color y su influencia en la publicidad

Upload: angela-rodriguez-calderon

Post on 10-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Color y Su Influencia en La Publicidad.

TRANSCRIPT

I. El color como fenmeno fsico.Lo ms importante para empezar a definir el color y sus caractersticas, es saber que depende de una onda electromagntica, la cual genera un espectro, uno de los pocos que pueden ser percibidos por el ojo humano: la luz.

En 1676, Isaac Newton prueba experimentalmente que la luz solar blanca se descompone en los colores del arco iris, valindose de una rendija de difraccin y un prisma triangular.

La luz solar penetra por la rendija y choca contra un prisma triangular donde el rayo luminoso blanco se descompone en los colores del espectro (refraccin, producida por que la luz pasa de un medio a otro, del aire al cristal, y nuevamente al aire). Se puede recoger este abanico de colores sobre una pantalla sobre la cual se obtiene una franja espectral coloreada, la cual se extiende de manera continua, es decir sin interrupcin, desde el rojo hasta el violado pasando por el anaranjado, el amarillo, el verde, el azul.Ahora s, conociendo esto, se puede definir el color como una respuesta de la percepcin del ojo de una frecuencia de luz, que enva al cerebro.El ojo humano solo es sensible a un estrecha gama de frecuencias de espectro electromagntico (aproximadamente 4.2-7.5 1014 Hz). Entre ambas longitudes de onda se perciben los diferentes colores del arco iris, las longitudes de onda de los principales colores son:

II. Fisiologa de la visin.La percepcin de la luz y el color se rige por mecanismos en el ojo. La retina del ojo humano tiene cuatro tipos de clulas sensibles a la luz, tres de ellas, denominadas conos, tienen distintas sensibilidades a las radiaciones del espectro, e intervienen en la visin normal y en la percepcin de los colores. El cuarto tipo de clulas, los bastones, son sensibles a la luz de intensidad muy baja, y colaboran a la visin en semi-oscuridad, pero no tienen influencia en la formacin de imgenes en condiciones normales de iluminacin. Existen unos 6 millones de conos y 100 millones de bastones en cada ojo, aunque su distribucin no es uniforme, la mayor concentracin se produce en la mcula, que es la zona donde se perciben los mayores detalles.

El ojo humano es ms sensible a la luz verde/amarilla que a rojos y azules (la sensibilidad al amarillo es de orden de seis veces mayor que al azul), comnmente se dice que el azul tiene una pequea contribucin a la sensacin de brillo, mientras que el amarillo la tiene, sin embargo, el ojo humano tiene ms capacidad para distinguir matices en los colores azules que en los amarillos, en realidad el ojo tiene una mayor sensibilidad cromtica para los colores extremos del espectro (especialmente rojos, azules y morados), de forma que tiene mayor capacidad para distinguir diferencias de color en estos que en los centrales, sin embargo estos ltimos (verdes y amarillos) tienen valores mximos de saturacin, es decir, son percibidos como ms brillantes y luminosidad. Aparte de esta distinta sensibilidad para los diferentes colores, la resolucin monocromtica del ojo es mucho mayor que la cromtica, se puede distinguir mucho mejor diferencias de tono en la escala de grises que entre escalas de color, adems, cuando los detalles se van haciendo ms y ms pequeos el ojo deja de detectar las diferencias de color, llegando un punto en que se vuelve virtualmente ciego para los colores, aunque an puede distinguir diferencias de brillo. La sensibilidad humana a sus variaciones no es lineal, sino prcticamente logartmica, esto explica que la luminosidad aparente de un objeto que tenga el 50% de la luminosidad real otro, no se percibe como la mitad de luminoso. De hecho basta una reduccin del 18% de la luminosidad entre dos objetos para que la luminosidad aparente de uno parezca la mitad del otro.

III. Pigmento.En el latn es donde se encuentra el origen etimolgico de la palabra pigmento.-El verbo pingere, que es sinnimo de pintar.-El sufijo -mento, que es equivalente a resultado.Pigmento es la sustancia que se emplea para colorear una pintura, un barniz, un esmalte, etc. Su accin se produce al modificar el color de la luminosidad reflejada, ya que absorbe parcialmente dicha tonalidad e irradia otra.

Una gran cantidad de ondas se encuentran con el pigmento.Este pigmento absorbe la luz verde y roja, pero refleja la azul, creando el color azul.Gracias a los pigmentos, es posible conferir un determinado color a la comida, la ropa y los productos de cosmtica, por ejemplo. Por lo general se usan pigmentos en polvo, que se aaden a algn material incoloro o de tono muy tenue. Existen pigmentos que actan como colorantes permanentes y otros que, con el paso del tiempo, dejan de teir la sustancia en cuestin.Aunque suelen usarse como sinnimos, es posible establecer diferencias entre los pigmentos y los tintes. Mientras que stos son lquidos y permiten obtener una solucin, los pigmentos suelen ser slidos que crean una suspensin.Cabe destacar que los pigmentos que surgen por accin de la naturaleza, como el xido del hierro, ya eran utilizados por el hombre prehistrico. Con el tiempo, la humanidad comenz a desarrollar pigmentos por medio de mecanismos industriales.Muy importantes son los llamados pigmentos vegetales. Estos son el conjunto de sustancias que existen en las plantas y que dan forma a estructuras complejas. En concreto, entre los ms conocidos estn la clorofila, los antocianos, los flavonoides y el caroteno.No obstante, quizs la ms conocida es la clorofila, que se convierte en una pieza fundamental de la llamada fotosntesis. Y es que se encarga de absorber lo que es la luz del da para establecer y fijar lo que es el dixido de carbono del aire.