colombia: contribuciones para políticas de...

129
Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional 26 de Junio de 2007 Unidad para la Reducción de la Pobreza y Gestión Económica Región de América Latina y El Caribe Documento del Banco Mundial Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Upload: others

Post on 05-Apr-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

Informe No.

Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

26 de Junio de 2007 Unidad para la Reducción de la Pobreza y Gestión Económica

Región de América Latina y El Caribe

Documento del Banco Mundial

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Page 2: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

EQUIVALENCIAS MONETARIAS Unidad Monetaria – Peso

TIPO DE CAMBIO

Al 22 de Junio de 2007 – Peso 1,938.17 = US$1

PESOS Y MEDIDAS Sistema Métrico

AÑO FISCAL

1 de Enero – 31 de Diciembre

Vice Presidente: Pamela Cox Director de País: Makhtar Diop Director de Sector: Ernesto May Gerente de Sector: Lily Chu Líder de Sector: David Rosenblatt Gerentes de Tarea: Jose Guilherme Reis y Jose Luis Guasch

Page 3: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

Acrónimos y Abreviaturas aADI Autoridad para el Desarrollo Industrial Industrial Development Authority AI Agenda Interna Domestic Agenda AL América Latina Latin America ALC Acuerdo de Libre Comercio Free-Trade Agreement

ALCAN Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte

North American Free Trade Agreement

ANPC Asociación Nacional para la Productividad y Competitividad

National Productivity y Competitiveness Committee

Bancoldex Banco de Comercio Exterior de Colombia Foreign Trade Bank of Colombia CAEs Centros de Atención Empresarial Centers for Enterprise Assistance CEER Centro de Estudios Económicos Regionales Center for Regional Economic Studies

CIDT Centros de Investigación y Desarrollo Tecnológico

Research y Technological Development Centers

CLAL Centro para Logística de América Latina Latin America Logistics Center CNC Comisión Nacional para la Competitividad National Competitive Commission Coinvertir Corporación Invertir en Colombia Invest in Colombia Corporation

Colciencias Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología

Colombian Institute for the Development of Science y Technology

Confecámaras Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio

Confederation of Chambers of Commerce

CORFO Corporación de Fomento de la Producción Chile’s Economic Development Agency

DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística

National Statistics Department

ECI Evaluación del Clima de Inversiones Investment Climate Assessment GdC Gobierno de Colombia Government of Colombia

GFP Asociación Mundial para la Facilitación del Transporte y el Comercio

Global Facilitation Partnership for Transportation y Trade

I&D Investigación y Desarrollo Research y Development ICI Investigación del Clima de Inversiones Investment Climate Survey IED Inversión Extranjera Directa Foreign Direct Investment IHH Índice Herfindahl-Hirschman Herfindahl-Hirschman index IP Insumo-Producto Input-Output IPL Índice de Percepción Logística Logistics Perception Index

ISIC International Standard Industrial Classification

Clasificación Industrial Internacional Uniforme

MMP Matriz Multiplicadora del Producto Multiplier Product Matrix MPyME Micro, Pequeñas y Medianas Empresas Micro, Small y Medium Enterprises PIB Producto Interno Bruto Gross Domestic Product

PISA Programa de Evaluación de Estudiantes Extranjeros

Programme for International Student Assessment

ProChile Dirección de Promoción de Exportaciones Chilean Trade Commission

PROMPEX Comisión para la Promoción de Exportaciones

Peruvian Export Promotion Agency

PTF Productividad Total de los Factores Total Factor Productivity PyME Pequeñas y Medianas Empresas Small y Medium Enterprises

RDEI Recientes Desarrollos Económicos en Infraestructura

Recent Economic Developments in Infrastructure

SABER Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad de la Educación

National Evaluation System for the Quality of Education

SENA Servicio Nacional de Aprendizaje National Learning Service TIC Tecnología de Información y Comunicación Information y Communications Technology

TIEMC Tendencias Internacionales en el Estudio de Matemática y Ciencias

Trends in International Mathematics y Science Study

USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

United States Agency for International Development

WEF Forum Económico Global World Economic Forum

Page 4: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

RECONOCIMIENTOS

El informe “Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional” fue elaborado por un equipo dirigido por Jose Luis Guasch y Jose Guilherme Reis, sobre la base de contribuciones de un equipo compuesto por personal y consultores del Banco. Tito Yepes participó como un tercer líder de equipo, proporcionando aportes para todos los capítulos y liderando los contactos con las autoridades y la organización de los talleres realizados en Colombia como parte de la preparación de este informe. Mariam Dayoub proporcionó comentarios y asistencia para el informe y co-escribió el Capítulo 4 con Jose Guilherme Reis. Jose Barbero preparó el Capítulo 5 y Erik Bloom proporcionó una revisión del Capítulo 6. Juan Carlos Junca, Pooja Kacker y Darwin Marcelo contribuyeron en la preparación de los Capítulos 2 y 3, y Adam Calderón ayudó con la edición del informe. Victoria Alexeeva proporcionó asistencia en las primeras etapas del proyecto y Patricia Melo ayudó con la producción del informe. Los revisores pares Mauricio Carrizosa, Maria Emilia Freire, Tomas Serebrisky y Sahid Yusuf proporcionaron valiosos comentarios y sugerencias. El informe también se benefició de valiosos aportes de Makhtar Diop, Lily Chu, David Rosenblatt, Anna Wellenstein, Miguel Lopez-Bakovic, Jonas Frank, Cristian Torres, Juan Carlos Mendoza y Mark Hagerstrom. El equipo reconoce las importantes contribuciones recibidas de funcionarios del gobierno del Departamento Nacional de Planeación, especialmente Orlando Gracia, Director de la División Empresarial, Rodrigo Moreira, Subdirector de Política Industrial y Comercial,y Rafael López, consultor, y del Ministerio de Comercio, especialmente Sergio Diazgranados Guida, Vice Ministro de Desarrollo Empresarial, y Luz Deicy Florez, asesora. El equipo también se benefició del conocimiento proporcionado por participantes de dos reuniones organizadas en Barranquilla y Bogotá, en febrero y mayo de 2007 respectivamente. El equipo también agradece a las instituciones e individuos que ayudaron a organizar estas reuniones, especialmente al Banco de la República,Universidad del Norte, Jaime Bonet, Adolfo Meisel, Karina Ricaute y a las autoridades públicas de Barranquilla. El equipo aprecia el apoyo provisto por Alejandro Vivas y Lilia Salgado de la Pontificia Universidad Javeriana y por Carlos Villate de IDC Colombia. El análisis econométrico de la Investigación del Clima de Inversiones estuvo basado en un documento de investigación de Escribano, A., J.L. Guasch y J. Pena (2007) “Colombia: Evaluación del Clima de Inversión sobre la Productividad y la Eficiencia de Asignación: Análisis basado en Datos a Nivel de Empresas desde 2005.” Los hallazgos y puntos de vista aquí expresados son exclusivos del Banco Mundial y no representan los puntos de vista del Gobierno de Colombia.

Page 5: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

1

Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

Tabla de Contenidos Resumen Ejecutivo .......................................................................................................................................... i Capítulo 1 – Introducción ............................................................................................................................... 1 Capítulo 2 – Políticas para la competitividad sub-regional en Colombia ....................................................... 6

2.1. Competitividad .................................................................................................................................. 6 2.2. Instrumentos de Política para la Competitividad en el nivel Sub-Regional y Algunas

Lecciones de la Experiencia Internacional ........................................................................................ 8 2.3. Instituciones Colombianas para la Competitividad Sub-Regional .................................................. 16

Capítulo 3 – Competitividad de las sub-regiones de Colombia .................................................................... 20 3.1. Productividad y Competitividad en el Nivel Nacional .................................................................... 20 3.2. Estructura Económica Sub-Regional............................................................................................... 22 3.3. Convergencia Económica entre Sub-Regiones................................................................................ 25 3.4. Productividad y Ubicación de Empresas Manufactureras ............................................................... 28

Capítulo 4 – Clima de inversiones en regiones seleccionadas de Colombia................................................. 33 4.1 Introducción .................................................................................................................................... 33 4.2 Análisis Regional de Puntos de Referencia ..................................................................................... 34 4.3 Una Mirada Más Detallada a la Tecnología e Innovación............................................................... 40 4.4 Determinantes de la Productividad.................................................................................................. 42

Capítulo 5 – Infraestructura productiva y competitividad sub-regional en Colombia .................................. 54 5.1. Introducción .................................................................................................................................... 54 5.2. El Consenso General de Bajos Vínculos Inter-Sectoriales e Interregionales en la Economía

Colombiana ..................................................................................................................................... 56 5.3. La Respuesta del Sistema de Logística de Carga a las Demandas de Interacción Espacial ............ 60 5.4. Perspectivas desde un Enfoque Micro............................................................................................. 65 5.5. Conclusiones y Recomendaciones................................................................................................... 68

Capítulo 6 – Capital Humano e Innovación: análisis nacional y sub-regional.............................................. 71 6.1. Dotación de Capital Humano .......................................................................................................... 71 6.2. Innovación y Desarrollo Tecnológico ............................................................................................. 79 6.3. Conclusiones y Recomendaciones................................................................................................... 83

Capítulo 7 – Conclusiones ............................................................................................................................ 87 Anexo: Análisis Econométrico utilizando datos del Clima de Inversiones .................................................. 97

Lista de Cuadros Cuadro 1. 1: Alternativas de política de desarrollo regional ........................................................................... 2 Cuadro 1. 2: Colombia: PIB per cápita, crecimiento real anual del PIB, composición del PIB y logro educacional por sub-región ............................................................................................................................. 4

Cuadro 3. 1: Productividad Total de los Factores en América Latina, países seleccionados........................ 21 Cuadro 3. 2: Colombia: Distribución de empresas manufactureras por sub-región y sectores, 2002 (en porcentajes)................................................................................................................................................... 24 Cuadro 3. 3: Probit de dos etapas: Determinantes de la probabilidad de ubicarse en una sub-región vs. cualquier otra sub-región .............................................................................................................................. 31

Cuadro 4. 1: ICI Colombia: Composición de la muestra por región e industria, 2006 ................................. 34 Cuadro 4. 2: Efectos marginales de entradas y productos de innovación en Colombia................................ 42 Cuadro 4. 3: Elasticidades y semi-elasticidades del CI con respecto a la productividad .............................. 44

Cuadro 5. 1: Vínculos inter-industrias a partir de la matriz insumo-producto 2004 ..................................... 57

Page 6: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

2

Cuadro 5. 2: Análisis cualitativo de las relaciones de competitividad y complementariedad entre regiones......................................................................................................................................................... 58 Cuadro 5. 3: Sectores orientados a vínculos hacia atrás y adelante, sobre índices puros de vinculación estandarizados............................................................................................................................................... 59 Cuadro 5. 4: Principales problemas de logística de la carga en Colombia, problemas claves subrayados .................................................................................................................................................... 61 Cuadro 5. 5: Índice de Percepción de Logística para Colombia y países seleccionados............................... 64 Cuadro 5. 6: Indicadores de facilitación comercial para Colombia y otros países seleccionados................. 65

Cuadro 6. 1: Comparaciones Internacionales................................................................................................ 72 Cuadro 6. 2: Clasificación Internacional de Desempeño de Innovación, 2002-2006 ................................... 80 Cuadro 6. 3: Capacidades en ciencia, tecnología e innovación por Departamento....................................... 86

Lista de Gráficos Gráfico 1. 1: Competitividad sub-regional en Colombia ............................................................................... vi Gráfico 1. 2: Colombia: Distribución geográfica del PIB.............................................................................vii Gráfico 1. 3: Distancia promedio desde la principal producción industrial hasta los principales puertos ....vii

Gráfico 2. 1: Etapas de políticas públicas para la competitividad sub-regional............................................ 13

Gráfico 3. 1: Cambio en PTF en países seleccionados de América Latina, 2001-2005 (en porcentajes) ..... 22 Gráfico 3. 2: PTF: Comparaciones regionales/ grupales, 1970-2005 ........................................................... 22 Gráfico 3. 3: Estructura económica de las sub-regiones Colombianas, 2005 (en porcentajes)..................... 23 Gráfico 3. 4: Concentración de Empresas Manufactureras........................................................................... 24 Gráfico 3. 5: Colombia: Distribución de servicios por sub-región, 2005 (en porcentajes) ........................... 24 Gráfico 3. 6: Proporción de empresas exportadoras, 1993 y 2002 (en porcentajes) ..................................... 24 Gráfico 3. 7: Colombia: Ingreso sub-regional per cápita en comparación al de Bogotá (en porcentajes) .... 26 Gráfico 3. 8: Crecimiento promedio del ingreso per cápita por sub-regiones o grupos de sub-regiones...... 26 Gráfico 3. 9: Competitividad sub-regional en Colombia .............................................................................. 27 Gráfico 3. 10: PTF en niveles (2002) y crecimiento (1994-2002) por región............................................... 29 Gráfico 3. 11: Intensidad del uso de factores, 2002...................................................................................... 29

Gráfico 4. 1: Calidad de los servicios eléctricos en ciudad-región ............................................................... 35 Gráfico 4. 2: Ciudad-región: Proporción de empresas manufactureras en propiedad de generador eléctrico (en porcentajes) .............................................................................................................................. 35 Gráfico 4. 3: Ciudad-región: Proporción de empresas que califican a la electricidad y transporte como principales o severos obstáculos para su crecimiento (en porcentajes)......................................................... 35 Gráfico 4. 4: Ciudad-región: Alcance de mercados (en porcentajes)........................................................... 36 Gráfico 4. 5: Ciudad-región: Promedio de participación de ventas a otras regiones por empresas manufactureras (en porcentajes) ................................................................................................................... 37 Gráfico 4. 6: Ciudad-región: Alcance de mercados de empresas manufactureras (en porcentajes).............. 37 Gráfico 4. 7: Ciudad-región: Logro educativo promedio de la fuerza laboral (en porcentajes)................... 37 Gráfico 4. 8: Ciudad-región: Proporción de empresas utilizando TI (en porcentajes)................................. 38 Gráfico 4. 9: Ciudad-región: Promedio de la proporción de tiempo gerencial utilizado tratando con regulaciones gubernamentales en promedio (en porcentajes)....................................................................... 39 Gráfico 4. 10: Ciudad-región: Proporción de empresas que aceptan que las interpretaciones de leyes y regulaciones por parte de funcionarios de gobierno son consistentes (en porcentajes) ................................ 39 Gráfico 4. 11: Ciudad-región: Promedio de la proporción de ventas y trabajo declaradas para propósitos tributarios .................................................................................................................................... 39 Gráfico 4. 12: Ciudad-región: Inspecciones tributarias, 2006....................................................................... 39 Gráfico 4. 13: Ciudad-región: Decisiones judiciales (semanas) .................................................................. 40 Gráfico 4. 14: Colombia: entradas y productos de innovación por región (en porcentajes) ......................... 41 Gráfico 4. 15: Efectos relativos del CI sobre la productividad agregada (descomposición en logs) ............ 46

Page 7: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

3

Gráfico 4. 16: Descomposición de O&P en niveles de productividad agregada (residuo de Solow restringido).................................................................................................................................................... 47 Gráfico 4. 17: Efectos relativos del CI en la productividad agregada por grupo de variables, productividad y eficiencia promedio, por región .......................................................................................... 48 Gráfico 4. 18: Bogotá: Efectos relativos del CI sobre la descomposición de Olley & Pakes en logs ........... 49 Gráfico 4. 19: Medellín: Efectos relativos del CI sobre la descomposición de Olley & Pakes en logs ........ 51 Gráfico 4. 20: Cali: Efectos relativos del CI sobre la descomposición de Olley & Pakes en logs................ 52 Gráfico 4. 21: Barranquilla: Efectos relativos del CI sobre la descomposición de Olley & Pakes en logs................................................................................................................................................................ 53

Gráfico 5. 1: Flujos de transporte pesado en las carreteras Colombianas ..................................................... 61

Gráfico 6. 1: Años de Educación de la fuerza laboral, por departamento..................................................... 76 Gráfico 6. 2: Porcentaje de la fuerza laboral con educación post secundaria, por sub-región ...................... 76 Gráfico 6. 3: Tasas Actuales de Matrícula en Educación Superior............................................................... 78 Gráfico 6. 4: Estudios vs. Ingreso per capita, por departamento................................................................... 79 Gráfico 6. 5: Concentración de Investigadores por Departamento, 2004 ..................................................... 81 Gráfico 6. 6: Inversión per cápita en información y tecnología, 2006 .......................................................... 82 Gráfico 6. 7: ISO 9000: Valor agregado de la manufactura normalizada, 2003 ........................................... 82

Gráfico 7. 1: Cuatro temas para las estrategias de competitividad sub-regional........................................... 88

Lista de Recuadros Recuadro 2. 1: La Experiencia Irlandesa ...................................................................................................... 10 Recuadro 2. 2: Fortalecimiento de la Cadena de Abastecimiento en Perú.................................................... 14 Recuadro 2. 3: La Industria del Vino y la Coordinación entre Actores en Chile .......................................... 15

Recuadro 4. 1: Descomposición de Olley y Pakes........................................................................................ 46

Recuadro 5. 1: La industria de transporte pesado en Colombia.................................................................... 63 Recuadro 5. 2: Midiendo Costos de Logística .............................................................................................. 66

Recuadro 6. 1: Salud y Competitividad ........................................................................................................ 74

Page 8: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

i

Resumen Ejecutivo

1. En años recientes, el Gobierno de Colombia (GdC) le ha asignado máxima prioridad a la competitividad. Las crecientes tendencias de globalización y la decisión Colombiana de incrementar la integración comercial, con la negociación de un Acuerdo de Libre Comercio (ALC) con EE.UU., ha inducido al Gobierno a concentrarse en una agenda complementaria para promover la competitividad con el fin de cosechar los beneficios de una mayor integración comercial. Se lanzó un proceso de consulta de abajo-hacia-arriba, conocido como la Agenda Interna (AI), con el fin de identificar las restricciones claves en los niveles local y sectorial, y desarrollar una serie de medidas orientadas a la competitividad. 2. Entre las preguntas complejas que surgen al implementar este conjunto de acciones de política, un tema clave es cómo atender la dimensión sub-regional de la competitividad. Yendo más allá del enunciado general de mejorar la competitividad e implementar una agenda complementaria para la integración comercial, uno de los dilemas que enfrentan los hacedores de política tiene una dimensión espacial, en el sentido que la mayoría de las decisiones sobre dónde dirigir el gasto e incentivos públicos involucra una elección espacial. En consecuencia, ¿las tasas de retorno deberían ser el único criterio que rija sobre las decisiones de aplicación de recursos? ¿O el enfoque debería ser puesto en regiones rezagadas? ¿O una combinación de ambas? 3. Este estudio busca ayudar al GdC a lograr una sintonía fina del conjunto de políticas y acciones para ayudar a que sus sub-regiones superen desafíos de desarrollo y aprovechen oportunidades de la liberalización del comercio. Definiendo la competitividad como políticas y acciones para incrementar la productividad total de los factores (PTF), este informe busca proporcionar elementos para establecer una estrategia de competitividad y crecimiento sub-regional, examinando la literatura reciente sobre los principales instrumentos dirigidos hacia el logro de estos objetivos y evaluando las dotaciones, capacidad, estructura productiva y determinantes de los niveles de productividad sub-regional, de regiones Colombianas seleccionadas. Se ahonda en tres áreas claves para la competitividad: (a) clima general de inversión; (b) infraestructura y logística; y (c) capital humano e innovación. 4. Los cinco principales mensajes de este informe son:

• Existen significativas diferencias en términos de determinantes de productividad entre regiones Colombianas, sugiriendo que una combinación de instrumentos-políticas y acciones, diseñadas para responder a necesidades y condiciones específicas de cada sub-región, sería la respuesta adecuada a los desafíos de la competitividad regional en Colombia. Un ejercicio econométrico basado en la Investigación del Clima de Inversiones mostró que existen significativas diferencias en términos de determinantes de productividad, aunque se limitó a una comparación entre cuatro de las principales regiones/ ciudades del país. Estos resultados coinciden con la literatura internacional que

Page 9: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

ii

sugiere que la mayoría de las experiencias exitosas están basadas en un paquete adecuadamente elaborado de intervenciones: una combinación de instrumentos-políticas y acciones, diseñadas a medida para responder a las necesidades y condiciones específicas de cada sub-región y apalancando en sus dotaciones y capacidades individuales y en su estructura productiva.

• Colombia enfrenta un bajo crecimiento de la productividad total de los factores, particularmente desde los 1990s. La inversión en infraestructura, medidas para reducir la informalidad, la corrupción y el crimen, y las mejoras en tecnología y habilidades son los principales elementos de la agenda. Un análisis econométrico de los determinantes de la productividad en el nivel agregado para el país, muestra que las variables relacionadas con la burocracia, corrupción y crimen, así como con la infraestructura presentan los más altos impactos relativos sobre la productividad. El impacto de las variables relacionadas con calidad, innovación y trabajo parecen ser algo menores, pero los resultados tienen el signo esperado y son, en consecuencia, también importantes determinantes de la productividad.

• El diseño de políticas de competitividad para las sub-regiones de Colombia debe tomar en cuenta tanto los diferenciales observados de ingreso o productividad, como el impacto esperado por el cambio en los precios relativos, asociados con la ratificación de un ALC con EE.UU. Se encontró evidencia de la existencia de impacto de los flujos comerciales sobre las ubicaciones de las empresas en Colombia; además, la información recolectada en un ejercicio de cadena de valor para la fruti-horticultura y vidrio-cerámica sugiere que pueden estar sucediendo importantes cambios en términos de la ubicación de las actividades productivas en Colombia. El Gobierno tiene que observar cuidadosamente estos cambios al diseñar su estrategia de competitividad sub-regional.

• Existe evidencia que caracteriza a la economía con débiles vínculos inter-industriales e interregionales y capacidades tecnológicas no explotadas y dispares, y con la mayoría de los vínculos hacia delante y hacia atrás concentrados en las regiones más ricas. La logística del transporte claramente es uno de los principales factores que restringen la interacción espacial. Las políticas públicas pueden ayudar a facilitar estos nuevos flujos potenciales. Estas pueden incluir la mejora en la infraestructura caminera, pero el análisis desarrollado en este informe confirma hallazgos previos sobre la especial atención que debe ponerse en: el desempeño de la industria de transporte pesado, organización y administración de puertos, y el proceso de inspección en portales.

• El fortalecimiento de la educación superior/ capital humano y de los sistemas de innovación debería estar en el núcleo de las políticas de competitividad sub-regional.Fortalecer las relaciones entre universidades y el sector privado, explotar las capacidades tecnológicas, satisfacer las necesidades de las estructuras productivas sub-regionales, etc., podría ayudar a garantizar que los recursos escasos para el desarrollo tecnológico, la innovación y más ampliamente, la investigación y desarrollo (I&D) y la educación respondan a las necesidades del sector productivo, dada la evidencia de una desconexión entre la inversión en I&D, las capacidades tecnológicas y el PIB per cápita. Existen deficiencias en la calidad de la educación, medidas según pruebas internacionales de

Page 10: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

iii

alfabetización de lectura. La inversión y el uso de tecnologías de información y comunicaciones también parece ser muy débil en comparación con países de ALC, sin mencionar al de las economías de rápido crecimiento. Fortalecer el Sistema Nacional Colombiano de Innovación debería ser una prioridad clave. 5. Se requiere una palabra de advertencia respecto al impacto de la violencia en la ubicación de las actividades económicas. A pesar del hecho de que el objetivo general del estudio se refiere a todas las sub-regiones de Colombia, puede ser difícil alcanzar una mayor participación del sector privado en algunas sub-regiones, ante la falta de buenas condiciones de seguridad. Sin embargo, es difícil medir la incidencia de variables de frecuencia relativamente baja como las tasas de homicidios, que pueden afectar las decisiones de ubicación de las empresas en distritos de negocios específicos. 6. Es crucial, sin embargo, reconocer el valor de mejores condiciones de seguridad en el clima de inversiones. Por ejemplo, en el Capítulo 5, una encuesta a empresarios de las cuatro principales ciudades de Colombia muestra un fuerte efecto negativo de pérdidas sobre la productividad asociado con el crimen (robos, asaltos, etc.) Aunque otras variables como burocracia y corrupción también tienen efectos negativos en el mismo modelo. 7. Por otra parte, aunque el supuesto de seguridad como un prerrequisito para las inversiones, la ubicación de las empresas y la competitividad, sea válido en general, puede ser necesario que sea analizado de forma diferente en un complejo contexto de seguridad como Colombia. Operar en un ambiente seguro puede ser un objetivo de negocios y no sólo una condición previa esperada. Hay ejemplos de industrias que se volvieron exitosas, entre otros factores, por tratar directamente con temas de pobreza y desigualdad en el ambiente inmediato como parte de su lógica de negocios. Estos ejemplos muestran que una forma particular de hacer negocios puede proveer mejor seguridad que las medidas tradicionales de seguridad utilizadas por otras empresas y negocios. 8. En general, el clima de inversiones en Colombia está siendo positivamente influenciado por las recientes tendencias en condiciones de seguridad. Son difíciles de identificar los efectos de las mejoras nacionales en seguridad, sobre sub-regiones específicas, ya que otros atributos locales entran en acción para atraer empresas específicas. En ciertas sub-regiones de Colombia el paquete para una mejor competitividad debería incluir seguridad, junto a otras variables como infraestructura, capital humano y financiamiento, entre otras. Para un análisis completo, véase Banco Mundial (2007c, 2007d).

Page 11: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

iv

Políticas para Mejorar la Competitividad1

9. Las políticas para mejorar la competitividad en el nivel sub-regional están diseñadas para promover el crecimiento económico de largo plazo a través de mejoras de productividad y deberían ser hechas a la medida de las condiciones sub-regionales. Estas políticas son una combinación de un enfoque social/ igualdad y crecimiento/ productivo, dependiendo el mayor énfasis de las condiciones sub-regionales. Las políticas enfocadas en el crecimiento incluyen varios instrumentos, desde intervenciones directas (p. ej., créditos subsidiados, donaciones equiparadas e incentivos tributarios a empresas ya establecidas o por ubicarse en áreas en las que el Gobierno busque promover el crecimiento económico) hasta políticas más pasivas que trabajen sobre el clima de inversiones de una sub-región, lo que abarca acciones como la provisión de infraestructura y/ o capacitación en el trabajo y esfuerzos regionales de mercadeo/ posicionamiento. 10. El Desarrollo Institucional juega un papel decisivo en la preparación de políticas de competitividad, ya que la identificación de fuerzas de economía política y oportunidades económicas siempre será imperfecta. Existen dificultades inherentes para el Gobierno o planificador central al tratar de identificar cuáles son las oportunidades claves en el nivel sub-regional. Debería adoptarse un enfoque holístico para resolver el rompecabezas de emparejar las oportunidades con las capacidades sub-regionales. Debe tomarse en cuenta la economía política local y sus capacidades, como se hizo en Colombia con la Agenda Interna (AI). Adicionalmente, debería verificarse la factibilidad de las oportunidades en consideración, seleccionando unas pocas oportunidades que sean consistentes con las capacidades locales, en forma similar al esquema adoptado en Chile e Irlanda, donde se seleccionaron sectores específicos a ser enfatizados por las acciones del Gobierno. Las instituciones colombianas han evolucionado creando un ambiente que representa una de las más fuertes oportunidades para la competitividad de Colombia y el Sistema Nacional de Competitividad (SNC), recientemente creado, ha consolidado un conjunto muy moderno de políticas transversales con la capacidad de responder a las necesidades locales y sectoriales. 11. Los gobiernos sub-nacionales tienen un importante papel en la preparación y ejecución de políticas de competitividad en Colombia. Mejores condiciones macroeconómicas y el consecuente mayor enfoque en los determinantes micro del crecimiento, han conducido, en todo el mundo, a una mayor participación de los gobiernos sub-nacionales en el desarrollo de políticas económicas. Con frecuencia, los gobiernos locales y regionales son mucho más cercanos a las condiciones que más afectan a las empresas y controlan muchas de las inversiones requeridas para mejorar sus ambientes de negocios. En Colombia, los gobiernos sub-nacionales son responsables por una parte significativa de los gastos relacionados con la competitividad, como educación y transporte, y pueden incrementar su participación con el incremento esperado de transferencias. Dado que la eficiencia del gasto en el nivel sub-nacional muestra alta

1 Una limitación general es aplicable para esta tarea en Colombia. Como es frecuente al tratar de hacer análisis sub-regional para un país dado, la disponibilidad de datos en el nivel sub-regional limita el alcance y rigor del análisis particularmente cuantitativo.

Page 12: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

v

heterogeneidad (Banco Mundial, 2007b), parece importante adoptar medidas para mejorar la calidad del gasto. Las recomendaciones presentadas en un reciente informe del Banco Mundial (Banco Mundial, 2007b), como una asignación más clara de responsabilidades en el área de transporte, trabajar en una descentralización más completa en educación y expandir los recursos no destinados para los departamentos, son claves para proveer condiciones para un papel más efectivo de los gobiernos sub-nacionales en la agenda de competitividad. 12. Las estrategias de crecimiento son, en gran medida, ejercicios experimentales que requieren la implementación, seguimiento y evaluación de sistemas; conservar la flexibilidad en el uso de instrumentos es decisivo. En regiones rezagadas, es necesario fortalecer los mecanismos de coordinación, promover el desarrollo de la capacidad para el seguimiento y evaluación, ya que la política pública depende críticamente de la participación de instituciones locales y su interacción con el Gobierno central. Tendencias Sub-regionales en Productividad y sus Determinantes 13. La PTF promedio para el sector de manufactura no presenta variaciones significativas entre las distintas aglomeraciones industriales en Colombia. Sin embargo, entre 1994 y 2002, la PTF ha crecido más rápido en Bogotá, Cartagena, Medellín y en aglomeraciones urbanas más pequeñas, que en el resto de las ciudades/ sub-regiones. 14. Las sub-regiones Colombianas difieren significativamente en términos de competitividad, desde aquellas que pueden y son competitivas en mercados internacionales, hasta aquellas que requieren especial atención por parte del sector público. Utilizando indicadores de desarrollo social y económico (p.ej., nivel de PIB y crecimiento, y orientación de las exportaciones) e indicadores de conocimiento e innovación, se puede agrupar a las sub-regiones del país en cuatro categorías distintas. Los dos primeros grupos comprenden a las sub-regiones que pueden competir internacionalmente. La diferencia entre las dos es el grado de especialización/ diversificación local: Antioquia, Bogotá/ Cundinamarca y Valle ya muestran un grado de diversificación económica, mientras que Bolívar, Boyacá y la región cafetalera son sub-regiones altamente especializadas. Adicionalmente, Atlántico y Santander están en el medio de los dos grupos. El tercer grupo, llamado “polos para el desarrollo local”, está formado por ocho sub-regiones, que presentan un nivel intermedio de desarrollo económico e indicadores de conocimiento, pero que adolecen de importantes instrumentos para competir y crecer. El último grupo carece de la mayoría de los instrumentos para el crecimiento y la competitividad, requiriendo atención especial (véase el Capítulo 6). 15. Un ejercicio econométrico muestra que el impacto del proceso de liberalización comercial puede ser un importante determinante para la ubicación de las empresas en Colombia y que la evolución de la ubicación de las empresas debe ser cuidadosamente monitoreada por el Gobierno central. El diseño de políticas de

Page 13: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

vi

competitividad para las sub-regiones en Colombia debe tomar en cuenta no solo los diferenciales observados en ingreso o productividad, sino también los movimientos esperados ante el cambio de precios relativos, asociado con los avances de la liberalización comercial. La Comisión Nacional de Competitividad (CNC) podría monitorear y medir sistemáticamente estas tendencias con el fin de formular sus estrategias de desarrollo (véase el Capítulo 3).

Gráfico 1. 1: Competitividad sub-regional en Colombia

Fuente: Análisis del Banco Mundial. 16. El ejercicio econométrico utilizando datos de la ICI, aunque limitado a una comparación entre cuatro de las principales ciudades/ regiones del país, mostró que existen significativas diferencias en términos de determinantes de la productividad.Si bien claramente existen elementos comunes, como el impacto de la informalidad sobre la productividad, también existen especificidades en cada región que necesariamente conducen a distintos énfasis en términos de recomendaciones de política. Las variables de infraestructura, por ejemplo, están más fuertemente correlacionadas con la productividad en regiones como Barranquilla y Medellín, mientras que variables relacionadas con calidad, innovación y tecnología son relativamente más importantes en Bogotá. Infraestructura y Logística 17. Colombia presenta una distribución ampliamente diversificada de estructuras económicas entre sus sub-regiones. Bogotá, Cali y Medellín, ubicadas en la región Andina, son sus núcleos económicos más importantes, representando el 75 por ciento del PIB (sin considerar actividades de minería) (Gráfico 1. 2). En comparación con pares seleccionados, los bienes y servicios en Colombia viajan, en promedio, grandes distancias desde las áreas de producción hasta los principales puertos del país. Por ejemplo, este indicador para Colombia es cerca de tres veces el de Brasil y Chile, cinco veces el de Malasia, y seis veces el de China, Argentina y Corea (Gráfico 1. 3) (Banco Mundial, 2006).

Page 14: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

vii

Gráfico 1. 2: Colombia: Distribución

geográfica del PIB Gráfico 1. 3: Distancia promedio desde la principal producción industrial hasta los principales puertos

75%

15%

10%

Bogotá

Medellín

Cali

CartagenaBarranquilla

..

.

. .

0

50

100

150

200

250

300

350

Mex

ico

Colombia

India

ChileBra

zil

Mala

sya

China

Argenti

na

Corea

Tailan

dia

Fuente: Banco Mundial (2005). Fuente: DANE. 18. En términos de instrumentos de política, la infraestructura y logística pueden jugar un papel fundamental. El análisis existente concuerda en que la mayoría de los sectores son auto-suficientes en una escala regional en Colombia, con poca interacción interregional y con la mayoría de los vínculos hacia delante y hacia atrás concentrados dentro de las regiones más ricas; estos resultados proponen que la polarización regional puede ser perpetuada. El resultado de la extensa investigación realizada por Bonet concluye que los vínculos interregionales son, de hecho, débiles en Colombia. Una implicación es que el crecimiento, bajo este patrón espacial económico, probablemente no contribuirá a reducir el actual desequilibrio regional, sino que podría reforzarlo. Estudios anteriores habían alcanzado conclusiones similares (véase Galvis Aponte, 2001; y Roca y Romero, 2007). 19. Algunos analistas perciben los costos de transporte, asociados con una débil infraestructura, como una de las principales causas de la baja interacción espacial.La infraestructura de transporte y sus servicios asociados constituyen el vínculo físico entre los centros de producción y consumo, así como portales claves de comercio. 20. Las principales debilidades en el sistema logístico de carga en Colombia no se limitan a infraestructura dura, sino que incluyen regulaciones y procesos administrados por el Gobierno. Un reciente informe del Banco mostró que el complejo logístico de carga debería ser abordado con una perspectiva más amplia, incluyendo infraestructura de transporte, servicios, desarrollo de logística de negocios y procesos de facilitación de comercio. Se encontraron tres problemas principales, particularmente críticos: (a) la industria de transporte pesado, (b) puertos de uso público, e (c) inspecciones en portales internacionales (véase Banco Mundial, 2006).

Km.

Page 15: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

viii

21. Una revisión preliminar de dos cadenas productivas (fruti-horticultura y vidrio-cerámica) sugiere algunos nuevos patrones para la ubicación de empresas en Colombia. Al enfrentar una mayor integración comercial, las empresas están dispuestas a expandir su capacidad de producción/ distribución en la costa del Atlántico, lo que puede elevar la interacción espacial a través de vínculos crecientes hacia adelante y hacia atrás en la región del Caribe. Los problemas logísticos señalados por las empresas incluyen limitaciones de infraestructura y temas regulatorios. Una iniciativa a ser considerada por el Gobierno es la creación de un Consejo Nacional de Logística para coordinar acciones públicas y privadas en el nivel nacional y sub-regional. Capital Humano e Innovación 22. El fortalecimiento de la educación superior y de los sistemas de innovación debería estar en el núcleo de las políticas de competitividad sub-regional. La inversión en capital humano tiene el más poderoso (aunque con un largo rezago) impacto en el ingreso per cápita. Una región con un número reducido de gente capacitada puede enfrentar limitaciones de habilidades y entonces, vínculos horizontales y transversales más débiles entre empresas, los que son críticos para ascender en la cadena de valor y del conocimiento. En Colombia, el capital humano y las dotaciones tecnológicas tienen una ubicación muy desigual entre sub-regiones. Gran parte del capital humano y de las dotaciones tecnológicas están concentrados en los tres principales centros productivos, Bogotá, Valle y Antioquia. Existen significativas diferencias entre departamentos, en tres factores altamente correlacionados: habilidades laborales, logro educacional y calidad de la educación. 23. Fortalecer el Sistema Nacional Colombiano de Innovación debería ser una prioridad clave; más y mejor gasto en apoyar la I&D y facilitar los vínculos entre universidades e industria deberían estar hasta arriba de la agenda nacional. La relación entre la ubicación de los centros de tecnología y la inversión en I&D es débil, indicando en alguna medida, la validez de la hipótesis de la falta de enfoque productivo en las actividades de I&D. Aunque Cauca, Cundinamarca y Sucre no tienen centros de tecnología, están entre las tres sub-regiones más importantes en términos de inversiones en I&D. Fortalecer las relaciones entre las universidades y el sector privado podría ayudar a garantizar que los recursos disponibles respondan a las necesidades del sector productivo. 24. Incrementar y fortalecer mecanismos de financiamiento e incentivos para los Sistemas Nacionales de Innovación y Calidad, en todas las áreas y niveles de gobierno, también es importante. Liderazgo centralizado, un mayor y consolidado financiamiento, y el establecimiento de programas de alto nivel dirigidos por incentivos —como donaciones equiparadas— son componentes claves para un efectivo programa de reforma. Los programas de apoyo a la demanda deben ser complementados fortaleciendo la infraestructura regional que proporcione servicios tecnológicos.

