html -f suma.pdf

htmldoc --webpage fich1.html fich2.html -f suma.ps

links2 fichero.html -> guardar con formato

antiword fichero.doc | less

antiword -p folio fichero.doc > fichero.ps

Page 7 of 19Lista de comandos de GNU/Linux (I)

09/09/2010http://www.esdebian.org/wiki/lista-comandos-gnulinux-i

Page 11: comandos_linux_importante.pdf

Convierte un fichero doc a ps con tamaño folio.

Convierte un fichero doc a texto.

-p también puede ser a3,a4,a5,b4,etc -w anchura de la linea en caracteres

Notas: pdftotext y pdftops vienen en el paquete xpdf-utils. tidy se guía por el estándar de la W3C. la opción -layout hace que el documento de texto conserve lo mejor posible la disposición fisica del documento pdf:columnas,saltos de linea,etc links2 convierte un html a texto,conservando totalmente la disposición física del documento html.

Empaquetado y compresión

Comprimir.

Descomprimir.

Extraer donde indicamos.

Ver contenido.

Chequea el contenido.

Notas sobre 7zip

Comprime en formato 7z, zip, gzip, bzip2 y tar. Si es un directorio lo hace recursivamente sin emplear la opción -r

Con -t{tipo de fichero} tras las opción \"a\" elegimos el formato de compresión:

Con -p protegemos con una contraseña el fichero:

Para comprimir más de un archivo gz o bz2 antes hay que empaquetarlos en formato tar: 1º)

2º)

El formato 7z no guarda el dueño o grupo de un fichero por lo que | | no es recomendable para copias de seguridad. Es capaz de descomprimir zip,rar,gz,bz2,tar,cab,arj,cpio,deb,rpm aunque para rar necesita del paquete 7zip-rar

Comprimir zip.

Descomprimir zip.

Ver contenido zip.

Descomprimir rar.

Descomprimir rar.

Ver contenido rar.

Comprimir gz.

Descomprimir gz.

antiword -t -w 30 fichero.doc > fichero.txt

7z a fichero.7z fichero

7z e fichero_comprimido

7z x fichero_comprimido -o ruta_de_destino

7z l fichero_comprimido

7z t fichero_comprimido

7z a -tgzip fichero.gz fichero

7z a -tgzip -p fichero.gz fichero

7z a -ttar prueba.tar *.txt

7z a -tgzip prueba.tgz prueba.tar

zip -r fichero.zip fichero ;ejemplo: zip -r sinatra.zip ./sinatra/

unzip archivo.zip

unzip -v archivo.zip

unrar e -r archivo.rar (e extrae en el directorio actual)

unrar x -r archivo.rar directorio de destino (x extrae donde se indique)

unrar v archivo.rar

gzip -r fichero ; ejemplo: gzip -r ./sinatra

gzip -d fichero.gz

gzip -c fichero.gz

Page 8 of 19Lista de comandos de GNU/Linux (I)

09/09/2010http://www.esdebian.org/wiki/lista-comandos-gnulinux-i

Page 12: comandos_linux_importante.pdf

Ver contenido gz.

Comprimir bz2.

Descomprimir bz2.

NOTA: r equivale en todos los casos a recursivo

Mientras que zip comprime y empaqueta,gzip ó bzip2 sólo comprimen ficheros,no directorios,para eso existe tar. Ficheros tar

Empaquetar.

Desempaquetar.

Ver contenido.

Para comprimir varios ficheros y empaquetarlos en un solo archivo hay que combinar el tar y el gzip o el bzip2 de la siguiente manera:

Ficheros tar.gz (tgz)

Empaquetar y comprimir.

Desempaquetar y descomprimir.

Ver contenido.

Ficheros tar.bz2 (tbz2)

Empaquetar y comprimir.

Desempaquetar y descomprimir.

Ver contenido.

Opciones de tar:

Comodines

(~) Sustituye el directorio home de manera que:

~/comandos.txt equivale a /home/paco/comandos.txt (si estamos en nuestro propio directorio) ~pepe/comandos.txt equivale a /home/pepe/comandos.txt (pepe es otro usuario)

(?) Sustituye un solo caracter.Ejemplos:

mostraría todos los ficheros cuyos 1º 3º y 4º caracteres fuesen p,p y e

mostraría todos los ficheros acabados en epe

(*) Sustituye cualquier sucesión de caracteres.Ejemplos:

muestra todos los directorios o ficheros que comiencen con .ba

muestra todos los archivos ocultos.

bzip2 fichero ; ejemplo: bzip2 ./sinatra/*.ogg

bzip2 -d fichero.bz2

bzip2 -c fichero.bz2

tar -vcf archivo.tar /fichero1 /fichero2 ...(fichero puede ser directorio)

tar -vxf archivo.tar

tar -vtf archivo.tar

tar -zvcf archivo.tgz directorio

tar -zvxf archivo.tgz

tar -zvtf archivo.tgz

tar -jvcf archivo.tbz2 directorio

tar -jvxf archivo.tbz2

tar -jvtf archivo.tbz2

-c : crea un nuevo archivo. -f : cuando se usa con la opción -c,usa el nombre del fichero especificado para la creación del fichero tar cuando se usa con la opción -x,retira del archivo el fichero especificado. -t : muestra la lista de los ficheros que se encuentran en el fichero tar -v : muestra el proceso de archivo de los ficheros. -x : extrae los ficheros de un archivo. -z : comprime el fichero tar con gzip. -j : comprime el fichero tar con bzip2.

ls p?pe

ls ?epe

ls .ba*

ls .*

Page 9 of 19Lista de comandos de GNU/Linux (I)

09/09/2010http://www.esdebian.org/wiki/lista-comandos-gnulinux-i

Page 13: comandos_linux_importante.pdf

otra manera de desinstalar el sistema operativo.

borra todas las imágenes jpg

pasa de ogg a wav todos los ogg del directorio en el que estamos.

(;) Puesto entre dos comandos hace que tras el primero se ejecute el segundo.Ejemplos:

nos abrirá el editor nano para que escribamos lo que queramos en un nuevo archivo que se llamará nuevo.txt y tras guardar y salir del editor,cat nos mostrará el contenido de lo que acabamos de crear.

tras 5 minutos se iniciará el xmms (ver más abajo)

Alias

Es el mote que se le pone a un comando,de manera que la próxima vez que queramos ejecutarlo basta con llamarlo por su mote.Escribiendo alias sin parámetos nos aparecen la lista de alias que tenemos.

Ejemplos:

Si ejecuto:

le he puesto el mote rm a mv --target-directory=/home/paco/.papelera_rm Así la próxima vez que borre algo con rm, irá a parar al directorio .papelera_rm

Pero si lo escribo así: \\rm loquesea el alias será ignorado.

Otro:

cada vez que escriba en una consola cdrip me ripeará el CD que tenga en /dev/hdd

Para que los alias permanezcan de una sesión a otra hay que ponerlos en el archivo /home/.bashrc

nota1:el mote y el comando al que sustituye bien pegaditos al signo igual. nota2:el comando entre comillas simples.

Conceptos de entrada -salida (I/O)(E/S)

entrada estandar para datos,el teclado (0)

salida estandar para los programas,la pantalla (1)

salida estandar para los mensajes de error,la pantalla (2)

Redirecciones,un redireccionador redirige la salida de un comando a un fichero

(<)

(>) Su sintaxix suele ser:

(>>)

Ejemplos:

En vez de mostrar la salida por pantalla, nos la vuelca al fichero programas_instalados.txt

Si ese fichero ya existía ha sido sobreescrito su contenido,pero si usamos >> no borrará nada y añadira su salida al final del fichero.Otro ejemplo con echo:

en vez de mostrar en pantalla el texto,lo añade al final del fichero programas_instalados.txt

rm -r *

rm *.jpg

oggdec *.ogg

nano nuevo.txt ; cat nuevo.txt

sleep 5m ; xmms canción.mp3

alias rm=\'mv --target-directory=/home/paco/.papelera_rm\'

alias cdrip=\'cdda2wav -B -D /dev/hdd -s -x\'

stdin

stdout

stderr

comando < fichero

comando > fichero

comando >> fichero

dpkg --get-selections > programas_instalados.txt

echo \"fin de la lista de programas instalados\" >> programas_instalados.txt

Page 10 of 19Lista de comandos de GNU/Linux (I)

09/09/2010http://www.esdebian.org/wiki/lista-comandos-gnulinux-i

Page 14: comandos_linux_importante.pdf

Para despistar los de Unix se han inventado el mismo caracter pero al revés:

en donde programas_instalados hace,no de salida sino de entrada para cat el cual lo muestra en pantalla ,ya que la salida natural de cat es la estandar,stdout o pantalla

Si queremos que la salida de error no aparezca en pantalla sino que vaya a un archivo de texto:

Tuberías,Una tubería hace que la salida de un programa sea la entrada de otro.

(|) Su sintaxis suele ser:

Ejemplos:

Aquí le hemos cambiado la salida natural a cat y se la hemos mandado a grep para que busque la palabra mozilla dentro del fichero programas_instalados.txt

pr l70 -d comandos.txt | lpr Una vez formateado el documento (pr) lo manda a la cola (lpr)

Renombrando

Renombra ficheros mp3 basándose en las etiquetas incluidas en los mp3 (id3tags)

Opciones:

Ejemplos:

1.

establecería artista_título como predeterminadas de manera que

2.

renombrará los mp3 como: \"artista_título.mp3\"

Script de Perl que sirve para renombrar ficheros usando expresiones de Perl

Cambiamos todas las mayúsculas a minúsculas(en este caso en el nombre de los .zip)

Renombramos el espacio en blanco por _ (en este caso en el nombre de los .jpg)

Eliminamos una expresion en el nombre de todos los .mp3 del directorio actual.

quitaría \"M.Oldfield\" del nombre en todos los mp3 |

Añade un prefijo al nombre de los ficheros.

Opciones:

Ejemplo:

1.

debe ejecutarse en el directorio en donde se encuentren.

2.

añadiría boda a los nombres de los jpg

cat < programas_instalados.txt

comando 2> fichero.txt ejemplo: xmms 2> error_xmms.txt

comando | comando

cat programas_instalados.txt | grep mozilla

mp3rename opciones *.mp3

-i Sólo muestra los id3 de los ficheros. -p pone un cero al track cuando es menor que 10. -s Se usa para configurar las opciones por defecto,las cuales quedarian definidas en el fichero ~/.mp3rename &t título &b album &a artista Hay que usarlas entrecomilladas para que no sean interpretadas por el shell &y año &k pista

mp3rename -s \'&a_&t\'

mp3rename *.mp3

rename

rename \'y/A-Z/a-z/\' *.zip

rename \'y/ /_/\' *.jpg

rename \'s/expresión //\' *.mp3

rename \'s/M.Oldfield//\' *.mp3

mrename \'ruta_fich.\' prefijo opción

-c Copia los ficheros con un nuevo nombre. -m Los renombra.

cd/ruta a los ficheros

mrename \'*.jpg\' boda -m

mmv \";*.original\" \"#1#2.nuevo\"

Page 11 of 19Lista de comandos de GNU/Linux (I)

09/09/2010http://www.esdebian.org/wiki/lista-comandos-gnulinux-i

Page 15: comandos_linux_importante.pdf

Comando para cambiar el sufijo del nombre de los archivos.En su sintaxis #1 sustituye a la primera expresión regular(;) y #2 a la segunda(*).Aunque con este comando el(;) representa cualquier subdirectorio y es la forma de darle recursividad a la acción.

Ejemplos:

1.

Renombraría todos los cbz a zip,conservandose el nombre que precede a .cbz

2.

Renombraría todos los cbz a zip en el directorio actual y sus subdirectorios

Mtools

Colección de herramientas que permite acceder y manipular ficheros de MS-DOS sin necesidad de un montaje previo. El uso de comodines refiriéndose a archivos del disquete requiere que los nombres se entrecomillen para que no sean interpretados por el shell sino por herramientas de mtools.Más información:\"info mtools\"

Muestra información sobre el sistema de archivos MS-DOS de una unidad (a:)

Formatea un disquete,donde \"a:\" es \"dev/fd0\"

Se emplea tras formatear para buscar errores.

Informa del directorio MS-DOS en curso o bién cambiamos a uno.

Muestra el contenido de un directorio MS-DOS.

Copia de ficheros MS-DOS a/o desde Unix.

copiaría el contenido de \"a:directorio/*\" al directorio en curso.

copiaría el contenido de \"a:directorio/*\" al directorio \"disquete\".

copiaría al directorio \"bill\" del disquete todos los .txt.

Crea un directorio MS-DOS

Elimina un fichero MS-DOS.

Elimina un directorio MS-DOS

Elimina recursivamente un directorio MS-DOS

Mueve o renombra ficheros MS-DOS

Mueve o renombra ficheros o subdirectorios MS-DOS

Comandos relacionados:

Formatea en formato msdos un disquete.

Formatea en formato msdos un disquete y después verifica el formateo.

GRÁFICOS

mmv \"*.cbz\" \"#1.zip\"

mmv \";*.cbz\" \"#1#2.zip\"

minfo unidad:

mformat a:

mbadblocks a:

mcd [a:]

mdir -a a:

mcopy

mcopy \"a:directorio/*\"

mcopy \"a:directorio/*\" ~/disquete

mcopy *.txt a:bill

mmd a:nuevo_directorio

mdel \"a:bill/*.txt\"

mrd a:bill

mdeltree a:bill

mren \"a:direct1/*.txt\" a:direct2

mmove a:directorio1 a:directorio2

mkfs.msdos /dev/fd0

fdformat /dev/fd0

Page 12 of 19Lista de comandos de GNU/Linux (I)

09/09/2010http://www.esdebian.org/wiki/lista-comandos-gnulinux-i

Page 16: comandos_linux_importante.pdf

Información sobre la biblioteca gráfica OpenGL y su extensión GLX para X-Window direct rendering: YES = Salida de glxinfo que nos indica si tenemos activada la aceleración 3D.

lista los colores reconocidos por el sistema y su valor RGB.

Colección de juegos para consola.

Tren pasando.

La supervaca del apt ----------->

Una vaca hablando en su idioma

Una vaca pensando. *

Tux saludando.Ver /usr/share/cowsay/cows.

Muestra un cartel en pantalla.

Derivado del anterior pero más versatil.También se puede usar de forma interactiva.

Capturar la pantalla.

Capturar la pantallas tras 5 segundos.

Capturar una ventana.

Capturar la pantalla en cualquier formato.

Capturar la pantalla tras 5 segundos.

Capturar una ventana en cualquier formato.

Ver imágenes en formato xwd.

Visualizar imágenes (incluídas las xwd).

Visualizar gif animados.

glxinfo

showrgb

bsdgames

sl

apt-get moo

cowsay muuuuu

cowthink -p ¿¿muuuuu??

cowsay -f tux hola

(__) (oo) /------ \\/ / | || /\\---/\\

banner [texto]

figlet [opciones] [texto]

-w valor ------------------------- Indicamos la anchura del texto,el valor por defecto es 80 -t ------------------------------- La salida se mostrará en su máxima anchura. -c ------------------------------- La salida se mostrará centrada. -f tipo -------------------------- Indicamos la tipografía de la salida.Ver /usr/share/figlet/fichero.flf small,shadow,mini,etc. Podemos indicar la ruta donde buscará las fuentes: figlet -f ~/fuentes/konto

Ejemplo: #figlet -f small texto _ _ | |_ _____ _| |_ ___ | _/ -_) \\ / _/ _ \\ \\__\\___/_\\_\\\\__\\___/

xwd -root -screen > pantalla.xwd

sleep 5 ; xwd -root -screen > pantalla.xwd

xwd > ventana.xwd

import -window root pantalla.ps (también jpg,png,gif,etc)

sleep 5s ; import -window root pantalla.png

import -window - ventana.jpg

xwud -in pantalla.xwd

display imagen.xwd

animate remero.gif (también admite delay)

Page 13 of 19Lista de comandos de GNU/Linux (I)

09/09/2010http://www.esdebian.org/wiki/lista-comandos-gnulinux-i

Page 17: comandos_linux_importante.pdf

Visualizar imágenes en consola.

Ver las propiedades de una imagen.

Extraer las imágenes de un pdf

Extraer las imágenes de un pdf

Crear un catálogo pdf con imágenes.

Crear un índice gráfico con miniaturas.

Convertir una imagen a blanco y negro.

Cambiar el formato de UNA imagen.

Cambiar las dimensiones de UNA imagen.

Cambiar el formato de VARIAS imágenes.

Crear miniaturas de VARIAS imágenes. Miniaturiza nuestras imágenes jpg cambiándoles el formato.

ATENCIÓN porque de no cambiárselo nos eliminaría las originales

Crear un gif animado con varios jpg.

Pausa entre imágenes (centésimas de segundo).

Extraer los fotogramas de un gif animado.

Notas:

xwd viene en el paquete xbase-clients. pdfimages viene en el paquete xpdf-utils. las cacas viene en el paquete caca-utils. asciiview viene en el paquete aview aafire viene en el paquete libaa-bin convert,animate,identify,mogrify import y display vienen en el paquete imagemagick libaa es una libreria que nos permite ver las imágenes,incluso las animadas,mediante caracteres ascii. libcaca permite lo mismo que libaa pero en color-

MULTIMEDIA

Adaptado para un kernel 2.4.26 con emulación SCSI con la nomenclatura :

Nota:

ascii/color cacaview imagen.jpg (también png,gif,etc)

ascii asciiview imagen.jpg (también png,gif,etc)

identify imagen.gif

pdfimages fichero.pdf nombre_para_las_imágenes: pdfimages Xmen.pdf xmen

convert fichero.pdf nombre_y_formato_imágenes:convert fichero.pdf imagen.png

convert *.jpg catálogo.pdf

display \"vid:*.jpg\"

convert imágen_color.jpg -monochrome imágen_b/n.jpg

convert imagen_original.ppm imagen_nueva.jpg

convert -sample 100x50 imagen_original.jpg imagen_nueva.jpg

mogrify -format jpg *.ppm (convierte a .jpg todas las imágenes .ppm)

mogrify -format png -sample 20%x20% *.jpg

convert -delay 15 imag1.jpg imag2.jpg imag3.jpg remero.gif

-delay 15

convert remero.gif -adjoin remeros.jpg

Añadir texto a una imagen : columna_ _fila | | convert -font courier -fill yellow -pointsize 25 -draw \'text 100,250 remeros\' imagen.jpg imagen_con_txt.jpg ----- ----- ------------ ------------------ ------- | | | posición del texto | V V V v fuente color de fuente tamaño de la fuente |texto |si éste tuviese más de una palabra |habría que ponerlo entre dobles comillas

#cdrecord -scanbus:

0,0,0 0) \'_NEC \' \'DVD_RW ND-2500A \' grabadora /dev/sr0 0,1,0 1) \'HL-DT-ST\' \'DVD-ROM GDR8162B\' lector /dev/sr1

Page 14 of 19Lista de comandos de GNU/Linux (I)

09/09/2010http://www.esdebian.org/wiki/lista-comandos-gnulinux-i

Page 18: comandos_linux_importante.pdf

Salvo cdrecord y dvdrecord los demás se pueden usar en un kernel sin emulación SCSI. Para usar cdrecord y dvdrecord con un kernel 2.6 ,sin emulación SCSI, podemos probar a realizar un scanbus sobre nuestro dispositivo grabador para ver si lo detecta:

en cuyo caso lo podremos usar sin más,sustituyendo la nomenclatura propia de cdrecord dev=0,0,0 por dev=/dev/hdc (ver nota 1 más abajo)

Imágenes

Crea una imagen de un fichero del disco duro.

