colombia histÓrico

14
COLOMBIA HISTÓRICO Autores: Daniela Moreno Farfán & Sebastián Quiroga Vargas Tiempo para discurso de apertura: 90 segundos DESCRIPCIÓN DEL COMITÉ: El fin del comité histórico es tratar temas sobre Colombia y sus puntos de decisión y cambio fundamentales, en este caso, logrando conciliar entre los agentes que participaron en la construcción de la historia y dando soluciones, creando nuevos caminos y haciendo justicia de aquellos eventos que azotaron nuestra sociedad durante tantos años. Además, el comité busca transformar lo que ya pasó, tratando de que las consecuencias de estos hechos también lo hagan mediante el rol de cada delegado. El comité de Colombia Histórico examinará los distintos acontecimientos que dirigieron el rumbo del Frente Nacional tanto como a otros momentos cruciales en el país, los cuales fijaron el destino de sus actores, basándose en la interrogante de ¿qué hubiese pasado si? Por ende, es fundamental no dejar atrás la memoria histórica colombiana y conocer tanto la situación como las repercusiones para que se puedan replantear posturas de la manera más viable posible. El propósito inicial del comité histórico, es buscar y conectar tanto la capacidad como los conocimientos de los delegados para que, junto con las negociaciones, movimientos y alianzas estratégicas, se conlleve a un desenlace representativo de lo que ocurrió en el pasado, tomando como referencia distintos sucesos importantes para el relato colombiano y procurando que los mismos se modifiquen de acuerdo al desarrollo y las propuestas para el transcurso de los temas. TEMA A: INDEPENDENCIA DE PANAMÁ CONTEXTO HISTÓRICO (Tener en cuenta que gran parte de las causales de la separación están explicadas mediante este contexto) Después de que Panamá se declararse independiente ante la corona española el 28 de noviembre de 1821, los gobernantes de dicho territorio tomaron la decisión voluntaria de adherirse a la Gran Colombia (Estado actualmente disuelto que anteriormente era conformado por las actuales naciones de Colombia, Ecuador y Venezuela) a su vez, dando por entendido que se conservaría autonomía en cuestión de gestión económica y administrativa para Panamá ya que, aunque la Gran Colombia no representará un Estado federal en el sentido moderno, los territorios incluidos dentro de éste ciertamente contaban con

Upload: others

Post on 02-Oct-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

COLOMBIA HISTÓRICO

Autores: Daniela Moreno Farfán &

Sebastián Quiroga Vargas

Tiempo para discurso de apertura: 90

segundos

DESCRIPCIÓN DEL COMITÉ:

El fin del comité histórico es tratar temas

sobre Colombia y sus puntos de decisión y

cambio fundamentales, en este caso,

logrando conciliar entre los agentes que

participaron en la construcción de la

historia y dando soluciones, creando

nuevos caminos y haciendo justicia de

aquellos eventos que azotaron nuestra

sociedad durante tantos años. Además, el

comité busca transformar lo que ya pasó,

tratando de que las consecuencias de

estos hechos también lo hagan mediante

el rol de cada delegado.

El comité de Colombia Histórico

examinará los distintos acontecimientos

que dirigieron el rumbo del Frente

Nacional tanto como a otros momentos

cruciales en el país, los cuales fijaron el

destino de sus actores, basándose en la

interrogante de ¿qué hubiese pasado

si…? Por ende, es fundamental no dejar

atrás la memoria histórica colombiana y

conocer tanto la situación como las

repercusiones para que se puedan

replantear posturas de la manera más

viable posible.

El propósito inicial del comité histórico, es

buscar y conectar tanto la capacidad

como los conocimientos de los delegados

para que, junto con las negociaciones,

movimientos y alianzas estratégicas, se

conlleve a un desenlace representativo de

lo que ocurrió en el pasado, tomando

como referencia distintos sucesos

importantes para el relato colombiano y

procurando que los mismos se modifiquen

de acuerdo al desarrollo y las propuestas

para el transcurso de los temas.