Page 16: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

1

Capítulo 1 – Introducción

1.1 En años recientes, el Gobierno de Colombia ha considerado a la competitividad, definida como las acciones para incrementar la productividad total de los factores, como una prioridad máxima para el país. La decisión de incrementar la integración comercial, con la firma de un acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos, ha conducido al Gobierno a concentrarse en una agenda complementaria para incrementar la competitividad, con el fin de cosechar los beneficios de la mayor integración. Se lanzó un proceso de consulta de abajo-hacia-arriba, conocido como la Agenda Interna (AI), con el fin de identificar las restricciones claves para la competitividad, en los niveles local y sectorial y desarrollar una serie de medidas orientadas a la competitividad. 1.2 El Gobierno de Colombia (GdC) ya ha tomado una serie de pasos decisivos para mejorar la competitividad. Las siguientes medidas fueron adoptadas en los últimos dos años: Primero, la aprobación de la Ley 962 en julio de 2005, que fue un significativo logro en reducir la burocracia. Conocida como la Ley Anti-Trámites, eliminó un número significativo de procesos burocráticos e impide que las agencias gubernamentales creen nuevas medidas burocráticas y obtengan financiamiento a través de cargos cobrados mediante estos procedimientos. La Ley también permite que se remita mayor documentación electrónicamente o por correo, reduciendo la necesidad de la presencia en persona. Asimismo, esta Ley rescindió el requerimiento de firmas notariadas en la mayoría de los procedimientos burocráticos. Segundo, la creación de “oficinas de una parada” ha contribuido a optimizar los procesos relacionados con la apertura y operación de negocios. El establecimiento de los Centros de Atención Empresarial (CAEs) en seis ciudades principales, fue ejecutado por la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecámaras) y los gobiernos locales. Tercero, el GdC ha estado trabajando por más de 3 años con 17 agencias gubernamentales distintas para simplificar los procedimientos de importación y exportación. Cuarto, hubieron significativos esfuerzos para incrementar la profundización financiera, por la vía de una reforma mayor al sistema financiero. Las reformas gubernamentales buscaban profundizar los mercados de capitales de modo que puedan proveer financiamiento y herramientas de gestión de riesgos al sector privado. Algunas de estas medidas han sido apoyadas por la serie de Políticas de Préstamo para el Desarrollo del Banco Mundial para la eficiencia y productividad de negocios. 1.3 A pesar de estas considerables mejoras, aún está pendiente una importante agenda para mejorar el clima de inversiones y la competitividad general de Colombia. El país se ubica en posiciones intermedias en la mayoría de los estándares internacionales. El informe Doing Business 2007 elaborado por el Banco Mundial posiciona a Colombia en el puesto 79avo de 175 países en facilidad general para hacer negocios. Entre las principales economías de América Latina, Colombia está detrás de Chile (28avo), México (43avo), y Perú (65avo), pero está delante de Argentina (101avo), Brasil (121avo) yVenezuela (164avo). A pesar de un buen posicionamiento según estándares de ALC, Colombia debe mejorar su infraestructura, particularmente para usos productivos y de

Page 17: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

2

facilitación comercial, según se ilustró en Recientes Desarrollos Económicos en Infraestructura (RDEI) del Banco (Banco Mundial, 2005a) y en el estudio logístico del Banco (Banco Mundial, 2006). Asimismo, la innovación, el conocimiento y desarrollo tecnológico, así como la agenda de transferencia son insuficientes para las necesidades de Colombia. 1.4 Entre las preguntas complejas que surgieron al implementar este conjunto de acciones de política, un tema clave es cómo atender la dimensión sub-regional de la competitividad. Las políticas de desarrollo regional han experimentado con una variedad de iniciativas que pueden ser diferenciadas según su énfasis en crecimiento, eficiencia y equidad (Banco Mundial, 2005). Los objetivos de las políticas regionales usualmente contienen una cierta combinación de igualdad interpersonal, eficiencia económica y crecimiento regional. Un error de concepto común es que la igualdad regional debería ser la única meta de la política regional. Muchos estudios que comparan el desempeño de las políticas regionales se enfocan solamente en el grado de reducción de la desigualdad regional, así como en las llamadas tasas de convergencia regional. Sin embargo, la igualdad regional, si es buscada a costa de otras necesidades, puede resultar en menor bienestar general (Banco Mundial, 2005).

Cuadro 1. 1: Alternativas de política de desarrollo regional Programas de Alivio a la Pobreza

y Descontento Social Programas de Movilidad de

Factores Programas de Inversión

Gubernamental Estratégica Alivio Tributario de Corto Plazo Apoyo Fiscal a Regiones Rezagadas Subsidio Salarial para Contrarrestar los Efectos de la Rigidez Salarial Política Social

Políticas del mercado laboral Reforma del Mercado habitacional Políticas de asignación de tierras Reforma de mercados financieros Programas de desempleo y apoyo a la capacitación Programas de asistencia a la migración

Inversión en infraestructura Innovación y tecnología Mejora del clima de negocios Promover ‘polos de crecimiento’ Supervisión centralizada de la industria Incentivos para zonas económicas especiales

Fuente: Adaptado de Banco Mundial (2005). 1.5 En este estudio, nos concentramos en políticas de competitividad en el nivel sub-regional, un subconjunto de políticas de desarrollo regional adoptado en todo el mundo. Las políticas aquí consideradas se presentan en la última columna del Cuadro 1. 1 y pueden ser resumidas en las siguientes categorías: (a) inversiones en infraestructura, (b) políticas para promover la innovación y adopción de tecnología, y (c) políticas dirigidas a mejorar el clima de negocios. También incluye un sinnúmero de intervenciones más directas desde zonas económicas especiales para atraer inversiones, hasta incentivos tributarios y subsidios regionales. 1.6 Yendo más allá del objetivo general de mejorar la competitividad e implementar una agenda complementaria para la integración comercial, uno de los dilemas que

Page 18: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

3

enfrentan los hacedores de política es hacia dónde dirigir estos esfuerzos. En otras palabras, las políticas de competitividad tienen una dimensión espacial, en el sentido que la mayoría de las decisiones sobre dónde dirigir el gasto e incentivos públicos involucra elecciones espaciales. En principio, las tasas de retorno deberían regir las decisiones de aplicación de recursos. Las inversiones tanto en capital humano como físico en regiones rezagadas pueden ser vistas como una política sub-óptima, ya que la política óptima sería asignar la inversión pública exclusivamente sobre bases de eficiencia, para así maximizar el producto nacional y entonces llevar a cabo toda redistribución requerida mediante impuestos y subsidios. Debería notarse, sin embargo, que usualmente existen limitaciones a la redistribución ex-post, debido a la limitada capacidad administrativa o por razones de economía política; siendo éste el caso, la redistribución a través de infraestructura directa y provisión de capital humano también forma parte de un paquete de políticas sub-óptimas (De la Fuente, 2004). 1.7 Si bien hoy en día no es probable que las regiones rezagadas sean los lugares que se beneficien de una mayor integración comercial, el proceso de crecimiento de Colombia tampoco asegura que los beneficios serían redistribuidos entre las sub-regiones rezagadas. Pero el proceso de liberalización comercial puede generar importantes movimientos de relocalización de empresas, lo que debe ser tomado en cuenta por el Gobierno. La región costera de Colombia frecuentemente es considerada como un área potencial de atracción de empresas dado el acuerdo de libre comercio (ALC) con EE.UU., dada su proximidad con los EE.UU. Los beneficios esperados de una mayor integración con mercados extranjeros pueden ser ampliamente distribuidos si se fortalecen los vínculos entre sub-regiones y capacidad productiva. Del mismo modo que otros casos de país en la región, como Brasil, las oportunidades para que las sub-regiones se beneficien más del crecimiento nacional se basan en una mejor infraestructura para la integración regional. Más ampliamente, la falta de acceso costo-efectivo a los principales centros de consolidación logística afecta el potencial de participación de las sub-regiones en grandes mercados nacionales y en el comercio internacional. 1.8 Colombia se caracteriza por la persistencia de grandes disparidades entre Bogotá y otras sub-regiones. Entre 1975 y 2000, sólo Caldas, Cundinamarca y La Guajira fueron capaces de cerrar parcialmente la brecha de ingresos con Bogotá. En la mayoría de las sub-regiones restantes, la brecha de ingresos con Bogotá se hizo más amplia. Durante el período 1975-2000, el ingreso creció más rápido que la población en todas las sub-regiones; sin embargo, La Guajira fue capaz de duplicar su ingreso de 1975. Mientras Colombia crecía a sus más altas tasas a inicios de los setentas (el modelo de sustitución de importaciones), la mayoría de sus sub-regiones crecían más rápido que Bogotá. Después de 1990, Bogotá creció más rápido que cualquier otra sub-región en el país. La crisis de finales de los 1990s afectó a la economía Colombiana en su conjunto, particularmente a las regiones de Atlántico y Valle. 1.9 En Colombia, la producción manufacturera está concentrada en las siete principales ciudades. Sin embargo, un significativo número de emprendimientos manufactureros están ubicados en aglomeraciones urbanas no-metropolitanas, tales como ciudades pequeñas en las cercanías de Bogotá y Cali. Cerca del 70 por ciento de

Page 19: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

4

los emprendimientos manufactureros de Colombia están ubicados en las áreas metropolitanas de Barranquilla, Bogotá, Cali y Medellín, las que, sin embargo, representan solamente cerca del 55 por ciento de los ingresos por ventas de manufactura. El sector de servicios está más concentrado que las empresas manufactureras en las principales áreas metropolitanas, especialmente en Bogotá. Los servicios para personas y empresas están ampliamente concentrados en Bogotá, presentando una tendencia de concentración creciente a pesar del crecimiento de otros centros urbanos grandes (p.ej., Cali y Medellín). Más aún, entre 1990 y 2005, la provisión de servicios empresariales se ha tomado particular importancia en otras sub-regiones, como Boyacá, Cauca, Córdoba, Cundinamarca y Sucre. 1.10 Mediante un análisis de temas seleccionados enfocados en el sector manufacturero, debido a la disponibilidad de datos, este estudio busca ayudar al Gobierno de Colombia a lograr una sintonía fina del conjunto de políticas y acciones para asistir a que sus sub-regiones superen desafíos y aprovechen oportunidades de la liberalización del comercio. El estudio tiene dos principales objetivos: a) dotar al Gobierno con un conjunto de políticas factibles diseñadas a la medida de las dotaciones y condiciones sub-regionales, con el fin de mejorar la competitividad sub-regional; y b) identificar los papeles e incentivos institucionales públicos y privados para la implementación de la política.

Cuadro 1. 2: Colombia: PIB per cápita, crecimiento real anual del PIB, composición del PIB y logro educacional por sub-región

Composición del PIB (2005) Logro Educacional (ECH 2005)

1995-2000 2000-05 Primaria Manufactura ServiciosPromedio de

Años de Escolaridad

% de la población c/ educación secundaria

% de la población c/ educación secundaria

o terciariaColombia 2174 0.9% 3.3% 18% 15% 44% 6.96 23% 36%Bogotá 2793 -0.9% 4.1% 1% 17% 57% 8.96 22% 47%Santander 2722 3.8% 5.0% 16% 24% 37% 6.43 22% 35%Antioquia 2348 1.0% 3.4% 16% 19% 45% 6.78 23% 35%Valle 2196 0.1% 2.4% 9% 19% 51% 8.19 25% 38%Meta 2124 2.0% 1.9% 43% 5% 33% 6.25 25% 34%La Guajira 2115 4.9% 3.7% 61% 1% 24% 6.36 32% 45%C/marca 1995 1.5% 3.9% 30% 22% 31% 6.65 26% 35%Caldas 1727 -1.3% 5.1% 22% 14% 42% 6.17 23% 32%Atlántico 1722 0.6% 3.9% 5% 21% 49% 7.62 23% 38%Cesar 1659 1.8% 6.5% 58% 4% 24% 5.60 25% 34%Tolima 1584 1.2% 0.1% 32% 7% 38% 5.82 23% 30%Bolívar 1563 2.0% 5.0% 13% 29% 36% 6.39 25% 36%Huila 1557 1.2% 2.5% 38% 3% 30% 6.15 27% 35%Risaralda 1538 -1.6% 4.7% 13% 13% 46% 6.56 24% 35%Boyacá 1515 -0.3% 2.1% 25% 14% 40% 5.72 20% 29%Córdoba 1466 3.9% 3.5% 41% 4% 36% 5.98 23% 32%Quindío 1294 -1.5% 1.2% 22% 5% 51% 6.83 30% 43%Cauca 1145 3.7% 5.2% 25% 19% 36% 6.73 24% 31%Caquetá 1104 2.3% -0.9% 45% 3% 28% 5.12 19% 26%Nariño 1030 1.4% 4.8% 33% 3% 37% 5.49 17% 25%Magadalena 1015 -0.2% 3.4% 31% 3% 43% 5.95 25% 34%N. Santander 918 1.7% 1.8% 19% 6% 48% 5.98 22% 30%Sucre 861 0.7% 3.3% 37% 3% 38% 5.62 23% 31%Chocó 819 -0.3% 2.5% 37% 1% 38% 5.11 23% 29%

Sub-regiónPIB per cápita

USD 2005

Crecimiento Real Anual Promedio del PIB

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de DANE. 1.11 El informe está organizado en cinco capítulos. El siguiente capítulo revisa los principales instrumentos de política para la competitividad y los ilustra con experiencias seleccionadas en establecimiento y adopción de estrategias para el desarrollo sub-regional. Dos niveles son centrales en el análisis: (a) políticas orientadas para incentivar a

Page 20: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

5

las empresas nacionales o extranjeras a ubicarse en una sub-región específica, y (b) instrumentos (p.ej., responsabilidad, presupuesto y protocolos) para promover la coordinación y cooperación entre actores. El capítulo también revisa los recientes esfuerzos realizados por el Gobierno de Colombia en la implementación de políticas de competitividad en el nivel sub-regional. 1.12 El Capítulo 3 explora las tendencias en el desarrollo y competitividad regional en Colombia. Un ejercicio econométrico presentado muestra que el impacto del proceso de liberalización comercial puede ser, de hecho, un determinante muy importante para la ubicación de las empresas en Colombia y que la evolución de las ubicaciones de las empresas debe ser cuidadosamente monitoreada por el Gobierno central. 1.13 El Capítulo 4 explora la Investigación del Clima de Inversiones 2006 (ICI) en Colombia. Comienza con una evaluación de los distintos aspectos del clima de inversiones (IC) en regiones seleccionadas de Colombia y en áreas donde pueden seguirse las mejores prácticas, se realizó un estudio de referencia. El mismo utilizó una serie de datos cuantitativos, así como de indicadores basados en percepción sobre el clima de inversiones en cuatro regiones —Barranquilla, Bogotá, Cali y Medellín. El análisis se concentra en cuatro principales categorías en las que se esperaba que las varianzas sub-regionales sean significativas: (a) infraestructura, (b) mercados, (c) habilidades y tecnología, y (d) efectividad del Gobierno. Se realizó un estudio econométrico para evaluar el impacto del CI en la productividad de las empresas Colombianas bajo el supuesto que las restricciones difieren de región en región. Se identificaron cinco grupos de variables de IC: (a) infraestructura, (b) burocracia, corrupción y crimen, (c) finanzas y gobierno corporativo, (d) calidad, innovación y habilidades laborales, y (e) otras variables de control. 1.14 El Capítulo 5 revisa los vínculos económicos interregionales en Colombia, los que son percibidos como débiles; las dificultades de transporte de carga a lo largo del territorio parecen ser una de las potenciales causas de la reducción del potencial de competitividad del país y de sus sub-regiones. Se ha revisado el desempeño y condición del sistema de logística de carga, y los hallazgos confirman que Colombia está experimentando algunas limitaciones severas, que no se limitan solamente a infraestructura sino a una compleja gama de regulación de los servicios de transporte, desarrollo del sector privado y facilitación comercial. Una breve encuesta de algunas cadenas de valor sugiere que —bajo el nuevo escenario internacional de comercio— la baja interacción espacial que caracteriza a la economía Colombiana puede experimentar un incremento. El capítulo concluye con recomendaciones de política sobre el sector de transporte-logística, las que pueden contribuir a mejorar la competitividad sub-regional. 1.15 El capital humano y la innovación son determinantes claves de la competitividad y son explorados en el Capítulo 6. Luego de discutir las tendencias en el nivel nacional, se lleva a cabo un análisis de las dotaciones de capital humano y de tecnología de los departamentos de Colombia, focalizando en años de educación de la fuerza laboral, por sub-región y explorando la relación entre ubicación de los investigadores e inversión en I&D, así como entre esto último y el PIB per cápita.

Page 21: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

6

Capítulo 2 – Políticas para la competitividad sub-regional en Colombia

Este capítulo analiza aspectos relevantes de políticas orientadas a mejorar la competitividad sub-regional en Colombia. Revisa conceptos básicos y los ilustra con experiencias seleccionadas en el establecimiento y adopción de estrategias para el desarrollo sub-regional. Dos capas son centrales para el análisis: (a) políticas orientadas a promover la ubicación de empresas nacionales o extranjeras en una sub-región específica; y (b) instrumentos (p.ej., responsabilidad, presupuesto y protocolo) para promover la coordinación y cooperación entre actores. El capítulo también revisa los recientes esfuerzos realizados por el Gobierno central de Colombia en la implementación de políticas de competitividad en el nivel sub-regional.

2.1. Competitividad 2.1. Las políticas para mejorar la competitividad en el nivel sub-regional son aquellas concebidas como medios para promover el crecimiento económico de largo plazo a través de incrementos de productividad. Estas políticas, por tanto, son un subconjunto de las políticas orientadas hacia el desarrollo regional. Una sustancial porción de estas políticas de desarrollo regional están relacionadas con el alivio de la pobreza y el descontento social, e involucran políticas sociales orientadas a la igualdad, como transferencias. Las políticas enfocadas en el crecimiento incluyen una amplia gama de instrumentos, desde la intervención directa —subsidios de crédito e incentivos fiscales para empresas que se ubiquen en áreas donde el Gobierno busque promover el crecimiento económico— hasta políticas más pasivas que engloban acciones como la provisión de infraestructura y/ o la capacitación en el trabajo, mercadeo regional o esfuerzos de posicionamiento, etc. Las políticas de competitividad sub-regional también se apoyan en la efectiva integración de los sectores económicos, incluyendo investigación y desarrollo (I&D), innovación y educación, y estas políticas requieren la cooperación de todos los niveles de gobierno y de las regiones aledañas. Asimismo, frecuentemente involucran la planificación de desarrollo espacial (p.ej., desarrollo de redes de infraestructura y zonificación) dentro de estrategias implementadas. 2.2. ¿Porqué los gobiernos deberían emitir políticas de competitividad en el nivel sub-regional? El caso más convincente para las políticas de desarrollo regional es la falla de los mecanismos de mercado para atender problemas de coordinación.Estos problemas afectan tanto al sector público como al privado. Ni las empresas ni los hogares pueden ubicarse en regiones remotas a menos que haya disponibilidad previa de infraestructura y/ o mano de obra calificada. Pero las inversiones públicas en infraestructura en estas regiones no serán rentables a menos que hayan usuarios que tomen ventaja de ellas, mientras que los trabajadores calificados simplemente no migrarían a menos que tengan perspectivas de encontrar trabajo. El problema de falla de

Page 22: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

7

coordinación tiende a justificar un prominente papel para el sector público en coordinar las decisiones de inversión y producción de diferentes emprendimientos.2

2.3. Al promover la competitividad de las sub-regiones, los gobiernos centrales a veces tienen que enfrentar efectos opuestos entre la distribución espacial de actividades económicas y eficiencia económica. El crecimiento económico no se esparce uniformemente en un área debido a externalidades espaciales que crean ahorro de costos y mayores utilidades en algunas regiones en comparación con otras. Cuando la ubicación de los trabajos y de las empresas no equipara la distribución poblacional, las regiones rezagadas concentran consistentemente a la población no capacitada sin trabajos. Los representantes de los votantes en regiones rezagadas podrían promover políticas para revertir las tendencias de aglomeración, disponiendo sustanciales recursos fiscales para promover la competitividad de sus regiones, como es el caso en algunos países. Dado que los recursos fiscales son limitados, el fortalecimiento de la competitividad requerido en regiones líderes puede enfrentar caídas en el financiamiento y reducir la competitividad de la economía como un todo. Esto no significa que la mayoría de los recursos debería ser entregado a las regiones líderes, en cambio resalta los efectos opuestos que surgen naturalmente debido a las fuerzas detrás de la aglomeración económica. 2.4. Establecer políticas en el nivel sub-regional es más complicado por la interdependencia e interacción requerida de muchos actores en el desarrollo de estrategias sub-regionales. El logro de los objetivos de política en las sub-regiones frecuentemente requiere la intervención de distintos niveles de gobierno, con sus respectivos “pesos”, lo que es determinado por el grado de descentralización de un país específico. También requiere la participación de distintas entidades (p.ej., agencias privadas y público-privadas). Estos complejos acuerdos conducen al establecimiento de contratos entre niveles gubernamentales y al desarrollo de mecanismos de coordinación con agencias no-gubernamentales.3

2.5. Más aún, la competitividad no debería ser vista como un concepto estático —cambia en el tiempo en reacción a impactos exógenos; las políticas deberían tomar esto en cuenta. Uno de estos impactos está, por supuesto, relacionado con el proceso de liberalización comercial. El diseño de políticas de competitividad para las sub-regiones en Colombia, por ejemplo, debería tomar en cuenta no solo los diferenciales de ingreso o productividad, sino también los movimientos esperados impuestos por el cambio en precios relativos asociado con un acuerdo de libre comercio con EE.UU. y otros países. Desde un punto de vista teórico, existen distintas visiones sobre cómo la apertura de una economía afecta la competitividad regional. Sobre la base de modelos de la nueva Economía Geográfica, se puede argumentar que una liberalización del comercio con EE.UU. hace más rentable ubicarse más cerca al mercado estadounidense, moviendo en consecuencia, a las empresas, hacia la costa del Atlántico.

2 Para una discusión detallada, véase Banco Mundial (2007a). También existen motivos socio-políticos: con frecuencia, los esfuerzos para promover el crecimiento en regiones rezagadas están motivados en el miedo de migración masiva a las ciudades o por razones de integridad territorial. 3 Véase OECD (2007).

Page 23: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

8

Desde un punto de vista empírico, se ha observado una remarcable persistencia en el patrón de distribución regional de la industria en períodos largos de tiempo, incluso luego de significativos cambios en el ambiente económico.4 Reciente evidencia de México antes y después del ALCAN (Aroca, Bosch y Maloney, 2005) concluye que el período de post-liberalización no está especialmente ligado a mover la actividad de negocios más cerca de la frontera con EE.UU.

2.2. Instrumentos de Política para la Competitividad en el nivel Sub-Regional y Algunas Lecciones de la Experiencia Internacional

2.6. A continuación se discuten las principales políticas e instrumentos que se utilizan para promover la competitividad en el nivel sub-regional. Comenzando con políticas más generales, como infraestructura y capital humano, la discusión luego avanza a intervenciones más específicas y dirigidas. Se proporcionan casos de país como ejemplos de éxitos y fallas para cada política específica. Infraestructura 2.7. Una mejor infraestructura y logística puede traer significativos beneficios de corto y largo plazo para una región. Las inversiones en infraestructura retiran algunas de las características que inhiben potenciales inversiones en regiones rezagadas, tales como vínculos de transporte, falta de lugares aptos para la expansión y pobres redes de telecomunicaciones. Las inversiones en capital físico en regiones rezagadas pueden ser vistas como una política sub-óptima, ya que la política óptima sería asignar la inversión pública exclusivamente sobre bases de eficiencia, de modo de maximizar el producto nacional y entonces llevar a cabo cualquier redistribución deseada a través de impuestos y subsidios. Sin embargo, cuando existen limitaciones para la redistribución ex-post, debido a una limitada capacidad administrativa o razones de economía política, la redistribución a través de la provisión directa de infraestructura forma parte del paquete de políticas sub-óptimas. Literatura reciente sugiere que es probable que las inversiones en infraestructura tengan un fuerte impacto en la competitividad en áreas donde la infraestructura es escasa, pero después el impacto puede caer abruptamente cuando ya exista infraestructura significativa. Una reciente investigación realizada por de la Fuente, citado en Banco Mundial (2007a), concluyó que “existen suficientes indicaciones de que las inversiones contribuyen significativamente al crecimiento de la productividad, al menos en regiones donde no se ha alcanzado un punto de saturación. Los retornos son bastante altos cuando la infraestructura es escasa y las redes básicas no se han completado, pero caen drásticamente desde entonces.” 2.8. No solo es importante tomar en cuenta la infraestructura dura, sino también se debe considerar aspectos blandos de logística. Un reciente informe del Banco Mundial (2005a) encontró que las principales debilidades en el sistema logístico de carga

4 El caso de Brasil es interesante, con una distribución regional del ingreso aparentemente inflexible, incluso después de algunos cambios en el patrón geográfico de distribución de las empresas luego de la liberalización de la economía a inicios de los 1990s.

Page 24: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

9

en Colombia no se limitan a infraestructura dura, sino que abarca regulaciones y procesos administrados por el Gobierno. El informe mostró que el complejo logístico de carga debería ser abordado con una perspectiva más amplia, incluyendo infraestructura y servicios de transporte, desarrollo de logística de negocios y facilitación de procesos de comercio. Se detectaron tres problemas particularmente críticos: (a) la industria de transporte pesado, (b) puertos de uso público e (c) inspecciones en portales internacionales (véase Capítulo 5). Un informe sobre el mismo tema en Argentina también mostró que el país necesitaba una combinación de inversiones en infraestructura dura y mejoras en logística blanda; las tres áreas, resaltadas en el informe, que necesitaban acción simultánea son facilitación comercial, logística de negocios y transporte, infraestructura y servicios.5

2.9. La experiencia europea es un ejemplo de política experimental exitosa, utilizando la infraestructura como un instrumento para la competitividad regional. El caso brasileño, incluso con algunos errores bien conocidos, también ofrece buenos ejemplos. Los instrumentos claves para desarrollar la competitividad en la UE son los Fondos Estructurales, que integran políticas destinadas a mejorar la competitividad y productividad de las regiones, con el fin de expandir el ingreso en el largo plazo. Estos fondos han sido cruciales para apoyar inversiones en infraestructura, así como en otras áreas como capital humano, innovación, etc. En Brasil, las oportunidades para las sub-regiones no-subsidiadas surgieron a partir de una mejor integración de transporte. Hoy en día, las regiones más competitivas de Brasil son aquellas que continúan recibiendo subsidios del Gobierno y las aglomeraciones urbanas medianas que han atraído a empresas que dejaron ciudades grandes. Las inversiones en infraestructura, diseñadas para integrar a la economía nacional, permitieron que empresas de otras sub-regiones expandan su acceso a mercados. Sin embargo, también se cometieron errores, especialmente en los 1970s y 1980s, según muestran algunos mega-proyectos inconclusos, como la Transamazónica en la región del Norte y el Fura-Fila en São Paulo. Políticas de Innovación y Capital Humano 2.10. Hoy es ampliamente aceptado que la capacidad de las economías regionales para resistir la competencia y adaptarse al cambio tecnológico está relacionada con su capacidad para innovar. De hecho, la innovación y flexibilidad son las claves del éxito para lidiar con la globalización (Sepic, 2005). La innovación no es necesariamente igual a tecnologías de punta sino más bien cualquier mejora que podría ser introducida en el nivel de producción, mercadeo, administración o sistemas organizacionales de la empresa local. También existe evidencia de que la competitividad regional puede ser mejorada dirigiendo las inversiones sobre la calidad de la fuerza laboral regional. La educación y grado de habilidades son poderosos determinantes para la ventaja comparativa regional (Banco Mundial, 2004c). 2.11. Sin embargo, existen algunas advertencias: la educación es una política de largo plazo, con impacto diferido en la competitividad, mientras que los costos fiscales son asumidos entretanto. El financiamiento de los costos incluso puede

5 Véase Banco Mundial (2006).

Page 25: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

10

conducir a una disminución en la competitividad en el corto plazo, dado la cartera fiscal. Otra advertencia, frecuentemente no-percibida, señala que el simple hecho de incrementar el nivel de habilidades de un grupo de trabajadores puede no ser efectivo en promover el crecimiento en una región rezagada, si esto conduce a la migración hacia fuera de los trabajadores mejor calificados. En consecuencia, deberían adoptarse políticas complementarias como inversiones, etc. Finalmente, la innovación requiere confianza: las empresas deben ser flexibles y rápidas en sus reacciones frente a cambios en los mercados y tecnologías, requiriendo que colaboren con otras y enfrenten riesgos que no están enteramente bajo su control (Nooteboom, 2006). El Clima de Negocios 2.12. Climas de negocios adversos son otra posible restricción sobre el desarrollo económico de regiones rezagadas. Estos incluyen componentes intangibles como regulaciones de negocios, acceso al crédito y facilitación comercial, y forman parte de cualquier política de competitividad, adoptando la mayoría de las acciones con una combinación de Gobierno central y sub-nacional. Se supone que algunos elementos del clima de negocios, como la legislación que rige en tributación, relaciones laborales y comercio, se apliquen de manera uniforme en todo el país. Pero las prácticas administrativas usualmente varían entre regiones, incluso cuando son ejecutadas por funcionarios del Gobierno central. Los gobiernos regionales se han estado concentrando crecientemente en acciones para superar obstáculos burocráticos y regulatorios como medios para atraer nuevas inversiones. 2.13. Se logra hacer lo que se logra medir. Siguiendo el éxito del informe global Haciendo Negocios, publicado anualmente por el grupo del Banco Mundial, ha habido un creciente interés en la elaboración de informes nacionales de Haciendo Negocios, permitiendo puntos de referencia en el ambiente de negocios en el nivel sub-nacional. Al permitir comparaciones dentro de un país, estos informes son un potente ejercicio de punto de referencia, ya que frecuentemente muestran que las soluciones para mejorar el ambiente de negocios están “a la vuelta de la esquina”. En América Latina ya se publicaron informes para México y Brasil, desplegando en ambos casos grandes variaciones en la facilidad de hacer negocios y ayudando a impulsar reformas en el nivel sub-nacional y nacional en áreas como la apertura y cierre de negocios, pago de impuestos, etc. Actualmente se está preparando un informe similar para Colombia, cubriendo doce diferentes ciudades.

Recuadro 2. 1: La Experiencia Irlandesa

En Irlanda, las políticas para promover la inversión extranjera directa (IED) se basaron en un papel más fuerte para la innovación y el capital humano. El clima de inversiones de Irlanda de hoy en día, tiene sus raíces en las decisiones tomadas a mediados de los 1950s para mejorar el crecimiento económico, promoviendo exportaciones en industrias de alta tecnología, lo que requirió un sustancial apoyo del Gobierno para desarrollar la I&D y actividades innovadoras. Las tensiones sub-regionales nunca han sido un problema para Irlanda dada su pequeña área geográfica —la mayoría de las decisiones y empresas están ubicadas en Dublín. Sin embargo, el caso Irlandés ilustra la importancia de las decisiones de diseño de políticas basadas en la especialización de sectores económicos específicos. La competitividad de los productos Irlandeses se basa en el desempeño de su fuerza de trabajo, su capacidad de alcanzar los más

Page 26: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

11

altos estándares regulatorios globales y su agilidad en ajustarse a cambios en la industria de la alta tecnología. La evolución del sector de tecnología de información y comunicaciones (TIC) de Irlanda ha sido guiada por el diseño y entrega de políticas públicas y asociaciones sociales durante décadas, según se evidencia por la presencia de empresas multinacionales en su sector manufacturero. Este éxito fue alcanzado en gran parte con el establecimiento de la Autoridad para el Desarrollo Industrial (ADI) y Empresa Irlanda, que jugaron un papel clave en facilitar la cooperación en el nivel de empresa y en coordinar las acciones de distintas agencias gubernamentales con un enfoque en las necesidades del sector privado.

Incentivos Tributarios 2.14. Los subsidios de crédito e incentivos tributarios a empresas que se ubican en áreas donde es deseable el crecimiento son instrumentos ampliamente usados. El debate sobre subsidios de crédito e incentivos tributarios es tan amplio como lo es su utilización. Los dos principales problemas enfatizados en la literatura son los costos fiscales de financiar los subsidios y el posible efecto de peso muerto, en el sentido de que las inversiones podrían haber ocurrido de todas maneras. La lección parece ser que alinear las políticas industriales con las fortalezas regionales y fuerzas de mercado, es una tarea compleja que muy probablemente no tendrá retorno. Los subsidios y quiebres tributarios han probado tener un pobre desempeño en términos de promover la competitividad en regiones rezagadas.6

2.15. El caso de Brasil ilustra los problemas de depender fuertemente en subsidios desde el Gobierno central para promover sectores industriales seleccionados en regiones rezagadas. Por otra parte, Corea muestra resultados positivos, que también podrían estar relacionados con otros aspectos. Luego de 40 años de grandes subsidios repetidos, la desigualdad de ingreso entre sub-regiones Brasileñas sigue siendo alta, mientras que el costo fiscal de las políticas industriales añade presión sobre el presupuesto federal.7 Como en el caso de Colombia, los subsidios en Brasil han contribuido a relocalizar la actividad económica hacia regiones rezagadas, pero deben ser mantenidos por un largo período de tiempo (los incentivos para la Zona Franca de Manaus son de mandato constitucional, por ejemplo).8 Carvalho, et. al. (2006) y Lall, et. al. (2004) muestran que los incentivos fiscales son instrumentos débiles para promover la ubicación de actividades económicas en regiones rezagadas. Las políticas proteccionistas dirigidas pueden acentuar los problemas de eficiencia y diluir las oportunidades que surgen de las tendencias de la aglomeración espacial. La competitividad en Corea se basa en una fuerte orientación hacia mercados extranjeros e intervención gubernamental. El Gobierno central deliberadamente distribuye industrias a lo largo del territorio Coreano, estableciendo asociaciones estratégicas con chaebols (conglomerados industriales), incentivándoles a participar mediante quiebres tributarios, subsidios de capacitación y excepciones tarifarias. Más adelante, en los 1980s, el Gobierno reorientó su política

6 La revisión de los incentivos para el desarrollo regional 2002 de Hon y Fallon concluyó que, en general, los incentivos regionales meramente “inyectan recursos en lugares que son propensos a fallar.” 7 En 2004 se estimaba que los gastos tributarios alcancen el 2.5 por ciento del PIB en Brasil, del cual 1.4 por ciento del PIB está relacionado con asuntos económicos (Banco Mundial, 2007b) 8 En Colombia, la Ley Páez (Ley No. 218 de 1995) fue emitida un año después que el río Páez inundara algunos de sus alrededores. Incluye exenciones tributarias cuando las inversiones son realizadas en los siguientes sectores: agricultura, construcción, manufactura, minería y turismo.

Page 27: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

12

industrial hacia polos de alta tecnología. Políticas dirigidas a mantener un desarrollo sub-regional más equilibrado a través de la diseminación de polos económicos y el apoyo a las sub-regiones rurales. La ventaja comparativa de los centros urbanos Coreanos y la movilidad de trabajadores altamente calificados, garantizaron que los cambios sectoriales no contribuyan a empeorar los problemas de desigualdad regional. El país tuvo éxito en reaccionar estratégicamente a shocks externos cambiando el patrón y nivel de gasto público y a través de su única combinación de apertura económica y fuertes instituciones estatales. Sin embargo, las disparidades sub-regionales persisten. Estructura sectorial: Cadenas de abastecimiento 2.16. La estructura industrial de una región influenciará la competitividad, ya que los sectores de valor agregado tendrán mayor influencia en el crecimiento regional y en el PIB regional que los sectores de bajo valor agregado. En otras palabras, la competitividad de una región estará influenciada por la productividad de sus sectores de actividad. Los sectores por sí mismos estarán influenciados por la productividad intra-sectorial. Por ejemplo, pueden haber grandes diferencias entre sectores de alta tecnología y actividades tradicionales de herrería. Otro ejemplo es el sector servicios, donde se puede tener servicios de turismo no asociados con niveles de productividad particularmente altos, o en el extremo opuesto, servicios financieros y de negocios caracterizados por la mayor productividad. Esto también es cierto para las áreas rurales donde se puede encontrar regiones agrícolas con baja productividad y alto empleo, o en el extremo opuesto, regiones agrícolas con altos niveles de productividad. El Orden Institucional: Un Tema Transversal 2.17. Las instituciones para la competitividad sub-regional usualmente se refieren a acuerdos necesarios que deben ser adoptados por un país, de modo que se promueva el desarrollo del sector privado en áreas geográficas específicas. Las instituciones, en la tradición de North (1984, 1991) y Williamson (1985, 1996), están compuestas por todas la organizaciones desplegadas tanto por el sector público como el privado; también están compuestas por los protocolos de interacción entre distintos actores y el comportamiento del sector privado en sus esfuerzos para competir en mercados domésticos e internacionales. Las siguientes son tres tipos de instituciones para políticas de competitividad sub-regional: (a) entidades públicas en el nivel del Gobierno central, (b) entidades semi-privadas en el nivel del Gobierno central, y (c) entidades privadas. El Gráfico 2. 1 muestra las cuatro etapas para una estrategia exitosa de competitividad sub-regional. Primero, es necesario establecer los mecanismos institucionales para adoptar tal estrategia. Segundo, se despliegan e integran instrumentos específicos sobre la base de protocolos creados para promover la cooperación y coordinación.