Crea una imagen del cdrom y la vuelca en el fichero imagen.iso

Convierte una imagen nrg a iso

Convierte una imagen bin/cue a iso

Convierte una imagen img/ccd/sub/cue a iso

Convierte una imagen mdf/mds a iso

Monta una imagen.

Desmontar una imagen.

Generar la suma control MD5 de un archivo.

Verificar la suma control MD5 de un archivo. archivo.iso y archivo.iso.txt deben estar en el mismo directorio.

Grabación de CD

Grabar un CD de datos/imagen

Copiar un CD de datos/imagen.

Grabar un CD de audio (cda)

Copiar un CD audio (cda)

Grabar CD mixto.

Grabar CD multisesión

Borrar un CD±RW.

# cdrecord -scanbus dev=/dev/hdc

mkisofs -R -J -T -o imagen1.iso fichero1

dd if=/dev/cdrom of=imagen.iso

cat /dev/cdrom > debian.iso

nrg2iso imagen.nrg imagen.iso

bin2iso imagen.cue

ccd2iso imagen.img imagen.iso

mdf2iso imagen.mdf imagen.iso

mount -t iso9660 -o loop imagen.iso p.montaje

umount p.montaje

md5sum archivo.iso > archivo.iso.txt

md5sum -w -c archivo.iso.txt

cdrecord -v dev=0,0,0 fs=16M speed=30 imagen.iso

cdrecord -v dev=0,0,0 fs=16M speed=30 -eject -isosize /dev/sr1

cdrecord -v dev=0,0,0 fs=16M speed=30 -pad -audio *.wav

cdrdao copy -v 2 --device 0,0,0 --source-device 0,1,0 --reload \\ --eject --on-the-fly --fast-toc --paranoia-mode 0

cdrecord -v dev=0,0,0 fs=16M speed=30 -pad -audio *.wav -data imagen.iso

1ª sesión cdrecord -multi imagen1.iso (ver nota 1) dónde acabó la sesión cdrecord -msinfo nos da un nº que usaremos en el siguiente paso. creamos nueva imagen mkisofs -R -J -T -C nº -M /dev/sr0 -o imagen2.iso fichero2 2ª sesión cdrecord -multi imagen2.iso

cdrecord -v blank=fast (ver cdrecord blank=help)

cdrecord -v -eject speed=8 blank=all dev=1,1,0

Page 15 of 19Lista de comandos de GNU/Linux (I)

09/09/2010http://www.esdebian.org/wiki/lista-comandos-gnulinux-i

Page 19: comandos_linux_importante.pdf

Borrar un CD±RW por completo, y no sólo la tabla de particiones (tardará más que en el caso anterior). Le pedimos que nos muestre los detalles con -v (por ejemplo, el progreso del borrado) y con -eject indicamos que el CD será expulsado al finalizar el proceso

Grabación de DVD

Grabar un DVD de datos/imagen.

Grabar DVD multisesión.

Grabar una imagen ya creada.

Borrar un DVD±RW.

Ripear un video DVD.

Notas: 1.Se pueden establecer valores predeterminados para dev,el dispositivo de grabación; fs,el tamaño del bufer(nunca menor que el de la grabadora) y speed,la velocidad de grabación,indicándolo en el fichero /etc/default/cdrecord y simplificando de esta manera la sintaxis. 2.growisofs viene en el paquete dvd+rw-tools. 3.dvdrecord viene en el paquete dvdrtools.

Ripeo de un CD

extrae disco completo en archivos wav separados.

extrae el track nº 5

extrae disco completo en archivos wav separados.

extrae el track nº 5

extrae disco completo en archivos mp3 separados.

extrae disco completo en archivos mpc separados.

extrae disco completo en archivos ogg separados.

extrae las tres primeras canciones y la quinta.

Nota: abcde conserva los id3 de los temas al pasarlos al disco duro,es decir artista,título,etc.Requiere de oggenc,lame,cdparanoia o cdda2wav,id3v2 y cd-discid y opcionalmente normalize.

Conversiones

Pasar de wav a mp3 (-b bitrate -h mayor calidad; -m j join stereo)

Pasar lote de wav a mp3

growisofs -Z /dev/sr0 -R -J archivo (growisofs llama a mkisofs)

growisofs -M /dev/sr0 -R -J archivo (-M añade más datos al dvd)

growisofs -dvd-compat -Z /dev/sr0=imagen.iso

dvdrecord -v dev=0,0,0 blank=fast (ver dvdrecord blank=help)

dvdbackup -M -i/dev/sr0 -o/home/paco/copia_dvd/ vobcopy -i /dev/sr0 -m -o /home/paco/copia_dvd/

cdda2wav -B -H -D /dev/sr1 -s -x

cdda2wav -H -D /dev/sr1 -s -x -t 5

cdparanoia -B -d /dev/sr1

cdparanoia 5 -d /dev/sr1

abcde -d /dev/sr1 -N -x -o mp3

abcde -d /dev/sr1 -N -x -o mpc

abcde -d /dev/sr1 -N -x -o ogg

abcde -d /dev/sr1 -N -x -o ogg tracks 1-3 5

-d indica el dispositivo -N actua con las opciones por defecto,sin preguntar -x expulsa el cd al acabar -o tipo de archivo resultante

lame -h -m j tema.wav

lame -h -m j --nogap *.wav

Page 16 of 19Lista de comandos de GNU/Linux (I)

09/09/2010http://www.esdebian.org/wiki/lista-comandos-gnulinux-i

Page 20: comandos_linux_importante.pdf

Pasar de wav a ogg

Pasar de ogg a wav (oggdec *.ogg para convertir un lote)

Pasar de mp3 a wav

Pasar de asf/wma a wav

Otros

Unir varios ficheros de audio.

Ajustar el volumen de uno o varios ficheros de audio.

Nota:

oggdec y oggenc vienen en el paquete vorbis-tools Las conversiones entre formatos comprimidos las he descartado pues hay una pérdida notoria de calidad.

Reproducción

Fuego animado.

Fuego animado a color.

Demostración de arte ascii a color.

Variados gráficos animados a color.

Impresionante demostración audiovisual de arte ascii.

Programa para ver la tele mediante código ascii.

Indicamos a xaos que use las librerias aalib para visualizar fractales.

Ver vídeo en consola.

Escuchar audio.

Ecuchar la radio.

oggenc -b 128 -q 5 tema.wav (-b bitrate ;-q calidad (valores entre 0 y 10) oggenc *.wav (convierte todos los wav en un solo fichero ogg) oggenc -a -l -t *.wav (convierte todos los wav en sus respectivos ogg)

oggdec tema.ogg

lame -h --decode tema.mp3 tema.wav

mplayer -ao pcm fichero.asf

soxmix tema1.ogg tema2.ogg mezcla.ogg (también mp3,wav,au,etc)

normalize-audio *.wav normalize-mp3 *.mp3 normalize-ogg *.ogg

aafire

cacafire

cacademo

cacaball cacamoin cacaplas

bb

aatv

xaos -driver aa

aaxine video.wmv mplayer -vo aa video.avi (en ascii) mplayer -vo caca video.mpg (en ascii con color) mplayer video.avi (también mpg,wmv,etc) mplayer -vcd 1 (para ver un vcd) mplayer -dvd-device /dev/hdd dvd://1 (para ver un dvd)

play tema.ogg (digital) mocp (digital con ncurses) tcd (cd con ncurses) cdplay -d /dev/hdd (cd)

mplayer -cache 100 mms://... (protocolo mms) mplayer -cache 100 -playlist http://ruta_del_archivo.asx (protocolo mms) mlayer http://... ;ejemplo:mplayer http://147.156.27.128:8004 (shoutcast-icecast) somaplayer http://... ;ejemplo:somaplayer http://147.156.27.128:8004 (shoutcast-icecast)

Page 17 of 19Lista de comandos de GNU/Linux (I)

09/09/2010http://www.esdebian.org/wiki/lista-comandos-gnulinux-i

Page 21: comandos_linux_importante.pdf

Grabar emisiones.

Cómo conseguir la dirección mms: Una vez en la web de la radio que nos gusta,por ejemplo radio3,nos vamos al enlace que nos indican para el comienzo del streaming y copiamos su ruta o bién nos bajamos dicho enlace,que es un fichero asx que contiene las direcciones mms,lo abrimos con un editor de texto y las buscamos. Pero si el enlace es código javascript al aparecer la ventana emergente, miramos su código fuente y buscamos (Ctrl+f) por asx o mms y ahí estarán.

Cómo conseguir direcciones shoutcast-icecast: aquí: http://www.shoutcast.com/ y aquí: http://www.icecast.org

Notas:

Con -vo le indicamos al mplayer el driver de salida de video,en este caso aa o caca para verlo en ascii. Con \"mplayer -vo help\" podemos ver los drivers de salida de video disponibles. Si tenemos un enlace de nuestro dispositivo a /dev/dvd, podemos simplificar la sintaxises,ya que es el sitio por defecto en el que mira el mplayer. aaxine viene en el paquete xine-ui de sid y lee los mismos formatos de video que xine. play y soxmix vienen en el paquete sox. cdplay viene en el paquete cdtool. mocp viene en el paquete moc. somaplayer y mplayer pueden igualmente reproducir audio digital y audio cd.

SISTEMA

Varios

Muestra información sobre el comando.

Muestra información sobre un comando interno del shell(bash).

Busca dentro de las descripciones de man la palabra clave.

Busca la palabra exacta.

Muestra los usuarios conectados en tiempo real al sistema. Necesita instalarse como paquete aparte (finger).

Muestra los últimos usuarios que se conectaron al sistema y las fechas y horas de conexión (Útil para analizar intrusiones)

Muestra el calendario.

Muestra la hora,tiempo de funcionamiento,nº usuarios conectados y la carga media.

Programas interactivos que permiten selecionar la zona horaria.

Comprobamos si el reloj hardware mantiene la hora local o universal (UTC)

Muestra la fecha y hora del sistema,en formato local.

Muestra la fecha y hora en formato UTC(Tiempo Universal Coordinado).

Muestra el reloj harware (también llamado reloj de la BIOS y reloj CMOS).

Pone el reloj harware a la hora del sistema.

mimms -t 20 -o radio3_uned.asf mms://... mms (asf/wma) -t tiempo de grabación en mnts. -o nombre que queremos para la grabación.

streamripper http://... -l 3600 shoutcast(mp3/ogg) -l tiempo de grabación en sgs.

man comando man --help info comando xman

help comando

apropos palabra_clave

apropos -e palabra_clave

finger

last

cal -my

uptime

tzconfig/tzselect

grep UTC /etc/default/rcS

date

date -u

hwclock --show

hwclock -systohc

ntpdate servidor NTP

Page 18 of 19Lista de comandos de GNU/Linux (I)

09/09/2010http://www.esdebian.org/wiki/lista-comandos-gnulinux-i

Page 22: comandos_linux_importante.pdf

Ajusta directamente la hora del sistema sincronizándola con la de un servidor NTP.

Demonio que ajusta el reloj de forma gradual sincronizándolo con servidores NTP.

173177 lecturas Comentarios page (11 comments) Responder

ntpd

‹ Como obtener Ayuda en GNU/Linux arriba Lista de comandos de GNU/Linux (II) ›

Page 19 of 19Lista de comandos de GNU/Linux (I)

09/09/2010http://www.esdebian.org/wiki/lista-comandos-gnulinux-i

Page 23: comandos_linux_importante.pdf

La mayor comunidad de Debian en español

¡Regístrate ya! | Ingresar

esDebian Buscar

Inicio Wiki Artículos Blogs Videos Foro ¿Qué haces?

Principal » Wiki » Línea de Comandos

Lista de comandos de GNU/Linux (II) Ver Comentarios

$ watch -n tiempo comando Ejecuta un comando cada x segundos (2 por defecto).

$ watch -n 1 date Igual que date pero en este caso veríamos correr los segundos.

$ clear Limpia la pantalla.

$ reset Restaura la Consola.Útil para cuando empiezan a aparecer caracteres raros.

$ uname -a Versión del kernel

$ hostname Visualiza el nombre de la máquina.

$ tty Muestra el nombre de fichero de la terminal conectada a la salida estándar.

# /etc/init.d/servicio stop Para un servicio/demonio

# /etc/init.d/servicio start Inicia un servicio/demonio.

# /etc/init.d/servicio restart Reinicia un servicio/demonio.

$ startx Arranca el entorno gráfico con el gestor especificado en el .initrc de tu home.

$ startx /usr/bin/X11/icewm Arranca el entorno gráfico con el icewm (si es que no fuera el predeterminado)

$ Ctrl+C Termina un proceso.

$ Ctrl+Z Suspende temporalmente la ejecución de un programa.

$ Ctrl+S Para la transferencia de datos a la terminal.

www dinahosting com Anuncios Google

Envíos recientes Soplona Mi cuenta Información Contacto

Page 1 of 15Lista de comandos de GNU/Linux (II)

09/09/2010http://www.esdebian.org/wiki/lista-comandos-gnulinux-ii

japerezm
Cuadro de texto
japerezm
Cuadro de texto
Page 24: comandos_linux_importante.pdf

$ Ctrl+Q Resume,reinicia la tranferencia de datos

$ Ctrl+R Entra en modo de busqueda incremental de linea de comandos, ej: Si entras en el modo y escribis "ls" (sin comillas) te completará la entrada más reciente que empiece por "ls", para ir rotando por la entradas antereriores seguir presionando Ctrl+R, para terminar presionar alguna flecha.

$ Ctrl+L Limpia la pantalla.

$ Ctrl+O Ejecuta un comando (como si se hubiera presionado ENTER) pero vuelve y deja el comando escrito en el prompt.

$ Ctrl+K Borra desde donde está el cursor hasta el final.

$ Ctrl+W Borra desde donde está el cursor hasta el inicio de la palabra debajo de èl.

$ Ctrl+E Salta al final de lo que se esté escribiendo.

$ Ctrl+Alt+F2 Salir del entorno gráfico a un terminal.(Fnº según gettys activados en /etc/inittab)

$ Ctrl+Alt+Supr Estando en una terminal reinicia (si no se indica otra cosa en /etc/inittab)

$ ./script Ejecuta un script de shell.

$ java -jar fichero.jar Ejecuta un programa java.

$ consolechars -f fuente.psf.gz Cambiar la fuente de la consola.Las fuentes se encuentran en /usr/share/consolefonts/

$ base-config Configura el sistema base.

$ gpm Programa que da soporte de ratón a la consola y aplicaciones que corren sobre ella.

$ reportbug Programa en modo texto para enviar bugs a Debian

$ exit Termina la ejecución del programa en curso.

# init 0 Apaga la máquina.

# init 6 Reinicia la máquina.

# shutdown -t1 -h now Apaga la máquina .

# shutdown -t1 -r now Reinicia la máquina.

$ su Entrar a la sesión como root u otro usuario.

# su nom_usuario Estando como root entramos como otro usuario.

$ passwd Cambio de contraseña.

$ who -a -H Muestra información de los usuarios conectados al sistema.

$ users Muestra información de los usuarios conectados al sistema.

$ id Muestra información del usuario actual,(grupos a los que pertenece,uid,gid)

$ groups Muestra los grupos a los que pertenece un usuario.

Page 2 of 15Lista de comandos de GNU/Linux (II)

09/09/2010http://www.esdebian.org/wiki/lista-comandos-gnulinux-ii

Page 25: comandos_linux_importante.pdf

# adduser usuario Crea un nuevo usuario.

# adduser usuario grupo Añade un usuario existente a un grupo ya existente.

# adduser --no-create-home usuario Crea un usuario pero sin directorio personal(home).

# addgroup grupo Crea un nuevo grupo.

# deluser usuario Elimina un usuario.

# deluser usuario grupo Elimina un usuario del grupo especificado.

# deluser --remove-home usuario Elimina un usuario y su directorio home.

# delgroup grupo Elimina un grupo.

# delgroup grupo --only-if-empty Elimina un grupo sólo si no tiene ningún usuario.

# usermod -l nuevo_login Cambia el nombre del usuario. Sería bueno combinarlo con -d

# usermod -d nueva_home -m login Cambia el home al usuario,creándolo si no existiese y transfiriendo el contenido.

# usermod -e 2006-04-14 login Fecha en que la cuenta del usuario será desactivada,expresada en formato AAAA-MM-DD

# groupmod -n nuevo_nombre grupo Cambia el nombre de un grupo.

Usando el gestor de arranque (NTloader) de windows:

Se copian los sectores de arranque de las particiones al archivo debian_sarge.lnx: # dd if=/dev/hda2 of=/debian_sarge.lnx bs=512 count=1 (tenemos sarge en hda2 con lilo o grup) # dd if=/dev/hda5 of=/debian_etch.lnx bs=512 count=1 (tenemos etch en hda5 con lilo o grup) los archivos debian*.lnx se copian en la partición raiz de windows y al archivo boot.ini de windows,oculto y de sólo lectura,le agregamos las siguientes lineas dentro de su sección [operating systems]: C:\debian_sarge.lnx="Debian Sarge" C:\debian_etch.lnx="Debian Etch" Atención: cada vez que modifiquemos los sectores de inicio o gestores de arranque de las particiones linux habrá que volver a realizar lo anterior ya que los ficheros .lnx habrán quedado desactualizados.

5.b. Procesos y memoria

Memtest86+

Realiza una comprobación del estado de la memoria si optamos a ello desde los gestores de arranque, para lo cual necesitamos editarlos añadiendoles su ruta.

En lilo.conf:

image = /boot/memtest86+.bin label = memtest86+

En menu.lst:

title memtest86+ root (hd0,0) kernel /boot/memtest86+.bin

suponiendo que /boot esté en la partición raiz (/)

# make-memtest86+-boot-floppy Crea un disquete de arranque desde el que se ejecutará memtest86+

$ free -m -s 3 Muestra el uso de memoria.

$ ps aux Muestra información de los procesos en curso.