TEMA A: INDEPENDENCIA DE PANAMÁ

CONTEXTO HISTÓRICO

(Tener en cuenta que gran parte de las

causales de la separación están

explicadas mediante este contexto)

Después de que Panamá se declararse

independiente ante la corona española el

28 de noviembre de 1821, los

gobernantes de dicho territorio tomaron

la decisión voluntaria de adherirse a la

Gran Colombia (Estado actualmente

disuelto que anteriormente era

conformado por las actuales naciones de

Colombia, Ecuador y Venezuela) a su vez,

dando por entendido que se conservaría

autonomía en cuestión de gestión

económica y administrativa para Panamá

ya que, aunque la Gran Colombia no

representará un Estado federal en el

sentido moderno, los territorios incluidos

dentro de éste ciertamente contaban con

la autonomía nombrada en materia de

política. En repetidas ocasiones, militares

pertenecientes al territorio istmeño

mayormente conocido como el

departamento del Istmo bajo el

centralismo o Estado Soberano de

Panamá bajo el federalismo, habían hecho

un intento de separación para

independizarse del gobierno colombiano y

seguidamente autogobernarse de facto,

sin embargo, sus intentos se vieron

frustrados en múltiples ocasiones.

Mapa geográfico de La Gran Colombia

(https://elordenmundial.com/los-heredero

s-de-la-gran-colombia/)

En 1826, año en que se celebró el

Congreso de Panamá (organizado por el

Libertador Simón Bolívar con el propósito

principal de unir los estados

latinoamericanos en la capital istmeña, es

decir Ciudad de Panamá), Panamá decidió

rechazar la constitución bolivariana

(primer intento de obtener la

independencia al no aceptar aquello que

los bolivarianos pretendían promulgar) así

creando el primer sentimiento

separatista. Teniendo en cuenta que el

congreso colombiano ignoraba las

solicitudes de franquicias comerciales

para el departamento o estado de Istmo

(Panamá durante su pertenencia a

Colombia), se generó una frustración de

los anhelos panameños y surgió un

movimiento separatista para convertir a

Panamá en un país hanseático bajo la

protección de Reino Unido y los Estados

Unidos (entiéndase por hanseático un país

que sirve de puente comercial estratégico

en una alianza internacional, este término

proviene de la Liga Hanseática una

antigua federación de países europeos

que se aliaron para establecer una ruta

comercial). El movimiento fue, sin

embargo, reprimido y obstaculizado por

los militares colombianos.

Al separarse de la Gran Colombia el

Estado de Venezuela y el Estado del

Ecuador, se crearon dos nuevas

Repúblicas. Las provincias que

anteriormente formaban la parte central

de la Gran Colombia, que en ese entonces

se constituía a partir de los

departamentos de Boyacá, Cauca,

Cundinamarca, Magdalena e Istmo

(Panamá), formaron un nuevo Estado

mediante el Convenio de Apulo el cual se

llevó a cabo el 28 de abril de 1831 y donde

el general Rafael Urdaneta, a su vez

último presidente de la Gran Colombia,

entregó el mando a Domingo Caicedo.

Tiempo después, el nombre provisorio

adoptado por la república granadina a

partir de ese momento fue proclamado

como Estado de Nueva Granada, seguido

de intentos de separación por parte de lo

ahora conocido como Panamá donde se

presentaron varias manifestaciones en

Colombia y en 1840 durante un año se

estableció el Estado del Istmo, haciendo

una clara constancia de que se

reincorporará a la Nueva Granada si ésta

adopta el régimen federal.

