colonizacion portuguesa barros 1995

6
Guerra Pablo Grupo 2 Tema 7 Barros R. (1995). La conquista: el período luso. En los indios de Brasil, 41-86. Colección pueblos y lenguas indígenas 2. Quito: Abya Yala. Bibliografía del autor Roque Barros Laraia nació en Pouso Alegre, el 15 de septiembre de 1932. Es un antropólogo brasileño. Completó su licenciatura en historia en la Universidad Federal de Minas Gerais en 1959 y asistió a la primera clase del curso de especialización en Teoría e Investigación en Antropología Social en el Museo Nacional de la Universidad Federal de Río de Janeiro en 1960. Obtuvo su doctorado en sociología de la Universidad de São Paulo, en 1972, bajo la dirección de Florestan Fernandes. Entre 1977 y 1978 se llevó a cabo la investigación a nivel post-doctoral en la Universidad de Sussex. Fue ascendido a profesor titular del Instituto de Ciencias Humanas en 1982. En la actualidad es profesor emérito de la Universidad de Brasilia, miembro del Consejo Nacional de Inmigración y la Junta Asesora del Instituto Histórico y Artístico Patrimonio. También es miembro de varias asociaciones científicas en el país y en el extranjero. Presidió la Asociación Antropológica de Brasil (1990-1992) y fue elegido presidente de la Asociación Nacional de Estudios de Posgrado e Investigación en Ciencias Sociales (ANPOCS) en 2000. También está creó la Organización Social Colección (1969) y ha publicado varios artículos en revistas especializadas. Ha realizado trabajos de campo con poblaciones indígenas como los Suruí, Akuáwa-Asurini, Kamayurá, Urubu-Kaapor. Entre sus principales obras destacan Cultura: um conceito antropológico (1986); Tupi, índios do Brasil atual (1987); Los indios de Brasil (1995)