$ top Muestra información de los procesos en curso.(tecla z colorea los activos)

$ pstree

Page 3 of 15Lista de comandos de GNU/Linux (II)

09/09/2010http://www.esdebian.org/wiki/lista-comandos-gnulinux-ii

Page 26: comandos_linux_importante.pdf

Muestra los procesos en curso en árbol.

$ pidof comando Busca el ID de un programa que se está ejecutando.

$ killall proceso Para un proceso.

$ strace comando Muestra las llamadas al sistema originadas por un proceso.

$ fuser -v archivo Muestra los procesos que están usando un fichero o directorio.

$ lsof | less Lista los ficheros abiertos por los procesos, en realidad descriptores de ficheros

$ lsof -c comando Lista los ficheros abiertos por un proceso.

$ lsof +D /home/paco Lista los procesos que están usando mi directorio.

$ lsof -i :60627 Muestra que proceso se encuentra detrás del puerto 60627 (aunque esté a la escucha)

$ nohup comando & Lanza un proceso de forma que si cerramos el shell,el proceso continúa ejecutandose

$ comando & Ejecuta un comando en segundo plano(background),permitiendonos seguir usando el promp.

$ jobs Lista los procesos en segundo plano identificándolos con un nº de tarea.

$ fg nº Pasa a primer plano (foreground)un proceso

$ bg Pasa a background un proceso que hemos suspendido temporalmente tecleando Ctrl-z

$ nice -n prioridad comando Ejecuta un comando con una prioridad determinada(0 por defecto).

Ejemplo: $ nice -n -10 cdrecord esos valores,de mayor a menor, son -20...+20, sólo root puede establecer valores negativos.

$ renice prioridad PID_del_proceso Cambia la prioridad de un proceso en marcha

$ sleep 5 comando Retarda 5 segundos la ejecución de un comando, m para minutos y h para horas.

$ at [-f script] [tiempo] Ejecutar un script a una hora y/o fecha.

Ejemplo $ at -f script 15:23

formas de indicar el tiempo: $ at -f script 15:23 hoy a las 15:23

$ at -f script 15:23 01.23.06 El 01.23.06 a las 15:23

$ at -f script now + 23 minutes Dentro de 23 minutos, puede ser minutes, hours, days, weeks

$ at [tiempo] Ésta forma nos abre un promp interactivo. Ejemplo: $ at 15:00 Abre el promp de at $ at > comando Ingresamos el comando/os. $ ctrl+d Salimos de at

$ atq

Page 4 of 15Lista de comandos de GNU/Linux (II)

09/09/2010http://www.esdebian.org/wiki/lista-comandos-gnulinux-ii

Page 27: comandos_linux_importante.pdf

Muestra,numeradas,la lista de tareas programadas.

$ atrm nº Eliminará una tarea identificada por su nº.

$ batch Se emplea de las mismas formas que at,solo que en este caso, el script o comando se ejecutará sólo si la media de carga de la CPU es inferior al 80%.

5.c.-Disco duro

Nomenclatura de dispositivos

------------------------------------------------------- | Nomenclatura de discos en linux| IDE | SCSI | | -------------------------------|-----------|----------| | Disco maestro del primer bus | /dev/hda | /dev/sda | | Disco esclavo del primer bus | /dev/hdb | /dev/sdb | | Disco maestro del segundo bus | /dev/hdc | /dev/sdc | | Disco esclavo del segundo bus | /dev/hdd | /dev/sdd | -------------------------------------------------------

Designacion de particiones

---------------------------------------- | disco /dev/hda |primarias | lógicas | | ----------------|----------|-----------| | 1ª partición |/dev/hda1 | /dev/hda5 | | 2ª partición |/dev/hda2 | /dev/hda6 | | 3ª partición |/dev/hda3 | /dev/hda7 | | 4ª partición |/dev/hda4 | /dev/hda8 | ----------------------------------------

$ du -h fichero Muestra espacio ocupado en disco,del directorio en curso si no indicamos nada.

$ tree -a -s -L 2 tree es un programa que muestra lo mismo que du en forma de árbol.

$ df Muestra información sobre particiones montadas, con la opcion -h se muestra en formato Human Readable (e.g. KB, MB, GB).

# cfdisk Muestra información sobre particiones.Herramienta para particionar en ncurses.

# fdisk -l Muestra información sobre particiones.Herramienta para particionar.

# mount Vemos el listado de dispositivos montados.

# mount punto_montaje Monta un dispositivo.(ya establecido en el fstab)

# umount punto_montaje Desmonta un dispositivo.(ya establecido en el fstab)

# mount -t sistema_archivo dispositivo punto_montaje Monta un dispositivo. Ejemplo: # mount -t ext3 /dev/hda2 /mnt Donde se monta la segunda partición primaria del dispositivo /dev/hda, la cual es de tipo ext3, en el directorio /mnt

# umount /dev/hda2 Desmonta un dispositivo

# fsck /dev/hdax Chequea y repara el sistema de archivos de una partición NO MONTADA.

# fsck.ext2 -vpf /dev/hdx Chequea y repara el sistema de archivos de una partición ext2 NO MONTADA.

# fsck.ext3 -vpf /dev/hdx Chequea y repara el sistema de archivos de una partición ext3 NO MONTADA.

# mkfs.ext2 /dev/hdb1 Crea un sistema de ficheros Linux ext2 en la primera partición del segundo disco duro.

# mkfs.ext3 /dev/hdb1 Crea un sistema de ficheros Linux ext3 en la primera partición del segundo disco duro.

# mkfs.ext3 /dev/fd0 Crea un sistema de ficheros Linux ext3 en el floppy.

# mkswap /dev/hda2 Crea un sistema de ficheros Linux swap (intercambio) en hda2.

Page 5 of 15Lista de comandos de GNU/Linux (II)

09/09/2010http://www.esdebian.org/wiki/lista-comandos-gnulinux-ii

Page 28: comandos_linux_importante.pdf

# resize2fs -f /dev/hda2 Reajusta el tamaño del sistema de ficheros después de haber ampliado/reducido la partición/volumen

# tune2fs -O ^has_journal /dev/hda2 Convierte hda2 de ext3 a ext2

# tune2fs -j /dev/hda2 Convierte hda2 de ext2 a ext3

# tune2fs -C 255 /dev/hda1 Fuerza a que se revise /dev/hda1 en el próximo reinicio (con fsck). Útil para revisar la partición raíz, que no se puede desmontar.

# quota Programa que gestiona/limita el uso que hacen del disco los usuarios/grupos.

5.d.-Entorno $ locale Muestra la zona geográfica configurada.

# dpkg-reconfigure locales Reconfigura los locales.

# dpkg-reconfigure console-data Reconfigura el teclado.

$ loadkeys ruta_mapa_teclado.gz Carga el mapa de teclado que le indicamos,que estará en:/usr/share/keymaps

$ locale charmap Muestra el código de caracteres en uso.

$ set Muestra las variables locales definidas

$ env Muestra las variables de entorno definidas.

$ export Muestra las variables de entorno declaradas.

$ export VARIABLE=valor Añadimos una variable.Con export EDITOR=nano establecemos nano como editor predeterminado.

$ export VARIABLE= Eliminamos una variable dejando en blanco su valor. Para que las variables permanezcan de una sesión a otra hay que ponerlas en el archivo .bashrc de tu home.

5.e-Instalación de software

Dpkg

Herramienta de nivel medio para instalar, construir, borrar y gestionar los paquetes de Debian

# dpkg -i paquete Instalación de paquetes .deb

# dpkg -r paquete Desinstala un paquete.

# dpkg --purge paquete Desinstala un paquete y sus archivos de configuración.

# dpkg --force -r paquete Fuerza la desinstalación de un paquete.Más información: dpkg --force-help

# dpkg --force-all -r paquete Fuerza aún más la desinstalación de un paquete.Su uso puede dañar el sistema.

# dpkg -c paquete Muestra el contenido (ficheros) de un paquete.

# dpkg -L paquete Muestra todos los ficheros que se instalaron con un paquete.

# dpkg -S fichero Muestra a qué paquete pertenece un fichero.

# dpkg --get-selections Muestra todos los paquetes instalados en el sistema.

# dpkg-reconfigure paquete Reconfigura paquetes instalados.Ejemplo: dpkg-reconfigure locales

Page 6 of 15Lista de comandos de GNU/Linux (II)

09/09/2010http://www.esdebian.org/wiki/lista-comandos-gnulinux-ii

Page 29: comandos_linux_importante.pdf

Apt

Herramienta Avanzada de Empaquetamiento (Advanced Packaging Tool) que gestiona el sistema de paquetes de Debian instalando,desinstalando, actualizando y configurando los mismos.

La sintaxis es: # apt-get [opciones] acción

# apt-get update Descarga y analiza la lista de nuevos paquetes desde los repositorios del sources.list.

# apt-get upgrade Actualiza todos los paquetes instalados(no instala ni elimina paquetes).

# apt-get dist-upgrade Actualiza todos los paquetes resolviendo las dependencias.

# apt-get install paquete/s Instalación de paquetes por red,con resolución de depencias.

# apt-get -s acción Simula,sin llevar a cabo la acción. Por ejem: apt-get -s install paquete.

# apt-get -d acción Sólo descarga los paquetes deb en /var/cache/apt/archives/ sin instalar o desinstalar nada

# apt-get install --reinstall paquete Reinstala un paquete.

# apt-get remove paquete/s Desinstala un paquete.

# apt-get remove --purge paquete/s Desinstala un paquete y sus archivos de configuración.

# apt-get clean Elimina todos los paquetes (.deb) descargados y almacenados en /var/cache/apt/archives/

Apt-cache

Utilidad que manipula la caché de paquetes de APT en busca de información

$ apt-cache search palabra Busca en los paquetes y en las descripciones la palabra.

$ apt-cache show paquete Muestra la descripción completa del paquete

$ apt-cache showpkg paquete Muestra su relación con otros paquetes.

$ apt-cache depend paquete Muestra las dependencias del paquete

$ apt-cache rdepend paquete

Muestra las dependencias inversas del paquete(cuales dependen de él)

Apt-build

Herramienta que no se limita a instalar un paquete deb sino que compila el tarball, crea el paquete deb y lo instala, quedando así integrado con apt. Lo que se consigue compilando es optimizar la ejecución de los programas en nuestro procesador, de hecho al instalarse pregunta por el tipo de procesador del sistema. Tiene las mismas opciones que apt como update, upgrade, install

Ejemplo: # apt-build install mplayer Instala mplayer (el paquete del ejemplo no está escogido al azar¿?)

y alguna más como word para recompilar todo. En este último caso hay que crear una lista con los paquetes a recompilar en /etc/apt/apt-build.list para lo cual nos puede servir el siguiente comando: # dpkg --get-selections awk '{if ($2 == "install") print $1}' > /etc/apt/apt-build.list

Es aconsejable eliminar de dicha lista paquetes delicados como gcc, libc6

Aptitude

Gestor de paquetes con algunas mejoras con respecto a apt como la instalación automática de los paquetes que sin ser dependencias forman parte de los sugeridos o recomendados y la autodesinstalación de los paquetes instalados en su momento como dependencias de otros (automáticamente en contraposición a manualmente),si ningún otro paquete| los necesitase.Se puede usar de forma interactiva si no se especifica ninguna acción o desde la linea de comandos,usando las mismas opciones y acciones de apt.La sintaxis es: aptitude [opciones] acción ejem.: aptitude -s purge firefox

# aptitude update Descarga y analiza la lista de nuevos paquetes según los repositorios del sources.list.

# aptitude safe-upgrade Realiza una actualización segura (no instala ni elimina paquetes).

# aptitude full-upgrade

Page 7 of 15Lista de comandos de GNU/Linux (II)

09/09/2010http://www.esdebian.org/wiki/lista-comandos-gnulinux-ii

Page 30: comandos_linux_importante.pdf

Realiza una actualización,instalando y eliminando paquetes si fuera preciso

# aptitude install paquete/s Instala/actualiza paquetes

# aptitude reinstall paquete/s Reinstala un paquete

# aptitude remove paquete/s Elimina paquetes

# aptitude purge paquete/s Elimina paquetes y sus ficheros de configuración

# aptitude download paquete/s Se limita a descargar los paquetes deb al directorio en el que estamos.

# aptitude hold paquete/s Bloquea paquetes

# aptitude unhold paquete/s Desbloquea un paquete

# aptitude unmarkauto paquete/s Desmarca paquetes como instalados manualmente

# aptitude markauto paquete/s Marca paquetes como instalados manualmente (elegidos por nosotros)

$ aptitude search expresión Busca un paquete por nombre y/o expresión

$ aptitude show paquete Muestra información detallada de un paquete

$ aptitude clean Elimina los ficheros .deb descargados

Opciones: -s Simula las acciones, pero en realidad no las realiza.

-d Sólo descarga paquetes, no instala o desinstala nada.

-p Siempre pide confirmación de las acciones

-y Supone que la respuesta a preguntas simples del tipo sí/no es «sí»

-f Trata de arreglar paquetes rotos de forma agresiva.

-V Muestra la versión de los paquetes a instalar.

-D Muestra las dependencias de los paquetes cambiados automáticamente.

-t rama Establece la rama de Debian desde la que se instalan los paquetes

Deborphan

Muestra los bibliotecas (paquetes lib) huérfanas

-a Muestra todos los paquetes huérfanos (que no dependen de ningún otro).

-d Muestra también sus dependencias.

-n Muestra los paquetes \"sugeridos\" y \"recomendados\" como dependencias.

# deborphan -A paquete Ignora un paquete(buena opcion si tenemos mala memoria y queremos conservar un huérfano)

# deborphan -R paquete Cancela la orden anterior,si el paquete es huérfano lo mostrará.

# deborphan -L

Page 8 of 15Lista de comandos de GNU/Linux (II)

09/09/2010http://www.esdebian.org/wiki/lista-comandos-gnulinux-ii

Page 31: comandos_linux_importante.pdf

Lista los paquetes ignorados

Orphaner

Interfaz gráfica de deborphan, sin parámetros sólo mostrará paquetes lib. -a Muestra todos los paquetes huérfanos del sistema.

Editkeep

Interfaz gráfica que gestiona o edita la lista de paquetes ocultos de deborphan.

Debfoster

Programa que mantiene una lista de los paquete que fueron instalados como dependencias de otros.La primera vez que se ejecuta pregunta si quieres conservar los paquetes instalados(pregunta por todos),Puede ejecutarse de manera interactiva o bién directamente desde la linea de comandos para instalar o desinstalar paquetes.

Localepurge

Script que elimina e impide la instalacion de los locales y páginas man que no nos interesa tener en el disco.Al instalarlo nos da a elegir los locales y si automaticamente impide la instalación de otros.El programa no se encuentra bién integrado con la gestión de paquetes de debian...

Checkinstall

Esta sucesión de comandos crean un paquete .deb, una vez descomprimido el tarball* y ubicados en el directorio recién creado (si es el caso). ./configure: comprueba si nos faltan dependencias y crea el archivo make.ini necesario para la compilación. make: compila el programa.(lo pasa a lenguaje máquina o binario) checkinstall: crea el paquete .deb *tarball: fichero comprimido con el código fuente del programa.

Me parece mejor la idea de hacer un paquete deb que la de compilar un programa desde las fuentes, de ésta manera se puede instalar el programa mediante dpkg -i quedando totalmente integrado en el sistema y luego si queremos desinstalarlo lo tendremos también mucho más facil con dpkg -r

fakeroot make-jpkg jre-linux.bin dpkg -i sun-j2re.deb

Ésta sucesión de comandos nos instala el java de sun, quedando totalmente integrado en nuestro sistema.

fakeroot es un programa normal, sin el bit setuid (ver chmod). No aumenta los privilegios de un usuario ni disminuye la seguridad del sistema. Se escribió específicamente para permitir que los usuario pudiesen crear paquetes deb sin tener privilegios de superusuario. make-jpkg viene en el paquete java-package y sirve para convertir en paquete deb el binario de sun que contiene la máquina virtual de java (jre).

6.Recuperación del sistema

7.a.-Usando knoppix live CD_knoppix # su desde knoppix CD nos convertimos en root.

root@CD # cd / nos vamos a / del knoppix CD.

root@CD # mount -t ext3 /dev/hdax /mnt/hdax montamos la partición en cuestión.

root@CD # chroot /mnt/hdax nos introducimos en ella con chroot*

root@disco_duro # mount -t proc proc /proc puede ser necesario montar el sistema de ficheros proc.

root@disco_duro # nano /etc/lilo.conf editamos lilo (o lo que sea necesario).

root@disco_duro # /sbin/lilo ejecutamos lilo.

root@disco_duro # umount -t proc proc /proc desmontamos proc

root@disco_duro # exit nos salimos de chroot y por tanto del disco duro

root@CD # umount -t ext3 /dev/hdax /mnt/hdax desmontamos la partición en cuestión.

root@CD # exit salimos del root de knoppix.

CD_knoppix $ volvemos al punto de partida.

* La orden chroot lo que hace es situarte virtualmente en la partición que le indicas y a partir de ahí las ordenes que le pases a la consola se ejecutan en esa partición, es como si realmente estuvieras en esa partición.

$ ./configure $ make $ su # checkinstall

Page 9 of 15Lista de comandos de GNU/Linux (II)

09/09/2010http://www.esdebian.org/wiki/lista-comandos-gnulinux-ii

Page 32: comandos_linux_importante.pdf

7.b.-Creando un disquete de arranque/rescate

Con lilo

Tan fácil como copiar lilo.conf en un disquete e indicarle que arranque desde el mismo, para lo cual hay que cambiar la linea boot por:

boot=/dev/fd0 Si teneis varias particiones,entre ellas alguna lógica debeis añadir al lilo.conf del disquete la opción: \"lba32\" para que pueda arrancarla.