Después de que acontecieron los inicios

de la guerra de los mil días (conflicto civil

dentro del territorio colombiano al que

pertenecía Panamá en estado de rebelión

ya que múltiples líderes luchaban en

contra del gobierno conservador y a favor

del Partido Liberal Colombiano) y se

degustarán diversos procesos sociales en

Colombia, en mayo de 1901 los Estados

Unidos y Reino Unido firmaron el tratado

Hay-Pauncefote con el que se desconoció

la soberanía colombiana en el Istmo y

donde se dio el estatus de “zona de

importancia internacional”. El presidente

colombiano Marroquín intentó llevar a

cabo negociaciones para salvar la

soberanía colombiana sobre Istmo

enfrentándose a un hostil congreso

estadounidense. Ese año el senado de los

Estados Unidos aprobó la ley Spooner con

el cual se definió que la ruta del canal

previsto para implementar sería la de

Panamá (no en Nicaragua o México como

se pensó un tiempo) y se autorizó al

presidente Roosevelt a indemnizar por 40

millones de dólares a la compañía

francesa dueña de los derechos de dicho

proyecto. Posteriormente se forma el

tratado Herrán–Hay el cual fue atacado en

el Senado por el expresidente Miguel

Antonio Caro, principal opositor de

Marroquín donde se le convenció al

congreso de que aquello era lesivo para

los intereses y la soberanía de Colombia,

sin embargo, se terminó votando

mayoritariamente en contra del tratado y

se generó un escándalo de discordia a

nivel transnacional.

Finalmente, el 3 de noviembre de 1903,

un movimiento de dirigentes panameños

apoyados una fracción de la población

proclamó la independencia y constituyó la

República de Panamá después de varias

invasiones, tratados e intentos de

separación, la cual fue reconocida por

Estados Unidos y donde se formalizaron

las relaciones norteamericanas y

panameñas días después.

CAUSAS

Las causales de la separación han sido

objeto de debate por parte de múltiples

historiadores ya que existen distintas

perspectivas del evento, por ende, una

breve introspección a la raíz de la

independencia final de Panamá hacia

Colombia sería la siguiente:

a) Relaciones ideológicas

Para los panameños aquellos motivos

fundamentales fueron que el gobierno

central colombiano no atendía adecuada

ni eficazmente sus necesidades, así

dejando secuelas de la guerra civil e

incitando el sentimiento separatista.

Adicionalmente, los intentos de Panamá

fueron incitados por la actitud prejudicial

del Congreso Colombiano acerca de las

empresas mercantiles del Istmo y aquí se

evidenció cómo los partidarios de la

independencia deseaban estar bajo el

cobijo y la protección de actores externos

con mayor poder (explicado en el anterior

punto de la guía donde se menciona el

concepto de hanseático).

b) Desconfianza

El general Victoriano Lorenzo, indígena

panameño y guerrillero liberal fue fusilado

el 15 de mayo de 1903. El 25 de julio del

mismo año, la imprenta que publicaba y

producía respectivamente el periódico “El

Lápiz” fue asaltada por órdenes dadas del

comandante militar de Panamá José

Vásquez Cobo (hermano del ministro de

Guerra colombiano del momento) como

consecuencia de la narración del

fusilamiento y sus protestas

subsecuentes. Por lo tanto, este suceso

contribuyó a aumentar la desconfianza de

los liberales panameños hacia el régimen

conservador colombiano y a que se

unieran a la causa separatista.

c) Intervención del imperialismo

norteamericano

Por otro lado de la historia, los

colombianos señalan que el detonante

principal radica en que fueron

simplemente las estrategias políticas

estadounidenses que permitieron

efectuar la separación a costa de la

construcción del canal que se supone

debía unir tanto el océano Atlántico como

el Pacífico. Para Estados Unidos, Panamá

se encontraba dentro del plan

hegemónico para poder ser capaces de

controlar la zona marítima, así que

interviene y auspicia las tensiones que se

estaban dando con el objetivo estratégico

de construir un canal interoceánico que le

ayudase a controlar el comercio de bienes

a nivel internacional. Después de que, en

1879, el francés Ferdinand de Lesseps,

presentara su proyecto de canal

interoceánico a nivel en el Istmo de

Panamá, el Gobierno estadounidense

desplaza de la construcción del proyecto a

los franceses con una invasión en 1902,

bajo el pretexto de garantizar el “libre

tránsito” del ferrocarril afectado por la

presencia de “guerrillas liberales” en la

zona; aquí Estados Unidos empieza a

influenciar los procesos de separación y

tomar cierto dominio sobre la zona.