Page 28: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

13

Gráfico 2. 1: Etapas de políticas públicas para la competitividad sub-regional

ETAPA 1 ETAPA 2 ETAPA 3 ETAPA 4

Definiendo la Agenda

Implementación de Política Nacional

Implementación sub-regional Sintonía fina

Integración sub-regional a mercado nacionales y extranjeros

Mejorar las condiciones de bienestar de las regiones rezagadas

Industrias locales/ regionales competitivas e innovadoras

Economía basada en capital humano y conocimiento

Permanente monitoreo y evaluación desemboca en

Seguimiento y Calibración de Políticas

Estrategia para la Coordinación &

Cooperación entre agencias

gubernamentales y el sector privado

Incentivos Fiscales

Incentivos para la Inversión Extranjera

Provisión de Infraestructura

ICA

Innovación, R&D

Fuente: Análisis del Banco Mundial. 2.18. La promoción de la competitividad se apoya fuertemente en la posibilidad de diversificar la producción con el fin de extenderse hacia mercados internacionales primero y posteriormente promover la especialización.9 Puede alcanzarse la diversificación de la oferta a través de distintos mecanismos y los aspectos institucionales pueden jugar un importante papel en este aspecto, como los efectos colaterales tecnológicos inducidos por fuertes centros de I&D o universidades, incentivos fiscales específicos, como zonas de libre comercio y conglomerados sectoriales (clusters). El establecimiento de conglomerados sectoriales se apoya en la capacidad de fortalecer los mecanismos de cooperación y coordinación entre empresas en un sector y región específicos. El papel del Gobierno es identificar las acciones que contribuyen a mejorar efectivamente las formas en las que interactúan las empresas y sirven mutuamente en el conglomerado sectorial. El desarrollo de conglomerados sectoriales promueve una significativa productividad derivada de la acción colectiva de sus participantes. Promueve cadenas productivas y procesos de innovación. En estos casos, la intervención pública busca principalmente resolver los problemas de coordinación y cooperación. 2.19. Perú y Chile ofrecen dos buenos ejemplos de coordinación y cooperación entre agencias gubernamentales y el sector privado. Chile es un ejemplo de mejor práctica en exitosa coordinación inter-agencias. El ejemplo de la industria del vino ilustra este éxito bastante bien (Recuadro 2. 2). La agencia Peruana de promoción de exportaciones, llamada PROMPEX, conduce las actividades de promoción comercial de las exportaciones Peruanas en el extranjero. También participó en la emisión de estándares sanitarios, normas técnicas de producción y en la definición de mejores prácticas agrícolas, que fueron adoptadas luego por autoridades Peruanas. La segunda organización, Frío Aéreo, es un grupo de exportadores de productos perecibles Peruanos, como vegetales, frutas y flores, cuya meta es mejorar la logística de transporte (principalmente aéreo).

9 Véase CAF (2006).

Page 29: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

14

Recuadro 2. 2: Fortalecimiento de la Cadena de Abastecimiento en Perú

La expansión del conglomerado sectorial del espárrago en Perú se debió a (i) el fortalecimiento de la cadena de oferta con el fin de asegurar la frescura del producto en el mercado de destino. Se utilizó un esquema similar que en el caso de las flores en Colombia, piñas en Costa Rica, y carne en Argentina y Uruguay. La cadena de abastecimiento en este contexto no solo incluye a todos los participantes en la producción sino también toda la cadena logística; (ii) la adopción de estándares de calidad homologados por autoridades del mercado de destino; (iii) cooperación de los actores públicos y privados y esfuerzos colectivos para promover la industria. El volumen de exportación de espárragos frescos de Perú se encuentra en el primer lugar y su volumen de exportación de espárragos en conserva está en el segundo lugar10. El principal determinante de este éxito es la coordinación de la logística de producción, procesamiento y exportación. En los 1950s, la producción de espárragos para la exportación de espárragos en conserva era realizada por agricultores de pequeña escala, en áreas con buena irrigación natural; el crecimiento de las empresas procesadoras se basó en la expansión de pequeños agricultores. A fines de los 1970s, Taiwán, un proveedor principal en ese entonces, se retiró del mercado debido a su rápida industrialización, lo que presentó una oportunidad para otros participantes. La introducción de irrigación por goteo y la adopción de variedades en áreas abandonadas representaron un sustancial cambio tecnológico para Perú a fines de los 1980s11. Varias empresas se beneficiaron de la difusión tecnológica creada por las primeras empresas que iniciaron la producción masiva de espárragos. En los 1990s, la apertura económica incluyó la liberalización de contratos de tierra y promovió la inversión en agricultura mediante incentivos tributarios. Consecuentemente, las empresas procesadoras que solían comprar la cosecha de pequeños y medianos agricultores comenzaron sus propios cultivos de espárragos de varios miles de hectáreas, garantizando la oferta para los mercados internacionales. Adicionalmente, un proyecto de irrigación de gran escala en Trujillo transformó considerables áreas de desierto en cultivos de espárragos en pocos años.

2.20. Otros casos interesantes en Brasil son iniciativas exitosas lideradas por el Estado, como el cerrado de Bahía y aquellas que apoyan el desarrollo de los negocios agrícola y de zapatos deportivos en el estado de Ceará. La característica común de estos casos es que parecen haber estado enfocados en mejorar la oferta de insumos para el desarrollo de las ventajas comparativas locales (i.e., infraestructura, capacitación laboral y tecnología), más que en tratar de apuntar a resultados en el mercado de productos.12

2.21. En resumen, el desarrollo institucional juega un papel decisivo en la elaboración de políticas sub-regionales para la competitividad, ya que la identificación de fuerzas de economía política y de oportunidades económicas siempre será imperfecta. Existen dificultades inherentes para el Gobierno o planificador central al tratar de identificar cuáles son las oportunidades claves en el nivel sub-regional. Primero, debe equilibrar la capacidad de las sub-regiones de adoptar las estrategias con el hecho de que algunos agentes ejercerán gran presión por oportunidades. Es difícil que el Gobierno conozca si las sub-regiones son actualmente capaces de manejar las responsabilidades. Al seleccionar aquellas que proporcionan información, podrían obviarse alternativas altamente rentables. Seleccionar técnicamente las mejores alternativas, podría terminar en políticas que sean inconsistentes con las capacidades sub-regionales. Debería adoptarse un enfoque holístico para resolver el rompecabezas de

10 Comercio Mundial de Horticultura & Oportunidades de Exportación a EE.UU.: Situación Mundial de los Espárragos & Perspectivas, Servicio de Agricultura Extranjera, Departamento de Agricultura de EE.UU. (Agosto de 2005) a 1 (datos proporcionados para 2004). Estados Unidos “es el principal mercado, representando el 75 por ciento de las exportaciones de espárragos frescos de Perú en 2004.” 11 Véase Rodríguez y Humberto (2004). 12 Para detalles sobre desarrollo económico local ilustrado con casos a nivel de estado, véase Banco Mundial (2005).

Page 30: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

15

emparejar oportunidades con sub-regiones. Por una parte, el Gobierno central debe consultar la economía política local y sus capacidades, como se hizo en Colombia con la Agenda Interna, un gran esfuerzo dirigido a identificar las oportunidades sub-regionales sobre la base de economía política regional. Por otra parte, debería revisar la autenticidad de las oportunidades en consideración, tratando de seleccionar pocas oportunidades que sean consistentes con las capacidades en el nivel local.

Recuadro 2. 3: La Industria del Vino y la Coordinación entre Actores en Chile

La industria del vino en Chile se desempeñó extraordinariamente bien en décadas recientes al crear mercados en todo el mundo. Además de las dotaciones naturales de Chile, los inversionistas extranjeros han sido claves para la transformación tecnológica en un clima de negocios muy favorable. La acción colectiva, sobre la base de un conglomerado sectorial sub-regional efectivo, atrajo principiantes y había un favorable entorno regulatorio que permitía el acceso a la tierra. Chile, con una larga historia vinícola que comenzó durante el período colonial, actualmente está ubicado en la 5ta posición en el mundo en exportaciones de vino, con un 4.6 por ciento de participación de mercado. Durante el siglo XX, la producción de vino se desaceleró, dado que las políticas de sustitución de importaciones no favorecían las exportaciones y los productores de vino dependían de un pequeño mercado doméstico. Las reformas orientadas al mercado de fines de los 1970s incentivaron la entrada al mercado así como al área de los viñedos.13 Se considera que la llegada del productor de vino español Miguel Torres en 1980 ha tenido un impacto significativo en los productores locales de vino, tanto en aspectos tecnológicos como comerciales. Durante los 1980s y especialmente en los 1990s, otras empresas extranjeras invirtieron directamente ya sea en sus propios viñedos o en establecer contratos de riesgo compartido con empresas Chilenas. Además de recursos financieros, los inversionistas extranjeros también trajeron experiencia técnica, conocimientos de mercadeo, información de mercados de consumidores, prestigio y escala. La escala y el alcance y reputación probaron ser críticos; ninguna bodega Chilena lo podría haber hecho por su cuenta. Las grandes empresas requerían que los agricultores más pequeños ofrezcan variedad, mientras que los titulares se beneficiaban del derroche de reputación de prestigiosos entrantes. La coordinación para una mayor internacionalización se volvió necesaria en un ambiente de exceso de oferta y precios a la baja. Las bodegas exportadoras frecuentemente necesitaban uvas adicionales que eran compradas de un amplio grupo de agricultores, ya sea en el mercado en el momento o mediante contratos de largo plazo. El mercado vinícola se ha transformado en una industria de alta tecnología, resaltando la importancia de los institutos de investigación que Chile fundó. Más aún, el papel del Gobierno ha sido sustancial en cuanto a la internacionalización, mercadeo y promoción. ProChile, la Oficina de Promoción de Exportaciones, es parte de la Junta Directiva de Asuntos Económicos Internacionales del Ministerio de Asuntos Exteriores de Chile. ProChile es responsable de implementar y mejorar la política comercial Chilena y su misión es proporcionar apoyo a pequeñas y medianas empresas, ayudando a promover y diversificar las exportaciones de productos y servicios Chilenos, incrementando el número de mercados y empresas de exportación. ProChile ayuda a las bodegas a alcanzar mercados de exportación, con considerables inversiones para apoyar los esfuerzos en el nivel de la empresa para mejorar y expandir la industria Chilena del vino. El co-financiamiento a través de subasta competitiva ha sostenido la investigación aplicada en viticultura y enología y ha apoyado a la interacción entre los productores de vino y varios institutos de investigación y universidades. La Agencia Chilena para el Desarrollo Económico (CORFO) apoya las asociaciones sub-regionales de bodegas promoviendo el turismo a sus viñedos. Las asociaciones sub-regionales de bodegas, como Viñas de Chile y Chilevid, han jugado un papel único al promover una visión compartida del desarrollo de la industria vinícola de Chile, sobre la base de una perspectiva de conglomerado sectorial, conciencia estratégica y liderazgo.

2.22. La estrategia más sensible parece ser un enfoque diseñado a la medida del desarrollo regional, basado en el diagnóstico de las ventajas comparativas de la región y de las restricciones sobre su desarrollo. Las sub-regiones tienen distintas

13 Visser (2004).

Page 31: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

16

características (urbanas, rurales, industriales, intermedias, etc.) que demandan políticas y necesidades de inversión específicas y diversas. Por tanto, para mejorar la competitividad sub-regional, las políticas deben ser capaces de adaptarse a estas necesidades distintas. En cada etapa, se requiere una conjunción no-trivial de ingredientes. Por ejemplo, salir con una estrategia exitosa de coordinación y cooperación entre agencias, requiere más que la simple voluntad de hacerlo. Otras etapas y sus componentes también implican encontrar el acuerdo institucional correcto, que podría estar en las mismas organizaciones o en protocolos utilizados para agrupar sus acciones en conjunto. 2.23. Finalmente, dado que las estrategias de crecimiento son, en gran medida, ejercicios experimentales, es decisiva la implementación de sistemas de monitoreo y evaluación, y mantener flexibilidad en el uso de instrumentos. En regiones rezagadas es necesario desarrollar la capacidad para el monitoreo y evaluación, ya que las políticas, como se analizó previamente, dependen críticamente de la participación de instituciones locales y de la interacción con el Gobierno central. Incluso el mejor sistema de monitoreo y evaluación será de escaso uso si no hay flexibilidad en adaptar los instrumentos.

2.3. Instituciones Colombianas para la Competitividad Sub-Regional 2.24. Las instituciones para la competitividad en Colombia han existido por más de veinte años. Varios años intercambiando mejores prácticas sobre hacer negocios con socios internacionales han derivado en agencias públicas a cargo de la promoción del comercio y competitividad con estructura y nivel de capacidad similar a la de sus pares internacionales. La promoción del comercio ha incluido subsidios a sectores específicos, misiones comerciales, centros de información, líneas de crédito subsidiadas y muchos otros instrumentos. Es más importante reconocer que las instituciones han evolucionado creando un ambiente que constituye una de las oportunidades más fuertes para la competitividad Colombiana, más que evaluar lo que ha funcionado y lo que no. El Sistema Nacional de la Competitividad, recientemente creado, ha consolidado un conjunto de políticas transversales muy moderno con las capacidades de responder a las demandas locales y sectoriales. 2.25. El Programa Colombiano de Modernización Económica de inicios de los 1990s fue creado para hacer del sector exportador uno de los motores del crecimiento económico. Estas reformas constitucionales, además de las reformas en el sector financiero, banca, trabajo y comercio fueron promovidas, y se transformaron las instituciones creadas para hacer viable la modernización económica. El Plan de Exportaciones Estratégicas de 1999-2009 estableció la ruta para fortalecer el sector productivo de Colombia y guiarlo hacia el mercado internacional. 2.26. En 2006 se creó la Asociación Nacional para la Productividad y Competitividad (ANPC). La entidad ha concentrado sus esfuerzos en la competitividad al nivel de la empresa mejorando el clima de inversiones, incrementando y diversificando los bienes exportables en un esfuerzo por consolidar e incrementar la inversión extranjera. Este esquema es coordinado por la Comisión Nacional para la Competitividad

Page 32: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

17

(CNC), que es parte del Consejo Superior para la Competitividad y Productividad. Su principal propósito es recomendar al Gobierno nacional una política general y sectorial sobre competitividad, productividad y comercio exterior en bienes, tecnología y servicios. 2.27. Colombia tiene varias agencias a cargo de la promoción de la competitividad del país, como son:

• Proexport es responsable de promover las exportaciones no-tradicionales; provee apoyo y amplia asesoría en mercadeo internacional a empresarios Colombianos. Asimismo, identifica oportunidades de mercado, formula estrategias de penetración de mercados y desarrolla ferias de comercio en Colombia y en el exterior.

• Bancoldex (Banco de Comercio Exterior de Colombia) es una entidad semi-pública que opera como un banco de segundo piso, ofreciendo servicios financieros a empresas involucradas en el comercio exterior de Colombia. A través de bancos socios, ofrece financiamiento a importadores de bienes y servicios colombianos.

• El Ministerio de Comercio es responsable de liderar negociaciones internacionales relacionadas con la inversión en el marco de la OMC; identificar oportunidades para mejorar el marco legal, orientadas hacia el clima de inversiones.

• Coinvertir (la Corporación Invertir en Colombia) es una entidad semi-pública que promueve y facilita el desarrollo y consolidación de iniciativas de inversión extranjera en Colombia. Provee asistencia legal, información económica y apoyo directo a los potenciales inversionistas.

• Red Colombia Compite fue diseñada como un programa de Política de Productividad y Competitividad Nacional cuyo objetivo básico es preservar y promocionar los aspectos positivos del ambiente de producción, corregir o eliminar los factores que obstruyen la eficiencia, e introducir los elementos necesarios para mejorar y modernizar este ambiente como una función de las demandas de los mercados nacionales e internacionales.

• Colciencias es una red apoyada por el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. Está a cargo de fomentar las innovaciones tecnológicas para nuevos productos y procesos así como de capacitación para construir una nueva cultura de negocios que sea innovadora y capaz de asumir los desafíos del comercio internacional. 2.28. La actual administración ha buscado forjar vínculos entre los actuales agentes, programas e instrumentos. Los esfuerzos están enfocados en las siguientes actividades: relacionar centros de investigación y acuerdos de competitividad de exportaciones; incrementar la interacción del sector empresarial con las universidades, incluyendo capacitación técnica; crear instrumentos financieros para el desarrollo tecnológico; relacionar la Red de Ciencia y Tecnología con el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA); y preparar proyectos de capacitación y certificación en tecnología de la información. 2.29. La adopción de políticas públicas pro-exportaciones es un componente clave de estas entidades, pero no es suficiente. El sector público tendrá que jugar un importante papel en corregir imperfecciones del mercado, fortalecer los mecanismos institucionales que favorezcan los descubrimientos y facilitar la acción colectiva de

Page 33: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

18

empresas que sean parte de conglomerados sectoriales productivos que estén dificultando procesos innovadores. Además, el Estado debería tratar de atraer inversión extranjera directa con el fin de maximizar los efectos colaterales en las economías locales y proporcionar beneficios de la productividad. Para hacer uso de los beneficios que esta inversión puede contribuir para las economías sub-regionales, deben darse mejoras en la capacidad de absorción doméstica de nuevos procesos organizacionales y tecnologías productivas. 2.30. Los gobiernos sub-nacionales tienen un importante papel en la preparación y ejecución de las políticas de competitividad en Colombia. Mejores condiciones macroeconómicas y un consecuente enfoque en los determinantes micro del crecimiento han conducido, en todo el mundo, a una mayor participación de los gobiernos sub-nacionales en el desarrollo de políticas de competitividad. Dado el completo espectro de factores microeconómicos que influencian la calidad del clima de negocios y en último término la productividad, la cantidad de tomadores de decisiones relevantes se incrementa naturalmente. Por supuesto, el Gobierno central aún es un actor clave, pero ya no es el único. Con frecuencia, los gobiernos locales y regionales están más cercanos a las condiciones que más afectan a las empresas y controlan muchas de las inversiones necesarias para mejorar los ambientes de negocios. En Colombia, los gobiernos sub-nacionales son responsables por una parte significativa de los gastos relacionados con la competitividad, como educación y transporte, y su participación puede incrementarse con el esperado incremento en transferencias. Dado que la eficiencia en el gasto en el nivel sub-nacional muestra alta heterogeneidad (Banco Mundial 2007), parece importante adoptar medidas para mejorar la calidad del gasto. Las sugerencias presentadas en un reciente informe del Banco Mundial (BM 2007), como una asignación más clara de responsabilidades en el área de transporte, trabajar en una descentralización de la educación más completa y expandir los recursos no destinados para los departamentos son las claves para proporcionar condiciones para un papel efectivo de los gobiernos sub-nacionales en la agenda de competitividad. 2.4. Es esencial que las sub-regiones consoliden un ambiente favorable para el descubrimiento de nuevas actividades que promuevan la innovación. La promoción de sistemas de innovación es un mecanismo que promueve la coordinación y cooperación entre empresas, universidades y entidades públicas. Esta simbiosis puede generar una importante diversificación productiva y expandir la exportación de bienes y servicios. 2.31. Existe una necesidad por una estrategia activa de promoción de IED. La inversión extranjera directa genera la transferencia de activos tangibles e intangibles, lo que conlleva tecnología y capacitación a la fuerza laboral, crea empleos, desarrolla procesos productivos y asimismo fortalece los vínculos comerciales y la capacidad exportadora del país, mejorando así su competitividad. Más importante aún, la IED de calidad ayuda a crear efectos colaterales que fortalecen conglomerados sectoriales en áreas específicas, estableciendo una cadena de abastecimiento y ayudando a mejorar los insumos altamente calificados que pueden ser utilizados en otras industrias relacionadas, como un equipo más fuerte de ingenieros. Colombia ha hecho esfuerzos sustanciales para mejorar las condiciones de inversión y el clima para los Colombianos o extranjeros que

Page 34: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

19

deseen invertir en el país. Esta mejora debería ser complementada con una búsqueda más estratégica de socios inversionistas, quienes podrían requerir más que simplemente condiciones transversales. 2.32. El diseño e implementación de programas para fortalecer la competitividad de las PYMEs y MPYMEs en regiones rezagadas se basa en un uso más fuerte de tecnología. Las sub-regiones con bajo capital humano, débiles sistemas educativos, y menores recursos tecnológicos y computacionales pueden seguir siendo los más afectados por la falta de conectividad y base competitiva. Hoy en día, una mayor competitividad del sector de agricultura, un sector muy importante para el desarrollo de las sub-regiones rezagadas de Colombia —según lo muestra claramente la Agenda Interna— requiere la adopción de tecnología en el proceso productivo, así como de comunicaciones e información. Por tanto, las sub-regiones deberían incrementar su uso de tecnologías de información para la educación en áreas rurales y proporcionar capacitación en actividades educativas-de emprendimiento basadas en computadores. 2.33. Los empresarios Colombianos requieren una gran cantidad de capacitación en tecnologías de información y comunicaciones. Las nuevas tecnologías y una mayor adopción de innovación tecnológica son elementos esenciales para incrementar la productividad y mejorar la competencia. Se requiere un estudio regional para identificar los principales desafíos y necesidades que enfrentan las empresas de tecnología de información y comunicaciones que resultan de la competencia regional. Esta iniciativa ayudará a definir las políticas y medidas orientadas a implementar estándares adecuados para la participación en mercados internacionales.

Page 35: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

20

Capítulo 3 – Competitividad de las sub-regiones de Colombia

Este capítulo presenta las tendencias en desarrollo y competitividad regional en Colombia. Comienza con un análisis de las tendencias nacionales en la productividad total de los factores y continúa con una descripción general de la estructura sub-regional, mostrando su diversidad entre sub-regiones, para luego dar paso a un debate sobre tendencias y convergencia regional en el país. Luego, se concentra en la competitividad y la productividad total de los factores (PTF) en el nivel sub-regional. Finalmente, se presenta un ejercicio econométrico, concentrándose en los determinantes de la ubicación de las empresas en Colombia.

3.1. Productividad y Competitividad en el Nivel Nacional 3.1. Colombia se ha estado rezagando en términos de desempeño de productividad en las últimas tres décadas (Cuadro 3. 1 y Gráfico 3. 1). Su desempeño desde 1995 ha sido bastante insatisfactorio. Para los períodos 1996-2000 y 2001-05, la PTF fue -1.40 y 1.36 respectivamente. El desempeño de la productividad de Colombia estuvo por debajo del promedio de ALC para el período 1996-2000 y cerca del promedio regional para el período 2001-05. En cuanto a la relevancia de la PTF para explicar fluctuaciones de crecimiento, la última fila del Cuadro 3.1 indica que la porción de las fluctuaciones de crecimiento explicada por la PTF habría estado en el rango de entre 56 por ciento en el período 1981-85 y 91 por ciento entre 1991-95. Para el período completo en consideración, el promedio sería 75 por ciento (i.e., para la muestra de ALC, las diferencias en PTF pueden explicar casi el 75 por ciento de las diferencias en tasas de crecimiento entre países). Si se computara la tasa promedio de PTF en el período 1971-2005, Colombia habría experimentado un crecimiento de la productividad promedio de 1.5 por ciento. Esta tasa sería similar a la del Sub-Sahara Africano y estaría debajo de la del Este Asiático (3.8 por ciento) y la de la OECD (2.8 por ciento). Por esto la urgencia de que Colombia mejore sus condiciones para garantizar un crecimiento mayor de la PTF. 3.2. Incluso el desempeño de ALC fue en general insatisfactorio cuando se lo compara con el de otras regiones. El Gráfico 3. 2 presenta los resultados del ejercicio para el país en la mediana de cada región/ grupo de referencia. El mismo sugiere que el crecimiento de la PTF en ALC no ha sido particularmente alto. De hecho, con excepción de los períodos 1971-75 y 1991-95, las tasas de crecimiento de la PTF de ALC han estado por debajo de las de la mayoría de otras regiones. Por ejemplo, en el período 2001-05, la única región/ grupo que tuvo un crecimiento de PTF más bajo que el de América Latina (1.1 por ciento por año, en promedio) fue la OECD (0.77 por ciento por año, en promedio). Lo opuesto sucedió con el desempeño de la productividad en el Este y Sur de Asia, el Mediano Este y Norte de África e incluso en el Sub-Sahara Africano, donde la tasa de crecimiento promedio de la PTF estuvo cerca de 2 por ciento por año. Del mismo

Page 36: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

21

modo, entre 1976-80, el crecimiento de la PTF estuvo cerca de 2 por ciento por año para América Latina, pero en este mismo período el Este Asiático tuvo una tasa de crecimiento de la PTF por encima de 4 por ciento por año y el Oriente Medio y Norte de África, el Sur de Asia y la OECD tuvieron tasas de crecimiento de la PTF cerca de 3 por ciento por año. Más dramáticamente, entre 1981-85 y 1996-2000, ALC tiene claramente el peor desempeño en la muestra con tasas de crecimiento de la PTF promedio de -1.83 por ciento y 0.20 por ciento respectivamente.

Cuadro 3. 1: Productividad Total de los Factores en América Latina, países seleccionados Período

1970-75 1975-80 1981-85 1985-90 1991-95 1996-2000 2001-05Argentina PIB 3.10 2.81 -2.54 -0.47 6.50 2.58 1.99

Capital -0.84 0.72 -1.30 -1.66 0.70 2.09 -0.73Trabajo 1.53 0.93 1.24 1.40 1.70 1.40 1.39TFP 2.51 1.97 -2.76 -0.65 5.25 0.90 1.45

Bolivia PIB 5.79 2.05 -1.93 2.21 4.10 3.44 3.01Capital -3.00 -1.29 -3.18 -1.83 0.93 4.26 0.88Trabajo 2.43 2.54 2.40 2.56 2.35 2.40 2.45TFP 5.18 0.77 -2.49 1.10 2.21 0.42 1.08

Brasil PIB 10.27 6.67 1.09 2.01 3.13 2.24 2.19Capital 1.95 3.96 1.08 1.73 0.77 1.68 1.06Trabajo 3.09 3.11 2.66 2.37 2.30 2.25 1.74TFP 7.58 3.27 -1.02 -0.14 1.36 0.19 0.68

Chile PIB -1.36 7.26 0.89 6.73 8.69 4.16 4.39Capital -2.63 -1.92 -1.07 2.09 6.58 7.26 5.46Trabajo 2.59 2.69 2.23 1.94 1.71 1.70 1.75TFP -1.81 6.46 0.01 4.73 4.98 0.15 1.11

Colombia PIB 5.65 5.37 2.24 4.94 4.13 0.92 3.42Capital -1.39 0.29 2.12 2.60 4.35 2.44 2.07Trabajo 3.23 3.27 3.12 2.53 2.44 2.25 2.07TFP 4.04 3.15 -0.52 2.39 1.03 -1.40 1.36

Costa Rica PIB 6.04 5.24 0.28 4.59 5.47 4.93 3.71Capital -1.07 2.41 -0.62 2.25 4.05 4.72 4.56Trabajo 3.74 4.05 3.39 2.69 2.89 3.30 2.89TFP 3.60 1.64 -2.03 2.02 2.27 1.24 0.37

Ecuador PIB 8.71 5.27 1.37 2.73 2.67 0.94 4.95Capital 3.21 6.19 2.43 1.06 1.51 0.58 1.72Trabajo 3.26 3.29 3.34 3.21 2.89 1.90 1.91TFP 5.47 0.96 -1.65 0.27 0.27 -0.55 3.11

El Salvador PIB 4.61 -0.02 -2.78 2.06 6.18 3.06 2.19Capital -2.74 -0.41 -3.13 -1.52 2.33 3.26 3.03Trabajo 2.95 2.36 1.12 2.26 3.19 2.55 2.28TFP 4.05 -1.20 -2.11 1.39 3.35 0.21 -0.41

Jamaica PIB 1.77 -3.26 0.40 4.99 2.39 -0.08 1.52Capital 0.05 -3.06 -0.99 0.66 3.12 1.91 0.60Trabajo 2.13 2.79 2.85 1.08 1.20 1.05 1.15TFP 0.47 -3.71 -0.91 4.08 0.42 -1.47 0.59

México PIB 6.26 7.11 1.94 1.68 1.53 5.45 1.82Capital -0.01 2.33 2.18 0.65 2.43 3.28 3.35Trabajo 3.19 3.27 3.33 3.26 2.78 2.13 1.71TFP 4.51 4.26 -0.87 -0.41 -1.09 2.87 -0.63

Panamá PIB n.d n.d 3.44 -0.67 5.49 4.63 4.16Capital n.d n.d -3.21 -4.20 0.38 3.09 1.03Trabajo n.d n.d 3.19 2.86 2.61 2.37 2.18TFP n.d n.d 1.98 -1.62 3.48 2.07 2.29

Paraguay PIB 6.72 11.07 1.67 3.89 3.24 0.72 1.90Capital -0.60 6.79 5.32 3.31 3.66 2.21 -0.53Trabajo 3.17 4.00 3.17 3.38 2.93 3.27 3.04TFP 5.48 5.65 -2.60 0.55 -0.07 -2.01 0.68

PaísComponente de

Crecimiento

Page 37: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

22

Cuadro 3. 1: Productividad Total de los Factores en América Latina, países seleccionados (cont.) Período

1970-75 1975-80 1981-85 1985-90 1991-95 1996-2000 2001-05Perú PIB 4.99 2.28 0.32 -1.90 5.48 2.46 4.09

Capital -1.39 -0.63 0.09 0.04 1.59 3.67 1.63Trabajo 3.09 3.18 3.05 2.79 2.37 2.18 2.10TFP 3.87 0.78 -1.43 -3.49 3.45 -0.38 2.20PIB 2.74 7.88 2.25 -2.24 1.39 4.95 7.68Capital -0.42 2.37 1.85 -2.08 2.72 2.83 2.38Trabajo 2.15 2.44 1.92 0.47 1.67 1.93 1.16TFP 1.38 5.46 -4.14 -1.92 -0.61 2.74 6.14

Uruguay PIB 1.50 4.55 -3.78 3.87 3.94 2.11 0.99Capital -3.85 0.75 -1.75 -2.34 0.74 2.05 -1.62Trabajo -0.03 0.57 0.54 0.69 0.79 0.61 0.81TFP 3.14 3.90 -3.36 4.46 3.17 0.89 1.20PIB 2.95 2.45 -0.93 2.59 3.45 0.75 2.30Capital -2.05 1.92 -1.14 -1.36 0.19 3.15 1.17Trabajo 4.34 4.41 3.50 2.75 2.77 2.61 2.45TFP 1.61 -0.79 -2.24 1.77 1.89 -2.11 0.46

62 64 56 84 91 78 86

PaísComponente de

Crecimiento

% de fluctuaciones de crecimiento explicadas por TFP

Trinidad & Tobago

RB Venezuela

Nota: n.d significa no disponible. Fuente: Banco Mundial. (2007e). Cálculos utilizando datos de WDI para el PIB, crecimiento de trabajo e inversión bruta. El capital se computa utilizando una regla de inventario asumiendo una depreciación de 7 por ciento para el stock de capital y una razón de capital a producto inicial de 5. La proporción de capital proviene de Loayza, et. al. (2004).

Gráfico 3. 1: Cambio en PTF en países seleccionados de América Latina, 2001-2005 (en

porcentajes)

Gráfico 3. 2: PTF: Comparaciones regionales/ grupales, 1970-2005

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

Tri

nid

ad

Ecu

ad

or

Pan

am

a

Peru

Arg

en

tin

a

Co

lom

bia

Uru

gu

ay

Ch

ile

Bo

liv

ia

Bra

zil

Para

gu

ay

Jam

aic

aV

en

ezu

ela

,R

BC

ost

aR

ica

El

Salv

ad

or

Mex

ico

Per

cen

t

-3-2-1

0

12

3

45

6

71-75 76-80 81-85 86-90 91-95 96-00 01-05

Per

cen

t

LAC MENA EAP SA SSA OECD

Fuente: Banco Mundial. (2007e). Fuente: Banco Mundial. (2007e).

3.2. Estructura Económica Sub-Regional 3.3. Colombia tiene una distribución ampliamente diversificada de estructuras económicas entre sub-regiones. El Gráfico 3. 3 presenta la estructura de la producción en las sub-regiones Colombianas, desagregada en cinco sectores económicos —(a) primario, (b) manufactura, (c) servicios, (d) comercio y (e) construcción y gobierno. Las sub-regiones están ordenadas por la suma de los sectores no-primarios/ no-gubernamentales para dar un sentido de especialización en sectores más modernos/ dinámicos, lo que debería iniciar el desafío de definir fortalezas y debilidades de las ampliamente distintas sub-regiones.

Page 38: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

23

Gráfico 3. 3: Estructura económica de las sub-regiones Colombianas, 2005 (en porcentajes)

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Bogo

Atlán

tico

Valle

Risara

lda

Antio

quía

Sant

ande

r

Bolív

ar

Calda

s

Quindío

Cauc

a

Boya

N. San

tande

r

C/marc

a

Tolim

a

Magda

lena

Nariño

Sucre

Córdo

baMet

aHuil

aCh

ocó

Caqu

etáCe

sar

LaGua

jiraNew

D.

Government

Primary

Services

Commerce &Construction

Manufacturing

Fuente: Sobre la base de Cuentas Sub-Regionales de DANE. 3.4. La producción manufacturera está concentrada en siete ciudades principales de Colombia. Sin embargo, un importante número de empresas manufactureras están ubicadas en aglomeraciones urbanas no-metropolitanas, como ciudades más pequeñas cerca de Bogotá o Cali. Cerca del 70 por ciento de las empresas manufactureras están ubicadas en las cuatro principales áreas metropolitanas (i.e., Barranquilla, Bogotá, Cali y Medellín), sin embargo representan solamente el 55 por ciento de los ingresos por manufactura. Un número relevante de empresas en los sectores de alimentos & bebidas y metales están ubicadas en pequeñas áreas urbanas en Cundinamarca, Norte de Santander, Tolima y Valle (Cuadro 3. 2). Un instrumento para medir la concentración de industria es el índice de Herfindahl-Hirschman (IHH); en la medida en que las sub-regiones reducen su participación en el sector manufactura, el IHH se incrementa. El Gráfico 3. 4 muestra que la concentración es mayor en ciudades con un número relativamente bajo de empresas (i.e., lo que determina su ventaja competitiva es la especialización más que la diversidad). El grupo de ciudades especializadas incluye a Cartagena, Manizales y Pereira. En el otro extremo, las ciudades diversificadas son aquellas en las que la fortaleza de los mercados locales es mayor e incluye a Bogotá, Cali y Medellín. Bucaramanga y Barranquilla están en medio (pero especializándose cada vez más): ninguna es tan diversa como las ciudades grandes, ni tan especializada como el primer grupo. El grupo ‘otras’ no es relevante para este análisis, ya que no representa una aglomeración urbana única. 3.5. Los servicios están más concentrados que las empresas manufactureras en las principales áreas metropolitanas, especialmente en Bogotá. Tradicionalmente, con el aburguesamiento de la manufactura, el sector servicios se aglomera crecientemente en áreas antes industriales, como en el caso de Estados Unidos o Brasil. Los centros urbanos más eficientes se han convertido en el centro de las actividades industriales, como en las ciudades Chinas o del Occidente Medio Estadounidense. Tanto los servicios para empresas como para personas están sustancialmente concentrados en Bogotá, exhibiendo una tendencia creciente a pesar del crecimiento de otros grandes centros urbanos, como

Page 39: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

24

Cali y Medellín. Adicionalmente, otras sub-regiones, como Boyacá, Cauca, Córdoba, Cundinamarca y Sucre han incrementado su importancia en la provisión de servicios de negocios durante el período 1990-2005. Además de Bogotá, con relación a los servicios personales, Atlántico, Bolívar y Córdoba también han incrementado su participación entre 1990 y 2005 (Gráfico 3. 5).14

Cuadro 3. 2: Colombia: Distribución de empresas manufactureras por sub-región y sectores, 2002 (en

porcentajes)

Gráfico 3. 4: Concentración de Empresas Manufactureras

Barranquilla Bogota Bucaramanga Cali CartagenaFood 6% 19% 6% 9% 2%Textile&Appr 4% 29% 7% 9% 0%Wood 8% 30% 5% 10% 3%Paper 4% 45% 2% 15% 1%Petrochemicals 6% 40% 2% 11% 4%Non-metallic 6% 35% 2% 14% 2%Basic metal 4% 19% 4% 6% 3%Metal&Machi 5% 41% 3% 11% 1%Other 6% 41% 3% 10% 0%

Manizales Medellin Pereira Other TotalFood 3% 10% 2% 43% 100%Textile&Appr 1% 32% 4% 13% 100%Wood 3% 13% 2% 28% 100%Paper 2% 15% 2% 13% 100%Petrochemicals 2% 17% 1% 16% 100%Non-metallic 1% 21% 2% 17% 100%Basic metal 3% 19% 3% 40% 100%Metal&Machi 4% 19% 3% 13% 100%Other 0% 28% 1% 10% 100%

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

Her

finda

hlCo

ncen

trat

ioIn

dex

1993 2002

Fuente: Sobre la base de la Encuesta Anual de Manufactura de DANE.

Gráfico 3. 5: Colombia: Distribución de servicios por sub-región, 2005 (en porcentajes) (a) Servicios para negocios

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Bo

go

An

tioqu

ía

Val

le

Atlá

ntic

o

San

tan

der

C/m

arca

Bo

lívar

Cal

das

Ris

aral

da

To

lima

Bo

yacá

N.S

anta

Met

a

Hui

la

rdob

a

Nar

iño

New

D.