Con el programa mkboot

Este programa viene en el paquete debianutils.

mkboot, entre otras cosas, te copia el lilo.conf al disquete,pero la verdad es que yo sólo he conseguido que me funcionen los disquetes creados con mkboot,cambiando el lilo.conf que te crea por el original y realizando después las modificaciones que cuento más arriba.El mismo programa te explica cómo:

# mount /dev/fd0 /mnt montamos el disquete.

# cd /mnt nos vamos a él.

# nano lilo.conf editamos lilo.conf

# lilo -C lilo.conf con -C le decimos que ejecute el lilo del disquete y no el de /etc/lilo.conf

# cd .. nos salimos.

# umount /dev/fd0 desmontamos el disquete.

Con grub

Éste no lo he probado pero por lo que he visto se trataría de copiar los ficheros stage1 y stage2 al disquete tal que así:

# mkfs.ext3 /dev/fd0 formateamos el disquete.

# mount -t ext3 /dev/fd0 /floppy lo montamos en /floppy.

# cp /ruta_de_acceso/stage1 /floppy copiamos stage1

# cp /ruta_de_acceso/stage2 /floppy copiamos stage2

# cp /boot/vmlinuz /dev/fd0 si hay sitio se puede incluir el nucleo en el disquete.

# umount /dev/fd0 se desmonts floppy sin sacarlo.

# grub inicia la interfaz de comandos de GRUB

grub> root (fd0) instala las herramientas de GRUB...

grub> setup (fd0) ...en el MBR del disquete.

grub> quit salimos

Cuando se arranque desde el disquete y aparecezca el interprete de comandos de grub hay que teclear:

grup> root (fd0) grup> kernel /boot/vmlinuz root=/dev/hda2 # kernel de inicio y particion raiz grup> boot

Con el NTloader de microsoft

En el caso de que lo usemos para el inicio también podemos crear un disquete de arranque con el mismo.Para ello copiaremos los ficheros ocultos \"ntldr\" , \"ntdetect.com\" y \"boot.ini\" que se encuentran en el directorio raíz del sistema (normalmente C:).Ésto es lo que haría cualquier windosero, pero nosotros además,tendremos que copiar el o los ficheros con extensión .lnx que pusimos en la partición raiz.

7.c.-Copiando el MBS(Master Boot Sector)-sector de arranque maestro

Ésto crea un archivo llamado mbr con los primeros 512 bytes de hda: # dd if=/dev/hda of=mbr count=1 bs=512

Para restaurar la tabla de particiones: # dd if=mbr of=/dev/hda

7.d.-Copiando el VBS(Volume Boot Sector)-sector de arranque de una partición

Page 10 of 15Lista de comandos de GNU/Linux (II)

09/09/2010http://www.esdebian.org/wiki/lista-comandos-gnulinux-ii

Page 33: comandos_linux_importante.pdf

Ésto crea un archivo llamado sector_arranque_hda2 con los primeros 512 bytes de hda2 # dd if=/dev/hda2 of=/sector_arranque_hda2 count=1 bs=512

Para restaurar el sector de arranque # dd if=sector_arranque_hda2 of=/dev/hda2

Cada vez que se modifique lilo o grup,habrá que realizar una nueva copia del MBR o el sector de arranque que incluya los cambios.

Kernel ,logs y hardware $ uname -a Versión del kernel.

$ cat /proc/version Versión del nucleo y compilador empleado.

$ lsmod Lista los módulos cargados.

$ cat /proc/modules Lista los módulos cargados.

$ lsmod | grep módulo Ver si está cargado el módulo.

$ modinfo módulo Muestra información sobre un módulo.

# modprobe módulo Inserta un módulo en el kernel cargando antes los módulos de los cuales dependa.

# modprobe -r módulo Elimina un módulo del kernel y si procede los que dependen del mismo.

# insmod módulo Inserta un módulo en el kernel.

# rmmod módulo Elimina un módulo del kernel.

# echo módulo >> /etc/modules Inserta un módulo en el kernel de forma permanente.

# depmod módulo Comprueba las dependencias del módulo.

# modconf Programa gráfico para listar,cargar y descargar módulos del kernel.

# alsaconf Programa interactivo que detecta las tarjetas de audio y carga los modulos adecuados.

# less /var/log/kern.log Mensajes del nucleo (solo root o algun usuario que pertenesca al grupo adm tiene acceso a los logs)

# less /var/log/syslog Registro de mensajes relativos a la seguridad.

# less /var/log/debug Registro de información de depuración de los programas.

# less /var/log/messages Mensajes del sistema de carácter informativo.

# less /var/log/user.log Información del usuario.

# less /var/log/XFree86.0.log Información sobre las X

# less /var/log/Xorg.0.log Información sobre las X

# less /var/log/auth.log Accesos al sistema(incluye los intentos fallidos).

# last Lista los usuarios conectados/desconectados (fichero /var/log/wtmp).

# lastb Muestra los intentos de conexión fallidos (fichero /var/log/btmp).

Page 11 of 15Lista de comandos de GNU/Linux (II)

09/09/2010http://www.esdebian.org/wiki/lista-comandos-gnulinux-ii

Page 34: comandos_linux_importante.pdf

# hdparm /dev/hda Verificar DMA

# hdparm -I /dev/hdx Información sobre hdx

# hdparm -d1 /dev/hdx Activar DMA en el disco duro o periférico.

$ dmesg Ver la salida que el kernel produjo en el arranque.

$ dmesg | grep hd Información sobre dispositivos IDE.

# sensors-detect Detecta,instala y carga los sensores y los módulos necesarios(en un kernel 2.6)

# sensors Tras ejecutar el anterior,muestra temperaturas, voltajes y revoluciones de ventilador.

# lsdev Muestra información sobre los dispositivos(canales IRQ,DMA y puertos E/S que utilizan)

# lspci Ver dispositivos conectados a la placa madre mediante un bus PCI.

# lsusb Ver los buses USB y los dispositivos conectados a los mismos.

# cdda2wav -scanbus Comprobar el interfaz SCSI.

# cdrecord -scanbus Comprobar el interfaz SCSI.

$ cat /proc/meminfo Información sobre la memoria.

$ cat /proc/cpuinfo Información sobre el procesador.

$ cat /proc/devices Información sobre dispositivos en uso.

Notas

syslogd registra los mensajes que los programas y el sistema ofrecen. klogd es un demonio del sistema que intercepta y registra los mensajes del núcleo. lsdev viene en el paquete procinfo. sensors viene en el paquete lm-sensors. Dispositivo de bloques:aquellos que almacenan información en bloques de tamaño fijo, (cada uno con su dirección) y utilizan los buffers del sistema (memoria temporal), Dispositivo de caracteres: aquellos que envian o reciben un flujo de datos de forma secuencial y sus procesos de lectura/escritura no poseen buffer.por ej. el ratón DMA(Acceso Directo Memoria): es la manera en que los dispositivos se comunican directa- mente con la memoria sin intervención del procesador.Cada controlador dispone de una linea o canal DMA de acceso directo. IRQ (solicitud de interrupción): es la manera en que el controlador de un dispositivo solicita al procesador que le atienda porque va a comunicarle algún suceso,cada contro- lador tiene una linea IRQ distinta. IO Ports (puertos de entrada/salida): se trata de una abstracción (que se corresponde con un dispositivo)a través de la cual un dispositivo intercambia datos con el sistema. Tienen una dirección(en hexadecimal)que los identifica.

8. Redes # /etc/init.d/networking start Inicia los servicios de red.

# /etc/init.d/networking restart Reinicia los servicios de red.

# /etc/init.d/networking stop Para los servicios de red.

# ifconfig [interfaz opciones IP] Información y configuración de interfaces de red.

# ifconfig Muestra el estado de los interfaces activos.

# ifconfig -a Muestra el estado de todos los interfaces.

# ifconfig ppp0 Muestra el estado de ppp0

Page 12 of 15Lista de comandos de GNU/Linux (II)

09/09/2010http://www.esdebian.org/wiki/lista-comandos-gnulinux-ii

Page 35: comandos_linux_importante.pdf

# ifconfig eth0 up Activa eth0.

# ifconfig eth0 down Cierra eth0.

# ifconfig eth1 address 156.35... Asigna una dirección al interfaz especificado.

# iwconfig Similar a ifconfig pero sólo para interfaces wireless

# ifup interface Habilita la interface especificada,ejemplos: ifup eth0 ;ifup ppp0

# ifdown interface Deshabilita la interface especificada,ejemplos: ifdown eth0 ;ifdown ppp0

# dhclient eth0/eth1 Inicia conexión dhcp mediante el cliente dhcp-client.

# pump -i eth0/eth1 Inicia conexión dhcp mediante el cliente pump.

# pppoeconf Programa para configurar conexiones pppoe.

# pppconfig Programa en modo texto para configurar una conexión ppp.

# pon Establece la conexión ppp a internet.

# plog Monitoriza la conexión ppp.

# poff Finaliza la conexión ppp a internet.

$ finger usuario Informa sobre un usuario conectado al sistema.

$ finger @servidor Informa sobre todos los usuarios conectados a un servidor (nombre o IP)

$ finger usuario@servidor Informa sobre un usuario conectado a un servidor

$ ping google.com Verifica la conexión,en este caso con www.google.com (Ctrl+Z pone fin)

$ traceroute microsoft.es Muestra la ruta que los paquetes de datos han seguida hasta la máquina de destino.

$ mtr rediris.es Combinación de ping y traceroute.

$ whois esdebian.org Información sobre éste,nuestro dominio.

$ host -v -a telefonica.com Determina la ip de un nombre o el nombre de una ip.(host -v -a 194.224.55.221)

$ iptraf Monitoriza tráfico de redes(ncurses)

# tethereal Versión para consola de ethereal,un analizador del tráfico de red (sniffer).

# ettercap Sniffer/interceptor/logger para redes LAN con switchs basado en ncurses.

$ nmap Escaner de puertos.

# fail2ban Escanea logs como /var/log/auth.log y banea las IP con demasiados errores de conexión.

# snort Sniffer de paquetes y un detector de intrusiones en una red (NIDS).

Page 13 of 15Lista de comandos de GNU/Linux (II)

09/09/2010http://www.esdebian.org/wiki/lista-comandos-gnulinux-ii

Page 36: comandos_linux_importante.pdf

# aide Detector de intrusiones en un único Servidor, PC o host.(HIDS).

# portsentry IDS que detecta escaneos de puertos y reacciona a un ataque.

3 chkrootkit Detector de rootkit.

w3m,lynx,links,links2,elinks Navegadores web,elinks soporta SSL con lo que podremos acceder a correo web.

Irssi,*censored*x,WeeChat-curses Clientes IRC( Internet Relay Chat) )

mutt,mush,pine,elm Clientes de correo(MUA).

cabber Cliente jabber( protocolo libre para mensajería instantánea.)

Centericq Cliente de mensajeria multiprotocolo (ICQ,Yahoo,AIM,MSN,IRC,Jabber)

ncftp Cliente ftp (File Transfer Protocol) basado en ncurses

ftp-ssl Cliente ftp con soporte de cifrado SSL y TSL.(dependiendo de la otra parte)

telnet-ssl Cliente telnet(acceso remoto) con soporte de cifrado SSL,(dependiendo de la otra parte)

ssh Cliente ssh (Secure SHell),acceso remoto cifrado,forma parte del paquete openssh-client

rtorrent, bittornado Clientes bittorrent.Bitornado es una versión mejorada del cliente homónimo bittorrent.

$ talk usuario Entabla una conversacion con un usuario del sistema.

$ talk usuario@sistema Entabla conversacion con un usuario de otro sistema(entre máquinas UNIX)

$ mesg -n Anula la notificacion de comunicacion de talk o write

$ mesg -y Habilita la llegada de notificaciones de talk o write

$ write usuario Manda un mensaje a un usuario del sistema.

$ netstat -napt Saber qué puertos tiene abiertos nuestro sistema

n No resuelve las direcciones a sus nombres DNS. Esto hace más rápida la ejecución.<

a Muestra todos las conexiones,incluídas las que están escuchando.

p Muestra el número y nombre del proceso,dueño de dicha conexión.

t sólo muestra conexiones tcp

$ jigdo-lite fichero.jigdo Programa interactivo que permite la descarga y/o \"actualización\" de una imagen ISO; descarga los ficheros de una imagen ISO mediante wget, los une y forma al vuelo una copia de la imagen ISO original. Pero si ya tenemos una imagen en el disco o un CD, bastaría con indicarle la ruta a la misma para que se actualizara. Para ambos casos hay que descargar previamente los ficheros .jigdo y .template asociados a la imagen.

$ jigdo-file Herramienta para generar los ficheros .jigdo y .template de una imagen

$ wget [opciones] URL Gestor de descargas.

-p descarga web completa.

Page 14 of 15Lista de comandos de GNU/Linux (II)

09/09/2010http://www.esdebian.org/wiki/lista-comandos-gnulinux-ii

Page 37: comandos_linux_importante.pdf

-r recursivo.

-k Convierte los enlaces absolutos en relativos.

-c Reanuda la descarga de un fichero parcialmente descargado.

-l6 profundidad de recursión (5 por defecto)

-A formato formato para descargar.

-nH hace que no se cree el subdirectorio localhost.

--cut-dirs=n elimina n número de directorios dentro de la jerarquia.

Ejemplo 1ºw $ get -A zip URL Bajaría todos los archivos zip de una página web. Ejemplo 2º: nos queremos descargar el manual nano.pdf que está en http://www.manuales.com/informática/editores/nano.pdf

$ wget -nH --cut-dirs=2 http://www.manuales.com/informática/editores/nano.pdf nos bajaría sólo el manual sin crearnos ningún nuevo directorio en nuestra home.

Ejemplo 3º: nos queremos bajar el manual de Arocena en formato html cuya primera página está en: http://usuarios.lycos.es/ortihuela/index.htm ,pues entonces: $ wget -r -nH http://usuarios.lycos.es/ortihuela/index.htm nos bajaría todo el contenido del curso (ficheros .html,.css,.jpg,etc) al directorio /ortihuela

132534 lecturas Comentarios page (5 comments) Responder

‹ Lista de comandos de GNU/Linux (I) arriba Lista de comandos de GNU/Linux (III) ›

Page 15 of 15Lista de comandos de GNU/Linux (II)

09/09/2010http://www.esdebian.org/wiki/lista-comandos-gnulinux-ii

Page 38: comandos_linux_importante.pdf

Nuevo usuario Inicio : Descargas : Delphi, PHP : Manuales : Código Fuente

Principal

· Inicio

· Buscar

· Contactar

· Descargas

· Enciclopedia

· Estadísticas

· Eventos

· Foros

· Manuales, Artículos

· Nuestra historia

· Quiénes somos

· Recomiéndanos

· Temas

· Top 10

· Trucos Delphi, PHP, Java, Visual Studio

· Tu cuenta

Descargas

Últimas Descargas · AjpdSoft Encriptar ficheros con CAPICOM · AjpdSoft Zoom · AjpdSoft Obtener datos certificados digitales · DavSoft Note Código fuente Delphi

Términos enciclopedias

Últimos · Replace Enc.: Funciones Oracle · COM Enc.: Informática · WMI

f á

Eventos

Septiembre D L M M J V S

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Consejos

33Me gusta

Linux: Comandos básicos para GNU Linux y ejemplos de utilización

A continuación os mostramos algunos comandos básicos para Linux: cp, mv, df, ifconfig, tar, etc para copiar, eliminar, renombrar archivos y carpetas, tamaño en disco, memoria RAM, editar ficheros, mostrar procesos, comprimir/descomprimir ficheros, etc. Incluimos ejemplos de utilización de estos comandos.

Consideraciones iniciales. Algunos comandos del shell de GNU Linux. Ejemplos de salida de algunos comandos GNU Linux. Artículos relacionados. Créditos.

Consideraciones iniciales Para ejecutar estos comandos del shell de GNU Linux será necesario abrir una ventana de Terminal (si estamos en modo gráfico). Muchos de estos comandos requieren permisos de superusuario root, por lo que será necesario estar logeado con este usuario para que funcionen. Es posible que algunos de estos comandos no aparezcan en determinadas distribuciones de GNU Linux. Algunos de los comandos aquí mostrados son específicos de una o varias distribuciones GNU Linux. Algunas de las salidas de la ejecución de algunos comandos del shell de GNU Linux puede que no sean iguales en las diferentes distribuciones. Hay algunos comandos que su ejecución puede ser "peligrosa", es conveniente que se ejecuten sabiendo lo que se está haciendo y las repercusiones que puedan tener. Por ejemplo, el comando rm -f -r -v nombre_carpeta, eliminará todas las carpetas y subcarpetas a partir de la carpeta "nombre_carpeta", sin pedir confirmación. Otro ejemplo: el comando halt apagará el equipo sin pedir confirmación, si es un equipo de un usuario normal no habrá problema, pero si se trata de un servidor de base de datos, web, etc. los servicios que éste prestaba dejarán de funcionar. Los comandos han sido probados en sus respectivas distribuciones GNU Linux: Debian, Ubuntu, Knoppix, Fedora, Gentoo, Slackware, openSuSE, Mandriva, Red Hat, etc.

Algunos comandos del shell de GNU Linux, descripción, ejemplos de uso

COMANDO DESCRIPCIÓN EJEMPLO

su nombreusuario Cambia el usuario actual a nombreusuario (pedirá la contraseña del usuario con el que queramos iniciar la sesión)

su root

who -u Muestra los usuarios conectados al sistema who -u

who -b Muestra la fecha y hora del último reinicio del sistema who -b

ps -A Muestra todos los procesos en ejecución y el identificador de proceso (PID)

ps -A

ps -A | grep bash Muestra todos los procesos que lleven la palabra "bash" ps -A | grep bash

ps -fu oracle Muestra los procesos y los usuarios que los ejecutan en formato UNIX ps -fu oracle

ps -e -orss=,args= | sort -b -k1,1n | pr -TW$COLUMNS

Muestra los procesos ordenados por uso de memoria (los que más memoria usan al final)

ps -e -orss=,args= | sort -b -k1,1n | pr -TW$COLUMNS

pstree Procesos activos del sistema jerarquizados en forma de árbol pstree

kill -9 numeroproceso Cierra el proceso especificado por el PID (numeroproceso) kill -9 745

ls -l Lista los ficheros y directorios de la ubicación actual ls -l

ls -lSrhMuestra una lista de los ficheros de una carpeta ordenados por tamaño (los más grandes al final) ls -lSrh

sh nombreficherosh Ejecuta el fichero de script especificado sh prueba.sh

./nombrefichero Ejecuta la aplicación especificada ./mysql

apt-get install nombreaplicacion

Instala la aplicación especificada (si se tiene conexión a Internet), sólo disponible en distribuciones Debian apt-get install mysql-server

apt-get updateActualiza la base de datos de paquetes a actualizar o instalar a partir del fichero '/etc/apt/sources.list'. La base de datos la constituyen un conjunto de ficheros ubicados en '/var/lib/apt/lists/'

apt-get update

apt-get upgrade Actualiza todos los paquetes instalados en el sistema a la última versión disponible

apt-get upgrade

apt-get install -fComprueba la correcta instalación de los paquetes descargados en '/var/cache/apt/archives/', repitiendo la instalación si fuese necesario o bajando algún paquete dependiente que no se haya descargado

apt-get install -f

apt-get clean Elimina todos los paquetes (.deb) descargados (almacenados automáticamente en '/var/cache/apt/archives/')

apt-get clean

cp nombrefichero carpetadestino

Copia uno o varios (*) ficheros a la carpeta especificada cp * /usr/bin

mv nombrecarpeta carpetadestino

Mueve una carpeta/fichero al destino especificado, también sirve para renombrar ficheros/directorios mv /home/alonso /etc

apt-cache search datoabuscar Busca una aplicación en la lista de aplicaciones a instalar (sólo distribuciones Debian)

ap-cache search mysql

whoami Muestra el usuario con el que se ha iniciado la sesión de terminal whoami

pwd Muestra el directorio de trabajo actual pwd

ifconfig Muestra la IP del pc y la configuración de red ifconfig

iwconfigMuestra información de las tarjetas de red inalámbrica (wireless) que haya instaladas en el equipo

iwconfig wlan0

ping host Realiza ping entre pcs ping 192.168.1.5

ifconfig id_tarjeta down Detiene los servicios de red de la tarjeta especificada (id_tarjeta) ifconfig eth0 down

ifconfig id_tarjeta up Inicia los servicios de red de la tarjeta especificada (id_tarjeta) ifconfig eth0 up

route Muestra información de la tabla de enrutación de la red route

route add default gw Añade como puerta de enlace (gateway) por defecto la indicada en route add default gw 192.168.1.1

Enlaces Relacionados

· Linux Ubuntu 8.04

· RAID lógico en Ubuntu 8.04

· Compiz Fusion Git 0.7.X

· Xubuntu 7.04 Feisty Fawn

· Oracle 10g XE en Ubuntu 6.06

· Linux Ubuntu Server 8.04.1

· Samba y Swat en Ubuntu

· Linux Ubuntu 6.06 con Live CD

· Ampliar swap en Linux Ubuntu

· MySQL Server en Ubuntu

· Comandos Linux

· Más Acerca de Linux (Sistema Operativo)

· Noticias/artículos de ajpdsoft

Noticia/artículo más leída sobre Linux

(Sistema Operativo): Comandos básicos para

GNU Linux y ejemplos de utilización

Votos del Artículo

Puntuación Promedio: 4.31 votos: 367

Por favor tómate un segundo y vota por este

artículo:

nmlkj

nmlkj

nmlkj

nmlkj

nmlkj

¡Grabar mi Voto!