Es crucial tener en cuenta que dentro de

dicha causal que los Estados Unidos

intervenía en Panamá a través de distintos

pretextos e intenciones para proteger sus

prioridades dentro de las cuales se

encontraba asegurar la neutralidad y

funcionamiento propio del Ferrocarril de

la Panama Railroad o incluso responder a

los llamados de los funcionarios de ambos

bandos tanto liberales como

conservadores los cuales solicitaban al

país para enfrentar a sus adversarios

durante una guerra civil. Cualquier

argumento era bueno para la ocupación

de forma militar en Panamá y era

jurídicamente facilitado debido a que

puesto que en 1846 el gobierno

colombiano firmó el tratado de

Mallarino-Bidlak de la mano de Estados

Unidos aceptando que se mantuviera el

libre tránsito y la neutralidad del Istmo.

Locación estratégica del canal de Panamá

para lograr fines de comercio y control

territorial

(https://www.arkiplus.com/historia-del-canal-

de-panama/)

d) La Guerra de los Mil Días

Directamente extraído del Anuario

Colombiano de Historia Social y de la

Cultura de la Universidad Nacional de

Colombia se les proporcionará a los

delegados la siguiente información:

“En 1899 empezó una guerra civil, la

llamada guerra de los mil días. Aunque el

conflicto armado entre liberales y

conservadores no afectó a todas las

regiones de la misma manera, dividió a la

población más que nunca. Fue quizá la

guerra más desastrosa, tanto en lo

referente a los daños ocasionados en la

economía nacional como en relación a las

bajas humanas registradas. Un año

después del final de la guerra se separó el

departamento de Panamá. Esto se debió a

la fragilidad del concepto nacional de

Colombia que tenía un sistema político

poco apto para asistir a la negociación del

problema más urgente de la agenda

internacional del país: la transacción de

los derechos para excavar y construir por

territorio colombiano un canal que uniría

el Océano Atlántico con el Pacífico en

favor de los Estados Unidos.”

REPERCUSIONES

a) Expansión del control

norteamericano

La presencia de los Estados Unidos en

Panamá era también tuvo repercusiones

en el ámbito económico y cultural dando

paso a nuevos mercados entre la región e

influencias estructurales por parte de los

norteamericanos puesto que el país

comenzó a controlar actividades

relacionadas con el comercio y la

navegación en los puertos y en zonas

agrarias dominadas por la United Fruit

Company. Del mismo modo, se

publicaban, financiaban y dirigían

periódicos en inglés con propósitos que

parecían fomentar el racismo, así

continuando con la promulgación del

sentimiento separatista. Su control se dio

a partir de la separación panameña y así

se facilitó como consecuencia el dominio

del caribe, el acceso rápido al Pacífico, la

integración de las costas, el crecimiento el

comercio hasta el extremo oriente para

favorecer económicamente a la marina

mercante y el resultado de despliegue de

fuerza militar norteamericana por uno de

los puntos estratégicos más claves en el

momento.

b) Tratado Hay-Bunau Varilla

Con la separación de Colombia y la

creación del nuevo país panameño, se dio

al bloqueo al que estuvo altamente

sometida la construcción de la

infraestructura del canal que debía unir a

los dos océanos. Así que el 6 de

noviembre, el gobierno provisional

panameño nombró a Bunau Varilla como

su representante ante Estados Unidos

para términos de negociación y el

resultado final fue el Tratado Hay-Bunau

Varilla el cual establecía directamente el

control estadounidense de una franja de

10 kilómetros en la zona en la que se iba a

construir el canal.

c) Intentos de recuperar Panamá

Reacción en Colombia

Una vez dada la separación, esto produjo

que el gobierno de colombiano trajera a la

mesa diversas respuestas con el objetivo

de tratar de convencer a los panameños

que se unificarán nuevamente al territorio

y aprobarán el Tratado Herrán—Hay (ya

que éste había rechazado anteriormente

por el Congreso) e inclusive pensaron en

convertir a Ciudad de Panamá en capital

colombiana; no obstante Panamá

contestó negativamente a todas las

ofertas dadas.