Mag

dal

ena

Qui

ndí

o

Ces

ar

Cau

ca

Suc

re

LaG

uajir

a

Caq

uetá

Ch

ocó

1990

2005

(b) Servicios personales

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Bo

go

An

tioqu

ia

Val

le

San

tan

der

Atlá

ntic

o

Bo

lívar

C/m

arca

N.S

anta

nd

er

To

lima

Ris

aral

da

rdob

a

Bo

yacá

Cal

das

Nar

iño

Mag

dal

ena

Cau

ca

Met

a

New

D.

Hui

la

Ces

ar

Qui

ndí

o

Suc

re

LaG

uajir

a

Caq

uetá

Ch

ocó

1990

2005

Fuente: Sobre la base de la Encuesta Anual de Manufactura de DANE.

3.6. La participación de empresas Colombianas que exportan sus productos ha incrementado sustancialmente entre 1993 y 2002. El sector manufacturero de Colombia incrementó ampliamente su orientación exportadora en este período de 9 años (Gráfico 3. 6a y 3.6b). Las empresas ubicadas en regiones distintas a Bogotá están más orientadas a la exportación, lo que lleva a los dos siguientes hechos: (a) la atracción generada por la demanda local es más fuerte en Bogotá, y (b) la competitividad de las empresas Colombianas también puede sustentarse en la capacidad de compra de los mercados locales.15

Gráfico 3. 6: Proporción de empresas exportadoras, 1993 y 2002 (en porcentajes)

14 Los servicios a empresas comprenden actividades como financiamiento, seguros, bienes raíces, paquetes informáticos y consultoría, mientras que los servicios personales se refieren a actividades como alojamiento, restaurantes y entretenimiento. 15 Véase el Capítulo 4 para evidencia adicional a partir de la Investigación del Clima de Inversiones 2006 de Colombia.

Page 40: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

25

(a) Por área metropolitana

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1993 2002

(b) Por sector

0

5

10

15

20

25

30

35

1993 2002

Fuente: Sobre la base de la Encuesta Anual de Manufactura de DANE.

3.3. Convergencia Económica entre Sub-Regiones 3.7. Colombia se caracteriza por la persistencia de grandes disparidades entre Bogotá y otras sub-regiones. Los estudios han encontrado resultados mixtos sobre la existencia de convergencia del ingreso regional per cápita en Colombia. En un período de 25 años, ninguna sub-región presentó un ingreso per cápita mayor que el 50 por ciento del ingreso de Bogotá (véase el eje vertical en el Gráfico 3. 7). Entre 1975 y 2000, sólo Caldas, Cundinamarca y La Guajira fueron capaces de cerrar parcialmente la brecha de ingresos con Bogotá (Grupo A). En la mayoría de las otras sub-regiones, la brecha de ingresos con Bogotá se amplió; estas sub-regiones pueden ser clasificadas en tres grupos, sobre la base de su nivel de ingreso: (a) ingresos bajos (Grupo B), incluyendo a Caquetá, Cauca, Chocó, Córdoba, Magdalena, Nariño, Norte de Santander y Sucre; (b) ingresos medios (Grupo C), incluyendo a Bolívar, Boyacá, Cesar, Huila, Meta, Quindío, Risaralda, Santander y Tolima; e (c) ingresos altos (Grupo D), incluyendo a Antioquia, Atlántico, Valle y Bogotá. 3.8. Durante el período 1975-2000, el ingreso creció más rápido que la población en todas las sub-regiones; sin embargo, La Guajira pudo duplicar su ingreso de 1975. Cuando Colombia crecía a sus tasas más rápidas durante inicios de los 1970s (el modelo de sustitución de importaciones), la mayoría de las sub-regiones crecía más rápido que Bogotá. Luego de 1990, Bogotá crecía más rápido que cualquier otra sub-región en el país. La crisis de finales de los 1990s afectó a la economía Colombiana en su conjunto, particularmente a las sub-regiones de Atlántico y Valle (Gráfico 3. 8). 3.9. Las sub-regiones Colombianas difieren significativamente en términos de competitividad, desde aquellas que pueden y son competitivas en mercados internacionales, hasta aquellas que requieren especial atención. Utilizando indicadores de desarrollo económico y social (p.ej., nivel y crecimiento de PIB, y orientación exportadora) e indicadores de conocimiento e innovación (véase el Capítulo 6), las sub-regiones en el país pueden ser agrupadas en cuatro categorías distintas (Gráfico 3.9). Los primeros dos grupos están compuestos de sub-regiones que pueden competir internacionalmente. La diferencia entre ellas es el grado de especialización/ diversificación local: Antioquia, Bogotá/ Cundinamarca y Valle ya muestran un grado de

Page 41: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

26

diversificación económica, mientras que Bolívar, Boyacá y la región cafetalera son sub-regiones altamente especializadas. Adicionalmente, Atlántico y Santander están en medio de estos dos grupos. El tercer grupo, llamado “polos para el desarrollo local”, está conformado por 8 sub-regiones, lo que presenta un nivel intermedio de desarrollo económico e indicadores de conocimiento, pero carecen de importantes instrumentos para competir y crecer. Finalmente, el último grupo adolece de la mayoría de los instrumentos para el crecimiento y la competitividad, requiriendo atención especial.

Gráfico 3. 7: Colombia: Ingreso sub-regional per cápita en comparación al de Bogotá (en porcentajes)

10%

20%

30%

40%

50%

10% 20% 30% 40% 50%

,QFRPH�SHU�FDSLWD�UHODWLYH�WR�%RJRWDV�LQ�����

Income per Capita Relative to Bogota's in 1975

A

B

C

D

A: Regiones que cerraron

parcialmente su brecha de ingreso con Bogotá

B: Ingreso bajo C: Ingreso medio D: Ingreso alto

Fuente: Sobre la base de CEGA.

Gráfico 3. 8: Crecimiento promedio del ingreso per cápita por sub-regiones o grupos de sub-regiones

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

75-80 80-85 85-90 90-95 95-00

Bogotá Caldas Cundinamarca La Guajira

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

75-80 80-85 85-90 90-95 95-00

Low Income Middle Income Antioquia

Atlántico Valle Bogotá

Fuente: Sobre la base de CEGA. 3.10. La mayoría de los análisis empíricos encontró que la persistencia de disparidades sub-regionales de ingreso en Colombia continuaba. Birchenall y Murcia (1997) clasificaron las sub-regiones en tres tipos: (a) unas pocas sub-regiones donde el ingreso per cápita era consistentemente mayor que el promedio nacional, (b) la mayoría de las sub-regiones con ingreso per cápita decreciente (en términos reales) en comparación con los niveles de los 1960s, pero ubicándose en la misma posición inicial, y (c) unas pocas sub-regiones con niveles de ingreso per cápita cerca al promedio pero

Page 42: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

27

mostrando convergencia hacia el ingreso per cápita de las regiones líderes.16 Utilizando los depósitos bancarios como un proxy del ingreso regional, Bonet y Meisel (1999), encontraron que las regiones rezagadas crecían más rápido que las regiones líderes, pero sin reducir las desigualdades en la distribución del ingreso per cápita en el período 1925-1960. Por otra parte, para el período 1960-1995, la evidencia sobre un crecimiento más rápido de las regiones rezagadas y una mejor distribución del ingreso son débiles. En cambio, concluyeron que hubo una polarización en la distribución del ingreso sub-regional. Utilizando un enfoque de datos de panel para el período 1960-1995, Soto (1998) concluyó que no hubo un crecimiento más rápido de las regiones rezagadas (convergencia absoluta), pero que hubo alguna convergencia condicional a la educación superior y al crecimiento poblacional. Bonet (2006) mostró que el proceso de polarización entre Bogotá y las otras regiones persistió durante todo el período entre 1975-2000.

Gráfico 3. 9: Competitividad sub-regional en Colombia

Fuente: Análisis del Banco Mundial. 3.11. Otras investigaciones encontraron que las disparidades se han incrementado o bien reducido en el tiempo en Colombia. Rueda (2004) encontró evidencia de divergencia en el ingreso per cápita regional durante el período 1960-94, discrepando con Birchenall y Murcia (1997) en la convergencia de regiones de ingresos medios. Ella también encontró que el período 1985-96 estuvo caracterizado por la persistencia de desigualdades, mientras que la divergencia ocurrió entre 1960-98. Cardenas y Escobar (1995) encontraron una tasa de convergencia absoluta (mayor crecimiento en regiones rezagadas) de 4.0 por ciento entre 1950-89. Al considerar un período de tiempo más corto (1960-89), esta tasa de convergencia se reduce a 3.2 por ciento. 3.12. La poca interacción interregional parece ser una de las causas de la ausencia de convergencia en Colombia. La literatura existente coincide en que la mayoría de los sectores son auto suficientes en una escala regional en Colombia, con poca interacción 16 Siguiendo a Quah (1993a, 1993b, 1996 y 1997).

Page 43: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

28

interregional y que la mayoría de los vínculos hacia delante y hacia atrás están concentrados dentro de las regiones más ricas; estos resultados sugieren que la polarización regional puede ser perpetuada.17 3.13. Las pocas sub-regiones en las que el ingreso per cápita convergió al promedio nacional, dependían de la disponibilidad de recursos naturales o bien estaban relativamente mejor posicionadas geográficamente en términos de acceso al mercado. Birchenall y Murcia (1997) sugirieron que la distancia a Bogotá, como el caso de Cundinamarca y una fuerte participación de los sectores de minería y petróleo en el PIB sub-regional, como el caso de La Guajira, explicaban la convergencia observada en unas pocas sub-regiones. Sin embargo, en la mayoría de las sub-regiones, que no exhibían ninguna de estas dos características, las brechas de ingreso per cápita persistían. 3.14. Las transferencias desde el Gobierno central a los gobiernos sub-nacionales no han contribuido a la convergencia. Rocha y Vivas (1998) encontraron que las transferencias fiscales desde el Gobierno central a los gobiernos sub-nacionales estaban negativamente relacionadas con el crecimiento del PIB sub-regional. Consistentemente, Baron y Meisel (2003) encontraron que el proceso de descentralización que comenzó con la Constitución de 1991 no ayudó a reducir las disparidades sub-regionales. Rueda (2004) indicó que los gastos públicos, especialmente las inversiones públicas, mejoraban la posición relativa de algunas regiones pero no la dinámica de la distribución del ingreso. Sin embargo, es importante señalar que las transferencias e inversiones realizadas por el Gobierno central podrían haber jugado un papel importante en reducir la divergencia de ingreso. De hecho, Rueda (2004) encontró que las inversiones públicas han evitado la polarización al redistribuir recursos desde las sub-regiones líderes hacia las rezagadas. 3.15. Las inversiones en infraestructura parecen haber tenido un importante impacto en el crecimiento sub-regional. Cardenas y Escobar (1995) sugirieron que las inversiones públicas en infraestructura jugaron un papel sustancial en promover la convergencia regional del ingreso. Meisel (2006) mostró que las variables con los mayores efectos en el crecimiento y nivel del ingreso per cápita en ciudades eran el capital humano, la dotación de infraestructura física y la calidad de las instituciones.

3.4. Productividad y Ubicación de Empresas Manufactureras 3.16. La PTF promedio para el sector manufacturero no presenta variaciones significativas entre aglomeraciones industriales en Colombia. Sin embargo, entre 1994 y 2002, la PTF ha crecido en Bogotá, Cartagena, Medellín y pequeñas aglomeraciones urbanas, y al mismo tiempo disminuyó en todas las otras aglomeraciones industriales, especialmente en Manizales (Gráfico 3. 10). Los resultados se presentan solamente a nivel de promedios de ciudades por representatividad estadística. Estas medidas de productividad fueron estimadas utilizando la metodología

17 En el Capítulo 5 se explora este tema en detalle, y se presenta evidencia de la matriz insumo-producto y de otros análisis.

Page 44: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

29

de estimación dinámica de panel desarrollada por Levinsohn y Petrin (2003).18 Se encontró una relación inversa entre intensidad promedio de capital y trabajo para el sector manufacturero. Mientras Bogotá, Manizales, Medellín y Pereira tienen sectores/ empresas relativamente intensivas en capital, Barranquilla, Cartagena y aglomeraciones industriales más pequeñas tienen sectores/ empresas intensivas en trabajo (Gráfico 3. 11). En términos de desarrollo de ventajas comerciales en mercados de consumo basadas en nuevos productos (como se presenta en CAF, 2006), todas las áreas metropolitanas parecen tener el mismo potencial. Las sub-regiones ubicadas fuera de áreas metropolitanas, donde hay empleo ilegal, pueden tener problemas para competir con las principales aglomeraciones urbanas, excepto algunos casos en los que existe especialización. Gráfico 3. 10: PTF en niveles (2002) y crecimiento

(1994-2002) por región Gráfico 3. 11: Intensidad del uso de factores, 2002

-7%-6%-5%-4%-3%-2%-1%0%1%2%3%

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

CAPITAL INTENSIVE

Value of Gross Product per Value of Capital

LAB

OR

INT

EN

SIV

EV

alue

of G

ross

Pro

duct

per

Em

ploy

ee

30

35

40

45

50

55

60

1.5 2.5 3.5 4.5

Bogotá

Medellín

Pereira/Manizales

CaliBucaramanga

CartagenaBarranquilla

Other

Nota: Las columnas corresponden a niveles de PTF y los puntos corresponden a tasas de crecimiento para el período 1994-2002. Fuente: Sobre la base de la Encuesta Anual de Manufactura de DANE.

Fuente: Sobre la base de la Encuesta Anual de Manufactura de DANE.

3.17. Las respuestas de las empresas a la competencia pueden estar determinando su ubicación. Se estimó un modelo econométrico para analizar los determinantes de la ubicación de empresas —un modelo probit donde la variable dependiente es una dummy que toma el valor de uno si la empresa se ubica en Bogotá, por ejemplo y cero si se ubica en cualquier otro lugar en el año 2002. Las variables independientes son:

• PTF, que mide la forma en que la combinación de factores productivos (i.e., capital, trabajo, energía y materiales) permite la maximización del producto y, en consecuencia, la maximización de utilidades, dados los precios de los insumos. Es estimada utilizando el panel completo 1994-2002 para capturar la dinámica de la PTF utilizando el procedimiento de Levinsohn y Petrin (2003) para corregir la simultaneidad en coeficientes de entrada;

18 En Haltiwanger et. al. (2006) se puede encontrar una discusión detallada sobre TFP en Colombia.

Page 45: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

30

• Fuerzas de aglomeración, como sugiere la Nueva Economía Geográfica,19 con una versión de concentración en la propia industria incluida para capturar distintos procesos que ocurren en el nivel local, como el acceso a un equipo de trabajadores especializados, proveedores y efectos tecnológicos colaterales, entre otros mecanismos de aglomeración industrial;20

• Una medida del impacto del comercio internacional para verificar si la mayor competencia con empresas extranjeras determina el diferencial de ubicación de empresas en el sentido de los postulados de Schumpeter (1942). Se incluye la orientación exportadora como la exposición a importaciones. La orientación exportadora mide si un sector industrial en una sub-región dada exporta más que el mismo sector en todas las otras sub-regiones, de modo que sería este sector en la sub-región dada el que está compitiendo fuertemente con empresas extranjeras (i.e., no sería una ventaja comparativa Colombiana sino una ventaja comparativa sub-regional). La exposición a importaciones mide si el sector está enfrentando fuerte competencia de las importaciones, con datos disponibles por sector a nivel nacional.21 3.18. Conceptualmente, estos modelos deberían ser estimados en un sistema de ecuaciones en el que la decisión de ubicarse en una ciudad se hace comparando simultáneamente todas las ubicaciones alternativas.22 Sin embargo, en el caso de Colombia, unas pocas áreas concentran todas las empresas manufactureras imposibilitando identificar el papel de los determinantes de ubicación a partir de factores locales no observables. Con el fin de superar este problema de identificación se incluye una segunda ecuación con instrumentos para controlar el hecho que la aglomeración depende de los ingresos/ costos pecuniarios más altos que enfrentan las empresas al ubicarse juntas. Los candidatos naturales a instrumentos son las mismas variables de aglomeración pero rezagadas hasta 1994, ya que el conjunto de datos de DANE es un panel (1994-2002). Estos instrumentos reconocen que la aglomeración también es un proceso endógeno de ubicación atribuyendo la aglomeración a condiciones históricas. Deja sin respuesta la pregunta de qué creó la aglomeración en las áreas bajo análisis pero estadísticamente depura el modelo para 2002. 3.19. Una mayor orientación a la exportación conduce a las empresas manufactureras hacia la Costa del Atlántico y hacia pequeñas aglomeraciones urbanas versus Bogotá, Cali y Medellín, mientras que una mayor exposición a importaciones afecta mayormente a Barranquilla, Cali y pequeñas aglomeraciones urbanas. Los resultados muestran que luego de controlar la productividad y la concentración industrial, la ubicación más competitiva para las empresas del sector manufacturero es Cartagena, ya que se beneficia de la orientación a la exportación pero

19 Véase Fujita y Krugman (2004) para una discusión general. Para un análisis más técnico, véase Neary (2001) y Ottaviano y Thisse (2004). 20 Véase Lall et. al. (2004). 21 Nótese que se están dando múltiples procesos endógenos. En particular, la rentabilidad depende de variables de aglomeración, ya que las empresas se benefician y sufren por ubicarse juntas. Por tanto, el modelo requiere una segunda etapa para controlar la adecuación de los instrumentos. Los candidatos naturales son las mismas variables de aglomeración pero rezagadas hasta 1994. 22 Véase Bayer y Timmis (2007).

Page 46: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

31

no sufre de exposición a importaciones.23 Sin embargo, Cartagena carece de diversidad industrial, lo que requiere que la región se vea a sí misma como un polo especializado. Barranquilla, en cambio, está altamente afectada por competencia de importaciones. Bogotá y Medellín son similares, ya que la orientación a la exportación conduce a las empresas a otro lugar, mientras que el impacto de la exposición a importaciones es reducido. Bogotá y Medellín representan los mercados más calificados en términos de capacidad local de compra, con una gran distancia de los puertos. Así, si bien las empresas que operan en estas dos regiones están “naturalmente” protegidas, pagan un fuerte peaje para competir en mercados internacionales. Cali enfrenta ambos problemas: la orientación a las exportaciones no atrae empresas y la exposición a importaciones afecta sustancialmente a las empresas. Bucaramanga parece ser la menos afectada por la competencia de importaciones pero la orientación a las exportaciones conduce a las empresas a otros lugares. Las pequeñas aglomeraciones urbanas en ubicaciones distintas dentro del país (“otras” en el Cuadro 3. 3), incluso cerca de grandes áreas urbanas, pueden tener determinantes específicos de competitividad que no se consideran en este ejercicio. Sin embargo, los resultados son consistentes con lo observado en otras aglomeraciones urbanas grandes, como São Paulo (Brasil), donde la actividad manufacturera ha disminuido consistentemente desde los 1970s.24

Cuadro 3. 3: Probit de dos etapas: Determinantes de la probabilidad de ubicarse en una sub-región vs. cualquier otra sub-región

Bogota Medellin Cali Barranquilla Cartagena Bucaramanga Manizales Pereira OtherTotal Factor Productivity 5.603 -3.183 -2.734 2.753 2.442 -1.826 2.407 0.696 0.759

(5.14)** (5.78)** (4.67)** (4.91)** (3.50)** (3.50)** (3.44)** (1.39) (2.18)*Own Industry Concentration 1.085 -0.138 -0.165 0.723 -0.536 -0.706 0.426 0.329 0.68

(4.56)** (1.15) (1.29) (5.40)** (3.05)** (6.02)** (2.49)* (2.48)* (8.20)**Export Orientation -2.352 -0.884 -0.744 0.542 1.504 -0.279 0.272 0.111 0.645

(6.06)** (6.95)** (6.16)** (5.52)** (9.64)** (3.07)** (2.27)* (1.34) (9.53)**Import Penetration -3.697 -0.75 -5.777 -15.051 -1.989 0.161 -13.352 -27.855 -3.313

(1.10) (0.85) (5.45)** (10.62)** (1.45) (0.13) (4.52)** (5.93)** (5.82)**Constant -18.937 7.363 6.871 -11.812 -5.114 8.408 -9.016 -4.163 -8.684

(4.77)** (3.65)** (3.25)** (5.61)** (2.04)* (4.45)** (3.44)** (2.22)* (6.49)**Observations 4208 4208 4208 4208 4208 4208 4208 4208 4208Absolute value of z-statistics in parentheses* significant at 5%; ** significant at 1%Instrumented: Total Factor ProductivityInstruments: Own Industry Concentration, Export Orientation, and Import Penetration in 1994

Fuente: Sobre la base de la Encuesta Anual de Manufactura de DANE. 3.20. Este análisis econométrico parece reforzar el criterio de que la liberalización del comercio puede tener un impacto significativo en la ubicación de la empresa. Es importante expresar que las conclusiones están respaldadas en datos históricos y podrían funcionar en forma distinta en el futuro, ya que no hay hechos en contra con los datos disponibles (i.e., no se comparan áreas industriales con otras sub-regiones de Colombia donde no ocurrieron tales procesos, pero que pudieron haber ocurrido). Por ejemplo, el ALCAN no provocó una masiva relocalización de las empresas Mexicanas hacia la frontera con los EE.UU. como uno hubiera concluido analizando el equilibrio entre exposición al comercio y costos de transporte. Lo opuesto, también se hubieran observado empresas relocalizadas por exposición comercial en muchos casos como EE.UU. y China. A pesar de esta limitación metodológica, lo que es muy probable que 23 Este análisis se basa en información histórica utilizando grandes aglomeraciones urbanas para lograr representatividad estadística. 24 Véase Banco Mundial (2007). La experiencia general de Brasil se describe con mayor detalle en el Capítulo 2 de este informe.

Page 47: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

32

ocurra, dado que lo que se observa actualmente, es que los flujos de importaciones y exportaciones parecen ser importantes conductores de la ubicación de las empresas en Colombia. Al diseñar sus programas de competitividad sub-regional, el Gobierno central debería seguir cuidadosamente la evolución de la ubicación de las empresas, ya que se pueden dar importantes cambios en el país.

Page 48: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

33

Capítulo 4 – Clima de inversiones en regiones seleccionadas de Colombia

4.1 Introducción 4.1. Se reconoce que el clima de inversiones es un pilar clave del trabajo del Grupo del Banco Mundial para promover el crecimiento económico y el alivio de la pobreza en países en desarrollo.25 Un desarrollo dinámico del sector privado, en el que las empresas compiten unas con otras y buscan mejorar su productividad invirtiendo en capital humano y físico, así como en capacidad tecnológica, es el principal propulsor de crecimiento económico sostenido —una condición sine qua non para reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida. Un ambiente de negocios sólido es esencial para establecer los incentivos apropiados para que las empresas inviertan. Tal ambiente debe tratar con los factores que restringen el efectivo funcionamiento de los mercados de productos, mercados de factores financieros y no-financieros, así como servicios de infraestructura, incluyendo debilidades en el marco legal, regulatorio e institucional de una economía. 4.2. Ambientes adversos de negocios son una de las restricciones para el desarrollo económico de regiones rezagadas. El grado en el que estas condiciones son particularmente restrictivas en el nivel sub-regional es menos significativo que en el nivel nacional, dado que la legislación sobre tributación, relaciones laborales y comercio es fija a nivel nacional y se supone que sea uniformemente aplicada en todo el país. Sin embargo, las prácticas administrativas varían entre regiones, incluso cuando son desempeñadas por funcionarios del Gobierno central. Por ejemplo, la administración tributaria es particularmente susceptible a la discreción local en la forma de inspecciones perjudiciales y costosas, exigencias selectivas y a la extorsión asociada. Más aún, la adopción de un concepto más amplio del ambiente de inversiones (IC), con el fin de incorporar la disponibilidad y calidad de servicios de infraestructura y fuerza laboral, conlleva a significativas diferencias entre regiones. 4.3. Se capturaron varias dimensiones del ambiente de negocios en cuatro regiones Colombianas, en una investigación a nivel de empresas llevada a cabo en 2006. La Investigación del Clima de Inversiones (ICI) tomó una muestra de 1,000 establecimientos en tres industrias, incluyendo cuatro sectores manufactureros distintos y dos sectores específicos de servicios (véase el Cuadro 4. 1 para detalles). Las preguntas se basaron en el cuestionario estándar de la Evaluación del Ambiente de Inversión de

25 “El desafío central en obtener mayores beneficios de la globalización están en mejorar el clima de inversiones —esto es, en entregar regulación industrial sólida, incluyendo la promoción de la competencia; en superar el retraso e ineficiencia burocrática; en luchas contra la corrupción; y en mejorar la calidad de la infraestructura. Si bien el ambiente de inversiones es claramente importante para empresas grandes en sectores formales, igualmente lo es —si no más—para las pequeñas y medianas empresas (PyMEs), el sector informal, la productividad agrícola y la generación de empleo no-agrícola. Por estas razones, el ambiente de inversiones es en sí mismo un tema clave para la reducción de la pobreza” (Nicholas Stern, Banco Mundial, Economista Jefe, 22 de Marzo de 2001).

Page 49: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

34

modo de contribuir a los datos de país del Banco Mundial sobre temas de ambiente de negocios. El personal del Banco Mundial seleccionó la muestra, que incluyó empresas de todos los tamaños, cuya clasificación estuvo basada en el criterio estándar del Banco Mundial —pequeñas (menos de 20 trabajadores), mediana (20-99 trabajadores) y grande (100 trabajadores o más). Finalmente, encuestadores capacitados llevaron a cabo la encuesta mediante entrevistas personales con la gerencia de las empresas.

Cuadro 4. 1: ICI Colombia: Composición de la muestra por región e industria, 2006 Industria Región Total Barranquilla Bogotá Cali Medellín N % N % N % N % N % Manufactura 53 49.1 266 62.4 94 60.3 236 76.1 649 64.9 Alimentos y bebidas 24 22.2 47 11.0 31 19.9 52 16.8 154 15.4 Ropa 13 12.0 60 14.1 35 22.4 64 20.6 172 17.2 Textiles 8 7.4 50 11.7 15 9.6 74 23.9 147 14.7 Químicos 8 7.4 99 23.2 13 8.3 40 12.9 160 16.0 Otros 0 0.0 10 2.3 0 0.0 6 1.9 16 1.6 Servicios 29 26.9 146 34.3 31 19.9 63 20.3 269 26.9 Menudeo 22 20.4 52 12.2 19 12.2 28 9.0 121 12.1 TI 6 5.6 82 75.9 11 7.1 21 6.8 120 12.0 Otros 1 0.9 12 11.1 1 0.6 14 4.5 28 2.8 Construcción, transporte 26 24.1 14 13.0 31 19.9 11 3.5 82 8.2 Total 108 100 426 100 156 100 310 100 1,000 100.0 Nota: N significa número de observaciones. Fuente: ICI Colombia 2006.

4.2 Análisis Regional de Puntos de Referencia 4.4. Con el fin de evaluar los distintos aspectos del ambiente de inversiones en regiones seleccionadas de Colombia, en áreas en las que se puede seguir las mejores prácticas, se realizó un estudio de puntos de referencia. El mismo utilizó series de datos cuantitativos e indicadores basados en la percepción sobre el ambiente de inversiones en cuatro regiones —Barranquilla, Bogotá, Cali y Medellín. El análisis se concentra en cuatro categorías claves en las que se espera que la varianza sub-regional sea significativa: (a) infraestructura, (b) mercados, (c) habilidades y tecnología, y (d) efectividad del Gobierno. Infraestructura 4.5. En general, la calidad de los servicios de infraestructura es menor en Barranquilla que en las otras tres regiones. La infraestructura es uno de los determinantes de la productividad de la empresa, y por tanto, la cantidad y calidad de los servicios de infraestructura son componentes claves del ambiente de inversiones (Dollar, et. al., 2004). Además, la disponibilidad y la calidad de los servicios de infraestructura son importantes determinantes de la decisión de ubicación de una empresa (Banco Mundial, 2007a). La proporción de pérdidas totales de ventas debido a cortes de electricidad puede ser utilizada como un proxy de la calidad de los servicios

Page 50: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

35

eléctricos en una región. Al comparar las cuatro regiones en Colombia, las empresas en Barranquilla sufrieron más por cortes de energía que aquellas ubicadas en otras ciudades. La proporción de empresas que reportó cortes de energía en Barranquilla (82.4 por ciento) es 50 por ciento más alta que la de Bogotá y más de 2.5 y 4 veces las de Cali y Medellín respectivamente. Además las empresas en Barranquilla reportaron una cantidad promedio mayor de cortes en 2006 que las empresas ubicadas en otros lugares. Sin embargo, el promedio de pérdida de ventas para las empresas ubicadas en Barranquilla fue solamente significativamente mayor que el promedio de las empresas que operan en Medellín (Gráfico 4. 1). Las empresas manufactureras respondieron a la poca confiabilidad de la provisión eléctrica con inversiones precautorias en sistemas de auto-generación (Gráfico 4. 2). Aún cuando la auto-generación puede ser una forma efectiva para garantizar la oferta, no es eficiente para la economía como un todo, ya que las empresas están canalizando recursos financieros y gerenciales a actividades distintas de su giro principal.

Gráfico 4. 1: Calidad de los servicios eléctricos en ciudad-región

Gráfico 4. 2: Ciudad-región: Proporción de empresas manufactureras en propiedad de generador eléctrico

(en porcentajes)

82 52 33 195 5 6 2

141010

23

0

15

30

45

60

75

90

Barranquilla Bogota Cali Medellin

%

0

5

10

15

20

25

30

Ou

tag

es (

nu

mb

er)

Share of firms that experience power outages (%)Average losses (% total sales)Average number of outages

17.0

6.6 7.5 8.3

0

5

10

15

20

Barranquilla Bogota Cali Medellin

%

Fuente: ICI Colombia 2006. Fuente: ICI Colombia 2006. 4.6. Las empresas en Barranquilla y Bogotá perciben los servicios de infraestructura como principales o severos obstáculos para su crecimiento y operaciones en mayor medida que las empresas en Cali y Medellín. Aún cuando las empresas en Barranquilla son provistas con servicios eléctricos con la más baja calidad entre las cuatro regiones, sólo la mitad de ellas calificó este servicio como un obstáculo principal o severo para sus operaciones. Por otra parte, aún cuando el 50 por ciento de las empresas en Bogotá sufrió de cortes de energía en 2006, cerca del 60 por ciento de ellas consideró a la electricidad como un obstáculo principal/severo para su crecimiento y operaciones. Este hallazgo es similar al de las empresas en Medellín. En

Gráfico 4. 3: Ciudad-región: Proporción de empresas que califican a la electricidad y

transporte como principales o severos obstáculos para su crecimiento (en porcentajes)

4958

37 3935

2319 17

0

10

20

30

40

50

60

70

Barranquilla Bogota Cali Medellin

%

ElectricityTransport

Fuente: ICI Colombia 2006.

Page 51: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

36

transporte, las empresas en Barranquilla y Bogotá fueron las que se sintieron más restringidas por este servicio en términos de crecimiento y operaciones. Por ejemplo, la proporción de empresas con esta percepción en Barranquilla fue dos veces la de Cali y Medellín (Gráfico 4. 3). Mercados 4.7. La exportación es una actividad intensa en Medellín, mientras que las otras regiones están más concentradas en el mercado doméstico. En general, las operaciones de las empresas Colombianas se concentran en mercados domésticos. Las exportaciones (ya sea directas o indirectas) como porcentaje de las ventas totales en 2006 para las empresas ubicadas en Barranquilla, Bogotá y Cali promedió entre 3 y 5 por ciento solamente. Aún cuando esta proporción también fue baja para Medellín, la exportación fue una actividad más importante en la región —cerca del 13 por ciento de las ventas totales de las empresas se vendieron en mercados extranjeros (Gráfico 4. 4). 4.8. Más de un tercio de las empresas que operan en Barranquilla y Medellín venden sus productos a otras ciudades/regiones, pero las empresas manufactureras ubicadas en Medellín presentan la mayor intensidad de exportaciones. Las empresas en la industria manufacturera ubicadas en Barranquilla y Medellín realizaron cerca del 35 por ciento de sus ventas a compradores de otras ciudades/regiones (Gráfico 4. 5). Sin embargo, las empresas en Barranquilla estaban instrumentado más hacia el mercado doméstico que las empresas en Medellín. En 2006, el 10 por ciento de las ventas de manufactura de empresas ubicadas en Medellín alcanzó mercados extranjeros, mientras que esta proporción fue de solo 5 por ciento en Barranquilla, 4 por ciento en Bogotá y 1 por ciento en Cali (Gráfico 4. 6).

Gráfico 4. 4: Ciudad-región: Alcance de mercados (en porcentajes)

12 2

6

23

2

887969597

0

2

4

6

8

10

Barranquilla Bogota Cali Medellin

% e

xp

ort

s

0

20

40

60

80

100

% d

om

esti

c

Indirect exports Direct exports Domestic Fuente: ICI Colombia 2006.

Page 52: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

37

Gráfico 4. 5: Ciudad-región: Promedio de participación de ventas a otras regiones por empresas

manufactureras (en porcentajes)

Gráfico 4. 6: Ciudad-región: Alcance de mercados de empresas manufactureras (en porcentajes)

29

23

35 36

0

10

20

30

40

Barranquilla Bogota Cali Medellin

%

5568 81 80 351916280

25

50

75

100

Barranquilla Bogota Cali Medellin

% d

om

esti

c

0

3

6

9

12

% f

ore

ign

Local National Foreign Fuente: ICI Colombia 2006. Fuente: ICI Colombia 2006. Habilidades y Tecnología26 4.9. En términos de logro educativo, la fuerza laboral de producción en Colombia parece tener una relativamente alta capacitación. Más de la mitad de las empresas encuestadas en Colombia reportaron que la educación promedio de un trabajador típico de producción era por lo menos 13 años. Esta proporción aumentó a casi el 60 por ciento en Medellín y cerca del 65 por ciento en Barranquilla. Al mismo tiempo, las empresas en Barranquilla y Cali presentaron los más altos promedios de trabajadores con baja calificación, que son aquellos con menos de 7 años de educación (Gráfico 4. 7).

26 Véase la Sección 4.3 para una breve discusión de entradas y productos de innovación.

Gráfico 4. 7: Ciudad-región: Logro educativo promedio de la fuerza laboral (en porcentajes)

13 12 11 11

17 30 3129

64 56 52 59

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Barranquilla Bogota Cali Medellin

0-3 4-6 7-12 13+ Fuente: ICI Colombia 2006.

Page 53: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

38

4.10. Las empresas ubicadas en Bogotá y Medellín toman ventaja de la tecnología de información (TI) en mayor medida que las empresas operando en las otras dos regiones. Cerca del 90 por ciento de las empresas con negocios en Bogotá y Medellín utilizaron el correo electrónico para contactar a sus clientes y proveedores, mientras que el 75 por ciento de los establecimientos en Barranquilla y 80 por ciento en Cali utilizaron correo electrónico. Algunas empresas también utilizaron sus propios sitios web para propósitos de comunicación, pero esta tecnología fue utilizada con menor frecuencia que el correo electrónico por empresas Colombianas. Cerca de la mitad de las empresas que operan en Bogotá y Medellín utilizaron páginas web, mientras que esta proporción cayó a cerca de un tercio de las empresas ubicadas en Barranquilla y Cali (Gráfico 4. 8). Efectividad del Gobierno 4.11. En términos de efectividad del Gobierno, tratar con regulaciones gubernamentales es un proceso oneroso en toda Colombia. Al cumplir con tales regulaciones, lo que implica procesos complicados y extensos, el ambiente de inversiones se deteriora. En 2006, los gerentes de empresas en Medellín y Barranquilla gastaron 12 y 13 por ciento de su tiempo, respectivamente, en tratar con regulaciones gubernamentales. Por su parte, las empresas en Bogotá y Cali gastaron entre 20 y 25 por ciento de su tiempo tratando con tales procedimientos burocráticos (Gráfico 4. 9). Adicionalmente, las percepciones de los empresarios en el punto “las interpretaciones de las leyes y regulaciones por parte de funcionarios públicos es consistente” varió entre regiones. Por ejemplo, sólo la mitad de los gerentes que trabajan en Barranquilla estuvo de acuerdo, mientras que esta proporción alcanzó casi el 60 por ciento en Bogotá y Medellín (Gráfico 4. 10).

Gráfico 4. 8: Ciudad-región: Proporción de empresas utilizando TI (en porcentajes)

76

49

3445

8980

93

33

0

20

40

60

80

100

Barranquilla Bogota Cali Medellin

Sh

are

of

firm

s (

%)

E-mail Own website Fuente: ICI Colombia 2006.