Opciones

Versión Imprimible Enviar a un Amigo

www dinahosting com Anuncios Google

Proveedor Servicios Linux Expertos Soluciones Open Source Oferta Servicios Linux para PYMES www.micropyme.com

Demo Archivo de datos Mejore el rendimiento de las aplicaciones con archivo de datos www.informatica.com/ES

Compatible dreambox 500 S 1 Unidad 60 € tramsporte e IVA incluidos los mas + baratos en 24 H www.inetbox300.com

Page 1 of 11Proyecto AjpdSoft - Comandos básicos para GNU Linux y ejemplos de utilización

09/09/2010http://www.ajpdsoft.com/modules.php?name=news&file=article&sid=155

japerezm
Cuadro de texto
japerezm
Cuadro de texto
japerezm
Cuadro de texto
Page 39: comandos_linux_importante.pdf

Lenguajes

Selecciona Idioma de la Interfaz:

Spanish

Webs recomendadas

Orasite.com Coloca tu web aquí

ip_puerta_enlace id_tarjeta ip_puerta_enlace eth0

passwd nombreusuario Cambia la contraseña al usuario especificado passwd alonso

cat nombrefichero Muestra el contenido de un fichero (de texto) cat /etc/mysql/my.cnf

vi nombrefichero

Utililidad que sirve para modificar ficheros de texto plano:

pulse "i" para editar el fichero. pulse "ESCAPE", a continuación ":wq" e INTRO para guardar los cambios y cerrar el fichero.

vi /etc/mysql/my.cnf

sudo comando usuario Ejecuta el comando especificado con los derechos del usuario especificado (pedirá la contraseña de este usuario)

sudo apt-get install mysql-server root

du nombredirectorio -h -s

Muestra el tamaño de todos los subdirectorios del directorio especificado y el tamaño total del mismo .

-h: Muestra el resultado en unidades entendibles por el usuario (Bytes, MB, GB, etc).

-s: no muestra el tamaño de los subdirectorios, sí lo tiene en cuenta para el tamaño total de la carpeta

du -sh /home

rm nombrefichero Borra / elimina el fichero especificado rm /home/alonso/hola.txt

rm -f -v Elimina uno o varios ficheros sin pedir confirmación (-f), mostrando los ficheros que va eliminando (-v)

rm -f -v fernando*

shred -u nombre_fichero Elimina un fichero de forma segura (ya no podrá ser recuperado). El comando "rm" no elimina ficheros completamente, podrían ser recuperados

shred -u "fernando alonso"

rm -f -r -v nombre_carpeta

Elimina una carpeta completa y todas sus subcarpetas:

-f: no pide confirmación al eliminar.

-r: elimina recursivamente carpetas y subcarpetas y su contenido.

-v: muestra el nombre de los ficheros y carpetas que va eliminando.

rm -f -r -v /home/alonso

date Muestra la hora y la fecha date

cal mes año Muestra un calendario del mes y año especificados cal 12 2005

man comando Muestra ayuda sobre el comando especificado man ifconfig

cd nombredirectorio Cambia del directorio actual al directorio especificado cd /usr/bin

mkdir nombredirectorio Crea un directorio mkdir prueba

rmdir nombredirectorio Elimina el directorio especificado (debe estar vacío) rmdir prueba

rm -r nombredirectorio Elimina el directorio especificado y todo su contenido rm -r prueba

file nombrefichero

Muestra el tipo de archivo o directorio. Las posibles salidas:

ASCII English text directory symbolic link to 'enlace' executable ...

file cdrom

find expresionbusqueda Busca ficheros coincidentes con la expresión de búsqueda find . -name "*mysql*" -print

find -size +500000 Muestra los ficheros de tamaño superior a 500 MB find -size +500000

cksum nombrefichero Muestra el CRC del fichero y el tamaño en bytes cksum isoinfo

grep MemTotal /proc/meminfo Muestra la memoria RAM total del sistema grep MemTotal /proc/meminfo

grep SwapTotal /proc/meminfoMuestra la cantidad de espacio swap del sistema (memoria de intercambio) grep SwapTotal /proc/meminfo

df -h

Muestra las unidades de disco, el tamaño y el espacio libre.

-h: muestra el resultado en unidades entendibles por el usuario (M= Megabytes, G=Gigabytes, etc).

df -h

df . -h Muestra el espacio libre, ocupado y total del disco actual df . -h

uname -a

Muestra información del sistema. uname -a es equivalente a uname -snrvmpio, donde:

-s: nombre del kernel. -n: nombre del equipo en la red (host). -r: release del kernel. -v: versión del kernel. -m: nombre hardware de la máquina. -p: tipo de procesador. -i: tipo de plataforma hardware. -o: nombre sistema operativo.

uname -a

arpMuestra y modifica las tablas de conversión de direcciones IP en direcciones físicas que usa el protocolo de resolución de direcciones (ARP ó Address Resolution Protocol)

arp -i eth0

chmod 777 nombrearchivoAsigna al fichero nombrearchivo permisos del lectura, escritura y ejecución para el propietario, grupo e invitado chmod 777 prueba

chown nombreusuario nombrearchivo

Cambia el propietario del archivo nombrearchivo a nombreusuario chown alonso prueba

date --set=15:30 Cambia la hora del sistema a las 15:30 date --set=15:30

deluser nombreusuario Elimina el usuario nombreusuario y todos sus archivos de configuración deluser alonso

discover --xdriver video Muestra el driver de la tarjeta de video discover --xdriver video

discover ethernet Muestra el driver de la tarjeta de red discover ethernet

echo $NOMBREVARIABLE Muestra el valor de la variable de entorno especificada (nombrevariable)

echo $HOSTNAME

env Muestra las variables de entorno definidas para el usuario actual env

fdisk -l Muestra la estructura y tipo de particiones fdisk -l

find / -name mysql* -exec rm {} ; Busca todos los ficheros que comiencen por "mysql" y los ELIMINA find / -name mysql* -exec rm {};

free Muestra información sobre la memoria RAM y Swap (total, libre y ocupada)

free

fsck /dev/hda1 Comprueba el sistema de ficheros de la partición hda1 fsck /dev/hda1

gcc -o nombreprograma ficheroresultante.c

Compila "nombreprograma.c" y devuelve el ficheroresultante.c compilado gcc -o prueba prueba.c

groups Muestra los grupos de seguridad a los que pertenece el usuario actual groups

groupadd nombregrupo Añade un nuevo grupo de seguridad groupadd leerayuda

gunzip fichero.tar.gz | tar -xvf fichero.tar

Descomprime y desempaqueta el archivo 'fichero.tar.gz' gunzip mysql.tar.gz | tar -xvf mysql.tar

gzip fichero Comprime el archivo "fichero", renomb?andolo a 'fichero.gz' gzip mysql

tar xvf fichero.tar Desempaqueta el archivo "fichero.tar" tar xvf oracle.tar

tar -czvf fichero_tar ficheros_comprimir

Comprime/Empaqueta los ficheros especificados en "ficheros_comprimir" en el fichero "fichero_tar"

tar -czvf /tmp/prueba.tar /root/*

tar -tzvf fichero_tar Muestra el contenido del fichero "fichero_tar" (comprimido con "tar") tar -tzvf /tmp/prueba.tar

tar -tzvf /dev/st0 Muestra el contenido del dispositivo de copia de seguridad "/dev"st0" tar -tzvf /dev/st0

tar -czvf /dev/st0 Descomprime el contenido del dispositivo de copia de seguridad "/dev/st0" en la ubicación donde se ejecute el comando tar -czvf /dev/st0

www.dinahosting.com Anuncios Google

Page 2 of 11Proyecto AjpdSoft - Comandos básicos para GNU Linux y ejemplos de utilización

09/09/2010http://www.ajpdsoft.com/modules.php?name=news&file=article&sid=155

japerezm
Cuadro de texto
Page 40: comandos_linux_importante.pdf

head nombrefichero Muestra las 10 primeras líneas del fichero nombrefichero head mysql

history Listado de los comandos utilizados por el usuario history

nombreservicio -k restart Reinicia el servicio nombreservicio httpd -k restart

ifdown eth0 Para el servicio de red 'eth0' ifdown eth0

ifup eth0 Arranca el servicio de red 'eth0' ifup eth0

netstat -a Muestra los puertos abiertos netstat -a

netstat -atun | grep ESTAB Muestra las conexiones establecidas a puertos determinados netstat -atun | grep ESTAB

type comando Muestra la ubicación del comando especificado type ifconfig

mount -rt iso9660 /dev/hdc /cdrom

Monta la unidad de cdrom en modo sólo lectura (r), con sistema de ficheros (t) 'iso9660', en el dispositivo '/dev/hdc', disponible en el directorio '/cdrom'

mount -rt iso9660 /dev/hdc /cdrom

mount -t msdos /dev/fd0 /floppy

Monta la unidad de disquete, con sistema de ficheros 'MS-DOS', en el dispositivo '/dev/fd0', disponible en el directorio '/floppy'

mount -t msdos /dev/fd0 /floppy

umount /dispositivo Desmonta el dispositivo especificado umount /cdrom

umount -a Desmonta todas las unidades y dispositivos montados umount -a

wc nombrefichero Muestra las líneas, palabras y caracteres del fichero especificado wc prueba

whois nombredominio Muestra información del dominio especificado (fecha registro, fecha expiración, dns, ...)

whois ajpdsoft.com

xvncviewer ip Realiza control remoto al equipo con la IP especificada (deberá tener instalado y en ejecución vncserver). Permite el control remoto tanto con PCs con Linux como con PCs con Windows

xvncviewer 192.168.1.3

which comando Localiza la ubicación del comando especificado which ls

wget direccionftp/nombrefichero

Descarga el fichero nombrefichero de la dirección ftp direccionftp. También sirve para conexión mediante http

wget ftp://ftp.ajpdsoft.com/j (en este caso el ftp debe soportar conexiones anónimas)

addgroup nombregrupo Añade un nuevo grupo de seguridad addgroup accesored

useradd -g nombregrupo nombreusuario

Añade un nuevo usuario con el nombre nombreusuario perteneciente al grupo nombregrupo useradd -g root alonso

userdel nombre_usuario Elimina un usuario del sistema userdel ajpdsoft

tr 'A-Z' 'a-z' < fichero.txt Convierte a minúsculas todos los caracteres del archivo 'fichero.txt' tr 'A-Z' 'a-z' < prueba

topMuestra información de los procesos que se están ejecutando, uso de CPU, memoria, PID, ... con la característica de que se va actualizando cada 5 segundos o tras pulsar la barra espaciadora

top

tail nombrefichero Muestra las últimas diez líneas del fichero nombrefichero tail my.cnf

shutdown minutos 'mensaje'Reinicia el sistema en los minutos especificados, previamente envía un mensaje a todos los usuarios conectados con el texto: mensaje

shutdown 15 'El sistema se reiniciará en 15 minutos, guarde su información'

shutdown -h now Apaga el sistema instantáneamente (equivalente a halt o init 0) shutdown -h now

shutdown -r now Reiniciar el sistema instantáneamete (equivalente a reboot o init 6) shutdown -r now

shutdown -r hh:mm Reinicia el equipo a la hora y minuto indicada shutdown -r 20:00

cat /dev/hda > /dev/hdb Copia todo el disco duro 'hda' en el disco duro 'hdb' cat /dev/hda > /dev/hdb

cat /dev/cdrom > /usr/fichero.iso

Crea la imagen ISO-9660 del CD-ROM introducido, con el nombre 'fichero.iso' en el directorio '/usr'

cat /dev/cdrom > /usr/fichero.iso

chgrp grupo archivo Cambia el grupo del archivo especificado al grupo especificado chgrp accesored mysql.cnf

sqlplus /nolog Si tenemos Oracle instalado se conectará a la BD

sqlplus /nolog

connect / as sysdba

select status from v$instance

hwbrowser& Muestra el navegador de hardware (modo gráfico): discos duros, SCSI, CD-ROM, USB, Unidades de cinta, etc

hwbrowser&

watch "comando"Ejecuta repetidamente el comando entre comillas y muestra el resultado en pantalla watch "du -s -h"

whereis Busca los archivos ejecutables, las fuentes y el manual de un comando

whereis ls

whereis man

ifdown eth0 Desactiva la tarjeta de red especificada (eth0) ifdown eth0

ifup eth0 Activa la tarjeta de red especificada (eth0) ifup eth0

chkconfig Muestra/Modifica el estado de los servicios del sistema en cada nivel de arranque (runlevel)

chkconfig --list dbora

modprobe Añade/Elimina módulos del Kernel de Linux modprobe qla2300

vmstatMuestra estadísticas de uso de la memoria, cpu, lectuas/escrituras en disco, etc watch "vmstat -s -S: M"

free Muestra estadísticas de uso de la memoria watch "free -m"

lsmod Muestra el estado de los módulos en el Kernel de Linux lsmod

cd /etc/init.d

ls -l

En el directorio init.d se guardan todos los servicios instalados en el equipo, accediendo a este directorio y haciendo un ls -l se pueden ver

cd /etc/init.d

ls -l

service nombre_servicio status Muestra el estado del servicio especificado "nombre_servicio": stopped, se está ejecutando, ...

service dsmserv status

service nombre_servicio start Inicia el servicio especificado "nombre_servicio" service dsmserv start

service nombre_servicio stop Detiene el servicio especificado "nombre_servicio" service dsmserv stop

service nombre_servicio restart Reinicia el servicio especificado "nombre_servicio" service dsmserv restart

export nombrevariable=valor Cambia el valor de una variable de entorno export $PATH=/home/oracle/bin

echo nombrevariable Muestra el valor de la variable de entorno nombrevariable echo $PATH

set Muestra todas las variables de entorno shell y su valor set

$ORACLE_HOME/bin/rman target=/

Inicia el programa rman, para copias de seguridad de Oracle en caliente $ORACLE_HOME/bin/rman target=/

hostname -iMuestra la IP de la interfaz de red actual del equipo (normalmente eth0)

hostname -i

ethtool eth0 Muestra el estado actual de la interfaz de red indicada "eth0" ethtool eth0

ethtool --change eth0 autoneg off speed 100 duplex full

Permite cambiar de forma manual la velocidad del interfaz de red indicado, en este caso "eth0"

ethtool --change eth0 autoneg off speed 100 duplex full

ip addr add 192.168.1.100 brd + dev eth0 Añade una nueva IP al interfaz de red indicado, en este caso "eth0"

ip addr add 192.168.1.100 brd + dev eth0

ip addr show Muestra todas las direcciones de todas las interfaces de red del equipo ip addr show

cal -3 Muestra un calendario del mes anterior, el actual y el siguiente a la fecha actual del equipo

cal -3

last rebootMuestra las veces que el equipo se ha reiniciado, la fecha, la hora y el tipo de reinicio last reboot

head -n1 /etc/issue Muestra el nombre y la versión de la distribución de GNU Linux instalada

head -n1 /etc/issue

grep "model name" /proc/cpuinfo

Muestra el fabricante, el modelo y la velocidad del procesador (CPU) del equipo

grep "model name" /proc/cpuinfo

hdparm -tT /dev/sdaRealiza un test para calcular la velocidad de transferencia del disco duro indicado hdparm -tT /dev/sda

Permite asignar a un comando creado por nosotros mismos con el nombre que queramos la ejecución de otro comando Linux, por

Page 3 of 11Proyecto AjpdSoft - Comandos básicos para GNU Linux y ejemplos de utilización