Upload: pablo-guerra

Post on 16-Aug-2015

231 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

Ficha de lectura los indios del Brasil Barros 1995

TRANSCRIPT

Guerra PabloGrupo 2 Tema 7 Barros R. (1995). La conquista: el perodo luso. En los indios de Brasil, 41-86. Coleccin pueblos y lenguas indgenas 2. Quito: Abya Yala. Bibliografa del autor Roque Barros Laraia naci en Pouso Alegre, el 15 de septiembre de 1932. Es un antroplogo brasileo. Complet su licenciatura en historia en la Universidad Federal de Minas Gerais en 1959y asisti a la primera clase del curso de especializacin en Teora e Investigacin en Antropologa Social en el Museo Nacional de la Universidad Federal de Rode Janeiro en 1960. Obtuvo su doctorado en sociologa de la Universidad de So Paulo, en 1972, bajo la direccin de Florestan Fernandes. Entre 1977 y 1978 se llev a cabo la investigacin a nivel post-doctoral en la Universidad de Sussex. Fue ascendido a profesor titular del Instituto de Ciencias Humanas en 1982. EnlaactualidadesprofesoremritodelaUniversidaddeBrasilia,miembrodelConsejo Nacional deInmigraciny la Junta Asesora delInstituto Histricoy Artstico Patrimonio. Tambin es miembro de varias asociaciones cientficas en el pas y en el extranjero. Presidi la Asociacin Antropolgica de Brasil (1990-1992) y fue elegido presidente de la Asociacin Nacional de Estudios de Posgrado e Investigacin en Ciencias Sociales (ANPOCS) en 2000. Tambin est cre la Organizacin Social Coleccin (1969) y ha publicado varios artculos en revistas especializadas. Ha realizado trabajos de campo con poblaciones indgenas como los Suru, Akuwa-Asurini, Kamayur,Urubu-Kaapor.EntresusprincipalesobrasdestacanCultura:umconceito antropolgico (1986); Tupi, ndios do Brasil atual (1987); Los indios de Brasil (1995) Guerra PabloGrupo 2 Tema 7 Resumen EllibroLosIndiosdeBrasilesunarecopilacindeinvestigacionesarqueolgicasy antropolgicasordenadascronolgicamente.Estasnarrandemaneramuyexplcitalos acontecimientos de los que se tiene registro sobre los pueblos que habitaron las tierras del actual Brasil, as como tambin analiza con datos recopilados de cronistas e historiadores el proceso de colonizacin que vivi esta tierra a partir del ao 1500 d.C. El enfoque principal de este texto es el de denunciar los mtodos de contacto intertnico entre indios, (trmino utilizado como una categora histrica y no despectiva) (Barros, 1995) Durante los captulosdel libro usados en este trabajo (Cap. 2-4) La conquista: el perodo luso, el autor organiza su trabajo en tres partes. Todas las secciones describen los sucesos que ocurrieron desde el arribo de los colonizadores a tierras americanas, hasta la expansin del imperio portugus. Toda la secuencia de hechos seanalizadesdeelaode1500d.ChastamediadosdelsigloXIX,dondeBrasilse independiza completamente de la colonia portuguesa.Caberecalcarqueantesdelarribodelosportuguesesatierrasbrasileasyaexistan pobladores,ellibrodefiendelateoradequelosprimerospobladoresdeAmricavienen desde Asia por el estrecho de Bering. Estas poblaciones se esparcieron por todo el territorio brasileo,seestimaquelapoblacindeentonceseradeaproximadamente2millonesde habitantes que estaban distribuidos por familias principalmente. En su libro, Barros llama a considerar no solo las consecuencias negativas del viaje de Colon y, posteriormente de Cabral, sino tambin el intercambio de conocimiento que enriquece el patrimonio cultural. Guerra PabloGrupo 2 Tema 7 Palabras claves: colonizacin portuguesa, indios, Brasil, costumbres, intercambio cultural Debate de las descripciones iniciales de los indgenas Para este segmento utilizaremos el punto de vista de 3 personajes Jean de Lery, un explorador y escritor francs que particip en los viajes de conquista del continente americano; Francisco AdolfodeVarnhagen,unhistoriadorbrasileodelsigloXIXyelautordellibro,Roque Barros. Lery relata de manera explcita como eran fsicamente los indgenas y algunas de sus costumbres ms definidas, como la desnudes de sus cuerpos (Lery, 1990, 84). Por otro lado Adolfo de Varnhagen deja a un lado la forma fsica de estas poblaciones y hace referencia principalmentealestigmaeuropeoimpuestoenlaspoblacionesindgenassobreindgenas con cualidades positivas o negativas y esto influyo en los escritos presentados a la corona y en las futuras leyes antiesclavismo (Varnhagen, 1996, 21). El autor toma estos dos puntos de vista y los integra de tal manera que puede tener una idea de la percepcin tanto fsica como comportamental que tuvieron los europeos en los indgenas. El Descubrimiento de Brasil La historia comienza en 1500, cuando la escuadra, una flota de 13 carabelas bajo el mando de Pedro Alvares Cabral. Esta flota llega a costas brasileas por un problema de navegacin frentealascostasafricanas,haciendoqueestaflotadedesveconrumbohaciaelNuevo Mundo.El24deabrilde1500,CabralllegaaPortoSegurodondedesembarcanysele