Page 54: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

39

Gráfico 4. 9: Ciudad-región: Promedio de la proporción de tiempo gerencial utilizado tratando con

regulaciones gubernamentales en promedio (en porcentajes)

Gráfico 4. 10: Ciudad-región: Proporción de empresas que aceptan que las interpretaciones de leyes y regulaciones por parte de funcionarios de

gobierno son consistentes (en porcentajes)

13

2023

12

0

10

20

30

Barranquilla Bogota Cali Medellin

%

5059

5358

0

15

30

45

60

75

Barranquilla Bogota Cali Medellin

%

Fuente: ICI Colombia 2006. Fuente: ICI Colombia 2006. 4.12. En promedio, las empresas en Barranquilla declaran menores porcentajes de ventas anuales y trabajo para propósitos tributarios; por tanto, una porción más grande de empresas fue inspeccionada por funcionarios de impuestos en 2006. Las empresas que operan en Barranquilla declararon el 70 por ciento de sus ventas anuales para propósitos tributarios, mientras que este porcentaje se incrementó entre 82 y 87 por ciento en las otras tres regiones. Sobre el trabajo declarado para propósitos tributarios, las empresas en Barranquilla también declararon el menor porcentaje de fuerza laboral (85 por ciento), pero estuvo cerca de lo declarado en las otras tres regiones (Gráfico 4. 11). En consecuencia, la proporción de empresas que opera en Barranquilla, que fue inspeccionada para propósitos tributarios en 2006, fue la más alta (un tercio de ellas), una cifra cercana a la de Bogotá. Por otro lado, cerca de un cuarto de las empresas en Cali y Medellín fueron inspeccionadas por funcionarios de impuestos en 2006, incluso aún cuando sus porcentajes de ventas y fuerza laboral declarados para propósitos tributarios estuvieron cerca de los de Bogotá. Sin embargo el número promedio de inspecciones en 2006 por empresa inspeccionada (tres) fue el mismo en las cuatro ciudades (Gráfico 4. 12).

Gráfico 4. 11: Ciudad-región: Promedio de la proporción de ventas y trabajo declaradas para

propósitos tributarios

Gráfico 4. 12: Ciudad-región: Inspecciones tributarias, 2006

70868287 88868685

0

25

50

75

100

Barranquilla Bogota Cali MedellinAnnual sales declared for tax purposes (%, average)Total workforce declared for tax purposes (%, average)

3 3 3

3330

25 26

30

20

40

Barranquilla Bogota Cali Medellin

Firms visited/inspected by tax officials (%)Number of visits/inspections by tax officials (average)

Fuente: ICI Colombia 2006. Fuente: ICI Colombia 2006.

Page 55: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

40

4.13. El tiempo necesario para que las cortes lleguen a una decisión judicial y la hagan cumplir varía significativamente entre las cuatro regiones, siendo las cortes de Cali las de mejor desempeño. En Barranquilla, se necesitó el mayor tiempo para que las cortes emitan una decisión judicial (68 días en promedio), pero fue la ciudad con el segundo menor tiempo para hacer cumplir una decisión (7 días). Las cortes en Bogotá y Medellín alcanzaron la misma cantidad de tiempo en promedio para emitir una decisión (cerca de 50 días), pero las cortes ubicadas en Medellín hicieron cumplir sus decisiones casi en la mitad del tiempo requerido por las cortes en Bogotá (25 días) (Gráfico 4. 13).

4.3 Una Mirada Más Detallada a la Tecnología e Innovación 4.14. ¿Existen diferencias significativas entre las cuatro regiones Colombianas en términos de tecnología e innovación? Utilizando los datos recolectados por ICI, fue posible analizar en mayor detalle la adopción de insumos de innovación y desarrollo de productos, encontrándose variaciones significativas entre regiones. La capacitación de la fuerza laboral y la investigación y desarrollo (I&D) fueron los insumos de innovación que más se promovieron en las empresas Colombianas. Asimismo, Medellín fue la región en la que las empresas promovían más los insumos de innovación (i.e., I&D, licencia tecnológica, certificación de calidad y capacitación de trabajadores). Dado que Medellín era la región de exportación más intensiva, se encontró la mayor proporción de empresas con certificación de calidad (IS) en esta región. Por otro lado, la proporción más baja de inversión de empresas en insumos de innovación y productos se encontró en Cali, con la excepción de mejor línea de producción. Aún cuando la proporción de empresas que invierten en insumos de innovación fue menor que en Medellín, Barranquilla y Bogotá resaltan en el desarrollo de productos de innovación (Gráfico 4. 14).

Gráfico 4. 13: Ciudad-región: Decisiones judiciales (semanas)

51 4752

68

15

3

25

7

0

20

40

60

80

Barranquilla Bogota Cali Medellin

Weeks (

avera

ge

)

Time for courts to reach judgement Time for court enforcement

Fuente: ICI Colombia 2006.

Page 56: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

41

Gráfico 4. 14: Colombia: entradas y productos de innovación por región (en porcentajes) (a) I&D, licencias e ISO (b) Capacitación, línea mejoradas y nuevo

producto

4044

4 7 49

4 7

17

52

30

40

20

40

60

Barranquilla Bogota Cali Medellin

R&D spending Tech. license ISO

47 49

72 70 7266

74 72 68

41

5859

0

30

60

90

Barranquilla Bogota Cali Medellin

Worker training Improved line New product

Fuente: ICI Colombia 2006. 4.15. Se requieren comparaciones regionales cruzadas para tomar en cuenta algunas características en el nivel de empresa que están significativamente asociaciones con inversiones en innovación, incluyendo tamaño, sector y condición de propiedad extranjera y exportación. Según se muestra en el Cuadro 4.2, la probabilidad de invertir en I&D y otros insumos y productos de innovación, generalmente se incrementa con el tamaño de las empresas y es usualmente más alta en exportadores. Por ejemplo, para una empresa con menos de 20 empleados, la probabilidad de invertir en I&D fue tan sólo 21 por ciento más baja que la de las empresas con más de 100 trabajadores. Se encuentran similares probabilidades relativas en la adquisición de certificación ISO (22 por ciento), proporcionar capacitación laboral (31 por ciento), tener una licencia de tecnología (13 por ciento), desarrollar un nuevo producto (31 por ciento) y mejorar la línea de producción (13 por ciento). Los exportadores también obtuvieron mayores probabilidades de invertir en innovación. Por ejemplo, sus posibilidades de gastar en I&D, certificación ISO y capacitación laboral, así como de desarrollar un nuevo producto fueron, respectivamente, 25, 15, 11 y 12 por ciento más altas que las de los no-exportadores del mismo tamaño y sector que operan en la misma región. Las empresas con algún grado de propiedad extranjera tuvieron mayor probabilidad (en 11 por ciento) de reportar solamente licencias de tecnología que las empresas puramente domésticas con las mismas características idiosincrásicas (Cuadro 4.2). 4.16. La ubicación tuvo poco impacto en la promoción de insumos y productos de innovación para las empresas Colombianas. Sin embargo, las empresas que operan en Cali tuvieron una probabilidad 14 y 12 por ciento menor de invertir en I&D y capacitación laboral, respectivamente, que las empresas del mismo tamaño, sector y condición de propiedad extranjera y exportación, que operan en Medellín. Adicionalmente, las empresas que operan en Cali tuvieron una probabilidad menor en 13 por ciento de desarrollar nuevos productos que empresas similares ubicadas en Bogotá. Se encontró un resultado similar al comparar Bogotá y Medellín: la probabilidad de que empresas ubicadas en Medellín desarrollen insumos de innovación fue 8 por ciento menor a la de empresas similares que operan en Bogotá (Cuadro 4. 2).

Page 57: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

42

4.4 Determinantes de la Productividad27 4.17. Existe una creciente literatura econométrica investigando la relación entre ambiente de inversiones (CI) y desempeño económico a nivel de la empresa. Muchos de estos estudios han discutido ampliamente indicadores para medir el CI y el desempeño económico. Por ejemplo, para medir el impacto de diecisiete indicadores del CI en China, Hallward-Driemeier, et. al. (2003) utilizaron cuatro medidas de desempeño económico —crecimiento de empleo, tasa de inversión, crecimiento de ventas y productividad total de los factores (PTF). Dollar et. al. (2003) y Escribano y Guasch (2005) propusieron observaciones agrupadas entre países para medir el impacto de variables del CI en la PTF. Adicionalmente, Dollar et. al. (2003) consideraron los efectos de variables del CI en el crecimiento de las tasas de ventas, empleo, producto, activos fijos, salarios promedio y retorno bruto así como sus efectos en el capital. La desventaja de este enfoque es que estimó parámetros comunes del CI para todos los países de la muestra. Bastos y Nasir (2004) propusieron utilizar en enfoque de principales componentes para medir el impacto de un conjunto de índices de predación de rentas, competencia e infraestructura sobre la productividad. No se limitaron a interpretar los coeficientes de las variables del CI, sino también ajustaron la metodología de Kruskal (1987), basada en el concepto de correlación parcial de los coeficientes para clasificar los tres índices del CI.

Cuadro 4. 2: Efectos marginales de entradas y productos de innovación en Colombia

Variables independientes I&D ISO Capacitación del trabajador

Licencias de tecnología

Nuevo producto

Línea mejorada

20 a 99 trabajadores 0.077* 0.062*** 0.193*** 0.041** 0.036 0.055 [0.046] [0.026] [0.045] [0.022] [0.041] [0.040] 100 trabajadores o más 0.208*** 0.225*** 0.312*** 0.130*** 0.134* 0.133* [0.083] [0.078] [0.078] [0.062] [0.066] [0.065] Exportador 0.250*** 0.155*** 0.114* 0.010 0.121** 0.057 [0.057] [0.044] [0.060] [0.024] [0.049] [0.052] Propiedad extranjera -0.229** 0.041 -0.198 0.115* -0.084 -0.089 [0.088] [0.065] [0.123] [0.091] [0.143] [0.137] Barranquilla vs. Bogotá 0.008 -0.009 -0.039 -0.029 0.015 0.022 [0.079] [0.038] [0.078] [0.025] [0.072] [0.070] Cali vs. Bogotá -0.090 -0.018 -0.062 -0.026 -0.134** 0.017 [0.063] [0.026] [0.065] [0.021] [0.061] [0.057] Medellín vs. Bogotá 0.056 0.024 0.055 -0.009 -0.085** -0.066 [0.050] [0.022] [0.050] [0.020] [0.046] [0.046] Barranquilla vs. Medellín -0.047 -0.027 -0.094 -0.022 0.093 0.083 [0.079] [0.028] [0.079] [0.028] [0.064] [0.065] Bogotá vs. Medellín -0.056 -0.022 -0.055 0.010 0.083** 0.065 [0.049] [0.019] [0.050] [0.021] [0.043] [0.044] Cali vs. Medellín -0.142** -0.035 -0.117* -0.019 -0.044 0.079 [0.062] [0.021] [0.065] [0.025] [0.059] [0.054] Observaciones 634 634 634 634 634 634

Wald χ2 (d.f.= 10) 68.14*** 97.83*** 67.94*** 23.14*** 24.52*** 9.67

27 Esta sub-sección se basa en Escribano et al. (2007).

Page 58: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

43

Variables independientes I&D ISO Capacitación del trabajador

Licencias de tecnología

Nuevo producto

Línea mejorada

Pseudo R2 0.080 0.243 0.089 0.081 0.034 0.013 Notas: * Significancia a un nivel de 10 por ciento. ** Significancia a un nivel de 5 por ciento. *** Significancia a un nivel de 1 por ciento. Entre paréntesis los errores estándar robustos. A efectos de brevedad, no se incluyen las variables de sector en el Cuadro 4.2. Textiles es una categoría omitida para el sector. Pequeño es una variable omitida por tamaño. Fuente: ICI Colombia 2006. 4.18. Una de las principales contribuciones de la metodología de Escribano y Guasch (2005) es cómo modelaron los efectos del CI. El modelo empleó el conjunto de datos para Colombia —una lista amplia de más de 100 variables del CI que trataban de recrear las condiciones en las que operan las empresas— en vez de considerar un reducido grupo de indicadores del CI y que como resultado se pueden determinar los efectos fijos que explican las diferencias idiosincrásicas a nivel de la empresa. Así, mientras más grande y confiable sea el grupo de variables del CI, más amplia será la caracterización de las condiciones del clima de inversiones. En esta sección, el análisis se basó en el nivel regional. Sin embargo, mientras más desagregado sea el análisis, se obtendrá mayor heterogeneidad del CI. La desventaja de este proceso es la pérdida de eficiencia asintótica debido a la reducción del número de observaciones utilizadas en las regresiones. Además de las diferencias en las medidas de desempeño económico y otras diferencias en la construcción de los indicadores del CI, la forma en que Escribano y Guasch (2005) abordaron la robustez de los resultados empíricos es lo que diferencia este estudio del resto. El énfasis está en la robustez de las elasticidades y semi-elasticidades empíricas con respecto a varias medidas alternativas de productividad basadas en la ICI. Dado que no hay una única medida resultante de productividad, el análisis de política se enfoca en robustos resultados empíricos del CI utilizando varias medidas de productividad. 4.19. La literatura en evolución sobre el CI ha reconocido la importancia de contar con datos a nivel de la empresa para desmenuzar el impacto real del CI en el desempeño económico de las empresas. Los resultados deberían ser interpretados con cautela, debido a las precauciones aplicadas a conjuntos de datos seccionales cruzados. Al utilizar datos seccionales cruzados, es difícil sacar conclusiones sobre las relaciones de causalidad entre las variables; y esta clase de datos dificulta el uso del enfoque tradicional IV para tratar el problema de endogeneidad. Resultados a nivel nacional 4.20. El análisis econométrico a nivel nacional confirma la asociación esperada entre variables del ambiente de inversiones y la productividad de las empresas. Considerando todas las empresas de la investigación, una cantidad de indicadores del ambiente de inversión obtenidos de la Investigación del Clima de Inversiones de Colombia fueron relacionados econométricamente con medidas de productividad. Para el análisis econométrico se asignaron las variables del ambiente de inversiones (CI) en cinco categorías: infraestructura, gobierno, incluyendo corrupción y crimen, finanzas, calidad, innovación y habilidades, y finalmente variables de control. La estimación se

Page 59: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

44

realizó manteniendo constantes las características básicas de las empresas, incluyendo ubicación, afiliación industrial, tamaño de empresa, edad de la empresa y otros factores. 4.21. Los resultados generales de la evaluación muestran que las variables en las cuatro categorías del clima de inversiones afectan a las empresas Colombianas en términos de su productividad. Esto se desprende del Cuadro 4. 3, que presenta las elasticidades y semi-elasticidades de las variables del clima de inversiones con respecto a la PTF obtenidas utilizando distintas especificaciones. Los resultados indican que las variables del CI relacionadas con todas las categorías están estadísticamente relacionadas con la productividad. Las variables relacionadas con burocracia, corrupción y crimen en general tienen un impacto significativo en la productividad —con excepción de los pagos para acelerar la burocracia. Por ejemplo, un incremento de 1 por ciento en las pérdidas por crimen resulta en una disminución de cerca de 0.06 por ciento en la productividad. Entre las variables de infraestructura relevantes para la productividad, el tiempo para desaduanizar importaciones, cortes de energía, tiempo de espera para provisión eléctrica y pérdidas de embarque parecen tener un fuerte impacto negativo. Un incremento de 1 por ciento en el número de días para desaduanizar las importaciones, reduce la productividad en 0.4 por ciento. La educación —medida como la proporción del personal con educación universitaria— incrementa la productividad y sus impactos son más fuertes que en los casos de infraestructura y burocracia, corrupción y crimen. Finalmente, con respecto a las finanzas, la existencia de una cuenta corriente o caja de ahorros impacta positivamente en la productividad mientras que las ventas cobradas después de la entrega y el capital de trabajo, de familia y amigos tienen una asociación negativa con la productividad de la empresa. Por ejemplo, aquellas empresas que tengan una cuenta corriente o caja de ahorros son 0.4 más productivas que las empresas que no tengan tales cuentas. 4.22. Las variables relacionadas con la burocracia, corrupción y crimen, así como infraestructura, presentan los impactos más altos en productividad. El Gráfico 4. 15 expone el impacto de variables promedio del CI en la productividad agregada (log). Los resultados muestran que en el caso de infraestructura, los dos factores más importantes para la productividad promedio son los días promedio para desaduanizar y las pérdidas de embarque. Para burocracia y crimen, la fuerza laboral reportada a impuestos, los costos de seguridad y pérdidas por crimen tienen un alto impacto relativo sobre la productividad agregada. Finalmente, con relación a la calidad, innovación y habilidades laborales, su impacto relativo general es más bajo que el que se encuentra en otros países de América Latina, aunque los resultados tienen el signo esperado.

Cuadro 4. 3: Elasticidades y semi-elasticidades del CI con respecto a la productividad Estimación de dos pasos Estimación de un paso

Residuo de Solow Cobb-Douglas Translog Grupos de

variables del CI

Variables explicativas de la ICA Restringida Irrestricta Restringida Irrestricta Restringida Irrestricta

Días para desaduanizar para importar (a) -0.356*** -0.363*** -0.441*** -0.422*** -0.411*** -0.448***

Pérdidas debido a cortes de energía (b) -0.013 -0.012 -0.023*** -0.023*** -0.015* -0.013*

Duración prom. de cortes de energía (b) -0.151* -0.151* -0.114 -0.114 -0.078 -0.054

Espera para provisión eléctrica (a) -0.362*** -0.365*** -0.407*** -0.332*** -0.396*** -0.332***

Provisión de agua, recursos públicos (b) 0.004*** 0.004*** 0.004*** 0.004*** 0.004*** 0.004***

Infraestructura

Pérdidas de embarque, importaciones (a) -0.039 -0.034 -0.080* -0.085* -0.083* -0.094*

Page 60: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

45

Estimación de dos pasos Estimación de un paso Residuo de Solow Cobb-Douglas Translog

Grupos de variables del

CI Variables explicativas de la ICA

Restringida Irrestricta Restringida Irrestricta Restringida Irrestricta Fuerza laboral reportada a impuestos (a) 0.012* 0.012* 0.012** 0.01 0.008 0.003

Dummy para conflictos en cortes 0.183** 0.183** 0.242*** 0.241*** 0.221*** 0.222***

Costo de seguridad (a) 0.172*** 0.168*** 0.210*** 0.226*** 0.196*** 0.243***

Pérdidas por crimen (a) -0.068*** -0.065*** -0.069*** -0.069*** -0.056*** -0.059***

Pagos para obtener un contrato con el gobierno (a)

-0.072*** -0.070*** -0.052*** -0.057*** -0.053*** -0.077***

Burocracia, corrupción y

crimen

Pagos para acelerar la burocracia (b) -0.009 -0.009 -0.009* -0.011** -0.008* -0.008**

Ventas cobradas después de la entrega -0.003** -0.003** -0.002** -0.002* -0.002* -0.002*

Capital de trabajo: familia/ amigos -0.003 -0.003 -0.004* -0.004* -0.004* -0.004** Finanzas y gobierno

corporativo Cuenta corriente o caja de ahorro 0.231 0.22 0.470*** 0.413** 0.481*** 0.372**

Dummy para certificación de calidad (a) 0.401 0.487 0.877** 0.598 0.700* 0.412

Terciarización (a) 0.007 0.007 0.007 0.01 0.01 0.019*

Calidad, innovación y habilidades laborales Personal – educación universitaria (b) 0.719* 0.708* 0.682** 0.596* 0.534* 0.346

Dummy para capital público -0.24 -0.254* -0.237 -0.469** -0.198 -0.322

Dummy para IED 0.382 0.382 0.449* 0.552** 0.315* 0.118 Otras

variables de control Dummy para más de 5 competidores -0.027 -0.03 -0.091 -0.103* -0.088 -0.100*

Observaciones 570 570 570 570 570 570

R2 0.17 0.17 0.82 0.83 0.84 0.86

Notas: * significancia al 10%; ** significancia al 5%; *** significancia al 1%. Cada regresión incluye un grupo de dummies industriales y una constante. (a) Variables instrumentadas con el promedio de industria-región-tamaño. (b) Variables aproximadas con un proxy (solo faltan valores reemplazados por promedios de industria-región-tamaño). Fuente: ICI Colombia 2006. Resultados en el nivel sub-regional 4.23. El objetivo empírico de esta sección es evaluar el impacto del CI en la productividad de las empresas Colombianas, bajo el supuesto de que sus restricciones difieren al moverse desde una región a otra. Se identificaron cinco grupos de variables del CI: (a) infraestructura, (b) burocracia, corrupción y crimen, (c) finanzas y gobierno corporativo, (d) calidad, innovación y habilidades laborales, y (e) otras variables de control. Con el fin de elegir estas diferencias, se aplicó la robusta metodología econométrica propuesta por Escribano y Guasch (2005) y ampliada por Escribano, et. al. (2007) para el análisis regional (i.e., región por región). El procedimiento utilizado en la selección de variables del CI se realizó para cada una de las regiones consideradas: (a) Bogotá; (b) Medellín, y (c) Barranquilla y Cali. Para la regresión conjunta de las áreas metropolitanas de Barranquilla y Cali, se permitió variar los parámetros de algunas variables del CI en cada región, introduciendo términos de interacción. Una vez seleccionados los impactos estadísticamente significativos del CI sobre la productividad de las empresas, se analizó la relación propuesta por Escribano, et. al. (2007), entre los términos de la descomposición de Olley y Pakes (O&P) (véase el Recuadro 4. 1) y los factores del clima de inversiones que afectan la productividad de las empresas manufactureras en Colombia.

Page 61: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

46

Gráfico 4. 15: Efectos relativos del CI sobre la productividad agregada (descomposición en logs)

15.8

0.2 1.0

4.1

11.1

1.4

28.3

1.0

10.87.8

2.80.3

5.3

0.4

6.1

1.1 0.5 0.0 0.4

33.6

51.0

11.7

2.90.71.3 0.3

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

T .1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 T .2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 T .3 3.1 3.2 3.3 T .4 4.1 4.2 4.3 T .5 5.1 5.2 5.3

T .1 T o t al inf ras t ruct ures1.1 Days to clear cus toms to import1.2 Los s es due to power outages1.3 Average duration of power outages1.4 Wait for electric s upply1.5 S hipment los s es , importT .2 T o t al red t ape co r rupt ion and cr ime2.1 Workforce reported to taxes2.2 Dummy for conflicts in courts

T .4 T o t al quali t y, inno vat ion and labor s ki l ls4.1 Dummy for quality certification4.2 Outs ourcing4.3 S taff - univers ity educationT .5 T o t al o t her cont ro l var iables5.1 Dummy for public capital5.1 Dummy for F DI52 Dummy for more 5 competitors

%

2.3 S ecurity cos ts2.4 Crime los s es2.5 P ayments to obtain a contract with the government2.6 P ayments to s peed up bureaucracyT .3 T o t al f inance and co rpo rat e go vernance3.1 S ales paid after delivery3.2 Working capital: family friends3.3 Checking or s aving account

Infrastructures Red tape, corruption & crime Finance &corporate

governance

Quality innovation & labor skills

Other control variables

Fuente: ICI Colombia 2006.

Recuadro 4. 1: Descomposición de Olley y Pakes La descomposición de la productividad de Olley y Pakes (1996) es útil para evaluar la eficiencia de asignación de la empresa por región y en cada año, durante un período de tiempo dado. Permite determinar si un incremento en la productividad se debe a una reasignación hacia empresas más productivas o a un incremento en el crecimiento de la productividad promedio. La descomposición de Olley y Pakes (1996) está dada por la siguiente expresión:

∑=

+=ktN

tkjtkjtktkt PsPP

1

~~ (4.1)

donde ktP es la productividad promedio de la industria k y ∑=

ktN

tkjtkjt Ps

1

~~ mide la covarianza entre

productividad y participaciones de producto. Si la covarianza es positiva, entonces mientras más grande sea, mayor la participación de las ventas que va para empresas productivas (i.e., eficiencia en la asignación) y más alta la productividad de la industria. Si la covarianza es negativa, no puede interpretarse como ineficiencia en la asignación, ya que mientras más negativa sea, mayor es la proporción de producto que va a las empresas menos productivas, reduciendo la productividad de la industria.

Page 62: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

47

4.24. El Gráfico 4. 16 exhibe los resultados de la descomposición de O&P en niveles para cada área metropolitana, utilizando el residuo restringido de Solow como la medida de productividad (véase el Anexo). En esta descomposición se desplegó el 5 por ciento superior e inferior de los valores de la distribución de probabilidad de la productividad. Los resultados muestran que no hubieron diferencias significativas en términos de productividad promedio entre las regiones. Adicionalmente, las regiones más eficientes en términos de reasignación de recursos fueron Bogotá y Medellín, las que mejoraron considerablemente la productividad agregada de estas dos regiones con respecto a Barranquilla y Cali. 4.25. El Gráfico 4. 17 presenta el peso relativo de cada grupo del CI y variables de control sobre la productividad agregada, productividad promedio y el término de eficiencia, a través de: (a) el porcentaje de contribución de cada grupo de variables a la descomposición de O&P en logs (Gráfico 4.17 a), y (b) las simulaciones de mejoras en el CI y variables C en la descomposición de O&P en niveles (Gráfico 4.17 b). El impacto del grupo de burocracia, corrupción y crimen, en términos de la productividad promedio en logs, fue más importante en Barranquilla, Bogotá y Cali, con pesos entre 20 por ciento para Medellín y 70 por ciento para Cali. El grupo de infraestructura fue el segundo más importante, con el impacto más grande en Medellín. El impacto relativo del grupo de finanzas y gobierno corporativo fue bajo en comparación con los otros grupos en todas las regiones. El grupo de calidad, innovación y habilidades laborales sólo tuvo un impacto significativo en la productividad de las empresas en Bogotá. 4.26. Con relación a la eficiencia de asignación, el grupo de burocracia, corrupción y crimen tuvo el más alto impacto relativo en Bogotá y Cali, mientras que el grupo de infraestructura fue el más importante en explicar la eficiencia en Barranquilla y Medellín. Los pesos relativos de los grupos restantes fueron considerablemente más pequeños; tan solo es digno de mención el impacto del grupo de finanzas y gobierno corporativo en Medellín. 4.27. Una vez que se ha reconocido a los grupos que tienen los impactos relativos más grandes sobre la eficiencia, en adelante el enfoque estará en la descripción de los resultados por variable del CI obtenido a partir de la descomposición en logs para cada región Colombiana. Cada variable puede tener dos efectos: uno es el efecto en la productividad diaria de la empresa promedio Colombiana y el otro es el efecto en la eficiencia de la región como un todo. Ambos efectos pueden ser positivos o negativos, y

Gráfico 4. 16: Descomposición de O&P en niveles de productividad agregada (residuo de Solow

restringido)

10.2 9.57.8

11.3

2.00.7

3.9

0.52.7

12.4

8.5 8.67.38.3 8.8

0

4

8

12

16

Colom

bia

Barra

nquilla

Bogo

taCal

i

Med

ellin

Aggregate productivity Average productivity Efficiency term

Notas: La medida de productividad utilizada es el residuo de Solow restringido [ecuación (1) del Anexo]. Fuente: ICI Colombia 2006.

Page 63: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

48

un efecto positivo en la productividad promedio no necesariamente significa un efecto positivo en la eficiencia y viceversa. El efecto total en la eficiencia es el coeficiente de la variable de la ecuación de productividad multiplicado por la covarianza de la variable y la participación de mercado (véase el Anexo).

Gráfico 4. 17: Efectos relativos del CI en la productividad agregada por grupo de variables, productividad y eficiencia promedio, por región (a) Porcentaje de contribución del CI y variables C a la descomposición de la productividad agregada de O&P, en logs

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Bog

ota

Med

ellin

Cal

i

Bar

ranq

uilla

Col

ombi

a

Bog

ota

Med

ellin

Cal

i

Bar

ranq

uilla

Col

ombi

a

Bog

ota

Med

ellin

Cal

i

Bar

ranq

uilla

Col

ombi

a

Aggregate Productivity Average Productivity Efficiency

Simulaciones de un cambio en variables de CI y cambio porcentual en la productividad agregada y los componentes de la descomposición de O&P

Col

ombi

a

Bog

ota

Med

ellin

Cal

i

Bar

ranq

uilla

Col

ombi

a

Bog

ota

Med

ellin

Cal

i

Bar

ranq

uilla

Col

ombi

a

Average Productivity Efficiency

0 %

2 0 0 %

Infrastructures Red tape, corruption and crime

Finance and corporate governance Quality, innovation and labor skils

Other control variables

logs y simulaciones de una mejora de 20 por ciento en variables del CI y de C. En (a), contribuciones relativas computadas según las ecuaciones contribuciones relativas computadas según las ecuaciones (30)-(32) de Escribano et al. (2007).

Colombia 2006. Bogotá 4.28. La variable con la mayor contribución relativa a la productividad promedio en Bogotá fue ventas reportadas para propósitos tributarios. Su efecto fue negativo tanto en la productividad promedio como en el término de eficiencia y las empresas con las mayores participaciones de mercado fueron las que declararon los porcentajes más

Page 64: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

49

bajos para propósitos tributarios.28 La variable capacitación de trabajadores de producción también fue importante y su efecto en la productividad promedio fue positivo y grande, mientras que el efecto en la eficiencia fue bajo y negativo. Por tanto, las empresas con las mayores participaciones de mercado proporcionaron capacitación a una porción menor de sus empleados de producción, una actividad que mejora la productividad; como resultado, la eficiencia disminuyó. Otras variables con considerable impacto sobre la productividad promedio fueron agua de fuentes públicas (positivo) y ventas cobradas después de la entrega (negativo). Otras variables con grandes impactos en la eficiencia fueron las dummies para conflictos en corte (positivo) y la cantidad de inspecciones tributarias (positivo) (Gráfico 4. 18). Medellín 4.29. Para Medellín, una vez más la informalidad tributaria fue la variable más relevante para la productividad promedio y la eficiencia. El impacto de las ventas reportadas para propósitos tributarios fue negativo y grande, tanto para la productividad promedio como para la eficiencia, mientras que el efecto del trabajo reportado para propósitos tributarios fue positivo, tanto en la productividad promedio como para la eficiencia. Otras variables del CI que afectan la productividad promedio fueron duración de cortes de energía mensuales (negativo) y agua de fuentes públicas (positivo). Los factores que afectaron la eficiencia en gran medida, principalmente estaban relacionados con provisión eléctrica —duración de cortes de energía (positivo), electricidad a partir de generador propio (positivo) y tiempo de espera para una conexión eléctrica (negativo) (Gráfico 4. 19). Cali 4.30. Para Cali, la informalidad en impuestos fue, una vez más, la variable más relevante para la productividad y la eficiencia. El impacto de la variable trabajo reportado para propósitos tributarios representó más de la mitad de la contribución total de las variables del CI a la log-productividad promedio en Cali —con un impacto positivo. El costo de transporte tuvo un impacto negativo considerable y grande en la log-productividad promedio. El trabajo reportado para propósitos tributarios y la dummy para seguridad fueron las variables con mayor impacto en la eficiencia. Esto último tuvo un impacto positivo, lo que significa que las empresas con mayor participación de mercado reportaron mayores porcentajes de su fuerza laboral para propósitos tributarios. El impacto de la dummy de seguridad fue negativo, implicando que las empresas con mayores participaciones de mercado no incurrieron en gastos de seguridad, una actividad que redujo la productividad en Cali (Gráfico 4. 20).

Gráfico 4. 18: Bogotá: Efectos relativos del CI sobre la descomposición de Olley & Pakes en logs (a) Efectos relativos del CI sobre la

productividad promedio (b) Efectos relativos del CI sobre la eficiencia

28 La covarianza entre participación de mercado y ventas reportadas para propósitos tributarios es positiva.

Page 65: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

50

1.2

16.2

0.4

36.3

1.5 1.73.7

0.4

7.0

0.2 1.44.4 3.3

0.2

15.9

0.3 0.2

17.8

43.2

9.0

23.8

6.2 5.8

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

T .1 1.1 1.2 1.3 T .2 2.1 2.2 2.3 2.4 T .3 3.1 3.2 3.3 3.4 T .4 4.1 4.2 4.3 4.4 T .5 5.1 5.2 5.3

%Infrastructures R ed tape, corruption &

crimeF inance &corp. gov.

Quality innov. & labor skills

Other control variables

0.0

8.2

3.4

12.0 12.0

18.5

4.63.2 4.0

0.42.6 3.9

0.1 0.83.5

8.4

2.2

11.7

47.0

10.28.2

22.9

12.3

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

T .1 1.1 1.2 1.3 T .2 2.1 2.2 2.3 2.4 T .3 3.1 3.2 3.3 3.4 T .4 4.1 4.2 4.3 4.4 T .5 5.1 5.2 5.3

%Infrastructures R ed tape, corruption

& crimeF inance &corp. gov.

Quality innov. & labor skills

Other control variables

Títulos

T.1 total de infraestructura T.4 Total de calidad, innovación y habilidades del trabajador1.1 Duración promedio de cortes de energía 4.1 Dummy para programas ambientales1.2 Agua de fuentes públicas 4.2 Personal - trabajadoras mujeres1.3 Esperar para una provisión de agua 4.3 Personal - educación universitaria

4.4 Capacitación en producción a trabajadoresT.2 Total de burocracia, corrupción y crimen2.1 Ventas reportadas para impuestos T.5 Total de otras variables de control2.2 Dummy para conflictos en cortes 5.1 Dummy para sociedad limitada2.3 Numero de inspecciones 5.2 Dummy para FDI2.4 Pagos para obtener un contrato con el gobierno 5.3 Dummy para monopolio local

T.3 total de financiamiento y gobierno corporativo3.1 Inversión inicial: bancos públicos3.2 Ventas pagadas después de la entrega3.3 Capital de trabajo: familia/ amigos3.4 Valor de la garantía Notas: Cada componente en (a) y (b) proviene de Escribano et al. (2007). Fuente: ICI Colombia 2006.

Page 66: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

51

Gráfico 4. 19: Medellín: Efectos relativos del CI sobre la descomposición de Olley & Pakes en logs

(a) Efectos relativos del CI sobre la productividad promedio

(b) Efectos relativos del CI sobre la eficiencia

10.4

0.8

4.6

21.3

3.50.9

10.011.8

2.7 2.95.0

1.22.4

0.9 0.6 0.8

15.9

0.73.7

41.4

27.4

1.3

20.3

9.5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

T .1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 T .2 2.1 2.2 2.3 2.4 T .3 3.1 3.2 3.3 3.4 T .4 4.1 4.2 T .5 5.1 5.2 5.3

%Infrastructures Red tape, corruption &

crimeF inance &corp. gov.

Quality innov. & labor skills

Other control variables

5.0

13.011.2

0.61.9 1.8

3.2 4.12.4

3.81.2

5.0

11.3

0.6

3.6 4.1

20.8

3.72.6

33.5

13.5

7.8

27.1

18.2

0

5

10

15

20

25

30

35

40

T .1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 T .2 2.1 2.2 2.3 2.4 T .3 3.1 3.2 3.3 3.4 T .4 4.1 4.2 T .5 5.1 5.2 5.3

%Infrastructures R ed tape, corruption &

crimeF inance &corp. gov.

Quality innov. & labor skills

Other control variables

Títulos

T.1 total de infraestructura T.3 total de financiamiento y gobierno corporativo1.1 Duración de cortes de energía por mes 3.1 Principal accionista1.2 Electricidad de un generador 3.2 Capital de trabajo: familia/ amigos1.3 Esperar para una provisión de energía 3.3 Propiedad de las tierras1.4 Agua de fuentes públicas 3.4 Dummy para crédito con garantía1.5 Dummy transporte propio1.6 Pérdidas de embarque, domésticas T.4 Total de calidad, innovación y habilidades del trabajador

4.1 Dummy para tecnología extranjeraT.2 Total de burocracia, corrupción y crimen 4.2 Personal - educación universitaria2.1 Ventas reportadas para impuestos2.2 Fuerza laboral reportada para impuestos T.5 Total de otras variables de control2.3 Dummy para seguridad 5.1 Edad2.4 Pérdidas debido al crimen 5.2 Experiencia de exportación

5.3 Dummy para más de 5 competidores Notas: Cada componente en (a) y (b) proviene de Escribano et al. (2007). Fuente: ICI Colombia 2006.