09/09/2010http://www.ajpdsoft.com/modules.php?name=news&file=article&sid=155

Page 41: comandos_linux_importante.pdf

Ejemplos de salida de algunos comandos GNU Linux iwconfig wlan0

alonso@pcubuntu:~$ iwconfig wlan0 wlan0 IEEE 802.11g ESSID:"alonso" Nickname:"" Mode:Managed Frequency:2.412 GHz Access Point: Not-Associated Tx-Power=27 dBm Retry min limit:7 RTS thr:off Fragment thr=2346 B Power Management:off Link Quality:0 Signal level:0 Noise level:0 Rx invalid nwid:0 Rx invalid crypt:0 Rx invalid frag:0 Tx excessive retries:0 Invalid misc:0 Missed beacon:0

ifconfig

alonso@pcubuntu:~$ ifconfig eth0 Link encap:Ethernet direcciónHW 00:17:31:f5:c7:05 inet dirección:192.168.1.214 Difusión:>192.168.255.255 Máscara:255.255.0.0 dirección inet6: fe80::217:31ff:fef5:c705/64 Alcance:Vínculo ARRIBA DIFUSIÓN CORRIENDO MULTICAST MTU:1500 Metric:1 RX packets:27987 errors:0 dropped:0 overruns:0 frame:0 TX packets:1357 errors:0 dropped:0 overruns:0 carrier:0 colisiones:0 txqueuelen:1000 RX bytes:3498154 (3.3 MB) TX bytes:243056 (237.3 KB) Interrupción:220 Dirección base: 0xe000 lo Link encap:Bucle local inet dirección:127.0.0.1 Máscara:255.0.0.0 dirección inet6: ::1/128 Alcance:Anfitrión ARRIBA LOOPBACK CORRIENDO MTU:16436 Metric:1 RX packets:1877 errors:0 dropped:0 overruns:0 frame:0 TX packets:1877 errors:0 dropped:0 overruns:0 carrier:0 colisiones:0 txqueuelen:0 RX bytes:94227 (92.0 KB) TX bytes:94227 (92.0 KB) wlan0 Link encap:Ethernet direcciónHW 00:13:02:70:bf:9f ARRIBA DIFUSIÓN MULTICAST MTU:1500 Metric:1 RX packets:0 errors:0 dropped:0 overruns:0 frame:0 TX packets:0 errors:0 dropped:0 overruns:0 carrier:0

alias comandoejemplo, el siguiente comando Linux: alias listar='ls -lah' creará un nuevo "comando" llamado "listar" que cada vez que se ejecute será igual que si ejecutásemos el comando ls -lah

alias listar='ls -lah'

lspci -tv Muestra los dispositivos PCI (Peripheral Component Interconnect ) lspci -tv

lsusb -tv Muestra los dispostivos USB, la ubicación, el bus, el puerto lsusb -tv

visudo

Muestra y permite editar (como si de vi se tratase) el fichero /etc/sudoers, donde se le indica a Linux qué usuarios podrán ejecutar comandos como si fuesen el superusuario root utilizando el comando "sudo"

visudo

telnet IP PuertoRealiza una conexión mediante Telnet al equipo indicado "IP" utilizando el puerto indicado "Puerto"

telnet 192.168.1.100 4899

nano nombre_fichero Editor en modo texto más intuitivo y fácil de usar que vi nano /etc/sudoers

ftp Realiza un conexión mediante el protocolo FTP a un servidor de FTP ftp

usermod -a -G nombre_grupo nombre_usuario

Agrega el usuario "nombre_usuario" al grupo de seguridad "nombre_grupo" usermod -a -G dba root

id nombre_usuario Muestra el uid interno del usuario "nombre_usuario" y los grupos de seguridad a los que pertenece

id root

adduser -u 0 -o -g 0 -G 0,1,2,3,4,6,10 -M nombre_usuario

Añade un nuevo usuario al sistema operativo como si se tratase del superusuario root (con los mismos permisos)

adduser -u 0 -o -g 0 -G 0,1,2,3,4,6,10 -M fernando

crontab -eEdita el fichero "crontab" (equivalente al programador de tareas de Windows). Permite agregar nuevas tareas programadas, modificar o eliminar las actuales

crontab -e

init numero_nivel

Cambia el nivel de ejecución al indicado:

0 - halt (apagar equipo). 1 - Single user mode (modo monousuario). 2 - Multiuser, without NFS (multiusuario, sin funciones de red). 3 - Full multiuser mode (multiusuario, con funciones de red). 4 - unused (no utilizado). 5 - X11 (multiusuario, red, modo gráfico). 6 - reboot (reinicio del sistema).

init 5

runlevelMuestra el nivel de ejecución anterior y el actual. Si no ha cambiado, mostrará "N" en el anterior

runlevel

halt

Apaga el equipo. Comando equivalente a ejecutar: init 0 (más o menos). En realidad, lo que hace halt es comprobar si el sistema se está deteniendo (reiniciando o apagando) consultado el fichero /var/log/wtmp. Si no se está deteniendo ya lo apaga

halt

poweroff Apaga el equipo (equivalente a init 0, shutdown -h now, halt) poweroff

reboot Reinicia el equipo (equivalente a shutdown -r now, init 6) reboot

ulimit

Muestra o modifica ciertos límites del sistema:

Tamaño máximo de los archivos creados en el núcleo. Tamaño del segmento de pila. Tamaño del segmento de datos de un proceso Máxima priorida en tareas programadas. Número máximo de ficheros abiertos. Tamaño de la memoria virtual. Número máximo de procesos de usuario. Tiempo de uso de la CPU.

Todos las las opciones (en inglés):

-S use the `soft' resource limit -H use the `hard' resource limit -a all current limits are reported -b the socket buffer size -c the maximum size of core files created -d the maximum size of a process's data segment -e the maximum scheduling priority (`nice') -f the maximum size of files written by the shell and its children -i the maximum number of pending signals -l the maximum size a process may lock into memory -m the maximum resident set size -n the maximum number of open file descriptors -p the pipe buffer size -q the maximum number of bytes in POSIX message queues -r the maximum real-time scheduling priority -s the maximum stack size -t the maximum amount of cpu time in seconds -u the maximum number of user processes -v the size of virtual memory -x the maximum number of file locks

ulimit -a

sysctl Muestra o modifica valores del kernel en tiempo de ejecución sysctl -a

tcpdumpCaptura y muestra en tiempo real los paquetes transmitidos y recibidos en la red a la cual el ordenador está conectado. Analiza el tráfico de la red.

tcpdump -c 100 -w sniffer.txt

Page 4 of 11Proyecto AjpdSoft - Comandos básicos para GNU Linux y ejemplos de utilización

09/09/2010http://www.ajpdsoft.com/modules.php?name=news&file=article&sid=155

Page 42: comandos_linux_importante.pdf

colisiones:0 txqueuelen:1000 RX bytes:0 (0.0 B) TX bytes:0 (0.0 B) wlan0:avahi Link encap:Ethernet direcciónHW 00:13:02:70:bf:9f inet dirección:169.254.7.127 Difusión:169.254.255.255 Máscara:255.255.0.0 ARRIBA DIFUSIÓN MULTICAST MTU:1500 Metric:1 wmaster0 Link encap:UNSPEC direcciónHW 00-13-02-70-BF-9F-00-00-00-00-00-00-00-00-00-00 ARRIBA DIFUSIÓN CORRIENDO MULTICAST MTU:1500 Metric:1 RX packets:0 errors:0 dropped:0 overruns:0 frame:0 TX packets:0 errors:0 dropped:0 overruns:0 carrier:0 colisiones:0 txqueuelen:1000 RX bytes:0 (0.0 B) TX bytes:0 (0.0 B)

lsmod

[root@PCAJPDSOFT]# lsmod Module Size Used by sg 38113 0 IBMtape 210108 2 [permanent] autofs4 22085 0 dm_mirror 28449 0 dm_mod 58949 1 dm_mirror button 10449 0 battery 12869 0 ac 8773 0 md5 8001 1 ipv6 240097 46 joydev 14209 0 ohci_hcd 23889 0 tg3 85061 0 floppy 58065 0 st 40157 0 ext3 118729 3 jbd 59481 1 ext3 qla2300 127232 0 mptscsih 41469 0 mptbase 57629 1 mptscsih aic79xx 187485 0 sd_mod 20545 10

df -h

[root@pcalonso]# df -hl S.ficheros Tamaño Usado Disp Uso% Montado en /dev/cs/cp2 58G 37G 19G 67% / /dev/cis/cp1 99M 14M 81M 15% /boot none 3,0G 0 3,0G 0% /dev/shm /dev/cciss/cd1 201G 164G 27G 87% /cpseg /dev/sd1 99G 69G 26G 73% /bdoracle /dev/sdb1 35G 81M 33G 1% /indicesoracle

cd /etc/init.d/ ls -l

[root@AJPDSOFT ~]# cd /etc/init.d/ [root@AJPDSOFT init.d]# ls -l total 612 -rwxr-xr-x 1 root root 1128 ago 9 2004 acpid -rwxr-xr-x 1 root root 834 sep 28 2004 anacron -rwxr-xr-x 1 root root 1429 jun 22 2004 apmd -rwxr-xr-x 1 root root 1176 jun 17 2005 atd -rwxr-xr-x 1 root root 2781 nov 19 2005 auditd -rwxr-xr-x 1 root root 15539 dic 2 2005 autofs -rwxr-xr-x 1 root root 1368 dic 1 2004 bluetooth -rwxr-xr-x 1 root root 1355 dic 22 01:27 cpuspeed -rwxr-xr-x 1 root root 1904 jul 12 2005 crond -rwxr-xr-x 1 root root 2312 ene 4 16:48 cups -rwxr-xr-x 1 root root 1424 oct 22 2004 cups-config-daemon -rwxr-xr-x 1 root root 1502 ago 31 2004 dc_client -rwxr-xr-x 1 root root 1344 ago 31 2004 dc_server -rwxr-xr-x 1 root root 11969 dic 14 2005 diskdump -rwxr-xr-x 1 root root 5255 may 5 10:09 dsmserv -rwxr-xr-x 1 root root 968 dic 1 2004 dund -rwxr-xr-x 1 root root 1944 ago 3 2005 firstboot -rwxr-xr-x 1 root root 10722 abr 18 2005 functions -rwxr-xr-x 1 root root 1778 oct 21 2004 gpm -rwxr-xr-x 1 root root 1388 dic 22 01:15 haldaemon -rwxr-xr-x 1 root root 6029 oct 4 2004 halt -rwxr-xr-x 1 root root 1001 dic 1 2004 hidd -rwxr-xr-x 1 root root 13759 ene 11 11:40 ipmi -rwxr-xr-x 1 root root 7135 nov 11 2004 iptables -rwxr-xr-x 1 root root 1487 oct 4 2004 irda -rwxr-xr-x 1 root root 1744 dic 22 01:27 irqbalance -rwxr-xr-x 1 root root 6183 oct 5 2004 isdn -rwxr-xr-x 1 root root 652 sep 4 2003 killall -rwxr-xr-x 1 root root 2095 ago 22 2005 kudzu -rwxr-xr-x 1 root root 3097 nov 8 2005 lm_sensors -rwxr-xr-x 1 root root 1700 dic 2 2005 mdmonitor -rwxr-xr-x 1 root root 1613 dic 2 2005 mdmpd -rwxr-xr-x 1 root root 1746 ago 2 2005 messagebus -rwxr-xr-x 1 root root 1731 dic 22 01:26 microcode_ctl -rwxr-xr-x 1 root root 12181 nov 21 2005 netdump -rwxr-xr-x 1 root root 7164 jul 14 2005 netfs -rwxr-xr-x 1 root root 1303 mar 4 2005 netplugd -rwxr-xr-x 1 root root 8493 mar 30 2005 network -rwxr-xr-x 1 root root 1475 oct 30 2004 NetworkManager -rwxr-xr-x 1 root root 4283 sep 7 2005 nfs -rwxr-xr-x 1 root root 2841 sep 7 2005 nfslock -rwxr-xr-x 1 root root 2171 feb 9 00:13 nscd -rwxr-xr-x 1 root root 3055 oct 11 2004 ntpd -rwxr-xr-x 1 root root 1144 dic 1 2004 pand -rwxr-xr-x 1 root root 4431 feb 17 07:03 pcmcia -rwxr-xr-x 1 root root 1877 ago 12 2004 portmap -rwxr-xr-x 1 root root 1021 ene 26 11:59 psacct -rwxrwxr-x 1 root root 6219 may 4 18:45 qlremote -rwxr-x--x 1 root root 1255 abr 26 15:57 raid_agent -rwxr-xr-x 1 root root 2404 oct 18 2004 rawdevices -rwxr-xr-x 1 root root 790 dic 22 01:27 readahead -rwxr-xr-x 1 root root 795 dic 22 01:27 readahead_early -rwxr-xr-x 1 root root 1782 ene 31 19:46 rhnsd -rwxr-xr-x 1 root root 2177 sep 7 2005 rpcgssd -rwxr-xr-x 1 root root 1805 sep 7 2005 rpcidmapd -rwxr-xr-x 1 root root 2153 sep 7 2005 rpcsvcgssd -rwxr-xr-x 1 root root 1547 dic 2 2004 saslauthd -rwxr-xr-x 1 root root 3348 sep 1 2004 sendmail -rwxr-xr-x 1 root root 1175 jul 10 2002 single -rwxr-xr-x 1 root root 2247 dic 22 01:27 smartd -rwxr-xr-x 1 root root 3060 dic 21 23:21 sshd -rwxr-xr-x 1 root root 1369 ene 4 2005 syslog -rwxr-xr-x 1 root root 3313 sep 20 2005 tog-pegasus -rwxr-xr-x 1 root root 1548 dic 22 01:28 winbind -rwxr-xr-x 1 root root 3607 ene 11 19:48 xfs -rwxr-xr-x 1 root root 2497 jun 23 2005 xinetd -rwxr-xr-x 1 root root 2497 ago 29 2005 ypbind

service dsmserv status

Status of dsmserv: stopped

set

BASH=/bin/bash BASH_ARGC=() BASH_ARGV=() BASH_LINENO=() BASH_SOURCE=() BASH_VERSINFO=([0]="3" [1]="00" [2]="15" [3]="1" [4]="release" [5]="i386-redhat-linux-gnu")

Page 5 of 11Proyecto AjpdSoft - Comandos básicos para GNU Linux y ejemplos de utilización

09/09/2010http://www.ajpdsoft.com/modules.php?name=news&file=article&sid=155

Page 43: comandos_linux_importante.pdf

BASH_VERSION='3.00.15(1)-release' COLORS=/etc/DIR_COLORS.xterm COLUMNS=97 DIRSTACK=() DISPLAY=localhost:10.0 EUID=0 GROUPS=() G_BROKEN_FILENAMES=1 HISTFILE=/root/.bash_history HISTFILESIZE=1000 HISTSIZE=1000 HOME=/root HOSTNAME=pcalonso HOSTTYPE=i386 IFS=$' ' INPUTRC=/etc/inputrc KDEDIR=/usr LANG=es_ES.UTF-8 LESSOPEN='|/usr/bin/lesspipe.sh %s' LINES=34 LOGNAME=root LS_COLORS='no=00:fi=00:di=00;34:ln=00;36: pi=40;33:so=00;35:bd=40;33;01:cd=40; 33;01:or=01;05;37;41:mi=01;05;37;41: ex=00;32:*.cmd=00;32:*.exe=00;32:*.com=00;32: *.btm=00;32:*.bat=00;32:*.sh=00;32:*.csh=00;32: *.tar=00;31:*.tgz=00;31:*.arj=00;31:*.taz=00;31: *.lzh=00;31:*.zip=00;31:*.z=00;31:*.Z=00;31: *.gz=00;31:*.bz2=00;31:*.bz=00;31:*.tz=00;31: *.rpm=00;31:*.cpio=00;31:*.jpg=00;35:*.gif=00;35: *.bmp=00;35:*.xbm=00;35:*.xpm=00;35: *.png=00;35:*.tif=00;35:' MACHTYPE=i386-redhat-linux-gnu MAIL=/var/spool/mail/root MAILCHECK=60 OLDPWD=/root OPTERR=1 OPTIND=1 OSTYPE=linux-gnu PATH=/usr/local/sbin:/usr/local/bin:/sbin:/bin:/usr/sbin:/usr/bin:/usr/X11R6/bin:/root/bin PIPESTATUS=([0]="0") PPID=3352 PROMPT_COMMAND='echo -ne "?33]0;${USER}@${HOSTNAME%%.*}:${PWD/#$HOME/~}?07"' PS1='[u@h W]$ ' PS2='> ' PS4='+ ' PWD=/etc SHELL=/bin/bash SHELLOPTS=braceexpand:emacs:hashall:histexpand:history:interactive-comments:monitor SHLVL=1 SSH_ASKPASS=/usr/libexec/openssh/gnome-ssh-askpass SUPPORTED=es_ES.UTF-8:es_ES:es TERM=xterm UID=0 USER=root XAUTHORITY=/root/.xauthIJObfe _=export

route

alonso@pcubuntu:~$ route Tabla de rutas IP del núcleo Destino Puerta de Enlace Genmask Banderas Metrica Ref Uso Interfaz 192.168.0.0 * 255.255.254.0 U 0 0 0 eth0 link-local * 255.255.0.0 U 0 0 0 wlan0 default 192.168.1.1 0.0.0.0 UG 0 0 0 eth0 default 192.168.0.1 0.0.0.0 UG 100 0 0 eth0 default * 0.0.0.0 U 1000 0 0 wlan0

whereis ls

ls: /bin/ls /usr/share/man/man1/ls.1.gz

whereis man

man: /usr/bin/man /usr/local/man /usr/share/man /usr/share/man/man1/man.1.gz /usr/share/man/man7/man.7.gz

pstree

ps -A

PID TTY TIME CMD 1 ? 00:00:00 init 2 ? 00:00:00 kthreadd 3 ? 00:00:00 migration/0 4 ? 00:00:00 ksoftirqd/0 5 ? 00:00:00 watchdog/0 6 ? 00:00:00 events/0 7 ? 00:00:00 khelper 41 ? 00:00:00 kblockd/0 44 ? 00:00:00 kacpid 45 ? 00:00:00 kacpi_notify 105 ? 00:00:00 kseriod 143 ? 00:00:00 pdflush 144 ? 00:00:00 pdflush 145 ? 00:00:00 kswapd0 187 ? 00:00:00 aio/0 1297 ? 00:00:00 ata/0 1300 ? 00:00:00 ata_aux 1306 ? 00:00:00 scsi_eh_0 1309 ? 00:00:00 scsi_eh_1 2038 ? 00:00:00 scsi_eh_2 2237 ? 00:00:00 kjournald 2394 ? 00:00:00 udevd 2603 ? 00:00:00 kpsmoused 3892 tty4 00:00:00 getty 3893 tty5 00:00:00 getty 3899 tty2 00:00:00 getty 3902 tty3 00:00:00 getty 3905 tty6 00:00:00 getty 3941 ? 00:00:00 syslogd 3960 ? 00:00:00 dd 3962 ? 00:00:00 klogd 3981 ? 00:00:00 sshd 4038 ? 00:00:00 mysqld_safe 4080 ? 00:00:00 mysqld 4082 ? 00:00:00 logger 4151 ? 00:00:00 atd

Page 6 of 11Proyecto AjpdSoft - Comandos básicos para GNU Linux y ejemplos de utilización

09/09/2010http://www.ajpdsoft.com/modules.php?name=news&file=article&sid=155

Page 44: comandos_linux_importante.pdf

4165 ? 00:00:00 cron 4188 ? 00:00:00 apache2 4207 tty1 00:00:00 login 4208 ? 00:00:00 apache2 4209 ? 00:00:00 apache2 4210 ? 00:00:00 apache2 4211 ? 00:00:00 apache2 4212 ? 00:00:00 apache2 4213 tty1 00:00:00 bash 4238 tty1 00:00:00 su 4239 tty1 00:00:00 bash 4284 tty1 00:00:00 ps

arp -i eth0 (muestra las entradas ARP de la interfaz de red eth0)

uname -a

Linux ubuntu_server 2.6.24-19-server #1 SMP Wed Jun 18 15:18:00 UTC 2008 i686 i686 i386 GNU/Linux