d) “Sincero pesar” de EEUU a

Colombia

Colombia, al tener fuertes relaciones con

Estado Unidos se sintió traicionada

después de la separación de Panamá

precisamente porque hubo una influencia

norteamericana en aquella decisión, más

nunca llegó a tal punto de romper

relaciones con ese país. Roosevelt se negó

a pagar cualquier compensación

económica a los colombianos y hasta 1914

(junto con el estallido de la Primera

Guerra Mundial) Estados Unidos dio el

paso para normalizar nuevamente su

conexión y apoyo con Colombia. Por

razones militares, los estadounidenses no

querían tener que preocuparse por la

seguridad en el canal que recientemente

había sido inaugurado. Por tal razón se

procedió a ratificar el Tratado

Urrutia-Thompson, sin la coletilla de

“sincero pesar”.

e) Marco de transformación

El momento en el que Panamá se formó

como nación independiente se inscribe en

el marco de las transformaciones del

capitalismo en los Estados Unidos. Tras la

guerra de secesión (guerra civil

estadounidense) Norteamérica logró la

unificación completa de su territorio y

cursaba un crecimiento económico. Estas

transformaciones internas posibilitaron

que la Unión Americana compitiera con

sus rivales europeos y consolidará su patio

trasero en el Caribe a fines del siglo XIX,

apoderándose de las Islas Hawai en 1895,

de Cuba, Costa Rica y Filipinas, tras

derrotar a España en una breve guerra, en

1898, y de Panamá en 1903.

ACTUALIDAD

Debido a que este es un comité histórico

no se deben hacer referencias a

cuestiones actuales o consecuentes a la

separación de Panamá, por ende, los

delegados estarán debatiendo en un

escenario que empieza justo después de

la firma del tratado Herrán-Hay (la

localización general se dará en febrero

1903). Por ningún motivo los delegados

deberán actual exactamente igual a como

se hizo en el pasado ni deberán pensar

que aquellos hechos estipulados después

de la fecha dada ya pasaron, sino que

deben tomar decisiones diferentes a las

que se toman en la vida real, ya que esta

guía solo funcionará como una

herramienta para que usted conozca el

contexto de lo que sucedió y lo que

generaron los eventos en lugar de tomar

acción directamente sobre lo mencionado

aquí.

ORIENTACIÓN Y OBJETIVO DEL COMITÉ

En primera instancia, es fundamental

tener en cuenta que el comité llevará a

cabo el procedimiento de crisis y por ende

los delegados no deberán hacer énfasis a

los eventos de forma retrospectiva

teniendo en cuenta el momento situado

dentro del debate.

Considerando la información

proporcionada, se espera que los

delegados evalúen y recurran a distintas

metodologías para cambiar el transcurso

de los eventos en cuanto a la separación

panameña de Colombia y lo que ésta

generó. Cuestiones tales como la

intervención estadounidense en el canal

de Panamá, el Tratado Herrán—Hay, el

tratado Hay-Pauncefote y el tratado

Mallarino-Bidlack (el cual se le

recomienda a los delegados ser buscado

para noción de contexto en caso de que

sea de su interés), entre otros, son

cruciales para establecer en el desarrollo

del debate teniendo en cuenta que estos

hechos son fundamentales y decisivos en

la época y pueden ser modificados o

retomados dependiendo de la postura

que se lleve a cabo. Adicionalmente, los

delegados deberán estar guiados por las

ideologías de su personaje sabiendo así

que tienen el poder de reformar los

acuerdos realizados en el pasado ya que

está dentro de los poderes del comité,

para luego determinar un nuevo camino

en la historia de Colombia. Los delegados

tienen la libertad de decidir cómo

transformarán y plantearán las

propuestas, por ende, se espera que sean

capaces de encontrar alternativas

distintas que marquen fuertemente las

decisiones tomadas y logren reflejar

posturas influyentes.

PREGUNTAS DE ORIENTACIÓN

1. ¿Qué tipo de rol cumplió su

delegación en la época en la que

Panamá comenzaba a separarse de

Colombia y cómo contribuyó en el

desarrollo de los eventos?

2. ¿De qué manera su delegación ha

influenciado en la toma de

decisiones separatistas o unitarias

del pasado?

3. ¿Qué propuestas ha tenido su

delegación frente al tema y cuál

fue la efectividad de éstas

considerando sus intereses

políticos, económicos o sociales?