Page 67: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

52

Gráfico 4. 20: Cali: Efectos relativos del CI sobre la descomposición de Olley & Pakes en logs

(a) Efectos relativos del CI sobre la productividad promedio

(b) Efectos relativos del CI sobre la eficiencia

0.1 0.4

26.0

57.9

3.71.0

3.11.1 2.2 1.3 1.0 1.2 0.6 0.4

26.5

66.8

3.5 2.2 1.0

0

10

20

30

40

50

60

70

T .1 1.1 1.2 1.3 T .2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 T .3 3.1 3.2 T .4 4.1 4.2 T .5 5.1 5.2

%Infrastructures R ed tape, corruption & crime F inance &

corp. gov.Quality innov. &

labor skills Other control

variables

0.34.7

7.2

32.1

20.1

1.6 1.84.1 5.1

3.16.3 5.9 5.1

2.7

12.2

59.6

8.112.3

7.8

0

10

20

30

40

50

60

T .1 1.1 1.2 1.3 T .2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 T .3 3.1 3.2 T .4 4.1 4.2 T .5 5.1 5.2

%Infrastructures Red tape, corruption & crime F inance &

corp. gov.Quality innov. &

labor skills Other control

variables

Títulos

T.1 total de infraestructura T.3 total de financiamiento y gobierno corporativo1.1 Pérdidas debido a cortes de energía 3.1 Inversión inicial: bancos privados1.2 Esperar para una conexión eléctrica 3.2 Capital de trabajo: familia/ amigos1.3 Duración promedio de cortes de energía1.4 Costos de transporte T.4 Total de calidad, innovación y habilidades del trabajador

4.1 Dummy para certificación de calidadT.2 Total de burocracia, corrupción y crimen 4.2 Terciarización2.1 Fuerza laboral reportada para impuestos2.2 Dummy para seguridad T.5 Total de otras variables de control2.3 Dummy para crimen 5.1 Experiencia de exportación2.4 Tiempo gerencial utilizado en temas burocráticos 5.2 Dummy para monopolio local2.5 Dummy para pagos para obtener un contrato con el GoC 5.3 Dummy para más de 5 competidores Notas: Cada componente en (a) y (b) proviene de Escribano et al. (2007). Fuente: ICI Colombia 2006. Barranquilla 4.31. Para Barranquilla, la informalidad en impuestos fue, nuevamente, la variable más relevante para la productividad y la eficiencia —con impactos positivos y grandes. Otras variables con contribuciones relativamente grandes a la productividad promedio, fueron costo de transporte (negativo), tiempo de espera para una conexión eléctrica (negativo) y la dummy de seguridad (positivo). El costo de transporte fue el determinante más importante de la eficiencia, presentando un impacto positivo, lo que significa que las empresas con las mayores participaciones de mercado pagaron los menores costos de transporte. Otros determinantes de la eficiencia fueron tiempo de espera para una conexión eléctrica (negativo) y experiencia previa de exportación (positivo) (Gráfico 4. 21). Resumen 4.32. En resumen, se usaron seis distintas medidas de productividad con el fin de obtener estimaciones (elasticidades) consistentes y robustas de los determinantes del CI en la productividad, siguiendo la metodología de Escribano y Guasch (2005). La mayoría de las variables del CI tuvieron los signos esperados y las estimaciones de elasticidades o semi-elasticidades se ubicaron en rangos razonables para las seis distintas medidas de productividad consideradas. La robustez de los resultados empíricos, en todas las medidas de productividad, permite que los hacedores de política obtengan resultados

Page 68: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

53

empíricos consistentes para evaluaciones de política de los efectos del CI sobre la productividad agregada por región. Gráfico 4. 21: Barranquilla: Efectos relativos del CI sobre la descomposición de Olley & Pakes en logs

(a) Efectos relativos del CI sobre la productividad promedio

(b) Efectos relativos del CI sobre la eficiencia

1.1

9.3

0.2

21.2

49.6

7.9

1.9 1.1 0.9 0.9 0.7 1.0 0.7 1.7 0.2

31.8

1.6 1.73.5

1.5

61.4

0

10

20

30

40

50

60

T .1 1.1 1.2 1.3 1.4 T .2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 T .3 3.1 3.2 T .4 4.1 4.2 T .5 5.1 5.2 5.3

%Infrastructures R ed tape, corruption & crime F inance &

corp. gov.Quality innov. & labor s kills

Other control var iables

0.4

9.5

0.8

43.3

6.44.3

0.4 1.64.8

0.43.5 3.3

1.8

16.7

1.7

54.0

3.9 5.0

19.5

1.1

17.5

0

10

20

30

40

50

60

T .1 1.1 1.2 1.3 1.4 T .2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 T .3 3.1 3.2 T .4 4.1 4.2 T .5 5.1 5.2 5.3

%Infras tructures Red tape, corruption & crime F inance &

corp. gov.Quality innov. & labor skills

Other control variables

Títulos

T.1 total de infraestructura T.3 total de financiamiento y gobierno corporativo1.1 Pérdidas debido a cortes de energía 3.1 Inversión inicial: bancos privados1.2 Esperar para una conexión eléctrica 3.2 Capital de trabajo: familia/ amigos1.3 Duración promedio de cortes de energía1.4 Costos de transporte T.4 Total de calidad, innovación y habilidades del trabajador

4.1 Dummy para certificación de calidadT.2 Total de burocracia, corrupción y crimen 4.2 Terciarización2.1 Fuerza laboral reportada para impuestos2.2 Dummy para seguridad T.5 Total de otras variables de control2.3 Dummy para crimen 5.1 Experiencia de exportación2.4 Tiempo gerencial utilizado en temas burocráticos 5.2 Dummy para monopolio local2.5 Dummy para pagos para obtener un contrato con el GoC 5.3 Dummy para más de 5 competidores Notas: Cada componente en (a) y (b) proviene de Escribano et al. (2007). Fuente: ICI Colombia 2006. 4.33. Se encontró fuerte evidencia estadística de las relaciones entre productividad agregada y variables del CI por región. Los resultados fueron consistentes con las percepciones de las empresas sobre los principales obstáculos para su crecimiento. Las variables del CI con los impactos más fuertes en la productividad promedio y en la eficiencia fueron informalidad (tributaria), corrupción e infraestructura. 4.34. Las implicaciones de política son claras: el ambiente de inversiones es importante y el tamaño relativo del impacto de las diferentes variables del CI no es el mismo en cada región, indicando las áreas en las que deberían hacerse los esfuerzos de reforma difieren de una región a otra.

Page 69: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

54

Capítulo 5 – Infraestructura productiva y competitividad sub-regional en Colombia

5.1. Este capítulo revisa los vínculos económicos interregionales en Colombia, que son generalmente percibidos como débiles; las dificultades de transporte de carga a lo largo del territorio parecen ser una de las causas potenciales, lo que ha reducido competitividad potencial del país y sus sub-regiones. Se ha revisado el desempeño y condición de la logística del sistema de carga y los hallazgos confirman que Colombia está experimentando algunas deficiencias severas, que no se restringen sólo a infraestructura sino también a una agenda más compleja de regulación de los servicios de transporte, desarrollo del sector privado y facilitación del comercio. Una breve encuesta de algunas cadenas de valor sugiere que —bajo el nuevo escenario internacional de comercio— la baja interacción espacial que ha caracterizado la economía Colombiana puede experimentar algún crecimiento. El Capítulo concluye con recomendaciones de política para el sector de logística del transporte, que pueden contribuir a mejorar la competitividad sub-regional y tomar ventaja de las oportunidades emergentes.

5.1. Introducción 5.2. El nuevo escenario internacional del comercio presenta un horizonte favorable para el crecimiento de Colombia; las nuevas oportunidades pueden reforzar el actual patrón geográfico, caracterizado por una alta concentración de actividades e ingreso en pocas regiones, o bien las nuevas oportunidades podrían ser compartidas por todo el país. Han surgido nuevas oportunidades para el crecimiento económico en el contexto de la liberalización del comercio; el comercio internacional (exportaciones e importaciones) se ha duplicado entre 2000 y 2006, con una tasa de crecimiento anual de 12.5 por ciento y se espera que se mantenga este crecimiento a tasas similares debido a la globalización del comercio y particularmente por el ALC con EE.UU. Los beneficios del comercio pueden extenderse de territorio a territorio, o podrían concentrarse solamente en las regiones donde el producto ya está concentrado. Este resultado dependerá de los vínculos inter-sectoriales e interregionales, que son el resultado del patrón espacial de los vínculos hacia atrás y adelante de las actividades productivas, las que a su vez, están relacionadas a una miríada de otros factores que influyen la competitividad sub-regional, el transporte y la logística. Existe una considerable cantidad de investigación sobre los vínculos interregionales en Colombia y alguna sobre el papel que juega el transporte en explicar estos vínculos, pero la investigación usualmente está restringida a las limitaciones de infraestructura de la red vial. Colombia es un ejemplo de concentración creciente de la actividad económica. Por lo tanto, el nuevo crecimiento puede reforzar el modelo actual, o, acompañado por las políticas apropiadas, puede ayudar a cambiar el patrón y promover un desarrollo regional más equilibrado.

Page 70: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

55

5.3. Los servicios de infraestructura constituyen un factor relevante en la organización espacial de las actividades económicas; el transporte y la logística —el sector de infraestructura sobre el que se enfoca este Capítulo— pueden facilitar o empeorar la conectividad interregional, influyendo la interacción espacial entre las actividades económicas y las sub-regiones en términos de competitividad. En el caso de Colombia, los costos de logística son particularmente relevantes debido a la geografía del país: los tres principales centros económicos (Bogotá, Medellín y Cali), que concentran 75 por ciento del PIB nacional (excluyendo las actividades mineras), están ubicados en las regiones andinas, según se muestra en el Gráfico 1.3; la distancia promedio desde/ hasta los puertos es varias veces mayor que en otros países de AL (Banco Mundial 2005, pág. 13). La topografía del país, con tres cadenas montañosas principales que lo atraviesan, hacen particularmente difícil el transporte de carga. A pesar de que la logística de la carga es un factor principal en la competitividad sub-regional, otros servicios de infraestructura también son muy relevantes, particularmente la provisión de electricidad. Como se analizó en el Capítulo 4, los cortes de energía y la cantidad de cortes en Barranquilla fueron considerablemente mayores que en otros centros urbanos. Este hecho constituye una clara desventaja para la competitividad. 5.4. El objetivo de este capítulo es revisar la percepción actual de los vínculos económicos interregionales y el actual desempeño del sistema de logística, contrastando estos resultados con los resultados de una reciente encuesta de cadenas de valor seleccionadas, la que sugiere que la baja interacción espacial que ha caracterizado a la economía Colombiana puede estar cambiando. El Capítulo concluye con recomendaciones de política para el sector transporte-logística que pueden contribuir a mejorar la competitividad sub-regional bajo un nuevo escenario de comercio. El Capítulo consta de cuatro secciones. (i) La primera sección incluye una revisión de la estructura espacial de los vínculos interregionales e intersectoriales de la economía Colombiana, observando los resultados desde diversos enfoques, los que concluyen en un consenso general: existe interdependencia espacial limitada, los vínculos son débiles, las regiones de Colombia están “cerradas”. Esta visión sugiere que un aumento potencial en la demanda de productos generados en una región no tendrá vínculos relevantes hacia atrás y adelante en otras regiones, (ii) La segunda sección evalúa el desempeño del sistema de logística del país, identificando sus principales debilidades y analizando hasta qué punto las dificultades del transporte son parte de los determinantes principales de la limitada interacción espacial interna. El análisis está basado en una conceptualización del desempeño de la logística que va más allá de la convencional perspectiva basada en la infraestructura, basada en una reciente evaluación ad hoc del BM y una comparación del desempeño de la logística a lo largo del país, que desembocó en la estimación de un Índice de Percepción de Logística global. (iii) En la tercera sección se explora una nueva avenida: el análisis de los vínculos sector-región de cadenas de valor seleccionadas, encuestando a varias empresas, capturando los problemas de logística que enfrentan actualmente y la estrategia de ubicación que están adoptando para expandir sus actividades. A pesar de encuestarse a una pequeña muestra (dos cadenas y cinco empresas en cada cadena), los resultados sugieren que el paradigma de débil interacción espacial que caracteriza la economía Colombiana puede estar cambiando, al menos parcialmente y puede cambiar más si se mejora el desempeño de la

Page 71: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

56

logística. (iv) La cuarta sección presenta conclusiones y recomendaciones con el fin de maximizar la competitividad sub-regional.

5.2. El Consenso General de Bajos Vínculos Inter-Sectoriales e Interregionales en la Economía Colombiana

5.5. La estructura espacial de la economía colombiana ha sido sujeto de considerable investigación; se han explorado varias avenidas, demostrando, con resultados consistentes, débiles interacciones inter-industriales e interregionales. Muchos de los análisis se realizaron en relación al debate de política sobre el modelo de descentralización, implementado después de la Constitución de 1991, particularmente por el Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) del Banco de la República. Los resultados, como se verá, coinciden en que la debilidad de las relaciones contribuye a preservar, e incluso exacerban, las desigualdades regionales, expresadas en una brecha creciente entre regiones ricas y pobres (Galvis Aponte 2001, Baron y Roca 2003, Baron 2003, Bonet 2006, Roca y Romero 2007). Se seleccionaron tres enfoques para revisar los vínculos inter-sectoriales e interregionales en Colombia: (i) el análisis de la matriz Insumo-Producto existente (IP), (ii) un enfoque parsimonioso, orientado a capturar la esencia de las interacciones regionales y (iii) un modelo de matriz IP interregional, que estima los vínculos sectoriales y regionales. El primer enfoque está basado en las bases de datos DANE y los otros dos enfoques reproducen la investigación realizada por Jaime Bonet en 2005. 5.6. La matriz de insumo-producto obtenida en 2004 a nivel nacional muestra una imagen actualizada de la estructura económica, desplegando una débil interacción entre los 36 sectores productores de bienes; las transacciones entre estos sectores solamente representan 23 por ciento del PIB, bastante por debajo del ratio de otras economías mas integradas. La matriz insumo-producto (IP) es el modelo que resume la relación entre sectores dentro de la economía, desplegando hasta dónde un sector constituye los insumos de otro. Además de los insumos intermedios, la matriz IP también incluye el consumo final de bienes y servicios. En Colombia, DANE ha generado una “Matriz de Uso”, última versión en 2004, que incluye las relaciones entre 60 sectores de actividad, de los cuales 6 corresponden a sectores productores de bienes. La matriz muestra que 14 pares, de los potenciales 36x36 (1.296), concentran la mitad de los sectores productores de bienes y que 57 pares explican el 75 por ciento de las transacciones (Cuadro 5. 1).29 Los resultados evidencian dos tipos de interacciones: inter-sectoriales e intra-sectoriales. Los resultados dependen en gran medida de la forma en que se definen los sectores. El segundo tipo de interacción representa cerca del 24 por ciento de la interacción entre sectores productores de bienes. El Cuadro 5.1 muestra las 14 transacciones entre sectores que conforman el 50 por ciento de los flujos de bienes intermedios domésticos. Las transacciones entre confección y ropa, o entre subproductos de petróleo y aceites crudos, son ejemplos de vínculos inter-sectoriales. Las transacciones

29 En otros países la matriz doméstica intermedia representa más del 23 por ciento del PIB, como en el caso de Colombia.

Page 72: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

57

entre equipo de transporte, ganadería y químicos, son un ejemplo de vínculos intra- sectoriales. Los resultados claramente dependen de la clasificación de la industria. 5.7. Un análisis de la interacción regional económica —con base en un análisis parsimonioso— muestra que las siete regiones principales del país compiten entre ellas, en vez de complementarse mutuamente: el crecimiento de una de ellas resulta en una disminución de la participación de las otras regionales. El análisis se basa en la investigación realizada por Bonet (2003), quien adoptó el así denominado enfoque Dendrinos-Sonis para evaluar la competencia o complementariedad entre las regiones30. Se divide al país en siete regiones y el análisis cubre el período 1960-96. Los resultados se muestran en el Cuadro 5. 2, que muestra estimaciones de la relación entre cada par de regiones. Si el coeficiente entre dos regiones tiene signo negativo, esto señala que hay una relación competitiva (si una región incrementara su participación en el PIB, la otra reduciría la suya). Si el coeficiente es positivo, existe una relación complementaria (si una región incrementara su participación del PIB, la otra también lo haría). La medición se hace nuevamente a una región numeraria; la región de Bogotá —con el mayor PIB per cápita— es usada como la numeraria. El cuadro revela un alto nivel de competencia entre regiones. “Las regiones con mayor proporción del PIB nacional —Bogotá, Centro-Occidental y Pacífico— así como la de mayor tasa de crecimiento —Nuevos Departamentos— exhiben una relación competitiva. Esto significa que un aumento en la participación de las economías más dinámicas va a resultar en una disminución en la participación de otras regiones” (Bonet, 2003:9). Los Nuevos Departamentos exhiben una relación positiva únicamente consigo mismos, reflejando su poca integración con el resto del país.

Cuadro 5. 1: Vínculos inter-industrias a partir de la matriz insumo-producto 2004

Producción en este sector … … demandas de este sector % interacción

Carne y pescado Ganado y productos animales 11.5 Productos químicos básicos (excepto plásticos y goma)

Químicos industriales (excepto plásticos y goma) 6.5

Productos molineros Otros productos agrícolas 5.0 Confecciones y ropa Confecciones y ropa 3.1 Ganado y productos animales Café 3.0 Productos lácteos Ganado y productos animales 3.0 Productos refinados de petróleo Aceite crudo, gas 2.9 Productos de metal Productos de metal 2.8 Ganado y productos animales Ganado y productos animales 2.6

Productos de goma y plástico Químicos industriales (excepto plásticos y goma) 2.4

Papel, productos de papel e imprenta Papel, productos de papel e imprenta 1.9

Otros productos agrícolas Vidrios y otros productos minerales no metálicos 1.8

Equipo de transporte Equipo de transporte 1.8 Equipo de transporte Otra maquinaria 1.3 Fuente: Elaborado sobre la base de la Matriz de Utilización de Productos 2004 de DANE.

30 Dendrinos-Sonis (1988, 1990) desarrollaron un modelo no-lineal que mide la participación relativa del PIB de distintas regiones en el tiempo, comparando si el crecimiento de algunas regiones se da a costa de otras regiones, o si existe complementariedad. Se estiman las elasticidades para cada par de regiones.

Page 73: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

58

5.8. Una matriz IP multi-regional, que estima los flujos inter-industrias, entre y dentro de las regiones, permite la identificación de sectores claves con vínculos hacia atrás y adelante en cada región y el grado de comercio interregional de insumos en el país, el cual es bajo cuando se analiza 1997: la mayoría de las regiones muestran un alto grado de independencia, con excepción de los Nuevos Departamentos. La matriz IP puede desagregarse a nivel regional, reflejando el origen geográfico de los vínculos inter-industrias. La recolección de datos para una matriz IP multi-regional (MR) es engorrosa; también puede ser estimada utilizando cocientes de ubicación, lo que se ha hecho para las matrices de 1985, ‘92 y ‘97 en Colombia (Bonet 2005). La matriz IP MR compara 7 regiones y nueve sectores económicos agregados. Bonet ensaya dos técnicas analíticas para describir los vínculos entre sectores y regiones. La primera es el índice estandarizado de vínculos puros, que refleja los vínculos interregionales entre sectores. La segunda es la Matriz de Producto Multiplicador (MMP), en la que los cruces de fila-columna (reflejando los vínculos hacia delante y atrás) se ordenan descendentemente, permitiendo visualizar la estructura regional económica. Cuadro 5. 2: Análisis cualitativo de las relaciones de competitividad y complementariedad entre regiones

Nor-Central

Sud-Central Caribe Pacífico

Nuevos Deptos. Bogotá

Centro-Occidental

Caribe + + + + - - - Nor-Central + - - - - - - Nuevos Deptos. - - - - + - - Centro-Occ. - - - - - - - Sud-Central - - - - - - - Pacífico - - - - - - + Nota: + indica complementariedad mientras – indica competencia. Fuente: Bonet (2005). 5.9. El Cuadro 5. 3 identifica los sectores con vínculos hacia atrás y adelante más relevantes en cada región, para el año previo al año de análisis. A nivel nacional, los sectores con el impacto más fuerte hacia atrás son manufactura no-duradera y construcción; cada región muestra un perfil diferente. Los resultados de la MMP, basados en un alto nivel de agregación (siete regiones principales), muestran que más del 90 por ciento del comercio inter-industrial se hace dentro de la misma región, en las regiones donde se concentra el producto económico (Caribe, Centro Occidental, Bogotá y Pacífico). En la Sud Central y Nor Central esta razón está cerca de 80 por ciento y solamente los Nuevos Departamentos muestran un comercio inter-industria interregional, relativamente alto (40 por ciento).31 5.10. En resumen, el análisis existente coincide en que la mayoría de los sectores son auto-suficientes en una escala regional en Colombia, con poca interacción interregional y la mayoría de los vínculos hacia atrás y adelante están concentrados dentro de las regiones más ricas; estos resultados sugieren que la polarización regional se puede perpetuar. El resultado de la extensa investigación, realizada por Bonet, concluye que los vínculos interregionales son verdaderamente débiles en Colombia. Una implicancia es que probablemente el crecimiento, bajo este patrón económico espacial, no ayude a reducir los actuales desequilibrios regionales, sino que 31 De Bonet (2005:33).

Page 74: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

59

podría incluso reforzarlos. Estudios previos, quizás no tan sofisticados como este, han llegado a conclusiones similares. (Galvis Aponte, 2001, Roca y Romero, 2007). 5.11. Algunos analistas perciben los costos de transporte, asociados con una débil infraestructura, como una de las causas principales de la baja interacción espacial. La infraestructura de transporte, y sus servicios asociados, constituyen el vínculo físico entre la producción y los centros de consumo, así como los portales claves del comercio. Con diferentes perspectivas, muchos análisis han señalado que las debilidades del sector del transporte podrían estar reduciendo el potencial de actividad económica en Colombia, constituyendo un obstáculo para crear mayores vínculos interregionales dentro la economía (entre otros: Banco Mundial 2004c, 2005; Cárdenas, et. al., 2005; y Pérez 2005). En algunos casos, el análisis se enfoca en infraestructura de redes de transporte, mientras que otros análisis también toman en consideración los servicios de transporte y los factores institucionales detrás de su desempeño. La siguiente sección presenta una revisión de la condición y desempeño de este sector, caracterizado como el sistema de logística de carga.

Cuadro 5. 3: Sectores orientados a vínculos hacia atrás y adelante, sobre índices puros de vinculación

estandarizados

Región Vínculo de retraso orientado por sectores – 1997

Vínculo de avance orientado por sectores – 1997

Caribe Manufactura no-duradera Manufactura duradera Gobierno

Agricultura Manufactura duradera Servicios Servicios privados

Centro Occidental Manufactura no-duradera Construcción Gobierno

Agricultura Manufactura duradera Servicios Servicios privados

Sud Central Manufactura no duradera Gobierno

Agricultura Manufactura duradera Servicios Servicios privados

Bogotá

Manufactura no-duradera Manufactura duradera Construcción Ventas al por mayor y al por menor Servicios

Manufactura duradera Servicios Servicios privados

Nor Central

Manufactura duradera Ventas al por mayor y al por menor Servicios Gobierno

Minería Servicios Servicios privados

Pacifico Manufactura no-duradera Gobierno

Agricultura Manufactura duradera Servicios Servicios privados

Nuevos Departamentos

Minería Manufactura no-duradera Servicios Gobierno

Agricultura Minería Servicios Servicios privados

Colombia Manufactura no-duradera Construcción Gobierno

Agricultura Manufactura duradera Servicios Servicios privados

Fuente: Adaptado de Bonet (2005), Cuadro 8.

Page 75: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

60

5.3. La Respuesta del Sistema de Logística de Carga a las Demandas de Interacción Espacial 5.12. Un complejo sistema de logística, conformado por infraestructura de transporte y servicios, prácticas comerciales de logística y procedimientos de facilitación del comercio, es responsable de los flujos físicos; está surgiendo un amplio esquema que integra el sistema de logística, que sustituye al que está enfocado exclusivamente en redes de infraestructura. Varios estudios del Banco Mundial han analizado el vínculo entre competitividad y flujos físicos de bienes (Banco Mundial 2004c, 2005, 2006), concluyendo que se debe atender tres áreas principales con el fin de asegurar el flujo de bienes a través de las cadenas de logística: (a) transporte, (b) logística de negocios y (c) facilitación comercial. Una conclusión que deriva de esta perspectiva es que la palanca de política para mejorar la competitividad de la logística no es solamente la provisión de infraestructura, sino también regulación de servicios, desarrollo del sector privado y la provisión directa de algunos servicios por parte del Gobierno (p.ej., inspecciones en los portales). Este esquema abarca los flujos del comercio internacional y doméstico así como, aunque algunos componentes pueden ser más relevantes en un caso u otro (inspecciones aduaneras para el comercio internacional, desempeño de la industria caminera para el comercio doméstico). La mayoría de las actividades productivas incluyen exportación, importación y flujos domésticos a lo largo de la cadena de valor. 5.13. Un reciente informe del Banco —siguiendo este esquema— encontró que las principales debilidades en el sistema de logística de carga en Colombia no están restringidas a la infraestructura, sino que tratan con regulaciones y procesos administrados por el Gobierno. Las debilidades logísticas en Colombia frecuentemente son percibidas como una falta de infraestructura adecuada. El informe del Banco Mundial (2005) —basado en un análisis y encuesta de puntos de vista de usuarios, en el lado de la oferta— encontró que, a pesar de existir algunos cuellos de botella relevantes en la infraestructura, el sistema de logística de carga tiene otros problemas críticos. Se identificaron tres áreas principales como particularmente críticas: (i) la industria de transporte pesado, (ii) uso público de puertos, e (iii) inspecciones en portales internacionales.

Page 76: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

61

Cuadro 5. 4: Principales problemas de logística de la carga en Colombia, problemas claves subrayados

CARRETERAS Cuello de botella en segmentos críticos, geometría

INDUSTRIA DE TRANSPORTE PESADO

Baja eficiencia y calidad de servicio

TRENESCuello de botella para carbón, no hay participación en otros mercados

NAVEGACIÓN INLAND Gran potencial, restricciones navieras

AEROPUERTOS Necesidad para expandir instalaciones de carga

PUERTOSSe necesita imperiosamente una segunda generación de reofrma regulatoria

INTERFASESFalta de estándares eficientes, procedimientos y sistemas de información; i.e., puerto-camiones

ORGANIZACIÓN SCMPyMEs con costos de logística tres veces más altos que el promedio

CONTROLES FISCALES Altos costos de inspección; falta de coordinación entre agencias

Fuente: Adaptado del Banco Mundial (2006c).

5.14. La organización reguladora de la industria caminera —de lejos la forma más importante de transporte terrestre en el país— está reduciendo su eficiencia; esto no representa un mayor costo de carga, ni menor calidad del servicio, pero dificulta la capacidad de innovar estrategias de logística a las empresas. El 81 por ciento de la carga interna en Colombia se mueve en camión; es de lejos, la forma más importante de transporte para el tráfico interno y muy relevante para las exportaciones e importaciones hacia/ desde países en la región (principalmente Venezuela y Ecuador) (Banco Mundial 2004c, 2006). El Gráfico 5. 1 muestra el flujo del transporte pesado a lo largo del país. El desempeño de la industria es bajo: los camiones recorren un promedio de 50.000 Km. por año (debería ser casi el doble de esta cifra), existen demasiados camiones para las dimensiones geográficas y económicas del país, la flota está envejeciendo, la estructura industrial es demasiado fragmentada y solamente unas pocas empresas están evolucionando en operadores de logística. Este hecho puede resultar no solamente en una reducida productividad y mayores costos, sino también en una baja calidad del servicio, que progresivamente se está volviendo importante en la práctica moderna de la cadena de abastecimiento. Varios estudios muestran que la modernización de las compañías de transporte pesado tiene un fuerte impacto aguas abajo, ya que permite que los usuarios (embarcadores) innoven sus estrategias de abastecimiento y distribución. Es probable que la razón del bajo desempeño de la industria de transporte pesado de Colombia sea resultado—entre otros factores— de su organización reguladora: el sistema de varias capas, la multiplicidad de intermediarios añadiendo poco valor y las tasas de regulación.32 Existe un factor cultural relevante en el desempeño del sector, así como un delicado tema social y alcanzar una solución enfrenta complejos obstáculos de política económica.

Gráfico 5. 1: Flujos de transporte pesado en las carreteras Colombianas

32 Factores exógenos: seguridad en los caminos, topografía dificultosa, desequilibrios en la demanda de carga.

Page 77: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

62

Fuente: Roda – USAID.

5.15. Los puertos públicos han mejorado substancialmente pronto luego de la reforma de 1993, pero parecen haberse quedado abandonados, aunque el desempeño varía mucho entre puertos; la estructura organizacional adoptada —un híbrido entre un modelo terrateniente y un modelo de puerto herramienta— puede ser una de las principales razones de las actuales limitaciones. El sistema portuario Colombiano fue reformado a principios de los 1990s, entregando en concesión los puertos públicos claves, los que mejoraron substancialmente al comparase con sus condiciones previas. Pero después de más de 12 años, la calidad del servicio público en los puertos en Colombia parece estar perdiendo terreno en comparación con otros puertos en la región. El cuadro es diverso, con algunos puertos entregando mejores servicios (como las terminales de contenedores de Cartagena) y otros con algunos problemas serios de congestión (como el puerto multipropósito de Buenaventura).33 Una reciente Revisión de Competitividad en América Latina 2006 (elaborada por el WEF) posiciona a Colombia en la posición #58 de 117 países, pero en la posición 85 en cuanto a puertos. Las dificultades en los puertos públicos pueden recaer en las siguientes explicaciones: los cambios en las industrias marítima y portuaria que se dieron después de la reforma, las debilidades de la organización de la estructura portuaria adoptada, o las imperfecciones en la implementación de la reforma, tales como supervisión y control gubernamental. Un análisis reciente de la evolución de puertos en América Latina encuentra que la aplicación de un modelo terrateniente ha sido uno de los factores claves de éxito, particularmente en la eficiencia de las operaciones de terminales. En el caso de

33 Sistemas Cargo, 2007, destaca los problemas de Buenaventura desde la perspectiva de los usuarios.

Page 78: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

63

Colombia, Se adoptó un modelo híbrido entre un terrateniente y una estructura de organización de puerto herramienta. La falta de requerimientos de estándares de servicio, el esquema de operadores múltiples, la alta participación de embarcadores en el gobierno portuario, la determinación de honorarios de concesionarios y la ausencia de cláusulas ambientales y de seguridad, son algunos de los aspectos del diseño de la concesión que pueden estar obstaculizando un mejor desarrollo de las actividades portuarias. 5.16. Las inspecciones en portales de importación-exportación son realizadas por muchas agencias, que controlan una porción del comercio internacional, que es varias veces mayor que la de países comparables; además de algunas imperfecciones en los procedimientos de cada agencia, la coordinación entre ellas es verdaderamente débil. Las inspecciones en los puertos actualmente están enfocadas en más de 30 por ciento en exportaciones y 20 por ciento en importaciones, cerca de tres veces el estándar en los países desarrollados y los países de IM. Muchas agencias participan en el proceso, existen algunas imperfecciones dentro del procedimiento de control de cada agencia (p.ej., la inspección física de aduana que daña las exportaciones), y una débil coordinación entre ellas. Como resultado de este proceso engorroso, el costo extra generado en el movimiento de contenedores ha sido estimado en mas de US$ 300 por unidad (Banco Mundial, 2005). 5.17. Una reciente investigación mundial sobre personal operativo en el despacho de carga muestra que el desempeño de la logística en Colombia es precario, incluso para estándares regionales de AL, particularmente en el manejo de aduanas y procedimientos fronterizos; datos cuantitativos sobre el desempeño de la logística demuestran que el proceso de inspección es particularmente crítico. El Índice de Percepción de Logística (IPL) fue estimado para 150 países, sobre la base de siete sub-índices; se recolectaron datos cuantitativos sobre el desempeño de indicadores ambientales y físicos de logística para 110 países.34 Colombia se ubicó 82ava de 150, con un desempeño muy por debajo en algunos sub-índices, particularmente “Eficiencia de Procedimientos Aduaneros y Otros Fronterizos”. El Cuadro 5. 5 resume el IPL y sus sub-índices. Muestra que las debilidades de Colombia no son solamente infraestructura, sino principalmente en los procedimientos de inspección y la organización de los servicios de logística. El Cuadro 5. 6 confirma que la carga general es inspeccionada en una proporción demasiado alta (35 por ciento), que el daño en el proceso de inspección es relevante y que el costo de mover contenedores es mayor que en otros países comparables.

Recuadro 5. 1: La industria de transporte pesado en Colombia La actual organización del sector de transporte de Colombia muestra altos costos de transacción, precios por encima del promedio y baja calidad de servicios. El costo del transporte por una tonelada por kilómetro (ton/ jm) es 13, 20 y 38 por ciento más alto que en Brasil, Argentina y México, respectivamente, países donde la cobertura caminera por vehículo es similar. Un análisis operativo que compara los costos promedio de industria con los de operadores eficientes, muestra una baja productividad industrial.

34 Banco Mundial – GFP – Turku: Midiendo las Conexiones Globales.

Page 79: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

64

Un buen transporte doméstico es un requerimiento clave para el crecimiento e integración de Colombia, dada la estructura espacial de la producción, su organización de consumo y sus patrones de comercio externo. En promedio, las exportaciones Colombianas (excluyendo carbón) viajan 270 km., usando principalmente la red caminera primaria. Las importaciones y el transporte doméstico en la mayoría de las cadenas productivas se realizan por camión. El crecimiento del comercio internacional en los años pasados en Colombia se ha apoyado en un mayor uso de la infraestructura disponible para el transporte de bienes, mientras que las inversiones públicas para mejorar la infraestructura caminera se han enfocado en la rehabilitación, en vez de aumentar la capacidad —aunque existe una necesidad actual tanto para modernización caminera como aumento de la capacidad en varios segmentos. El transporte pesado es el medio de transporte más importante en Colombia, representando el 81 por ciento de la carga doméstica total (en ton/ Km.) y presenta significativas deficiencias. La flota está compuesta mayormente de camiones de dos ejes impulsados a gasolina, que actualmente tiene más de 24 años en promedio. Las prácticas modernas de administración son poco comunes, resultando en tasas de uso de vehículos de 70 por ciento solamente, principalmente debido a los altos niveles de informalidad y a la atomización de la industria. Entre otros problemas se incluyen la falta de servicios especializados (p.ej., refrigeración) y una limitada flota de carga para manejar contenedores. El ciclo operativo es ligeramente ineficiente. Los camiones cubren 70.000 Km. por año menos que los vehículos articulados y 25.000 km. menos que los rígidos. El desempeño del equipo es bajo: en Colombia la flota camionera opera con una mayor cantidad de unidades, a pesar de que la actividad está concentrada en los camiones articulados de servicio público (14 por ciento de los vehículos transportan el 70 por ciento de la carga). Estos camiones articulados tienen un mayor desempeño que los vehículos rígidos y, en compañías que operan flotas o en algunas cooperativas, estos cubren alrededor de 100.000 Km. por año – casi dos veces la cobertura de un operador independiente. La mayoría de la demanda por servicios de transporte pesado proviene de la manufactura de grandes cantidades secas de bienes minerales y algunos productos agrícolas (90 por ciento del transporte pesado público está asociado con el sector industrial). Sin embargo, la falta de profesionalidad en sus operaciones resulta en un elevado nivel de externalidades negativas, impuestas sobre los usuarios y terceros, que elevan los costos indirectos, incluyendo congestión, degradación de caminos debida a la sobrecarga, accidentes, deterioro de la mercadería, retrasos e interrupciones en los servicios. Una regulación sectorial más estricta, acompañada de una efectiva aplicación, podría ayudar a atender algunas de estas deficiencias. Debe transformarse la industria del transporte pesado de Colombia, mejorar su ambiente regulatorio para aumentar la eficiencia y calidad del servicio, y para desarrollar un modelo de negocios para la simplificación logística. Esto tendría que tener un equilibrio entre un mercado fuertemente regulado y uno completamente des-regulado. La desregulación gradual del mercado con el fortalecimiento de los estándares de calidad y la adopción de modelos de negocios debe ser la meta para los siguientes años. Este desarrollo de los negocios y “formalización” de pequeños operadores de transporte pesado también puede apoyarse en incentivos impositivos. ___________________________________ Basado en Banco Mundial (2006) “Infraestructura Logística y de Calidad para la Competitividad de Colombia.” Informe No. 35061-Co.

Cuadro 5. 5: Índice de Percepción de Logística para Colombia y países seleccionados

País IPL General

Aduanas y

Frontera

Infraestructura de transporte

& IT

Facilidad de

embarque

Aptitudes locales de logística

Rastrillaje

Costos domésticos

de transporte

Oportunidad

Colombia 82 116 85 74 86 71 80 87

Chile 32 24 34 34 35 37 115 44

Argentina 45 51 47 49 44 46 93 46

México 56 63 53 54 57 48 101 51

Page 80: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

65

Perú 59 49 57 53 61 67 59 80

Brasil 61 74 49 75 49 65 126 71

USA 14 19 7 20 14 10 144 18

España 26 30 24 23 24 22 107 29

Fuente: Banco Mundial (2006c).

Cuadro 5. 6: Indicadores de facilitación comercial para Colombia y otros países seleccionados

País Tiempo

de liberación

Inspección en %

Embarque dañado

Tiempo promedio

para exportación

Tiempo promedio

para importación

Costo de exportación de Cont. de

40´

Costo de importación de Cont 40´

Colombia 7.0 35% 8% 4.0 10.0 2000 2000

Chile 1.0 4% 8% 1.0 6.3 274 274

Argentina 1.6 19% 2% 2.4 4.6 487 634

México 1.3 10% 3% 2.4 7.8 552 511

Perú 1.6 7% 1% 2.7 4.5 420 707

Brasil 5.8 13% 2% 3.1 3.9 909 1145

USA 1.1 3% 1% 2.5 6.6 861 1008

España 1.5 3% 5% 1.7 4.2 595 595

Fuente: Banco Mundial (2006c). 5.18. Como conclusión, distintas fuentes concuerdan que la logística para la carga presenta varios problemas relevantes en Colombia y que la principal debilidad no está en la falta de infraestructura adecuada —aunque existen algunas deficiencias claras— sino en muchos temas regulatorios, el desarrollo de negocios de prácticas de logística y particularmente en la inspección de aduanas y procesos de frontera administrados por entidades oficiales.