Donde:

-s: nombre del kernel, en este caso "Linux". -n: nombre del equipo en la red (host), en este caso "ubuntu_server". -r: release del kernel, en este caso "2.6.24-19-server". -v: versión del kernel, en este caso "#1 SMP Wed Jun 18 15:18:00 UTC 2008". -m: nombre hardware de la máquina, en este caso "i686". -p: tipo de procesador, en este caso "i686". -i: tipo de plataforma hardware, en este caso "i386" -o: nombre sistema operativo, en este caso "GNU/Linux".

ethtool eth0

Settings for eth0: Current message level: 0x00000007 (7) Link detected: yes

ip addr show

1: lo: mtu 16436 qdisc noqueue link/loopback 00:00:00:00:00:00 brd 00:00:00:00:00:00 inet 127.0.0.1/8 scope host lo inet6 ::1/128 scope host valid_lft forever preferred_lft forever 2: eth0: mtu 1500 qdisc pfifo_fast qlen 1000 link/ether 00:0c:29:71:0d:2c brd ff:ff:ff:ff:ff:ff inet 192.168.1.254/24 brd 192.168.1.255 scope global eth0 inet 192.168.1.253/32 scope global eth0 inet6 fe80::20c:29ff:fe71:d2c/64 scope link valid_lft forever preferred_lft forever

cal -3

fdisk -l

Disk /dev/sda: 5368 MB, 5368709120 bytes 255 heads, 63 sectors/track, 652 cylinders Units = cylinders of 16065 * 512 = 8225280 bytes Disk identifier: 0x000b554f

ps -e -orss=,args= | sort -b -k1,1n | pr -TW$COLUMNS

0 [aio/0] 0 [aio/1] 0 [ata/0] 0 [ata/1] 0 [ata_aux] 0 [btaddconn] 0 [btdelconn] 0 [cqueue] 0 [events/0] 0 [events/1] 0 [iwl3945/0] 0 [iwl3945/1] 0 [iwl3945] 0 [kacpi_notify] 0 [kacpid] 0 [kauditd] 0 [kblockd/0] 0 [kblockd/1] 0 [khelper] 0 [khpsbpkt] 0 [khubd] 0 [kintegrityd/0] 0 [kintegrityd/1] 0 [kjournald] 0 [kmmcd] 0 [knodemgrd_0] 0 [kondemand/0] 0 [kondemand/1] 0 [kpsmoused] 0 [krfcommd] 0 [kseriod] 0 [ksoftirqd/0] 0 [ksoftirqd/1] 0 [kstriped] 0 [ksuspend_usbd] 0 [kswapd0] 0 [kthreadd] 0 [led_workqueue] 0 [migration/0] 0 [migration/1] 0 [pccardd] 0 [pdflush] 0 [pdflush] 0 [scsi_eh_0] 0 [scsi_eh_1] 356 init [5] 420 startpar -f -- earlyxdm 540 /sbin/klogd -c 1 -x

Address HWtype HWaddress Flags Mask Iface

192.168.1.1 ether 00:13:46:25:81:98 C eth0

Device Boot Start End Blocks Id System

/dev/sda1 * 1 617 4956021 83 Linux

/dev/sda2 618 652 281137+ 5 Extended

/dev/sda5 618 652 281106 82 Linux swap / Solaris

Page 7 of 11Proyecto AjpdSoft - Comandos básicos para GNU Linux y ejemplos de utilización

09/09/2010http://www.ajpdsoft.com/modules.php?name=news&file=article&sid=155

Page 45: comandos_linux_importante.pdf

556 /sbin/acpid 572 gnome-pty-helper 592 /usr/sbin/cron 624 /sbin/rpcbind 636 /sbin/mingetty tty3 636 /sbin/mingetty tty4 640 /sbin/mingetty tty2 640 /sbin/mingetty tty6 644 /sbin/mingetty tty5 660 /sbin/mingetty --noclear tty1 688 /sbin/audispd 704 pr -TW157 728 /usr/bin/dbus-launch --exit-with-session 728 dbus-launch --exit-with-session /usr/bin/gnome-session 756 sort -b -k1,1n 772 /sbin/auditd -s disable 792 ps -e -orss=,args= 828 /sbin/syslog-ng -a /var/lib/dhcp/dev/log -a /var/lib/named/dev/log 836 /usr/sbin/smartd 852 /usr/sbin/xinetd -pidfile /var/run/xinetd.init.pid 896 /sbin/dhclient -d -sf /usr/lib/NetworkManager/nm-dhcp-client.action -pf /var/run/dhclient-eth0.pid -lf /var/lib/dhcp/dhclient.leases -cf /var/run/nm-dh 1028 /usr/sbin/sshd -o PidFile=/var/run/sshd.init.pid 1032 hald-addon-acpi: listening on acpid socket /var/run/acpid.socket 1048 /bin/dbus-daemon --fork --print-pid 7 --print-address 9 --session 1072 /usr/lib/hal/hald-addon-leds 1076 /usr/lib/hal/hald-addon-cpufreq 1096 hald-addon-input: Listening on /dev/input/event0 /dev/input/event7 /dev/input/event6 /dev/input/event8 /dev/input/event4 /dev/input/event5 1100 hald-addon-storage: polling /dev/sr0 (every 2 sec) 1108 /usr/lib/hal/hald-addon-generic-backlight 1144 hald-runner 1176 /usr/lib/hal/hald-addon-rfkill-killswitch 1184 /sbin/udevd --daemon 1188 /usr/sbin/nscd 1212 /bin/dbus-daemon --system 1372 /bin/sh /usr/bin/firefox 1512 avahi-daemon: running [pcsuse.local] 1552 su - root 1604 /usr/sbin/bluetoothd 1640 /usr/sbin/wpa_supplicant -c /etc/wpa_supplicant/wpa_supplicant.conf -u -f /var/log/wpa_supplicant.log 1692 pickup -l -t fifo -u 1736 qmgr -l -t fifo -u 1764 /usr/sbin/modem-manager 1788 /usr/lib/postfix/master 2072 /usr/bin/gnome-keyring-daemon -d --login 2076 /usr/lib/gvfs//gvfs-fuse-daemon /home/alonso/.gvfs 2164 /usr/lib/gvfs/gvfsd 2196 -bash 2200 bash 2236 /usr/lib/gvfs/gvfsd-burn --spawner :1.9 /org/gtk/gvfs/exec_spaw/1 2256 /usr/lib/gvfs/gvfs-gphoto2-volume-monitor 2424 /usr/sbin/gdm 2428 /usr/sbin/cupsd 2436 /usr/lib/pulse/gconf-helper 2532 /usr/lib/gdm/gdm-session-worker 2592 /usr/sbin/console-kit-daemon 2688 /usr/sbin/NetworkManager 2744 /usr/lib/gvfs/gvfsd-trash --spawner :1.9 /org/gtk/gvfs/exec_spaw/0 2876 /usr/lib/gdm/gdm-simple-slave --display-id /org/gnome/DisplayManager/Display1 2876 /usr/lib/gvfs/gvfs-hal-volume-monitor 3000 /usr/sbin/nm-system-settings --config /etc/NetworkManager/nm-system-settings.conf 3532 /usr/lib/bonobo/bonobo-activation-server --ac-activate --ior-output-fd=17 3676 /usr/lib/gnome-session/helpers/gnome-keyring-daemon-wrapper 4560 /usr/bin/pulseaudio --start --log-target=syslog 4784 /usr/sbin/hald --daemon=yes 6264 gnome-screensaver 7176 bluetooth-applet 8800 /usr/bin/gnome-session 11520 gpk-update-icon 11980 gnome-power-manager 12460 /usr/bin/metacity 13380 /usr/lib/GConf/2/gconfd-2 14004 nm-applet --sm-disable 15088 python /usr/lib/python2.6/site-packages/system-config-printer/applet.py 17472 /usr/lib/gnome-panel/mixer_applet2 --oaf-activate-iid=OAFIID:GNOME_MixerApplet_Factory --oaf-ior-fd=21 19240 gnome-terminal 19620 /usr/bin/X :0 -br -verbose -auth /var/run/gdm/auth-for-gdm-vrT34p/database -nolisten tcp vt7 22092 gnome-panel 29632 /usr/lib/gnome-settings-daemon/gnome-settings-daemon 36232 /usr/lib/firefox/firefox 45100 nautilus --no-desktop --browser 75060 beagled /usr/lib/beagle/BeagleDaemon.exe --replace --bg

last reboot

reboot system boot 2.6.24-19-server Sat Jan 10 02:55 - 06:15 (03:20) reboot system boot 2.6.24-19-server Sat Jan 10 01:08 - 02:54 (01:45) wtmp begins Sat Jan 10 01:08:39 2009

head -n1 /etc/issue

Para un sistema operativo GNU Linux Ubuntu:

Ubuntu 8.04.1

Para un sistema operativo GNU Linux openSUSE:

openSUSE 11.1 - Kernel

grep "model name" /proc/cpuinfo

model name: Intel(R) Core (TM)2 Quad CPU Q9400 @ 2.66GHz

hdparm -tT /dev/sda

/dev/sda: Timing cached reads: 4284 MB in 2.00 seconds = 2142.42 MB/sec Timing buffered disk reads: 64 MB in 3.10 seconds = 20.67 MB/sec

lspci -tv

-[0000:00]-+-00.0 Intel Corporation Mobile 945GM/PM/GMS, 943/940GML and 945GT Express Memory Controller Hub +-01.0-[0000:01]----00.0 nVidia Corporation G72M [Quadro NVS 110M/GeForce Go 7300] +-1b.0 Intel Corporation 82801G (ICH7 Family) High Definition Audio Controller +-1c.0-[0000:02]----00.0 Realtek Semiconductor Co., Ltd. RTL8111/8168B PCI Express Gigabit Ethernet controller +-1c.3-[0000:03]----00.0 Intel Corporation PRO/Wireless 3945ABG [Golan] Network Connection +-1d.0 Intel Corporation 82801G (ICH7 Family) USB UHCI Controller #1 +-1d.1 Intel Corporation 82801G (ICH7 Family) USB UHCI Controller #2 +-1d.2 Intel Corporation 82801G (ICH7 Family) USB UHCI Controller #3 +-1d.3 Intel Corporation 82801G (ICH7 Family) USB UHCI Controller #4 +-1d.7 Intel Corporation 82801G (ICH7 Family) USB2 EHCI Controller +-1e.0-[0000:04-08]--+-01.0 Ricoh Co Ltd RL5c476 II | +-01.1 Ricoh Co Ltd R5C552 IEEE 1394 Controller | +-01.2 Ricoh Co Ltd R5C822 SD/SDIO/MMC/MS/MSPro Host Adapter | -01.3 Ricoh Co Ltd R5C592 Memory Stick Bus Host Adapter +-1f.0 Intel Corporation 82801GBM (ICH7-M) LPC Interface Bridge -1f.1 Intel Corporation 82801G (ICH7 Family) IDE Controller

lsusb -tv

/: Bus 05.Port 1: Dev 1, Class=root_hub, Driver=ehci_hcd/8p, 480M /: Bus 04.Port 1: Dev 1, Class=root_hub, Driver=uhci_hcd/2p, 12M /: Bus 03.Port 1: Dev 1, Class=root_hub, Driver=uhci_hcd/2p, 12M

Page 8 of 11Proyecto AjpdSoft - Comandos básicos para GNU Linux y ejemplos de utilización

09/09/2010http://www.ajpdsoft.com/modules.php?name=news&file=article&sid=155

Page 46: comandos_linux_importante.pdf

/: Bus 02.Port 1: Dev 1, Class=root_hub, Driver=uhci_hcd/2p, 12M /: Bus 01.Port 1: Dev 1, Class=root_hub, Driver=uhci_hcd/2p, 12M |__ Port 1: Dev 3, If 0, Class=HID, Driver=usbhid, 1.5M

id root

uid=0(root) gid=0(root) grupos=0(root),1(bin),2(daemon),3(sys),4(adm),6(disk),10(wheel)

ulimit -a (equipo con GNU Linux Ubuntu)

core file size (blocks, -c) 0 data seg size (kbytes, -d) unlimited scheduling priority (-e) 20 file size (blocks, -f) unlimited pending signals (-i) 16382 max locked memory (kbytes, -l) 64 max memory size (kbytes, -m) unlimited open files (-n) 1024 pipe size (512 bytes, -p) 8 POSIX message queues (bytes, -q) 819200 real-time priority (-r) 0 stack size (kbytes, -s) 8192 cpu time (seconds, -t) unlimited max user processes (-u) unlimited virtual memory (kbytes, -v) unlimited file locks (-x) unlimited

sysctl -a

kernel.sched_migration_cost = 500000 kernel.sched_nr_migrate = 32 kernel.timer_migration = 1 kernel.sched_rt_period_us = 1000000 kernel.sched_rt_runtime_us = 950000 kernel.sched_compat_yield = 0 kernel.panic = 0 kernel.core_uses_pid = 0 kernel.core_pattern = core kernel.tainted = 0 kernel.latencytop = 0 kernel.real-root-dev = 0 kernel.print-fatal-signals = 0 kernel.ctrl-alt-del = 0 kernel.ftrace_dump_on_oops = 0 kernel.modprobe = /sbin/modprobe kernel.modules_disabled = 0 kernel.hotplug = kernel.sg-big-buff = 32768 kernel.acct = 4 2 30 kernel.sysrq = 1 kernel.cad_pid = 1 kernel.threads-max = 14331 kernel.random.poolsize = 4096 kernel.random.entropy_avail = 3064 kernel.random.read_wakeup_threshold = 64 kernel.random.write_wakeup_threshold = 128 kernel.random.boot_id = a6e1dc-aaf-46f-8a3-2c55e618f kernel.random.uuid = 71d8483-3e0-4c9-a49-c90bd59b270 kernel.overflowuid = 65534 kernel.overflowgid = 65534 kernel.pid_max = 32768 kernel.panic_on_oops = 0 kernel.printk = 4 4 1 7 kernel.printk_ratelimit = 5 kernel.printk_ratelimit_burst = 10 kernel.ngroups_max = 65536 kernel.unknown_nmi_panic = 0 kernel.nmi_watchdog = 0 kernel.panic_on_unrecovered_nmi = 0 kernel.panic_on_io_nmi = 0 kernel.bootloader_type = 112 kernel.bootloader_version = 0 kernel.kstack_depth_to_print = 24 kernel.io_delay_type = 1 kernel.randomize_va_space = 2 kernel.acpi_video_flags = 0 kernel.softlockup_panic = 0 kernel.softlockup_thresh = 60 kernel.hung_task_panic = 0 kernel.hung_task_check_count = 32768 kernel.hung_task_timeout_secs = 120 kernel.hung_task_warnings = 10 kernel.max_lock_depth = 1024 kernel.poweroff_cmd = /sbin/poweroff kernel.keys.maxkeys = 200 kernel.keys.maxbytes = 20000 kernel.keys.root_maxkeys = 200 kernel.keys.root_maxbytes = 20000 kernel.slow-work.min-threads = 2 kernel.slow-work.max-threads = 4 kernel.slow-work.vslow-percentage = 50 kernel.perf_counter_paranoid = 1 kernel.perf_counter_mlock_kb = 512 kernel.perf_counter_max_sample_rate = 100000 kernel.ostype = Linux kernel.osrelease = 2.6.31-19-generic kernel.version = #56-Ubuntu SMP Thu Jan 28 01:26:53 UTC 2010 kernel.hostname = optenet kernel.domainname = (none) kernel.shmmax = 33554432 kernel.shmall = 2097152 kernel.shmmni = 4096 kernel.msgmax = 8192 kernel.msgmni = 1734 kernel.msgmnb = 16384 kernel.sem = 250 32000 32 128 kernel.auto_msgmni = 1 kernel.pty.max = 4096 kernel.pty.nr = 1 vm.overcommit_memory = 0 vm.panic_on_oom = 0 vm.oom_kill_allocating_task = 0 vm.oom_dump_tasks = 0 vm.overcommit_ratio = 50 vm.page-cluster = 3 vm.dirty_background_ratio = 10 vm.dirty_background_bytes = 0 vm.dirty_ratio = 20 vm.dirty_bytes = 0 vm.dirty_writeback_centisecs = 500 vm.dirty_expire_centisecs = 3000 vm.nr_pdflush_threads = 2 vm.swappiness = 60 vm.nr_hugepages = 0 vm.hugetlb_shm_group = 0 vm.hugepages_treat_as_movable = 0 vm.nr_overcommit_hugepages = 0 vm.lowmem_reserve_ratio = 256 32 32 vm.drop_caches = 0 vm.min_free_kbytes = 3798 vm.percpu_pagelist_fraction = 0 vm.max_map_count = 65530 vm.laptop_mode = 0 vm.block_dump = 0 vm.vfs_cache_pressure = 100 vm.legacy_va_layout = 0 vm.stat_interval = 1 vm.mmap_min_addr = 65536 vm.vdso_enabled = 1 vm.highmem_is_dirtyable = 0 vm.scan_unevictable_pages = 0

Page 9 of 11Proyecto AjpdSoft - Comandos básicos para GNU Linux y ejemplos de utilización