4. ¿De qué forma podría su

delegación lograr sus objetivos

teniendo en cuenta que es capaz

de tomar acción para expandir su

ideología y beneficiarse por medio

de sus acciones en el comité?

FUENTES

N.A. (2020). Panamá proclamó su

independencia de Colombia.

Historyplay.tv. Obtenido de:

https://latam.historyplay.tv/hoy-en-la-hist

oria/panama-proclamo-su-independencia-

de-colombia

Montaño, J. (N.D). Separación de Panamá

de Colombia: causas, consecuencias.

Lifeder. Obtenido de:

https://www.lifeder.com/separacion-pana

ma-colombia/#:~:text=La%20separaci%C3

%B3n%20de%20Panam%C3%A1%20de,de

%20la%20Rep%C3%BAblica%20de%20Pan

am%C3%A1

Universidad Nacional de Colombia. (1998).

Antes de la separación de Panamá: la

guerra de los mil días, el contexto

internacional y el canal. Anuario

Colombiano de Historia Social y de la

Cultura. Obtenido de:

https://revistas.unal.edu.co/index.php/ac

hsc/article/view/16676#:~:text=En%2018

99%20empez%C3%B3%20una%20guerra,

que%20marcaron%20el%20siglo%20XIX.&

text=Un%20a%C3%B1o%20despu%C3%A9

s%20del%20final,separ%C3%B3%20el%20

departamento%20de%20Panam%C3%A1.

LINKS DE APOYO

teleSUR/JM. (N.D). Separación de

Colombia y Panamá. Sección de opinión y

análisis. Obtenido de:

https://www.telesurtv.net/opinion/Separ

acion-de-Colombia-y-Panama-20151101-0

040.html

N.A. (2020). Separación de Panamá.

TOMi.digital. Obtenido de:

https://tomi.digital/es/42144/separacion-

de-panama

TEMA B: GOLPE DE ESTADO POR PARTE

DEL GENERAL ROJAS PINILLA

CONTEXTO HISTÓRICO

La República de Colombia, desde sus

inicios ha sido una nación en la cual el

conflicto interno nunca ha faltado. Desde

los tiempos de las discrepancias entre

Santander y Bolívar. Hasta tiempos no tan

lejanos como la era de polarización entre

Conservadores y Liberales.

Estos casos de polarización escalaron

hasta que el general de las Fuerzas

Armadas Colombianas, Gustavo Rojas

Pinilla, aprovechó que el presidente de

ese entonces, Laureano Gómez, estaba

fuera del país. Específicamente en España

debido a problemas de salud. Para hacer

un golpe de estado militar en el mes de

Junio del año 1953, y así quedar como el

26º presidente de la República de

Colombia.

CAUSAS

Polarización Conservador-Liberal:

La causa principal que terminó

provocando el régimen dictatorial de

Rojas Pinilla fue la incesante disputa por el

poder entre los partidos Conservador y

Liberal. Entre estas fue el extenso tiempo

que el partido Conservador gobernó

Colombia entre los años 1885 hasta 1930,

que luego le dio paso a la llamada

“República Liberal” que duró hasta el año

1946 con la victoria electoral de Mariano

Ospina.

Estos largos lapsos de presidencias de solo

un partido, creaban un gran descontento

en la ciudadanía que estaba en pro del

otro partido. Causando esta polarización,

una violencia sin precedentes, como lo fue

la quema de la sede de El Tiempo, El

Espectador e inclusive en residencias de

políticos de renombre como lo son la casa

Lleras Restrepo y la casa López. Inclusive

Lleras Restrepo debido a esta polarización

en un momento en que el Liberal no debía

saludar a un Conservador.

Ausencia de Laureano Gómez:

Asimismo, otra causa que provocó que

Rojas Pinilla hiciera su golpe de estado

junto a las fuerzas armadas, fue el hecho

de que él en ese entonces presidente,

Laureano Gómez, estuviera enfermo y por

ello salió del país a España para poder

recuperarse. Rojas Pinilla vio esto como

una oportunidad perfecta para el golpe

militar, el cual ejecutó y hoy en día

sabemos que fue efectivo y lo dejó como

comandante en jefe de la nación.