designa a Frei Henrique de Combra celebre una misa y erigir una cruz de madera, bautizando la nueva tierra como Isla de Santa Cruz. Francisco Adolfo de Varnhagen, un historiador brasileo, describe a los primeros pobladores avistadoscomoserespardos,algorojizos,debuenosrostrosbuenasnaricesbienhechos; Guerra PabloGrupo 2 Tema 7 andan desnudos, sin nada que les cubra, tienen los labios inferiores perforados con estructuras seasdentro.SeutilizaenladescripcineltrminoBuensalvaje,paradescribirala mayora de los primeros pobladores de las tierras brasileas. Este trmino hace referencia a losprimerospobladoresquecolaboraronconloscolonizadores,estosltimostenanla obligacin de civilizar a las poblaciones nativas, al no estar civilizadas, se los consideraba salvajes. (Varnhagen, 1996) Al evaluar las riquezas de las tierras, la corona portuguesa no encontr mayor inters en estas tierrasenunprincipio,dejndolalibreapersonasquesededicaronalcomerciodelPalo Brasil,utilizadoenlatintorera.Elarribodelosportuguesessupusounaseriedehechos perjudicialesparalosnativosamericanos.Estosperecierontantoporlosmtodosde colonizacincomoporlaguerrabiolgicaqueindirectamenteprodujeronmuertespor enfermedades como gripe u otras enfermedades virales. Los Tupinamb: antiguos habitantes del Litoral En este captulo se describe con precisin algunas costumbres, as como el modo de vida de los Tupinamb. Los Tupinamb fueron uno de los varios grupos tnicos Tupi que habitaron en el territorio del actual Brasil antes de la conquista de la regin por la colonia portuguesa. Estos vivan en el rea de So Luis, Maranho, en el sector nororiental del Brasil, desde la costaquebordeaconladesembocaduradelrioAmazonas,hastalazonadelasplanicies amaznicas LosusosycostumbresdelosTupinambsfuerondescritosabundantementeenla Cosmographie universelle (1572) de Andr Thevet, en Histoire d'un voyage faict en la terre Guerra PabloGrupo 2 Tema 7 duBrsil(1578),porJeandeLry.Unadelasmsimportantescostumbresquetenanse englobabaensuvivienda,elloshabitabanenconstruccionesllamadasMalocasqueeran construcciones de 5x50m aproximadamente, sin paredes internas, donde vivan alrededor de 200 personas; Un dato interesante de esto es que usualmente las personas que habitaban una maloca eran personas de una misma familia. En el territorio de Baha de Guanabara (Rio de Janeiro) se ha llegado a conocer la existencia de22gruposlocalesTupinambs,entreloscualesseencuentranlosKariol,Jaborasi, Eyramiri, Pira Uasu, Sapopem, Okaratim. (Lery 1578). Otros investigadores sealan que la gran concentracin de aldeas en el Territorio de Bahia de Guanabara no era frecuente en todo el territorio brasileo,Florestan Fernandes, un socilogo brasileo, habla de la existencia de 95 grupos locales citados por los cronistas del siglo XVII (Fernandes 1958). La probabilidad dequehubieranexistidomspoblacionesdelasquesetieneconocimientoesmuyalta, debido a la dificultad del terreno y la constante huida de las poblaciones con la llegada de los europeos. La expansin portuguesa Esta poca se encuentra desde mediados del siglo XVI hasta la poca de la independencia del Brasil (1825). Se caracteriza por un periodo de instauracin agro ganadera y extractiva. Cuandoseinstauralacoronaportuguesaenelterritorio,empiezaunaetapaextractivade recursos,apesardequelasreservasdeoroeneranmuchomenoresencomparacinalas encontradasenlazonaespaola.Alobservaresto,y,considerandoquegranpartedel territorio brasileo est conformado por planicies amaznicas, el principal motor econmico de la zona es el cultivo en masa de la caa de azcar, el palo de Brasil, con el tiempo se agota Guerra PabloGrupo 2 Tema 7 en las zonas costeras debido a la exagerada explotacin. Este fenmeno ayuda a despejar el bosque con el fin de buscar palo de Brasil y aprovechar el terreno vaco para cultivos.En la actual zona conocida como Minas Gerais, ubicado la zona sur del territorio brasileo, seencontraronreservasdeoroyotrosminerales,principalmenteplataycobre,quese extrajeron y se llevaron a territorio europeo, al igual que las reservas de la colonia espaola.Otroaspectoquecreciconsiderablementeduranteestapocaeslaactividadganadera, acarreandounaseriedeconflictosentrelaspoblacionesindgenasylaspersonasque promovan esta actividad. Los indgenas cazaban a los animales quecultivabanalseruna fuentefcildealimento,porotroladoganaderosseencargabandecazarindgenaspara usarlos como mano de obra. Bibliografa citada Barros, R. (1995). La conquista: el perodo luso. En los indios de Brasil, 41-86. Coleccin pueblos y lenguas indgenas 2. Quito: Abya Yala. Fernandes, F. (1958) A investigao etnolgica no Brasil e outros ensaios, 2; 45.47Lry, J., Whatley, J. (1990) History of a Voyage to the Land of Brazil, Otherwise Called America. Recuperado de: http://www.uwosh.edu/faculty_staff/cortes/classes/ p.84 Fall%202013/122%20Q1/lery.pdfVarnhagen, F (1996), Historia Geral do Brasil. Molhoramentos, Sao Paulo. p. 20