09/09/2010http://www.ajpdsoft.com/modules.php?name=news&file=article&sid=155

Page 47: comandos_linux_importante.pdf

fs.inode-nr = 32458 11220 dev.cdrom.info = Can play audio: 1 dev.cdrom.info = Can write CD-R: 0 dev.cdrom.info = Can write CD-RW: 0 dev.cdrom.info = Can read DVD: 1 dev.cdrom.info = Can write DVD-R: 0 dev.cdrom.info = Can write DVD-RAM: 0 dev.cdrom.info = Can read MRW: 1 dev.cdrom.info = Can write MRW: 1 dev.cdrom.info = Can write RAM: 1 dev.cdrom.info = dev.cdrom.info = dev.cdrom.autoclose = 1 dev.cdrom.autoeject = 0 dev.cdrom.debug = 0 dev.cdrom.lock = 1 dev.cdrom.check_media = 0 dev.parport.default.timeslice = 200 dev.parport.default.spintime = 500 dev.parport.parport0.spintime = 500 dev.parport.parport0.base-addr = 888 1912 dev.parport.parport0.irq = 7 dev.parport.parport0.dma = 3 dev.parport.parport0.modes = PCSPP,TRISTATE,COMPAT,ECP,DMA dev.parport.parport0.devices.active = none dev.parport.parport0.devices.lp.timeslice = 200 net.netfilter.nf_log.0 = NONE net.netfilter.nf_log.1 = NONE net.netfilter.nf_log.2 = NONE net.netfilter.nf_log.3 = NONE net.netfilter.nf_log.4 = NONE net.netfilter.nf_log.5 = NONE net.netfilter.nf_log.6 = NONE net.netfilter.nf_log.7 = NONE net.netfilter.nf_log.8 = NONE net.netfilter.nf_log.9 = NONE net.netfilter.nf_log.10 = NONE net.netfilter.nf_log.11 = NONE net.netfilter.nf_log.12 = NONE net.core.somaxconn = 128 net.core.xfrm_aevent_etime = 10 net.core.xfrm_aevent_rseqth = 2 net.core.xfrm_larval_drop = 1 net.core.xfrm_acq_expires = 30 net.core.wmem_max = 131071 net.core.rmem_max = 131071 net.core.wmem_default = 114688 net.core.rmem_default = 114688 net.core.dev_weight = 64 net.core.netdev_max_backlog = 1000 net.core.message_cost = 5 net.core.message_burst = 10 net.core.optmem_max = 10240 net.core.netdev_budget = 300 net.core.warnings = 1 net.ipv4.route.gc_thresh = 32768 net.ipv4.route.max_size = 524288 net.ipv4.route.gc_min_interval = 0 net.ipv4.route.gc_min_interval_ms = 500 net.ipv4.route.gc_timeout = 300 net.ipv4.route.gc_interval = 60 net.ipv4.route.redirect_load = 5 net.ipv4.route.redirect_number = 9 net.ipv4.route.redirect_silence = 5120 net.ipv4.route.error_cost = 250 net.ipv4.route.error_burst = 1250 net.ipv4.route.gc_elasticity = 8 net.ipv4.route.mtu_expires = 600 net.ipv4.route.min_pmtu = 552 net.ipv4.route.min_adv_mss = 256 net.ipv4.route.secret_interval = 600 net.ipv4.neigh.default.mcast_solicit = 3 net.ipv4.neigh.default.ucast_solicit = 3 net.ipv4.neigh.default.app_solicit = 0 net.ipv4.neigh.default.retrans_time = 100 net.ipv4.neigh.default.base_reachable_time = 30 net.ipv4.neigh.default.delay_first_probe_time = 5 net.ipv4.neigh.default.gc_stale_time = 60 net.ipv4.neigh.default.unres_qlen = 3 net.ipv4.neigh.default.proxy_qlen = 64 net.ipv4.neigh.default.anycast_delay = 100 net.ipv4.neigh.default.proxy_delay = 80 net.ipv4.neigh.default.locktime = 100 net.ipv4.neigh.default.retrans_time_ms = 1000 net.ipv4.neigh.default.base_reachable_time_ms = 30000 net.ipv4.neigh.default.gc_interval = 30 net.ipv4.neigh.default.gc_thresh1 = 128 net.ipv4.neigh.default.gc_thresh2 = 512 net.ipv4.neigh.default.gc_thresh3 = 1024 net.ipv4.neigh.lo.mcast_solicit = 3 net.ipv4.neigh.lo.ucast_solicit = 3 net.ipv4.neigh.lo.app_solicit = 0 net.ipv4.neigh.lo.retrans_time = 100 net.ipv4.neigh.lo.base_reachable_time = 30 net.ipv4.neigh.lo.delay_first_probe_time = 5 net.ipv4.neigh.lo.gc_stale_time = 60 net.ipv4.neigh.lo.unres_qlen = 3 net.ipv4.neigh.lo.proxy_qlen = 64 net.ipv4.neigh.lo.anycast_delay = 100 net.ipv4.neigh.lo.proxy_delay = 80 net.ipv4.neigh.lo.locktime = 100 net.ipv4.neigh.lo.retrans_time_ms = 1000 net.ipv4.neigh.lo.base_reachable_time_ms = 30000 net.ipv4.neigh.eth0.mcast_solicit = 3 net.ipv4.neigh.eth0.ucast_solicit = 3 net.ipv4.neigh.eth0.app_solicit = 0 net.ipv4.neigh.eth0.retrans_time = 100 net.ipv4.neigh.eth0.base_reachable_time = 30 net.ipv4.neigh.eth0.delay_first_probe_time = 5 net.ipv4.neigh.eth0.gc_stale_time = 60 net.ipv4.neigh.eth0.unres_qlen = 3 net.ipv4.neigh.eth0.proxy_qlen = 64 net.ipv4.neigh.eth0.anycast_delay = 100 net.ipv4.neigh.eth0.proxy_delay = 80 net.ipv4.neigh.eth0.locktime = 100 net.ipv4.neigh.eth0.retrans_time_ms = 1000 net.ipv4.neigh.eth0.base_reachable_time_ms = 30000 net.ipv4.tcp_timestamps = 1 net.ipv4.tcp_window_scaling = 1 net.ipv4.tcp_sack = 1 net.ipv4.tcp_retrans_collapse = 1 net.ipv4.ip_default_ttl = 64 net.ipv4.ip_no_pmtu_disc = 0 net.ipv4.ip_nonlocal_bind = 0 net.ipv4.tcp_syn_retries = 5 net.ipv4.tcp_synack_retries = 5 net.ipv4.tcp_max_orphans = 32768 net.ipv4.tcp_max_tw_buckets = 180000 net.ipv4.ip_dynaddr = 0 net.ipv4.tcp_keepalive_time = 7200 net.ipv4.tcp_keepalive_probes = 9 net.ipv4.tcp_keepalive_intvl = 75 net.ipv4.tcp_retries1 = 3 net.ipv4.tcp_retries2 = 15 net.ipv4.tcp_fin_timeout = 60 net.ipv4.tcp_syncookies = 1 net.ipv4.tcp_tw_recycle = 0 net.ipv4.tcp_abort_on_overflow = 0 net.ipv4.tcp_stdurg = 0 net.ipv4.tcp_rfc1337 = 0 net.ipv4.tcp_max_syn_backlog = 1024 net.ipv4.ip_local_port_range = 32768 61000 net.ipv4.igmp_max_memberships = 20 net.ipv4.igmp_max_msf = 10 net.ipv4.inet_peer_threshold = 65664 net.ipv4.inet_peer_minttl = 120

Page 10 of 11Proyecto AjpdSoft - Comandos básicos para GNU Linux y ejemplos de utilización

09/09/2010http://www.ajpdsoft.com/modules.php?name=news&file=article&sid=155

Page 48: comandos_linux_importante.pdf

net.ipv4.inet_peer_maxttl = 600 net.ipv4.inet_peer_gc_mintime = 10 net.ipv4.inet_peer_gc_maxtime = 120 net.ipv4.tcp_orphan_retries = 0 net.ipv4.tcp_fack = 1 net.ipv4.tcp_reordering = 3 net.ipv4.tcp_ecn = 2 net.ipv4.tcp_dsack = 1 net.ipv4.tcp_mem = 82560 110080 165120 net.ipv4.tcp_wmem = 4096 16384 3522560 net.ipv4.tcp_rmem = 4096 87380 3522560 net.ipv4.tcp_app_win = 31 net.ipv4.tcp_adv_win_scale = 2 net.ipv4.tcp_tw_reuse = 0 net.ipv4.tcp_frto = 2 net.ipv4.tcp_frto_response = 0 net.ipv4.tcp_low_latency = 0 net.ipv4.tcp_no_metrics_save = 0 net.ipv4.tcp_moderate_rcvbuf = 1 net.ipv4.tcp_tso_win_divisor = 3 net.ipv4.tcp_congestion_control = cubic net.ipv4.tcp_abc = 0 net.ipv4.tcp_mtu_probing = 0 net.ipv4.tcp_base_mss = 512 net.ipv4.tcp_workaround_signed_windows = 0 net.ipv4.tcp_dma_copybreak = 4096 net.ipv4.tcp_slow_start_after_idle = 1 net.ipv4.cipso_cache_enable = 1 net.ipv4.cipso_cache_bucket_size = 10 net.ipv4.cipso_rbm_optfmt = 0 net.ipv4.cipso_rbm_strictvalid = 1 net.ipv4.tcp_available_congestion_control = cubic reno net.ipv4.tcp_allowed_congestion_control = cubic reno net.ipv4.tcp_max_ssthresh = 0 net.ipv4.udp_mem = 82560 110080 165120

Artículos relacionados Varios artículos sobre GNU Linux (instalación, administración). Configurar GRUB en Linux Ubuntu 8.10 con varios sistemas operativos. Cómo crear un RAID lógico en Linux Ubuntu 8.04 Hardy Heron. Enciclopedia de comandos Windows XP, 2000, 2003. Conociendo un poco más GNU Linux. Instalar GNU Linux Ubuntu Server 8.04. Instalación de Samba y Swat GNU Linux Ubuntu. Instalación y configuración de Nagios para monitorizar la red. Ampliar memoria de intercambio swap en Linux Ubuntu.

Créditos Artículo realizado íntegramente por Alonsojpd, miembro fundador del proyecto AjpdSoft.

Nota: Revisado por AjpdSoft: 20-01-2009. Revisado por AjpdSoft: 15-01-2009. Revisado por AjpdSoft: 10-01-2009. Revisado por AjpdSoft: 13-05-2008. Revisado por AjpdSoft: 16-08-2007.

Enviado el Martes, 19 julio a las 08:13:01 por ajpdsoft

Esta web NO CONTIENE ningún tipo de software malicioso (malware), por ello podéis descargar el código fuente de los programas gratuitamente

Anuncios Google DHCP in Linux Linux Red Hat Linux Cursos GNU Linux Debian Linux Server

Page 11 of 11Proyecto AjpdSoft - Comandos básicos para GNU Linux y ejemplos de utilización

09/09/2010http://www.ajpdsoft.com/modules.php?name=news&file=article&sid=155

Page 49: comandos_linux_importante.pdf

COMANDOS GNU/LINUX

COMANDO DESCRIPCION

dir−Lista la información de un directorio o carpeta. Si al listar aparece a la izda, unad, se trata de una carpeta y si aparece un guión (−), se trata de un archivo.Variante => vdir

ls

−Permite listar el contenido de una carpeta, al igual que el dir. Soporta caracteresespeciales como el asterisco (*). También sirve como motor de búsqueda.Modificadores:

−l => Saca un listado tipo al vdir y muestra los enlaces.

−a => Saca un listado incluyendo todos los archivos ocultos.

−−color => Muestra con colores el listado (ejecutables el verde, accesos directos elazul claro, carpetas el azul oscuro y blanco ficheros normales).

−R =>Busca en todos los subdirectorios.

−h => Muestra tamaño en kilobytes.

Clear −Limpia la pantalla.

Control + L −Limpia la pantalla.

Q −Sale de los ejecutables.

Control + C −Cancela un ejecutable.

|more −Para la pantalla si se llena

|less −Lo mismo que el filtro more, pero con mas opciones.

Info −Muestra una ayuda reducida.

Whatis −Resume en una frase para que sirve un comando.

Apropos −Busca en el manual de ayuda, la cadena de caracteres.

Man −Manual de ayuda completo.

Cd −Cambia de directorio. Con el guión (−) se vuelve al directorio anterior.

~ −Representa el directorio root.

Mkdir

Crea directorios. Se pueden crear varias carpetas usando espacios (dentro de lamisma estructura). Modificadores:

−p => Crea varias carpetas en distintas estructuras

Rmdir−Borra directorios. Modificadores:

−p => Borra varias carpetas en distintas estructuras.

Cat −Lista el contenido de un archivo.

Base−config −Entra en la configuración de Debian.

Vi −Editor de texto clásico de linux (para gurús), sin menús ni ayuda.

Nano −Editor por excelencia de Linux. Fácil de usar gracias a los menús.

Pico −Entra al nano.

Shutdown −Menú con diferentes opciones para el apagado del PC.

1

Page 50: comandos_linux_importante.pdf

Halt −Apaga el Sistema.

Poweroff −Apaga el sistema

Reboot −Reinicia el PC.

Cp −Copia Archivos o Carpetas.

Mv−Mueve archivos o carpetas. También renombra archivos que estén en el mismodirectorio.

Rm−Elimina archivos o carpetas. Modificador:

−r => Elimina toda la estructura, este vacía o no.

COMANDO DESCRIPCION

Mount −Monta un dispositivo (/dev) en una carpeta.

Mountpoint −Muestra si una carpeta está montada o no.

Umount −Desmonta un dispositivo.

Fdmount −Monta un disquete en /fd0.

Fdumount −Desmonta un disquete de /fd0.

Cfdisk−Herramienta de gestión de discos. Es más fácil de usar que otras variantescomo el fdisk, o el sfdisk.

Mkfs−Fabrica un sistema de ficheros. Modificadores:

−t => Especifica tipo de ficheros.

E2fsck−Comprueba mediante un chequeo, errores en el sistema de ficheros como elchkdsk del MS−DOS.

Fsck−Cheque el Sistema de Ficheros. Modificadores:

−t => Indica el sistema de ficheros.

Fdformat −Formatea a bajo nivel un disquete.

Superformat−Formatea a bajo nivel un disquete y al acabar le pone el sistema de ficherosFAT.

Mkswap −Prepara una partición como área de intercambio.

Swapon −Con el modificador −s, muestra información sobre el archivo de swap.

Sawpon −Habilita una partición dentro del /dev para swaping.

Swapoff−Deshabilita una partición dentro del /dev para swaping. Modificadores:

−a => Habilita todas las particiones como swap.

Apt−cache search−Busca los paquetes o herramientas relacionados con las palabras del patrón debúsqueda.

Apt−cache show −Muestra información sobre un paquete.

Apt−get install −Instala un paquete.

Apt−get update −Descarga las actualizaciones de los paquetes.

Apt−get remove −Desinstala un paquete.

Tasksel −Gestor de paquetes automático.

Aptitude −Gestor de paquetes manual.

adduser −Crea un nuevo usuario a través de un asistente.

Useradd −Crea un usuario sin nada más. Modificadores:

2

Page 51: comandos_linux_importante.pdf

−p => Establece contraseña al usuario.

−d => Establece el directorio del usuario.

Etc/passwd −Fichero de cuentas de usuarios y contraseñas

Etc/group −Fichero de grupos.

Vipw −Edita el fichero passwd.

Vigr −Edita el fichero group,

Usermod

−Modifica datos de un usuario, creado anteriormente. Modificadores:

−L => Bloquea la cuenta de un usuario.

−U => Desbloquea la cuenta de un usuario.

−G => Enlaza usuarios a grupos, quitándolos de donde estuvieran enlazadosanteriormente esos usuarios.

−g => Cambia el directorio pro defecto.

Exit −Desloguea un usuario.

COMANDO DESCRIPCION

Passwd

−Cambia la contraseña de un usuario. Modificadores:

−s => Estado de la cuenta: P = Tiene contraseña

L = Cuenta Bloqueada

NP = no tiene contraseña

−l => Bloquea la cuenta de un usuario.

−u => Desbloquea la cuenta de un usuario.

−d => Elimina la contraseña de un usuario.

−s => Cambia el shell a un usuario.

−f => Cambia datos complementarios a un usuario.

−g => Cambia contraseña de un grupo.

chsh −Cambia el shell a un usuario.

Chfn −Cambia datos complementarios a un usuario.

Deluser −Elimina un usuario.

Userdel −Elimina un usuario.

Addgroupgroupadd

−Crea un grupo.

Groupdeldelgroup

−Elimina un grupo.

Gpasswd −Cambia contraseña grupo. Modificadores:

3

Page 52: comandos_linux_importante.pdf

−r => Elimina contraseña grupo

−M =>Añade varios usuarios a un grupo, borrando los anteriormentepertenecientes a ese grupo.

−a => Añade un solo usuario a un grupo.

−d => Elimina un usuario de un grupo.

−R => Bloquea la contraseña de un grupo, impidiendo iniciar sesión.

−A => Establece administradores al grupo.

Adduser

Addgroup

−Seguido de un nombre de usuario y de un nombre de un grupo, añade eseusuario a ese grupo.

Deluser −Seguido del usuario y de un grupo, desenlaza el usuario de ese grupo.

Who −Muestra los usuarios conectados en cada terminal.

W−Muestra los usuarios conectados en cada terminal y otro tipo de información,incluyendo qué están ejecutando.

Users −Usuarios conectados en todas las terminales.

Whoami −Muestra el nombre del usuario actual.

Logname −Muestra el nombre del usuario actual.

Groups −Seguido del nombre de un usuario, lista los grupos a los que pertenece.

Id −Lista los grupos, usuarios y sus respectivos identificadores.

Shadowconfig off/on −Des/Habilita los ficheros de contraseñas (shadow y gshadow)

Pwconv −Habilita el shadow de los usuarios.

Pwuncov −Deshabilita el shadow de los usuarios.

Grpconv −Habilita el shadow de los grupos.

Gruncov −Deshabilita el shadow de los grupos.

COMANDO DESCRIPCION

Vipw −Edita el fichero shadow.

Vigr −Edita el fichero gshadow.

Pwck −Chequea el archivo shadow.

Grpck −Chequea el archivo gshadow.

Newgrp −Inicia sesión dentro de un grupo, temporalmente.

Sg

−Inicia sesión dentro de un grupo, temporalmente. Modificadores:

−c => Introduce un comando que realiza nada mas loguearse y una vezfinalizada la orden, se desloguea.

Login −Permite conectarse como otro usuario. (Solo root).

Su −Permite a un usuario, conectarse como cualquier otro usuario, incluido el root.Modificadores:

− => Con este guión, te pone la configuración completa del usuario.

−c => Permite loguearse temporalmente para hacer una orden como otro

4

Page 53: comandos_linux_importante.pdf

usuario.

Chage

−Modifica todos las opciones del archivo shadow. Modificadores:

−l => Te informa de los datos de una cuenta.

−m => Establece la duración mínima de contraseñas.

−M => Establece la duración máxima de contraseñas.

−w => Establece el número de días de aviso previo a la caducidad.

−I => Establece los días de inactividad con contraseña caducada antes delbloqueo de la cuenta.

−E => Establece la fecha de caducidad de la cuenta.

−d => Establece la fecha del ultimo cambio de la contraseña.

Ln−Enlaza archivos o carpetas. Modificadores:

−s => Establece enlace simbólico (acceso directo).

Link −Enlaza archivos o carpetas.

Chmod

− Cambia los permisos de acceso a los ficheros o directorios. Zonas de uso, tiposde permisos y uniones.

U => Permisos de usuario propietarios

G => Permisos de grupos propietarios.

O => Resto.

R => Solo lectura

W => Escritura

X => Ejecución

= =>Establece permisos específicos, sobrescribiendo los que había antes.

+ => Añade un permiso.

− => Quita un permiso.

COMANDO DESCRIPCION

Chmod

Modificadores:

−v => muestra información de cómo quedo el fichero o directorio.

−R => Se hace recursivo, aplicándolo a todos los subdirectorios.

5