REPERCUSIONES

Tras el gobierno dictatorial del general

Gustavo Rojas Pinilla, muchos

historiadores actuales lo acatan como un

“mal necesario” o remarcan en sí que

hubo bastante progreso tras sus 4 años de

gobierno.

Avances del gobierno Rojas Pinilla:

La mayor parte de avances en su gobierno

se tratan de mejoras en la infraestructura

de la nación como lo son calles, espacios

públicos, etc. Que la gran mayoría de

avances dentro de su gobierno fueran de

índole estructural y civil, muchos

consideran que más que una coincidencia,

fue debido a su titulación como Ingeniero

Civil graduado en la “Trine University”.

Claro que igualmente hubieron otros tipos

de avances dentro de su gobierno de

índoles económicas, sociales, políticas,

etc, como lo fue el derecho al voto de la

mujer.

Algunos de los aclamados avances por

parte del gobierno Rojas Pinilla fueron;

● Construcción del Aeropuerto

Internacional ‘El Dorado’

● Construcción de la carretera

Bogotá-Chía.

● Construcción del Centro

Administrativo Nacional (CAN).

● Construcción del Observatorio

Astronómico.

● Construcción de la calle 26.

● Construcción del Hospital Militar.

● Derecho a sufragio femenino.

Mendez, P. A. (2019, November 11). ¿Quién

fue Gustavo Rojas Pinilla? Retrieved October

12, 2020, from

https://sosletrasenlaweb.wordpress.com/201

9/11/04/quien-fue-gustavo-rojas-pinilla/

Crecimiento de la Izquierda en Colombia:

Otra repercusión de la autocracia de Rojas

Pinilla en años posteriores fue que las

ideologías de izquierda cogieran mayor

trascendencia en la nación. Ya que

anteriormente aunque la política nacional

tuviera Conservadores y Liberales, el

‘liberal’ en sí mayormente se podía

considerar como un ideólogo de derecha

más que de izquierda. Ya que hablaba del

desarrollo de un capital individual como

en cualquier sistema capitalista. La

diferencia con el conservador era que el

liberal tenía creencias que promovían más

un estado mayormente “moderno”. Un

estado laico y descentralizado por

ejemplo.

Este empoderamiento de la izquierda en

la política nacional se puede ver con

ejemplos claros cómo la Alianza Nacional

Popular (ANAPO) y la Unión Patriótica

(UP). Ambos partidos fueron fundados por

seguidores del general Gustavo Rojas

Pinilla como lo fueron Samuel Moreno

Díaz e inclusive su misma hija, Maria

Eugenia Rojas.

Al igual, el Movimiento 19 de Abril (M-19)

fue creado por seguidores del general

Rojas PInilla cuando en 1970, este perdió

las elecciones presidenciales. El M-19

alegaba que estas elecciones habían sido

arregladas y que injustamente el general

había perdido.

SITUACIÓN ACTUAL

(Tener en cuenta que el comité es uno

histórico y de crisis por ende la

“actualidad” se manejará como la fecha

de inicio del comité. Al igual, este puede

diferir un poco de la realidad ya que

siendo un comité de crisis se pueden

cambiar ciertos aspectos para un mejor

desempeño del comité.)

El día es 14 de Junio de 1953, Colombia

amanece ya con un nuevo presidente, no

con Laureano Gómez como presidente

legítimo, no con Roberto Urdaneta como

presidente encargado, Colombia amanece

con Gustavo Rojas Pinilla como

presidente.

El día 13 de Junio de 1953, el general de

las Fuerzas Armadas Colombianas,

Gustavo Rojas Pinilla, toma el poder

ejecutivo de la nación de forma pacífica

junto al ejército. Tomando el título de

‘Presidente de la Nación’ de facto al

entonces Presidente Encargado Urdaneta.

Muchos declaran esta acción como un

golpe de estado ilegítimo, acabando con

la democracia en Colombia. Mientras

muchos otros consideran esto legítimo

luego de que de forma pacífica y sin haber

disparado una sola arma por parte de su

lado, Rojas Pinilla fue declarado como jefe

de estado de la República de Colombia.