5.4. Perspectivas desde un Enfoque Micro 5.19. También se ha buscado un enfoque alternativo, el análisis de cadenas de valor, con el fin de analizar más profundamente los vínculos inter-sectores e inter-regiones, observando los patrones espaciales de la actual cadena de abastecimiento y —particularmente— las tendencias potenciales que enfrenta el ALC. Se seleccionaron dos cadenas de valor como ejemplos: fruti-horticultura y vidrio-cerámica. El enfoque de cadena de valor pretende superar una de las debilidades de la matriz IP: los resultados dependen de la clasificación y agregación de la industria. En lugar de los sectores tradicionales, las actividades están agrupadas como escalones en una cadena, desde las actividades de extracción hasta la producción final de bienes, pasando por bienes intermediarios, siguiendo vínculos de cliente-proveedor. Por ejemplo, la cadena textil cubre los productos desde producción de algodón hasta entrega de ropa, incluyendo todas las etapas intermedias. Colombia ha realizado un trabajo intenso para reconocer y analizar las cadenas productivas claves, motivada por los desafíos esperados del ALC con EE.UU. (DNP, 2006). Este enfoque puede generar mayor comprensión de las relaciones inter-industrias e interregionales; permite explorar cuáles son los actuales patrones espaciales de la cadena de abastecimiento, de dónde provienen los insumos para cada escalón de la cadena, cuáles son los obstáculos que enfrentan al presente, y, si la

Page 81: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

66

actividad crece, cuáles son las tendencias actuales de ubicación. Se seleccionaron y exploraron dos cadenas de valor con alto potencial de crecimiento mediante entrevistas: fruti-horticultura y vidrio-cerámica.35

Recuadro 5. 2: Midiendo Costos de Logística Los costos de logística incluyen: transporte de llegada y de salida, almacenaje, costos de mantener inventarios (financieros), costos administrativos asociados con materiales y manejo de la distribución (programación, preparación de ordenes y control, agencias, etc.), pérdida de bienes y deterioro. Los principales enfoques para medir el desempeño de la logística son: o Enfoque Macro: costos de logística como parte del PIB. Basado en las cuentas nacionales. Demanda

muchos supuestos. Proporciona resultados generales. Ejemplo Guasch y Kogan (2002). Enfoques alternativos (Univ. del Estado de Michigan).

o Enfoque Micro: Desempeño de logística basado en encuestas de empresas. Costos de logística como

un porcentaje del valor de venta. Otros indicadores de desempeño de logística. Necesita grandes muestras para robustez. Ejemplo: el Observatorio del Centro de Logística de América Latina (CLAL). Enfoque de corredor (Corredor rápido de USAID).

o Percepción: Reciente Índice de Percepción de Logística. Nuevo ejercicio del Banco Mundial, GFP y

Turku. Percepción de información común proporcionada por despachadores de carga. Permite un indicador único, que puede ser correlacionado a otros (WEF, Banco Mundial, etc.). También fueron recolectados otros datos cuantitativos.

“La logística de embarques internacionales es una compleja combinación de servicios y procedimientos,

que incluyen muchas operaciones públicas y privadas que no se prestan fácilmente a medición.”

“No existe un indicador estadístico que dé un proxy sobre el desempeño de toda la cadena de abastecimiento, o al menos una gran parte de ella.”

5.20. En la producción de jugo —una actividad creciente dentro de la cadena de fruti-horticultura— los insumos han diversificado los orígenes regionales, dependiendo de la fruta y las plantas procesadoras están ubicadas en los principales centros industriales (particularmente Valle del Cauca). Casi la mitad del producto se exporta, pero el mercado doméstico, concentrado en las tres ciudades principales, sigue siendo importante. Las empresas están dispuestas a mantener su actual ubicación para atender al mercado doméstico y expandir sus actividades más cerca a la costa para tratar las crecientes exportaciones. La producción de jugo es la actividad más relevante en esta cadena productiva (44 por ciento del producto de la cadena), con el mango como su principal insumo. El jugo es mayormente producido en el Valle del Cauca; la pulpa de mango se produce en la Costa Atlántica y parcialmente en Tolima y Huila. El flujo es estacional. El mango tiene dos cosechas al año, lo que le da una ventaja competitiva a Colombia (solamente una cosecha en su principal competidor productor, India). Otras frutas vienen de diversas regiones: banana de Urabá y Magdalena, mora de Cundinamarca y Antioquia, naranjas y lulo de Antioquia, maracuyá de Huila, Antioquia y Valle del Cauca. La mitad del jugo se exporta en contenedores (principalmente a EE.UU., Alemania y Ucrania) y la otra mitad se consume domésticamente, distribuido a través de Bogotá. La estrategia de ubicación de la empresa

35 La selección fue realizada de acuerdo con DNP

Page 82: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

67

consiste en desarrollar nuevas plantas orientadas a la exportación en la costa del Atlántico, en el área de Barranquilla, y desarrollar simultáneamente proveedores cerca a las plantas del Valle del Cauca. 5.21. El transporte interno de pulpa de mango cuesta cerca de tres veces el valor del producto libre al lado del barco (FAS); los principales problemas que enfrentan las empresas son aduanas y procedimientos fronterizos, caminos rurales y actividades de transporte pesado. Los costos totales de la logística no han sido estimados, pero las entrevistas indican que sólo el transporte terrestre cuesta tres veces más que el del valor FAS del producto. Los principales problemas a lo largo de la cadena logística son los procedimientos aduaneros y fronterizos, mala calidad de los caminos rurales que vinculan las unidades productoras de fruta a la red principal de caminos y la baja calidad de los servicios de transporte pesado. Los problemas recurrentes en Cartagena están forzando las exportaciones del Valle del Cauca a través de Cartagena. 5.22. En la cadena de producción de cerámicas y vidrio, la ubicación de la materia prima define la ubicación de las plantas productoras de manufacturas, cuyos productos aún están dirigidos en gran medida al mercado interno; la ubicación del puerto (principalmente Cartagena) determina la ubicación de las plataformas de logística de las empresas que importan y distribuyen. Se espera que las nuevas plantas estén ubicadas en la costa del Atlántico. En cerámica, losas de pared y piso se conforman dos tercios de la cadena productiva; los principales materiales son gres36 —principalmente orientada al mercado doméstico— y la cerámica estándar—mayormente para la exportación; la porcelana sanitaria también es relevante. La mayoría de los insumos se originan en el Norte de Santander, donde la arcilla y arena son de una calidad extraordinaria y en Cundinamarca, cerca de Bogotá. Algo de feldespato se transporta desde Santander y Kaolin desde Tolima. Las plantas manufactureras están ubicadas cerca de las minas en las áreas de Bogotá y Cúcuta. Algunos insumos son importados, vía Cartagena, desde EE.UU. Europa y México. Al presente, más del 80 por ciento de la producción es para el mercado doméstico, del que casi tres cuartos está dirigida a los tres principales centros urbanos. Las exportaciones van a EE.UU., Europa y Centro América. Ante un incremento en las exportaciones, las empresas están considerando la instalación de nuevas plantas en la costa del Atlántico, cerca de Barranquilla. 5.23. Los principales problemas de logística de las empresas de vidrio-cerámica son los procedimientos aduaneros y fronterizos, costos portuarios y calidad de servicio; y los costos de los servicios de transporte pesado y tiempo de tráfico. En los flujos de exportación, los procedimientos de inspección frecuentemente dañan la carga por un valor que las empresas estiman igual a las utilidades de sus negocios. En términos de servicios portuarios y marítimos, las empresas del sector se quejan de que la Terminal de contenedores de Cartagena prioriza el tráfico de transferencia en vez del tráfico nacional de exportación-importación; por tanto, algunas veces las compañías embarcadoras no pueden depositar todos los contenedores y las importaciones deben realizar desvíos a otros puertos. Todas estas prácticas extienden los tiempos de tránsito.

36 De la palabra en francés grès, una pasta de cerámica con poca porosidad después de su cocción y usada para cubrir paredes y pisos.

Page 83: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

68

El puerto Buenaventura es usado para los flujos hacia y desde China y la costa Sudamericana del Pacífico. Las empresas encuentran que los costos portuarios ahí son particularmente elevados. Una práctica común es consolidar y des-consolidar contenedores en depósitos en el puerto para usar mejor la capacidad de los camiones, lo que aumenta la congestión en el puerto. Se culpa a la industria doméstica del transporte pesado por los altos costos y tiempo de tráfico; algunas empresas que están experimentando con proveedores terciarizadores de logística, están recibiendo respuestas muy satisfactorias. 5.24. La conclusión de una revisión preliminar de dos cadenas productivas es que ante el aumento en las exportaciones e importaciones, las empresas quieren expandir su capacidad para producir/ distribuir en la costa del Atlántico, lo que puede incrementar la interacción espacial a través del crecimiento de los vínculos hacia atrás y adelante en la región del Caribe. Más aún, los problemas de logística que las empresas declaran son sólo parcialmente debidos escasez de infraestructura, también son problemas relacionados con la gestión del Gobierno y la regulación. En las dos cadenas productivas analizadas, los principales factores de ubicación para las plantas productoras son el mercado doméstico, las fuentes de materia prima y las entradas de importación. Con la perspectiva del aumento de las exportaciones e importaciones, las empresas están planificando aumentar su capacidad cerca de los puertos, particularmente sobre la costa del Atlántico y en el área de Barranquilla (ninguna de las empresas entrevistadas mostraron interés en ubicar sus actividades cerca de Buenaventura). Esta tendencia puede producir algún incremento en los vínculos interregionales: nuevos productos agrícolas que se originan en diferentes regiones y que van a las plantas manufactureras, flujos de materia prima o semi-procesada del interior de las regiones a las plantas ubicadas en áreas portuarias y el desarrollo de plataformas en la costa que abastecen el mercado doméstico interno. La mayoría de los flujos derivados de esta actividad seguirán los corredores de infraestructura existente. Los problemas de logística que las empresas van a enfrentar confirma la hipótesis de la sección previa respecto a la importancia de factores tales como la industria del transporte pesado, puertos y procedimientos de aduana y de frontera.

5.5 Conclusiones y Recomendaciones 5.25. El anterior análisis lleva al siguiente resumen de conclusiones y recomendaciones de política:

• Actualmente la economía Colombiana está caracterizada por débiles vínculos económicos inter-industrias e interregionales; la mayoría de los vínculos hacia atrás y adelante se concentran en las regiones más ricas.

• La logística de transporte es claramente uno de los principales factores que limitan la interacción espacial. Esta restricción no solo se debe a la falta de cobertura de redes de infraestructura (p.ej., caminos) o estándares y capacidad inadecuados, sino también a una serie de características diversas interrelacionadas, como temas regulatorios

Page 84: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

69

del transporte, sector privado (embarcadores y despachadores), desarrollo de logística de negocios, y procesos administrados por el Gobierno (principalmente procedimientos aduaneros y fronterizos).

• El escenario de creciente comercio libre ofrece oportunidades para redefinir vínculos espaciales hacia adelante y atrás, ya que las estrategias de las empresas frecuentemente consideran la reubicación de las instalaciones de producción y distribución, con el fin de obtener todo el beneficio de la nueva situación.

• El análisis de la cadena de producción es una herramienta útil para identificar las tendencias de ubicación, los patrones emergentes de la cadena de abastecimiento y el tipo de reforma del sistema de logística de carga que puede ayudar a aumentar la interacción espacial.

• El análisis realizado en dos cadenas productivas (en una etapa preliminar) —fruti-horticultura y vidrio-cerámica— muestra que las empresas desean continuar usando sus actuales instalaciones, ubicadas según las fuentes de materia prima y los mercados domésticos, para atender la demanda interna. Estas empresas planean expandir su capacidad para atender los mercados de exportaciones, ubicando las nuevas facilidades en la costa del Atlántico, particularmente en el área de Barranquilla.

• La materialización de estos planes puede aumentar los vínculos interregionales. Nuevos productos agrícolas originados en regiones diversas y que viajan a plantas manufactureras más dispersas, flujos de materias primas o semi-procesadas desde el interior de sus regiones hacia plantas ubicadas en áreas portuarias y el desarrollo de plataformas de logística en la costa que abastezcan el mercado doméstico interno.

• Las políticas gubernamentales pueden ayudar a facilitar estos nuevos flujos potenciales; estas políticas incluyen mejorar las redes de infraestructura, pero el análisis confirma hallazgos previos sobre la especial atención que debe darse al desempeño de la industria del transporte pesado, a la organización y administración de puertos y a los procesos de inspección en los portales.

• La competencia e innovación del servicio en la logística terrestre de carga tiene fuertes beneficios indirectos, ya que permite a las industrias usuarias desarrollar estrategias de abastecimiento y distribución más eficientes. Esta innovación no es meramente una reducción del costo de transporte. Existen ejemplos internacionales: México, República Checa, Hungría y Polonia (Dutz 1995, 2005) que se están enfocando en el impacto de las innovaciones del servicio en las industrias usuarias.

• Como resultado de una inversión pública relativamente baja en infraestructura productiva durante los 1990s (Banco Mundial, 2004c), el enfoque en años recientes ha estado sobre el desarrollo de infraestructura, algunas veces sobrepasando la importancia del lado “blando” de la agenda: políticas para mejorar los servicios de transporte, organización de los negocios de logística y facilitación comercial. El cambio hacia una agenda “más amplia”, incluyendo todos esos aspectos blandos, requiere una actualización

Page 85: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

70

de la organización institucional. Se pueden considerar dos iniciativas al respecto: una reforma y modernización del Ministerio de Transporte y la creación de un Consejo Nacional de Logística, para coordinar las acciones públicas y privadas, en el nivel nacional y sub-regional para incrementar la competitividad.

Page 86: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

71

Capítulo 6 – Capital Humano e Innovación: análisis nacional y sub-regional

6.1. Innovación y capital humano son importantes determinantes del crecimiento económico y de la productividad. Cerca de la mitad de las diferencias de ingreso per cápita y crecimiento entre países son determinados por diferencias en la productividad total de los factores, generalmente atribuidas al desarrollo tecnológico y capacidad innovadora (Dollar y Wolf 1997, Hall y Jones 1999). Según Prescott (1998), para entender las grandes diferencias internacionales de ingreso per cápita, es necesario explicar las diferencias y el crecimiento de la productividad total de los factores (PTF). El argumento es que uno de los principales candidatos para explicar esas brechas es la resistencia a la adopción de nuevas tecnologías y al uso eficiente de las actuales tecnologías operativas, las que a su vez, están condicionadas por los arreglos institucionales y políticos del país (variables del clima de inversión).

6.1. Dotación de Capital Humano 6.2. ¿Qué rol tiene la inversión en capital humano en el crecimiento de la productividad?37 Si bien frecuentemente hay desacuerdos sobre la contribución del capital humano a la productividad, existen varios hechos estilizados que pueden relucir de la literatura empírica y teórica.

• Las mejoras en el capital humano (en la condición de salud y educación) tienen un impacto positivo en el crecimiento económico y la productividad. Desde una perspectiva teórica, en un documento ahora clásico, Lucas (1988) plantea un fuerte argumento sobre el efecto indirecto de la educación en otros trabajadores y en el crecimiento económico.38 Desde el lado empírico, el trabajo de Barro y Sala-i-Martin (mejor resumido en Barro y Sala-i-Martin, 1999) muestra ampliamente las contribuciones del capital humano al crecimiento y la productividad.

• La calidad del capital humano es, por lo menos, tan importante como la cantidad del capital humano. Muchos estudios anteriores se han enfocado estrictamente en la acumulación de capital humano (por ejemplo, en la cantidad de años de matrícula). Evidencia más reciente muestra qué y cómo aprenden los buenos estudiantes, es al menos tan importante como cuánto aprenden y que al controlar la calidad escolar y la capacidad cognitiva, el impacto de la educación frecuentemente es substancialmente mayor. Haunushek y Wobmann (2007) proporcionan evidencia detallada sobre la relación entre calidad de educación y crecimiento económico.39

37 El Capital Humano es un tema amplio (Schultz, 1961) que comprende “inversiones” en salud, conocimiento y educación en distintas edades. 38 Revisiones más recientes son proporcionadas por Aghion y Howitt (2003), desde una perspectiva macroeconómica y Basu (1997), desde una perspectiva de desarrollo. 39 Por su naturaleza, es mas difícil diferenciar entre cantidad de salud y calidad de salud.

Page 87: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

72

• Los trabajadores con mayor capital humano ganan más y son más

productivos. A pesar del debate sobre el impacto macroeconómico del capital humano, existe clara evidencia de que la gente con mayores niveles de capital humano (salud y educación) tiene ingresos más altos y es más productiva. Las inversiones tempranas tienden a tener un impacto de largo plazo. Los individuos saludables y bien educados tienen ventajas de largo plazo a lo largo de sus vidas. 6.3. Tradicionalmente, Colombia ha tenido bajos niveles de capital humano. En años recientes, se ha invertido una significativa cantidad en salud y educación, lo que ha conducido a algunos resultados positivos. El Gobierno ha establecido metas ambiciosas: matrícula completa en educación básica (grados 1 a 9) y matrícula total en el sistema de de seguro, competitivamente administrado hasta 2010. Al mismo tiempo, el Gobierno también se ha comprometido a incrementar sustancialmente la cantidad de graduados de educación superior. 6.4. En comparaciones internacionales, el desempeño de Colombia generalmente está por debajo de las expectativas en resultados educativos, dado su nivel de ingreso. El Cuadro 6. 1 compara el gasto en educación y las tasas de matrícula educativa en Colombia con otros pares de AL. Colombia no parece tener tasas de matrícula particularmente altas comparada con otros países en la región, aún tomando en cuenta el hecho de que Colombia es un país más pobre. Asimismo, Colombia parece ser uno de los que más gasta en educación, como porcentaje del PIB.

Cuadro 6. 1: Comparaciones Internacionales

País IBN per cápita

Gasto en Educación

Pública (% PIB)

Red Secundaria Tasa de Matrícula

Tasa Bruta de Matrícula Terciaria

Argentina $4,470 4.0 80.8 61.1 Bolivia $1,010 6.2 72.7 40.6 Brasil $3,550 4.2 74.5 20.1 México $7,310 5.3 63.8 23.4 Paraguay $1,040 4.4 n.d. 25.9 Perú $2,650 2.4 68.8 33.4 Colombia $2,290 5.2 54.9 28.3 AL $4,045 4.5 68.1 27.2 Ingreso Medio Superior $5,630 4.4 74.5 44.5 Notas: IBN= Ingreso Bruto Nacional; n.d.=no disponible. Fuente: Ed Stats. 6.5. Los gobiernos locales juegan un importante papel en todos los niveles de la educación. Como porcentaje de sus gastos, la educación representa, por mucho, la mayor porción de su presupuesto, promediando cerca de 25 por ciento en 2006. Con excepción de unas pocas universidades nacionales, todos los establecimientos educativos públicos están bajo la responsabilidad de uno de los niveles de los gobiernos locales. La educación privada juega un importante papel en todos los niveles de la educación y existe un rango de instituciones educativas privadas que sirven a todas las clases socio-económicas, particularmente en los municipios más grandes. El sistema de educación primario y

Page 88: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

73

secundario es realizado por los departamentos y por las municipalidades más grandes.40 Siguiendo reglas estrictas y lineamientos establecidos por el Gobierno nacional, se emplea maestros que son el principal insumo en cualquier sistema educativo. Ellos también tienen una gran cantidad de flexibilidad para invertir en calidad educativa. El Gobierno central ha alentado grandemente a las autoridades locales a ser creativos en la provisión actual de servicios. Colombia también ha sido bastante abierta a sociedades público-privadas en todos los niveles de la educación. 6.6. Gran parte del financiamiento para la educación primaria y secundaria es del Gobierno central, aunque los gobiernos locales tienen la opción de “aumentar” la subvención del Gobierno central. Actualmente, cerca del 85 por ciento del gasto público en educación primaria y secundaria es directamente del Gobierno central. En principio, las transferencias para educación se hacen en una base por estudiante (“financiamiento centrado en el estudiante”). Sin embargo, el Gobierno central también hace significativas transferencias sobre la base de costos históricos. Si bien las municipalidades grandes frecuentemente hacen significativas contribuciones al sistema educativo, esta es la excepción y no la regla. 6.7. Todas las municipalidades reciben recursos centrales para invertir en calidad educativa y son consideradas el principal nivel para mejorar la calidad. Esto frecuentemente crea una contradicción, ya que muchos maestros son empleados departamentales. Con la mayor parte de los recursos comprometidos para pagar los salarios del magisterio, muchas municipalidades tienen que dedicar sus recursos para educación a gastos básicos recurrentes, como mantenimiento y servicios públicos, en vez de invertir continuamente en calidad. 6.8. La educación superior también es mayormente una responsabilidad local, al menos en términos de administración. La mayoría de los departamentos administran universidades públicas y muchas de las municipalidades más grandes también operan universidades. Existen varias universidades nacionales ubicadas alrededor del país, con una fuerte presencia en la capital, Bogotá. Aunque el papel del Gobierno local en el financiamiento es bastante pequeño, todavía se considera que las universidades son una responsabilidad principalmente local. 6.9. La educación pública terciaria también es en gran parte financiada directamente por el Gobierno central. En 2000, el 63 por ciento del financiamiento provino de transferencias nacionales y sólo el 7 por ciento provino del presupuesto discrecional de los gobiernos locales. El presupuesto de la educación superior es generalmente transferido sobre la base de costos históricos y se hace a través de transferencias directas del gobierno central, en lugar de realizarse a través el sistema de transferencias que se usa para financiar la educación primaria y secundaria, salud, agua, y otros programas. La matrícula y el financiamiento de otras fuentes (probablemente donaciones para investigación) ha jugado un creciente papel en el financiamiento de la educación superior, representando el 30 por ciento del gasto total comparado con el 22

40 Todas las municipalidades con una población de 100.000 o mas en el censo de 1993 están “certificadas”, lo que significa que ellas proporcionan educación pública primaria y secundaria directamente.

Page 89: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

74

por ciento en 1992. Generalmente, esta es una tendencia saludable, incluyendo más costos compartidos de las familias, que se benefician directamente de la educación superior (Banco Mundial, 2004a). Al mismo tiempo, Colombia ha sido pionera en América Latina en la expansión del crédito para estudiantes de educación superior. Esto ha ayudado a facilitar el acceso a la educación superior, particularmente para estudiantes de orígenes más pobres. 6.10. El Servicio Nacional de Capacitación (SENA) juega un papel principal en la educación terciaria no-universitaria y técnica, pero existe preocupación sobre la eficiencia y efectividad de su programa de capacitación. El SENA es financiado por un impuesto al salario, igual al 2 por ciento de las planillas pagadas por los empleadores. Con su financiamiento principal, el SENA proporciona una gran cantidad de centros y programas de capacitación en todo el país. El SENA entrega cerca de un cuarto de la capacitación en el país. Se enfoca, imperfectamente, a los segmentos más pobres de la sociedad. En las áreas rurales, los cursos del SENA son gratuitos y frecuentemente son bastante baratos o gratuitos en las áreas urbanas, incluso en materias de alta demanda. El SENA ofrece cursos directamente pero también se espera que juegue un importante papel como una agencia de acreditación y trabajando con instituciones de capacitación del sector privado. Si bien el SENA tiene vínculos con el sector privado, frecuentemente es inflexible en ajustar sus programas de capacitación y con frecuencia es más caro (sobre una base por estudiante) que los proveedores de capacitación del sector privado. A pesar de estas limitaciones, el SENA generalmente goza de buena reputación entre los trabajadores, empresas y el público en general (Banco Mundial, 2004b). 6.11. Aumentar el gasto en servicios sociales no conduce automáticamente a mejores resultados; el enfoque debería estar en eficiencia y calidad de los gastos. Evidencias recientes en Colombia muestran que existe un amplio rango de eficiencia de los gobiernos locales en la gestión de los sectores de salud y educación (Banco Mundial, 2007b). Si bien algunas jurisdicciones han recolectado localmente recursos sustancialmente mayores para la educación, no existe relación entre capacidad fiscal y eficiencia en la provisión de servicios. Una reforma a la Constitución recientemente aprobada, garantiza más recursos para la educación, a través de los gobiernos locales. Hay que ser cuidadoso para asegurar que estos recursos serán usados eficientemente. La situación es similar en la educación superior. El sistema universitario de Colombia parece ser ineficiente, con demanda insatisfecha en algunas áreas y sobre-oferta en otras. Se enfoca principalmente en la educación pre-grado, la que se realiza a costa de la educación graduada y con frecuencia, a largo plazo, “engaña” a los pre-graduandos de una educación universitaria de calidad (Banco Mundial, 2003).

Recuadro 6. 1: Salud y Competitividad La relación entre salud y crecimiento económico ha sido menos estudiada que la relación entre educación y crecimiento. La mayoría de los modelos de crecimiento endógeno se han enfocado implícita o explícitamente en educación e igualmente, la mayor parte del trabajo empírico se ha enfocado en educación y crecimiento. La salud tiene un impacto importante en la competitividad. El reciente brote de SARS en Asia, Toronto, Canadá en 2003 muestra drásticamente el impacto económico que pueden tener los problemas de salud

Page 90: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

75

pública. Aunque el presente impacto de salud fue pequeño, el brote de SARS provocó un estimado de $10 billones a $20 billones, lo que condujo a una notable caída en el crecimiento de varios países, incluyendo la República Popular de China y redujo significativamente los viajes en la región (Fan, 2003). Bloom, et al (2006) argumentaron que, en términos económicos el temor a la infección frecuentemente tiene un impacto económico significativamente mayor que el impacto directo real de salud de un brote de salud pública. A nivel macroeconómico, existe clara evidencia que relaciona salud y productividad. Según muestran las revisiones de Gasgupta (1993) y Beli y Appaix (2003), estos impactos frecuentemente toman años para manifestarse, a través de sus impactos en educación y su impacto en la capacidad física de los trabajadores. Una buena nutrición es una condición necesaria para el aprendizaje efectivo y los niños que sufren de desnutrición casi siempre desperdician su tiempo en la escuela.

6.12. La política de educación juega un papel importante en la competitividad. Como un país de ingreso medio, Colombia ya no puede depender de la mano de obra barata para producir bienes manufacturados y cada vez más va a tener que optar por estrategias para aumentar el valor agregado de sus bienes y servicios. En particular, habrá que poner más énfasis en servicios, tanto para exportación como para el mercado doméstico (Farrell, et. al., 2005). 6.13. El sistema básico de educación (primaria y secundaria) tiene un papel crítico en proveer habilidades a los trabajadores. Una fuerza de trabajo bien educada será más productiva y probablemente más confiable. Además, la educación básica puede proporcionar importantes habilidades básicas, como conocimiento de idiomas foráneos y tecnología de la información que tienen un papel creciente en las operaciones del día-a-día de muchas empresas. Más importante aún, un individuo con una buena educación básica puede adaptarse a circunstancias cambiantes de empleo. En una economía moderna en el mundo globalizado, esta adaptabilidad es crucial tanto para el empleado como para las empresas. 6.14. El sistema de educación superior (universidades e institutos post-secundaria similares) tiene un papel doble en la competitividad. Como establecimientos educativos, las instituciones de educación superior tienen un rol clave en la capacitación de gerentes y trabajadores calificados. En países como Colombia, donde un porcentaje significativo de la población actualmente concluye la educación formal, las instituciones técnicas pueden jugar un papel importante en el sistema de educación superior. En una economía de servicios, los trabajadores con educación superior son una necesidad absoluta. 6.15. Más allá de la función de las universidades como centro de educación, también son centros importantes para la investigación básica y aplicada. Aún en los países en desarrollo, este papel puede ser muy importante, ya que puede tener un papel de puente entre la investigación en países industrializados y su adaptación local. Las universidades pueden trabajar en sociedad con la industria privada y proporcionar apoyo altamente especializado de investigación cuando se necesite. Por ejemplo, las universidades y los centros de investigación en los países en desarrollo tuvieron un papel principal en la difusión de nueva tecnología agrícola, lo que aumentó fuertemente el abastecimiento de alimentos y redujo el riesgo de hambruna en los 1960s y 1970s. Esto se

Page 91: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

76

construyó sobre investigaciones realizadas en países de altos ingresos y se introdujeron adaptaciones locales para asegurar que las nuevas variedades funcionarían. 6.16. El nivel de educación de la fuerza laboral tiene un papel principal en la determinación de la productividad de la empresa y en su capacidad de adaptar nuevas prácticas y tecnologías. También es un buen proxy del grado de habilidades en la fuerza laboral. Adicionalmente las áreas con una alta concentración de gente educada y que tienen una mayor densidad, tienden a aumentar la demanda y contribución de la educación. El nivel de educación de los trabajadores es bajo y varía considerablemente por región. A pesar de que Colombia ha realizado un importante esfuerzo para aumentar la cobertura del sistema educativo, la educación del “stock” existente de la fuerza laboral aún es relativamente bajo. El Gráfico 6. 1 muestra los años de educación de la fuerza laboral por Departamento. El Gráfico 6. 2 muestra el porcentaje de la fuerza laboral por sub-región, con educación universitaria y superior. 6.17. Ambos gráficos muestran que los niveles de educación más altos están ubicados en Bogotá y Valle, ambos en términos de niveles de educación global y porcentaje de población con calificación profesional. Antioquia y el eje cafetero (Caldas, Quindío y Risaralda) están por encima del promedio nacional pero quedan significativamente rezagadas de Bogotá y Valle. La costa del Atlántico también tiene algunas áreas con educación superior, principalmente en Barranquilla y Cartagena. Al tener acceso expedito a la fuerza laboral con un nivel mínimo de educación, en general, las empresas más grandes tienen trabajadores más educados que las empresas más pequeñas. 6.18. En las regiones Central y Pacífico sólo el 4 por ciento de la fuerza laboral tiene calificaciones técnicas y profesionales, mientras que en Atlántico, Valle, Antioquia y Bogotá esa tasa es substancialmente mayor. Este nivel de educación representa el recurso laboral para las empresas. Una región con un reducido número de gente capacitada puede enfrentar una impactante escasez de habilidades, y por lo tanto, vínculos horizontales y transversales más débiles entre empresas, crítico para avanzar en la cadena de valor y conocimiento y en la competitividad global. Gráfico 6. 1: Años de Educación de la fuerza laboral, por departamento

Gráfico 6. 2: Porcentaje de la fuerza laboral con educación post secundaria, por sub-región

0

2

4

6

8

10

12

Chocó

Cau

caN

ariñ

oCesa

rSu

cre

Santa

nder

Boya

cáCal

das

Huila

N. S

anta

nder

Tolim

aCaq

uetá

C/m

arca

Córd

oba

Mag

dal

ena

Meta

Bolív

arQ

uin

dío

Antioquia

La G

uaj

ira

Ris

aral

da

Atlán

tico

Val

leBogo

-

0.02

0.04

0.06

0.08

0.10

0.12

0.14

0.16

Atlántico Oriental Central Pacífica Bogota Antioquia Valle

Tecnica

Universitaria

-

0.02

0.04

0.06

0.08

0.10

0.12

0.14

0.16

Atlántico Oriental Central Pacífica Bogota Antioquia Valle

Tecnica

Universitaria

Fuente: Elaboración propia basada en ECV2003. Fuente: Elaboración propia basada en ECV2003.

Page 92: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

77

6.19. Las tendencias actuales tienden a reforzar los stocks existentes. El Gráfico 6. 3 muestra el porcentaje de la población entre las edades de 18 y 23 en cada Departamento que está inscrito en educación post-secundaria (superior).41 Bogotá aún tiene la posición de liderazgo en términos de matrícula,42 pero Antioquia y Santander tienen una matrícula significativa indicando que estos departamentos aumentarán gradualmente el porcentaje de la fuerza laboral con grados. Al mismo tiempo, la matrícula de Valle está por debajo del promedio nacional, indicando que la región está bajo alguna forma de riesgo de pérdida de sus ventajas en educación. A pesar de que Atlántico, con su capital Barranquilla, tiene un elevado nivel de matrícula, el resto de las regiones de la costa del Atlántico, se desempeñan pobremente. Hasta cierto punto, esto representa la tendencia de muchos estudiantes de matricularse en Barranquilla y, en una medida menor, Cartagena. Igualmente preocupante es la baja tasa de matrícula en las sub-regiones Central y Oriental, ninguno de cuyos departamentos está en el promedio nacional. Esto tenderá a reforzar el bajo nivel de logros de educación en la región y reducir el atractivo de estas áreas para los inversores. 6.20. La inversión en capital humano tiene impacto (con prolongado rezago) sobre el ingreso per cápita luego de largos períodos, según ilustró la dinámica actual de formación de capital humano, que no igualan el crecimiento del ingreso per cápita. Las sub-regiones con mayores incrementos en la escolaridad no fueron las economías con crecimiento más rápido en Colombia entre 2001 y 2005. Las dotaciones de capital humano y el ingreso per capita entre las sub-regiones de Colombia están fuertemente correlacionadas (0.70 en 2005). Bogotá encabeza todas las sub-regiones en dotaciones de capital humano y también es el departamento más rico. Chocó pertenece al otro extremo de la distribución con medios años de escolaridad y un tercio del ingreso per cápita de Bogotá. Algunas sub-regiones tienen entre 6 y 7 años de escolaridad, mientras tienen niveles de ingreso per cápita substancialmente diferentes, lo que sugiere variables explicativas para las diferencias en el ingreso per cápita (Gráfico 6. 4). Atlántico y los departamentos del Eje Cafetero son datos extremos positivos, mientras Antioquia y especialmente Santander son datos extremos negativos, con niveles de educación por debajo de los que se espera para departamentos con sus niveles de ingreso.

41 Esto es similar a la tasa bruta de matrícula para la educación terciaria. 42 Posiblemente Bogotá va a ser un “importador” neto de estudiantes con educación superior y las cifras aquí probablemente exageran la tasa de matrícula terciaria en el distrito.

Page 93: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

78

Gráfico 6. 3: Tasas Actuales de Matrícula en Educación Superior

52.2

%

32.6

%

29.7

%

26.7

%

24.6

%

24.5

%

23.2

%

23.1

%

22.0

%

21.7

%

21.3

%

17.3

%

16.9

%

16.3

%

16.2

%

16.1

%

14.0

%

13.7

%

13.1

%

12.5

%

12.3

%

11.4

%

11.3

%

10.7

%

9.4%

9.0%

7.8%

6.9%

5.2%

3.9%

3.3%

2.9%

2.8%

1.3%

0.0%

10.0

%20

.0%

30.0

%40

.0%

50.0

%60

.0%

BO

GO

TA D

.C.

SA

NT

AN

DE

R

ATL

AN

TIC

O

AN

TIO

QU

IA

Tota

l Nac

iona

l

RIS

AR

AL

DA

CA

LDA

S

QU

IND

IO

BO

YA

CA

NO

RTE

SA

NTA

ND

ER

VA

LLE

BO

LIV

AR

TOLI

MA

CH

OC

O

HU

ILA

ME

TA

CA

UC

A

CO

RD

OB

A

CU

ND

INA

MA

RC

A

LA G

UA

JIR

A

CE

SA

R

CA

QU

ETA

MA

GD

ALE

NA

NA

RIÑ

O

SU

CR

E

SA

N A

ND

RE

S

CA

SA

NA

RE

AM

AZO

NA

S

GU

AV

IAR

E

PU

TUM

AY

O

AR

AU

CA

GU

AIN

IA

VIC

HA

DA

VA

UP

ÉS

52.2

%

32.6

%

29.7

%

26.7

%

24.6

%

24.5

%

23.2

%

23.1

%

22.0

%

21.7

%

21.3

%

17.3

%

16.9

%

16.3

%

16.2

%

16.1

%

14.0

%

13.7

%

13.1

%

12.5

%

12.3

%

11.4

%

11.3

%

10.7

%

9.4%

9.0%

7.8%

6.9%

5.2%

3.9%

3.3%

2.9%

2.8%

1.3%

0.0%

10.0

%20

.0%

30.0

%40

.0%

50.0

%60

.0%

BO

GO

TA D

.C.

SA

NT

AN

DE

R

ATL

AN

TIC

O

AN

TIO

QU

IA

Tota

l Nac

iona

l

RIS

AR

AL

DA

CA

LDA

S

QU

IND

IO

BO

YA

CA

NO

RTE

SA

NTA

ND

ER

VA

LLE

BO

LIV

AR

TOLI

MA

CH

OC

O

HU

ILA

ME

TA

CA

UC

A

CO

RD

OB

A

CU

ND

INA

MA

RC

A

LA G

UA

JIR

A

CE

SA

R

CA

QU

ETA

MA

GD

ALE

NA

NA

RIÑ

O

SU

CR

E

SA

N A

ND

RE

S

CA

SA

NA

RE

AM

AZO

NA

S

GU

AV

IAR

E

PU

TUM

AY

O

AR

AU

CA

GU

AIN

IA

VIC

HA

DA

VA

UP

ÉS

Fuente: Ministerio de Educación Nacional, 2005. 6.21. Colombia tiene un sistema relativamente sofisticado de rastreo de la calidad de la educación en los diferentes niveles de educación. La evaluación SABER se da cada tres años a los estudiantes de 5to y 9no grados, en una serie de áreas temáticas. En el último año de estudios escolares, 11vo grado, la mayoría de los estudiantes toman el Examen Estatal (comúnmente denominado el examen ICFES), que cubre un amplio rango de áreas temáticas. El Gobierno central está introduciendo gradualmente el examen ECES para los universitarios graduados. Esta prueba, que se volverá obligatoria, cubrirá asuntos temáticos centrales para los diferentes programas de grado. Si bien no es requerido que los estudiantes “pasen” la prueba, puede ser información útil para los empleadores y para juzgar la calidad de las instituciones educativas superiores. 6.22. Ambos sistemas de educación secundaria y terciaria han sido criticados por no estar alineados con las necesidades del mercado laboral. En el caso de la educación secundaria, no parece haber buena información sobre las opciones de los estudiantes en el nivel terciario y muchos estudiantes no tienen recursos para continuar con educación superior. El currículum también es tradicional y con poca contribución del sector privado. Las universidades frecuentemente se contactan con el sector privado, pero esto con frecuencia no se refleja en la información que los estudiantes reciben acerca de las oportunidades de empleo.

Page 94: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

79

Gráfico 6. 4: Estudios vs. Ingreso per capita, por departamento

Chocó

Caquetá

Nariño

Boyacá

Cesar

Sucre

Cauca

N.Sant.