Muchos de los aliados políticos de

Urdaneta y Gómez planean salir del país,

refugiarse en países como España y

Argentina, antes de que el nuevo gobierno

procediera a asesinarlos.

A la vez, los autores intelectuales tras el

golpe como Mariano Ospina Pérez, el tan

llamado “Arquitecto tras el golpe”

celebran volver a tener el poder del país

bajo sus manos, teniendo lo más cercano

que Colombia ha tenido a un gobierno

autocrático. En el cual todos son

dependientes a lo que ellos manden sin

ninguna forma de evitarlos.

En múltiples áreas del país, miembros de

la élite política tanto a favor como en

contra del golpe del día de ayer están

reunidos. Discutiendo sobre lo que le

depara a Colombia y si hay que dejar que

el golpe siga, o retomar la democracia de

una forma abrupta y violenta, siguiendo

los pasos de aquellas rebeliones contra el

imperio español.

Línea de tiempo:

En esta línea de tiempo se puede analizar

factores detonantes del golpe como lo fue

la incesante violencia entre partidos. Que

entre sus bajas, incluyó la muerte de Jorge

Eliécer Gaitán. Asimismo, también

muestra acciones futuras al golpe con alta

trascendencia a la historia Colombiana

como lo fue el Frente Nacional.

http://www.iejmcespedestulua.edu.co/i

ndex.php/descargas1/category/104-grad

o-noveno-9?download=408:gua-integrad

a-grado-9

ORIENTACIÓN Y OBJETIVO DEL COMITÉ

Esperamos que los delegados ante todo,

se aferren a lo que su delegación o

personaje fervientemente creía. Se espera

que los delegados hagan un vasto uso de

la ley tanto Colombiana como inclusive

internacional.

Haciendo uso de recursos como lo son la

Constitución Política de Colombia de 1886

y la Carta de las Naciones Unidas.

Asimismo, los delegados deben tener en

cuenta que tienen como herramienta para

el curso del comité el uso de directivas

tanto públicas como privadas. Así pueden

facilitar que su solución salga a flote. Cabe

recalcar que no se aceptará ningún tipo de

directiva la cual tenga como propósito el

asesinato de algún miembro del comité

para evitar que un delegado pierda todo

su progreso y quede en desventaja frente

a los otros.

Sin más dilación, el objetivo es lograr

cambiar la historia de Colombia, no que

todo ocurra tal como sucedió en la

realidad. Hacer el cambio que para

muchos necesita Colombia.

PREGUNTAS DE ORIENTACIÓN

● ¿Es su personaje del Partido

Conservador o Partido Liberal?

● ¿Qué cargo político tiene su

personaje y cuáles ha tenido?

● ¿Está su personaje a favor de la

dictadura de Rojas Pinilla?

● ¿De qué forma su personaje puede

mejorar la situación actual?

● ¿Qué acciones previas ha tomado

su personaje dentro del problema?

FUENTES

Vargas Morales, G. (2003, June 17).

LAS RAZONES DEL GOLPE.

Retrieved October 6, 2020,

from

https://www.eltiempo.com/ar

chivo/documento/MAM-1014

628

Caballero, A. (2016). La Violencia.

Retrieved October 6, 2020,

from

https://bibliotecanacional.gov.

co/es-co/proyectos-digitales/h

istoria-de-colombia/libro/capit

ulo11.html

Banco de la República. (2017).

Gustavo Rojas Pinilla.

Retrieved October 6, 2020,

from

https://enciclopedia.banrepcul

tural.org/index.php/Gustavo_

Rojas_Pinilla

LINKS DE APOYO

Golpe de Estado de 1953 | Radio Nacional

de Colombiawww.radionacional.co ›

linea-tiempo-paz › golpe-estado-...

Junio 13 de 1953 <br>El único golpe del

siglo - Semana.comwww.semana.com ›

especiales › articulo › junio-13-19…

El golpe de Rojas y el poder de los

militares - SciELO

Colombiawww.scielo.org.co › scielo

1. Análisis Politico. - Biblioteca

CLACSObiblioteca.clacso.edu.ar › gsdl ›

HASHdafc.dir › analisis3