Tolima

CórdobaHuila

Magdal

Caldas

Meta

Bolívar

La Guajira

Cundinamarca

Antioquia

Santander

Risaralda

Quindío

Valle

Atlántico

Bogotá D. C.10

0015

0020

0025

0030

00

Inco

me

per C

apita

200

5

5 6 7 8 9

Average Years of Schooling 2005 Fuente: Con base en DANE Cuentas Nacionales Departamentales (2001, 2005) y Encuesta Continua de Hogares. 6.23. Colombia no tuvo un buen desempeño en las comparaciones internacionales de calidad, pero hay importantes iniciativas en curso en el nivel gubernamental. Colombia participó en la comparación internacional TIEMC 1997 y tuvo el segundo peor desempeño. Las mejores marcas obtenidas por estudiantes colombianos en matemáticas y lenguaje califican entre las más bajas obtenidas por sus pares de Singapur, que fue el primero en la prueba. Bogotá, Atlántico, Boyacá, y Santander tienen los niveles más altos de calidad en educación, sin embargo sus desempeños están más del 15 por ciento por debajo del promedio internacional en la evaluación TIEMC (Sarmiento, et. Al., 2002). Colombia participó en la evaluación PISA 2006, que es auspiciada por la OECD y que se ha convertido crecientemente en el estándar internacional para referirse a la calidad educativa. Los resultados SABER confirman que cerca de un tercio de estudiantes en noveno tiene fuerte capacidad analítica en matemáticas (definida como niveles D y E). Por el lado de la oferta, el Gobierno central está introduciendo activamente la acreditación obligatoria de nuevos programas universitarios y de algunos programas existentes, para asegurar que ellos alcanzan un nivel mínimo de calidad. Los programas existentes también pueden aplicarse para acreditación, pero esto es voluntario en la mayoría de las áreas de estudio.

6.2. Innovación y Desarrollo Tecnológico 6.24. El sistema de innovación de Colombia tiene una baja capacidad para traducir las inversiones en innovación. Su desempeño está por debajo del de economías con similar nivel de ingreso. Esta deficiencia puede ser principalmente atribuida a las debilidades en los cuatro pilares de conocimiento económico: (i) el régimen de incentivo económico; (ii) el sistema educativo; (iii) el sistema de innovación y (iv) acceso a

Page 95: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

80

tecnologías de información y comunicación. Como resultado de estas limitaciones, Colombia tiene una base muy baja de habilidades científicas y tecnológicas. En 1995, hubieron 0.3 investigadores por mil trabajadores en Colombia comparado con 0.6 en México, 0.8 en China (que ha aumentado a 1.1 en 2002), 1.7 en Argentina y un promedio de 5.8 investigadores por mil trabajadores en los países OECD. La mayoría de los investigadores está en el sector público, con sólo cerca del 25 por ciento de todo el personal de I&D que trabaja en la industria en 2004 versus 32 por ciento en promedio para AL. En contraste, en la OECD cerca de dos tercios de investigadores están en el sector privado. 6.25. La inversión total pública y privada en I&D también está muy por debajo de los niveles de la OECD; los gastos en I&D como porcentaje del PIB en Colombia representan casi 0.6 por ciento en el 2006, cerca del promedio para la región AL, pero debajo de México, Chile y Brasil. También es inferior respecto a otras economías emergentes tales como China (1.2 por ciento) e India (1.3 por ciento). Todos los países de América Latina, incluyendo Colombia, tienen bajos niveles de inversión en I&D por debajo de sus niveles proyectados (Ledermann y Maloney, 2002). En una calificación reciente realizada por la Unidad de Inteligencia de The Economist clasificó 61avo, mientras que los competidores cercanos de AL están encima por más de diez posiciones (Cuadro 6. 2). Los países tecnológicamente exitosos tales como China, Finlandia, Corea, Irlanda e India están invirtiendo por encima de sus niveles proyectados.

Cuadro 6. 2: Clasificación Internacional de Desempeño de Innovación, 2002-2006

País Posición en Innovación Argentina 38 Venezuela 40 México 45 Costa Rica 46 Chile 47 Brasil 48 Colombia 61 Nota: El índice de desempeño de innovación mide el producto de innovación o desempeño, y se fundamenta en información internacional evidente. Fuente: Unidad de Inteligencia de The Economist (2007). 6.26. En las sub-regiones más pobres, las dotaciones y actividades de investigación y desarrollo son casi inexistentes. La mayoría del I&D está concentrado en Bogotá y Antioquia, con Valle y Santander como centros menores. El 35 por ciento de los centros de investigación y desarrollo tecnológico (CIDT) están ubicados en Bogotá, seguido por 25 por ciento en Antioquia, 11 por ciento en Valle, y 10 por ciento en Santander. Como se puede ver en el Gráfico 6. 5, las tres sub-regiones principales concentran más de dos tercios de investigadores. Asimismo, 45 por ciento de las inversiones de las empresas en investigación y desarrollo se dan en Bogotá. 6.27. El sector privado solamente juega un pequeño rol en las actividades de innovación. La inversión privada en I&D, en porcentaje del PIB así como en porcentaje del gasto nacional total en I&D, es muy bajo. La inversión de las empresas en I&D en Colombia es cerca de 0.25 por ciento del PIB, comparado con 0.4 por ciento en Brasil,

Page 96: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

81

0.3 por ciento en Chile, 0.8 por ciento en China, y 1.5 por ciento en la OECD. El sector privado también tiene muy poco contacto con la I&D del sector público. Esto implica limitado acceso del sector privado a investigación básica y aplicada, relevancia y comercialización de I&D reducida y éxito limitado en innovación productiva. Asimismo Colombia, como la mayoría de los países de AL tienen relativamente pocos y dispersos vínculos con centros foráneos de conocimiento.

Gráfico 6. 5: Concentración de Investigadores por Departamento, 2004

36.7%

20.1%

10.2%

5.6%

4.7%

4.4%

3.1%

1.8%

1.7%

1.5%

1.4%

1.2%

1.2%

1.0%

0.9%

0.8%

0.7%

0.6%

0.5%

0.4%

0.4%

0.3%

0.3%

0.2%

0.1%

0.1%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

Bogotá

Antioquia

Valle

Caldas

San

tander

Atlán

tico

Boya

Risar

alda

Cau

ca

Norte San

tander

Mag

dalen

a

Bolív

ar

Nar

iño

Quin

dío

Cundin

amar

ca

Córd

oba

Choco

Tolim

a

Huila

Ces

ar

Met

a

Guajira

Sucr

e

Caq

uet

á

Amaz

onas

Ara

uca

Cas

anar

e

San

André

s

Guav

iare

Putu

may

o

Guainía

Vau

pés

Vichad

a

Por

centaje del total d

e in

vestig

adore

s del país

Fuente: Colciencias. 6.28. Colombia está rezagada detrás de la región de AL en términos de uso e inversión en tecnologías de información y comunicación. El número promedio de usuarios de Internet en AL es 110 por 1.000 en 2004 mientras que en Colombia fue 85. El número de usuarios de Internet en AL está significativamente por debajo de aquellos en países exitosos e innovadores, como Chile y Corea. Ese número es frecuentemente un proxy de disponibilidad y capacidad del país para mejorar la cadena de valor tecnológica. La inversión en TIC per capita muestra que Colombia está invirtiendo menos que la mitad de Chile en términos per capita (Gráfico 6. 6). 6.29. El establecimiento de un Sistema Nacional de Calidad con estándares mínimos de calidad es crítico para el acceso a los mercados internacionales. Tanto como la estandarización de pesos y medidas en el Siglo 19no facilitó el comercio internacional, los esfuerzos actuales para establecer el sistema de garantía de calidad reconocido internacionalmente aumenta la transparencia en el comercio internacional Sin un sistema confiable, los compradores están frecuentemente renuentes a la compra de bienes locales ya que ellos no pueden comparar fácilmente con bienes producidos por competidores o asegurar a sus clientes finales un estándar mínimo de calidad. Colombia ha realizado un significativo progreso en los últimos pocos años y en esa área se clasifica entre los mejores para la región de AL (Gráfico 6. 7). 6.30. Usando la cantidad de empresas con certificación ISO 9000 y 9001 como una proxy para la adopción de calidad, vemos que los países Latinoamericanos están rezagados respecto a otras regiones. Brasil es el primer país en la Región con 6.120

Page 97: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

82

empresas con ISO 9000, Argentina con 4.149 empresas, Colombia con 4,120 empresas y México tiene solamente 2.508 empresas con ISO 9000 y 265 empresas con ISO 9001. China tiene 75.755 empresas con ISO 9000 y 9001, y 40.997 empresas certificadas con ISO 9001. El PIB de China no es significativamente más grande que el de México. Este es un componente clave del éxito exportador de China. Las empresas Chinas entendieron muy rápidamente la necesidad de usar y adoptar estándares de calidad, estableciendo un efectivo Sistema Nacional de Calidad.

Gráfico 6. 6: Inversión per cápita en información y tecnología, 2006

0

20

40

60

80

100

120

Perú

Colombia

Venezuela

Argentina

MéxicoBrasil

Chile

Fuente: WDI.

Gráfico 6. 7: ISO 9000: Valor agregado de la manufactura normalizada, 2003

0

50

100

150

200

250

300

350

SUR*PAN

GUY

VENECU

BRAG

TM PRYCOL

NICBO

LCHL

PERM

EXURY

HND*CRI

SLVARG

prom

edio

- AL,

paise

s peq

ueño

s

prom

edio

- AL

prom

edio

- AL,

paise

s gra

ndes

IND

KOR

IDN

MYS

THACHN

GBR

ESP

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

ISO 9000 por US$ bln de valor añadido manufacturero en 2003 (US$ corrientes) Valor añadido manufacturero en 2003 (% del PIB)

ISO 9000 / US$ bln de valor añadido manufacturero en 2003

(US$ corrientes)Valor añadido manufacturero en

2003 (% del PIB)

Fuente: Indicadores de Desarrollo Mundial, Banco Mundial; la Encuesta ISO de ISO 9001:2000 y Certificados ISO 14001 – 2003, ISO.

Page 98: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

83

6.3. Conclusiones y Recomendaciones 6.31. Colombia enfrenta ciertas deficiencias en capital humano e innovación que deben ser resueltas como parte de una agenda amplia de crecimiento sostenido. Existen deficiencias en la calidad de educación, según lo medido con pruebas internacionales de lectura de alfabetismo. El uso e inversión en tecnologías de información y comunicación también parece muy débil comparado con países de AL, sin mencionar el de las economías de rápido crecimiento. La base tecnológica parece muy débil, y hasta cierto punto no explotada, con limitada inversión en I&D, aún al ajustar por PIB per capita. Las actividades I&D están altamente concentradas en las universidades, con limitados vínculos con el sector productivo, por tanto asociado con una limitada efectividad de las inversiones en I&D. Sin embargo, Colombia está mejor en uso y adopción de calidad y estándares en comparación con países de AL, pero aún está por debajo de los puntos de referencia de países exitosos. El fortalecimiento del Sistema Nacional de Innovación de Colombia debería ser una prioridad clave, más y mejores gastos en el apoyo a la I&D y facilitar vínculos entre las universidades y la industria debería ser una prioridad en la agenda nacional. 6.32. La distribución del capital humano y la capacidad de I&D está extendida muy desigualmente entre las sub-regiones. La mayoría de las dotaciones de capital humano y tecnológico están concentrados en tres centros productivos principales — Bogota, Valle, y Antioquia. Existen significativas diferencias entre Departamentos en tres factores altamente correlacionados: habilidades laborales, logro educativo, y calidad de la educación. 6.33. Existe aparentemente una mala asignación y disparidad de recursos para investigación y desarrollo entre las sub-regiones, junto con la prevaleciente falta de vínculos entre el sector productos y los centros del conocimiento. Parece haber una débil relación entre la ubicación de los investigadores y la inversión en I&D, junto con una débil relación entre la existencia y ubicación de centros de tecnología e inversión en I&D. De hecho, Cundinamarca, Sucre y Cauca no tienen centros de tecnología, aún así ellos son los tres principales Departamentos en términos de inversión en I&D. No existe una relación clara entre inversión en I&D y PIB per capita, indicando hasta cierto punto, la validez de la hipótesis de la falta de enfoque productivo de las actividades de I&D. Santander parece ser un departamento equilibrado, con el segundo PIB per capita más elevado, un stock razonable de investigadores y centros de tecnología, pero inversiones en I&D menores a lo esperado. 6.34. “Conectando los puntos” o vinculando la base productiva con las capacidades del Departamento es el primer elemento en avanzar. Lo segundo está explotando las capacidades tecnológicas existentes en el nivel sub-regional, y desarrollando estratégicamente las que faltan para igualar las necesidades productivas y estructura, después de las evaluaciones apropiadas. En términos de dotaciones en el área de capital humano e innovación, los departamentos pueden clasificarse en cinco grupos, ordenados de mejor a peor, como se muestra en el Cuadro 6. 3. La asistencia e intervención debería ser diseñada a la medida de las condiciones de cada grupo. Para el

Page 99: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

84

grupo A, la estrategia sería desarrollar las fortalezas, eliminando cuellos de botella en logística, aumentar la integración de las cadenas de valor, e incrementar la eficiencia de las capacidades y recursos. Para el grupo B (Atlántico, Cundinamarca, Caldas Cauca y Magdalena) junto con Santander, parece haber algún potencial, en términos de capacidades no explotadas y tendencias en I&D. Esto puede ser apoyado por programas dirigidos. 6.35. Mirando hacia el futuro, Colombia debería buscar incrementar su productividad a través de la integración en base al conocimiento en cadenas de valor global y mejoras de capital humano y desarrollo tecnológico. Se necesita dar varios pasos para progresar en la mejora del capital humano y en el desarrollo de un sistema de innovación coherente con un rol más activo para el sector privado y vínculos academia-industria más fuertes. La cantidad y calidad de la educación debe ser significativamente mejorada y complementada con programas de capacitación, dirigidos por incentivos y demanda. Los esfuerzos deben enfocarse en definir y sostener una Ciencia de largo plazo, estrategia de Tecnología e Innovación y Calidad que se traduce en presupuestos multi-anuales que identifican claramente las prioridades nacionales que buscan mejorar la competitividad y productividad. Las recomendaciones específicas incluyen:

• El Gobierno central debe proporcionar más recursos para educación básica de calidad, asegurando que los recursos marginales sean proporcionados tanto a municipalidades como a departamentos. Al mismo tiempo, a través de incentivos y regulaciones, se deberían hacer esfuerzos para asegurar que estos recursos son realmente usados para esfuerzos para incrementar la calidad de la educación.

• Enfocarse en el financiamiento del lado de la demanda de la educación superior, dado el exceso de oferta de sitios en las universidades y otras instituciones de educación superior. Colombia ha sido pionera en hacer préstamos a los estudiantes y este esfuerzo debería continuar e intensificarse.

• Continuar los esfuerzos para reformar el SENA, incluyendo iniciativas para aumentar la acreditación y el rol de supervisión de la agencia y al mismo tiempo incentivar más asociaciones público-privadas en capacitación. El financiamiento público para el SENA debería aumentar su enfoque en subsidiar a los trabajadores más pobres.

• Continuar con esfuerzos para modificar y mejorar la currícula de la educación, con el fin de garantizar su relevancia para las actividades productivas. Colombia ha tenido una larga tradición de asociaciones público-privadas en educación y esto puede continuar con un mayor apoyo privado para desarrollar y entregar modelos de educación en todos los niveles. 6.36. También es importante incrementar y fortalecer los mecanismos de financiamiento e incentivos para el Sistema Nacional de Innovación y Calidad en todas las áreas y niveles del Gobierno. El liderazgo centralizado, aumentó y consolidó el financiamiento, y el establecimiento de programas de alto nivel orientados por incentivos —tales como donaciones equiparadas— que son componentes claves para un

Page 100: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

85

efectivo programa de reforma. La demanda de programas de apoyo debe complementarse con el fortalecimiento de la infraestructura regional que proporciona servicios tecnológicos. Las interacciones entre instituciones de I&D y la industria también pueden ser facilitados a través de un financiamiento dirigido por incentivos. Los programas de consorcio pueden ser vistos como puntos de entrada para tales interacciones. Para hacer que la ciencia sea más relevante para la industria, se requiere la provisión de un mayor financiamiento para mejorar tales vínculos (programas de apoyo enfocados explícitamente a este objetivo), pero también una reforma profunda para mejorar los incentivos de las organizaciones de investigación para cooperar con la industria. Finalmente, para garantizar la transferencia efectiva de conocimiento, existe la necesidad de apoyar políticas de internacionalización, financiando actividades que fortalezcan la integración del sistema nacional de innovación en el sistema global y mediante el compromiso de expatriados exitosos en el exterior en una red internacional de conocimiento. Las recomendaciones particulares incluyen:

• Continuar la provisión de apoyo para bienes públicos básicos en innovación, como el fortalecimiento del sistema de patentes y mejores sistemas de garantía de calidad para las empresas privadas.

• Enfocar el apoyo del Gobierno en la investigación básica que tenga un alto retorno para toda la economía, y alentar a las universidades y otras instituciones de investigación a trabajar con el sector privado. Las donaciones competitivas pueden jugar un importante papel para asegurar una adecuada investigación básica.

Page 101: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

86

Cuadro 6. 3: Capacidades en ciencia, tecnología e innovación por Departamento

Departamento

No. De proyectos aprobados 1991-2004

%

No. de grupos

reconocidos 2001-05

%No. de

centros de investigación

%

No. de instituciones

tecnológicas y de empresa

%No. de

scholarships%

No. de investigadores suscritos en Cvlac 2004

%No. de jóvenes Investigadores

1995-2004%

Promedio de participación

Distrito capital 1,509 45.3% 682 39.9% 41 44.1% 24 26.1% 409 39.5% 5,739 36.7% 398 35.7% 38.2%Antioquia 648 19.5% 310 18.1% 17 18.3% 29 31.5% 237 22.9% 3,145 20.1% 221 19.8% 21.5%Valle 456 13.7% 166 9.7% 11 11.8% 10 10.9% 168 16.2% 1,599 10.2% 214 19.2% 13.1%Santander 223 6.7% 65 3.8% 11 11.8% 7 7.6% 77 7.4% 742 4.7% 27 2.4% 6.4%Atlántico 77 2.3% 86 5.0% 4 4.3% 3 3.3% 22 2.1% 690 4.4% 32 2.9% 3.5%Caldas 55 1.7% 67 3.9% - 0.0% 3 3.3% 24 2.3% 880 5.6% 77 6.9% 3.4%Cauca 46 1.4% 58 3.4% - 0.0% 2 2.2% 19 1.8% 267 1.7% 16 1.4% 1.7%Boyacá 20 0.6% 38 2.2% 1 1.1% 2 2.2% 2 0.2% 479 3.1% 25 2.2% 1.7%Risaralda 41 1.2% 38 2.2% - 0.0% 4 4.3% 7 0.7% 283 1.8% 5 0.4% 1.5%Bolívar 45 1.4% 29 1.7% 1 1.1% 1 1.1% 16 1.5% 187 1.2% 15 1.3% 1.3%Magdalena 46 1.4% 38 2.2% 1 1.1% 0 0.0% 11 1.1% 215 1.4% 19 1.7% 1.3%Tolima 15 0.5% 17 1.0% 1 1.1% 2 2.2% 8 0.8% 90 0.6% 4 0.4% 0.9%quindío 11 0.3% 12 0.7% - 0.0% 1 1.1% 4 0.4% 157 1.0% 25 2.2% 0.8%Norte de Santander 4 0.1% 17 1.0% - 0.0% 1 1.1% 6 0.6% 241 1.5% 11 1.0% 0.8%Cundinamarca 77 2.3% 15 0.9% - 0.0% 0 0.0% 10 1.0% 134 0.9% - 0.0% 0.7%Nariño 13 0.4% 12 0.7% 2 2.2% 0 0.0% 2 0.2% 182 1.2% - 0.0% 0.7%Choco 2 0.1% 16 0.9% - 0.0% 0 0.0% - 0.0% 109 0.7% 19 1.7% 0.5%Huila 10 0.3% 10 0.6% - 0.0% 1 1.1% 3 0.3% 73 0.5% - 0.0% 0.4%Cesar 3 0.1% 7 0.4% - 0.0% 1 1.1% 2 0.2% 62 0.4% 0.3%Meta 8 0.2% 2 0.1% 1 1.1% 0 0.0% 2 0.2% 56 0.4% 1 0.1% 0.3%Córdoba 4 0.1% 13 0.8% - 0.0% 0 0.0% 3 0.3% 132 0.8% - 0.0% 0.3%Amazonas 3 0.1% 6 0.4% 1 1.1% 0 0.0% 1 0.1% 22 0.1% 1 0.1% 0.3%Sucre 1 0.0% 4 0.2% - 0.0% 1 1.1% - 0.0% 45 0.3% - 0.0% 0.2%San Andrés 3 0.1% 2 0.1% 1 1.1% 0 0.0% 1 0.1% 6 0.0% 2 0.2% 0.2%Guajira 4 0.1% - 0.0% - 0.0% 0 0.0% - 0.0% 47 0.3% 2 0.2% 0.1%Caquetá 2 0.1% - 0.0% - 0.0% 0 0.0% 1 0.1% 38 0.2% - 0.0% 0.1%Arauca 1 0.0% - 0.0% - 0.0% 0 0.0% 1 0.1% 18 0.1% - 0.0% 0.0%Casanare 1 0.0% - 0.0% - 0.0% 0 0.0% - 0.0% 7 0.0% - 0.0% 0.0%Guaviare - 0.0% - 0.0% - 0.0% 0 0.0% - 0.0% 2 0.0% - 0.0% 0.0%Putumayo - 0.0% - 0.0% - 0.0% 0 0.0% - 0.0% 1 0.0% - 0.0% 0.0%fuainia - 0.0% - 0.0% - 0.0% 0 0.0% - 0.0% - 0.0% 0.0%Vaupes - 0.0% - 0.0% - 0.0% 0 0.0% - 0.0% - 0.0% 0.0%Vichada - 0.0% - 0.0% - 0.0% 0 0.0% - 0.0% - 0.0% 0.0%Total Nacional 3,328 1,710 93 92 1,036 15,648 1,114 Fuente: Colciencias.

Page 102: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

87

Capítulo 7 – Conclusiones 7.1. Las políticas para la competitividad sub-regional son sólo un componente del desarrollo sub-regional, que también abarca políticas orientadas a aliviar la pobreza y el descontento social. Las políticas de competitividad apuntan a desencadenar las fuerzas que determinan la productividad y por tanto están enfocadas en el crecimiento de largo plazo. 7.2. No obstante sus méritos, la definición tradicional de convergencia no debería ser vista necesariamente como el único objetivo de las políticas de competitividad sub-regional. La perspectiva de convergencia puede suponer una excesiva orientación a apoyar a sub-regiones rezagadas, cuya base productiva es reducida, comparada con la de las sub-regiones líderes. También puede limitar los recursos necesarios para sub-regiones más competitivas y, por tanto, afectar la competitividad global del país. Las políticas pro-competitividad deben abarcar a ambas, sub-regiones rezagadas y líderes mediante la búsqueda de diferentes metas en base a los diferentes tipos de sub-regiones. Como un ejemplo, la forma más rápida de lograr convergencia podría ser permitir que las sub-regiones líderes esperen a que las rezagadas se igualen, pero esta política limitaría la competitividad general. En su lugar, una convergencia proactiva permitiría incrementar la brecha entre sub-regiones en la medida en que las sub-regiones rezagadas mejoren a un paso más acelerado que sus tendencias históricas. 7.3. Las sub-regiones fueron agrupadas de acuerdo a sus dotaciones y desempeño económico por un lado, y por indicadores de innovación y conocimiento por otro. Las regiones líderes están posicionadas como ubicaciones de empresas de clase mundial. Este grupo incluye fuertes áreas metropolitanas competitivas como Cali, Medellín y Bogotá. Bolívar, Boyacá y la región del café también son de clase mundial, a pesar de ser sub-regiones altamente especializadas. Adicionalmente, Atlántico y Santander están entre estos dos grupos. El tercer grupo, denominado “polos para desarrollo local”, está conformado por 8 sub-regiones, que presentan un nivel intermedio de indicadores de desarrollo económico y conocimiento pero carecen de importantes instrumentos para competir y crecer. Finalmente, el último grupo adolece de la mayoría de instrumentos para el crecimiento y la competitividad, requiriendo especial atención. 7.4. Consistentemente con su desarrollo económico, cada grupo tiene una fortaleza institucional diferente. La mayoría de las lecciones de política provenientes de las mejores prácticas internacionales ya se han implementado en las sub-regiones líderes de Colombia. Las regiones líderes pueden, por tanto, ser una fuente importante de aprendizaje, y la estrategia del Gobierno central, al establecer políticas sub-regionales, debería beneficiarse de estas experiencias. 7.5. Adicionalmente, una gran oportunidad para fortalecer la capacidad institucional en los otros tres grupos, es mediante el entrenamiento de las sub-regiones líderes. Como parte de este estudio, se realizaron dos talleres en Bogotá y Barranquilla con

Page 103: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

88

representantes de doce diferentes sub-regiones. La conclusión de los talleres fue que valdría la pena implementar una estrategia de competitividad en el sub-sector más competitivo de cada sub-región, con el apoyo de las sub-regiones líderes y las entidades nacionales públicas y privadas. Las lecciones aprendidas por los actores locales, de un sub-sector seleccionado por ellos, mejoraría su capacidad institucional para continuar trabajando con sus otras oportunidades. Un modelo preliminar de intervención, obtenido de la reciente experiencia de Bogotá, puede ser desarrollado respondiendo cuatro preguntas.

Gráfico 7. 1: Cuatro temas para las estrategias de competitividad sub-regional ¿Cuáles son los Principales Deterimnantes

de una Estrategia Exitosa?¿Cómo desarrollar una Estrategia

Comparativa para un Sector?

1. Comité de Decisión 1. Identificar un líder y responsable

2. Secretaría Técnica 2. Definir recursos y Timeline

3. Esuipos de Tarea para: 3. Concensuar los Resultados Esperados

* Uso de Tecnología en Empresas4. Desarrollar un caso en cada

* Fortalecimiento de Cadenas Productivas

sub-región para fortalecer la capacidad institucional

* Atracción de Inversión Privada* Promoción de Exportaciones

¿Cuál es la Estructura Insirrucional Mínima Requerida?

¿Cómo Comenzar el Proceso?

Coordinación Efectiva de Instituciones

Liderazgo con Jerarquía

Rápida Socialización de Resultados Parciales

1. Identificación de Necesidades

3. Desarrollar un sistema para seguimiento y

Monitoreo

2. Desarrollar una lista de actividades y su plan de

implementación

Fuente: Elaboración propia en base a dos “Talleres para la Competitividad Sub-regional en Colombia”. 7.6. Se requiere una palabra de advertencia respecto al impacto de la violencia en la ubicación de las actividades económicas. A pesar del hecho de que el objetivo global del estudio se relaciona con todas las sub-regiones de Colombia, puede ser difícil de lograr una mayor participación del sector privado en algunas sub-regiones, ante la falta de buenas condiciones de seguridad. Sin embargo, es difícil evaluar hasta qué punto pueden afectar variables relativamente de baja frecuencia, como tasas de homicidios, las decisiones de ubicación de empresas en distritos específicos de negocios. 7.7. Es crucial, sin embargo, reconocer el valor de las mejores condiciones de seguridad en el clima de inversiones. Por ejemplo, en el Capítulo 5, una encuesta a empresarios de las principales cuatro ciudades de Colombia muestra un fuerte efecto negativo de pérdidas asociadas con el crimen (robos, asaltos, etc.) en la productividad. Incluso otras variables como la burocracia y la corrupción tienen efectos sustancialmente negativos en el mismo modelo. 7.8. Por otro lado, es posible que a pesar que el supuesto de seguridad como un pre-requisito para inversiones, ubicación de las empresas y competitividad, que puede ser válido en general, tenga que ser analizado en forma diferente en un complejo contexto de seguridad como Colombia. Operar en un ambiente seguro puede ser un objetivo de negocios y no solamente una condición previa esperada. Existen ejemplos de industrias que se volvieron exitosas, entre otros factores, por tratar directamente con asuntos de pobreza y desigualdad en su ambiente inmediato, como parte de su lógica de negocios. Estos ejemplos muestran que una manera particular de hacer negocios puede proporcionar mejor seguridad que las medidas tradicionales de seguridad utilizadas por otras empresas y negocios.

Page 104: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

89

7.9. En general el clima de inversiones en Colombia está siendo positivamente influido por las recientes tendencias en las condiciones de seguridad. Son difíciles de identificar los efectos de mejoras nacionales en seguridad en sub-regiones específicas, ya que muchos otros atributos locales entran en acción para atraer a empresas específicas. En ciertas sub-regiones de Colombia el paquete para la competitividad mejorada debe incluir seguridad junto con otras variables como infraestructura, capital humano y financiamiento, entre otras. Para un análisis completo, véase Banco Mundial (2006c, 2007d). 7.10. Se ha revisado la literatura reciente sobre el tema, enfocando en los principales instrumentos que han sido aplicados, así como en algunas experiencias internacionales relacionadas con el campo de políticas orientadas al crecimiento regional. Las experiencias más exitosas parecen estar basadas en una combinación de instrumentos, diseñados para enfrentar las necesidades específicas apalancando las dotaciones de las diferentes regiones. La capacidad institucional de cada región debe ser cuidadosamente evaluada; lograr eficiencia institucional puede demandar el ensamblado de ciertas intervenciones en un nivel superior de agregación, una región macro, por ejemplo. 7.11. La lección de distintas políticas para distintas sub-regiones es reforzada aún más mediante un ejercicio econométrico basado en la Investigación del Clima de Inversiones realizado en 2006 en Colombia. Los resultados claramente mostraron que, incluso restringida a una comparación entre cuatro de las regiones/ ciudades líderes, existen significativas diferencias en términos de determinantes de la productividad. Si bien claramente existen elementos comunes, como el impacto de la informalidad en la productividad, también existen especificidades de cada región que necesariamente llevan a diferentes énfasis en términos de recomendaciones de políticas. 7.12. En el nivel nacional, Colombia enfrenta un bajo crecimiento de la productividad total de los factores, particularmente desde los 1990s. La inversión en infraestructura, medidas para reducir informalidad, corrupción y crimen, y mejoras en tecnología y aptitudes que son los principales elementos de la agenda. Un análisis econométrico de los determinantes de la productividad al nivel agregado para el país muestra que las variables relacionadas a la burocracia, corrupción y crimen y a la infraestructura presentan los más altos impactos relativos sobre la productividad. El impacto de variables relacionadas con la calidad, innovación y trabajo parece un poco menor, pero los resultados tienen el signo esperado y por lo tanto, también son importantes determinantes de la productividad. 7.13. El proceso de abajo-arriba, conocido como la Agenda Interna, fue un instrumento útil para identificar las fortalezas y debilidades de las regiones. Se definieron algunas propuestas (apuestas) que deberían ser implementadas de manera que las regiones puedan progresar en la promoción de su propia competitividad. Las regiones están ansiosas de tomar los siguientes pasos en la promoción de la competitividad, y no existen claras respuestas para ellas, no sólo en el nivel teórico ni en aquel basado en experiencias de casos de país. Una sugerencia podría ser desarrollar un proyecto para acompañar a cada región en el desarrollo de una apuesta productiva. El objetivo final sería desarrollar la capacidad institucional local que podría ser redirigida a otras iniciativas.

Page 105: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

90

7.14. Un ejercicio econométrico, presentado en el Capítulo 3, muestra que el impacto del proceso de liberación del comercio de hecho puede ser un determinante muy importante para la ubicación de las empresas en Colombia y que la evolución de la ubicación de las empresas debe ser cuidadosamente seguida por el Gobierno central y la Comisión de Competitividad. El diseño de políticas de competitividad para las sub-regiones en Colombia debe tener en cuenta no solamente los diferenciales observados en ingresos o productividad, sino también los movimientos esperados que se darán debido al cambio relativo de precios asociado con la firma de un acuerdo de libre comercio con EE.UU. y otros países. Información anecdótica de las reuniones sostenidas en Barranquilla y Bogotá durante la preparación de este informe tiende a reforzar esta visión, como lo hace la información preliminar pero útil, recolectada en un ejercicio de cadena de valor para la fruti-horticultura y vidrio-cerámica. 7.15. En términos de instrumentos de política, la infraestructura y la logística pueden tener un papel fundamental. El análisis existente concuerda en que la mayoría de los sectores en Colombia son auto-suficientes en escala regional, con poca interacción interregional y que la mayoría de los vínculos hacia atrás y adelante están concentrados en las regiones más ricas. Estos resultados sugieren que la polarización regional puede perpetuarse. La logística de transporte es claramente uno de los principales factores que limitan la interacción espacial, la que no solo se debe a redes de infraestructura (p.ej. caminos), falta de cobertura o estándares inadecuados y capacidad, sino que esta limitación también se debe a una serie de diversas características que interactúan, particularmente, temas de regulación del transporte, desarrollo de logística de negocios del sector privado (embarcadores y despachadores) y procesos administrados por el Gobierno (principalmente procedimientos aduaneros y fronterizos). 7.16. El escenario de creciente apertura comercial trae oportunidades para redefinir vínculos espaciales hacia atrás y adelante, ya que las estrategias de empresa frecuentemente consideran relocalización de instalaciones de producción y distribución con el fin de aprovechar todas las ventajas de la nueva situación. El análisis realizado de la cadena de producción (en un nivel preliminar) en dos cadenas productivas —fruti-horticultura y vidrio-cerámica— muestra que las empresas desean continuar usando sus actuales instalaciones, ubicadas de acuerdo con las fuentes de materia prima y mercados domésticos, con el fin de atender la demanda interna. Estas empresas planean expandir su capacidad con el fin de atender mercados de exportación ubicándose en instalaciones nuevas en la costa del Atlántico, particularmente en el área de Barranquilla. 7.17. La materialización de planes como el siguiente, puede incrementar los vínculos interregionales: nuevos productos agrícolas, que se originan en diversas regiones y viajan a plantas manufactureras más dispersas, flujos de materia prima o semi-procesada de regiones del interior a plantas ubicadas en áreas portuarias, desarrollo de plataformas de logística en la costa que abastece el mercado doméstico interno. Las políticas del Gobierno pueden ayudar a facilitar estos nuevos flujos potenciales y pueden incluir mejorar redes de infraestructura, pero el análisis confirma hallazgos previos sobre la especial atención que debe darse al desempeño de la industria de transporte pesado, en la

Page 106: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

91

organización y administración de puertos, y sobre los procesos de inspección en los portales. 7.18. El fortalecimiento de la educación así como del sistema de innovación debe ser central en las políticas de competitividad sub-regional. La mayoría de las dotaciones de capital humano-tecnología están concentrados en los tres centros productivos principales, Bogotá, Valle y Antioquia. No hay relación entre inversión en I&D y PIB per cápita, indicando en cierta medida, la validez de la hipótesis de la falta de enfoque productivo en las actividades de I&D. Las principales recomendaciones presentadas en el Capítulo 6 de este documento son:

• Colombia debe buscar el aumento de su productividad a través de la integración basada en el conocimiento en las cadenas de valor globales y de mejoras en el capital humano y desarrollo tecnológico.

• “Conectar los puntos” o relacionar la base productiva con las capacidades del departamento es un elemento clave para avanzar. Fortalecer la relación entre las universidades y el sector privado podría ayudar a garantizar que los recursos disponibles respondan a las necesidades del sector productivo.

• También es importante incrementar y fortalecer los mecanismos de financiamiento e incentivos para los Sistemas de Innovación y Calidad, a través de todas las áreas y niveles del Gobierno.

Page 107: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

92

BIBLIOGRAFÍA Aghion, P. y P. Howitt (2003) Teoría del Crecimiento Endógeno. Cambridge, MA: MIT

Press. Aroca, P., M. Bosch y W.F. Maloney (2005) “Dimensiones Espaciales de la

Liberalización del Comercio y la Convergencia Económica: México 1985-2002.” Documento de Trabajo de Investigación de Política del Banco Mundial No. 3744.

Banco Mundial (2004a) “Educación Terciaria en Colombia: Allanando el Camino para la Reforma.” Washington, DC: Banco Mundial.

___________ (2004b) “Temas de la Reforma de Capacitación Pública en Colombia.” ___________ (2004c) “Colombia: Recientes Desarrollos Económicos en Infraestructura

(RDEI): Equilibrando las Necesidades Sociales y Productivas de Infraestructura.” Informe No. 30379-CO.

___________ (2005) “Iniciativas Comparativas de Desarrollo Regional: Lecciones para Rusia.” Mimeo.

___________ (2006a) “Infraestructura Logística y de Calidad para la Competitividad de Colombia.” Informe No. 35061-CO.

___________ (2006b) “Argentina: El Desafío de Reducir los Costos Logísticos ante el Crecimiento del Comercio Exterior.” Informe No. 36606-AR.

___________ (2006c) “Midiendo Conexiones Globales.” Mimeo. ___________ (2007a) “Brasil: São Paulo: Contribuciones para una Estrategia

Competitiva Sostenible de Ciudad.” Informe No. 37324-BR. ___________ (2007b) “Descentralización en Colombia: Alternativas e Incentivos para

Mejorar la Eficiencia.” Mimeo. ___________ (2007d) “Programa de Paz II: Reparación para Víctimas Especialmente Vulnerables del Conflicto Armado en Colombia.” Mimeo. ___________ (2007c) “Programa de Paz I: reinserción de Ex-Combatientes en

Colombia.” Informe No. 39222-CO. ___________ (2007e) “Crecimiento Económico en América Latina y El Caribe: Una

Perspectiva Microeconómica.” Mimeo. Baron, J.D (2003) “Qué Sucedió con las Disparidades Económicas Regionales en

Colombia entre 1980 y el 2000?” Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, No. 38. Banco de la República, Cartagena de Indias.

Baron, J.D. y A.M Roca (2003) “La Descentralización y las Disparidades Económicas Regionales en Colombia en la Década de 1990.” Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, No. 36. Banco de la República, Cartagena de Indias.

Baron J y A. Meisel, A. (2003) “La Descentralización y las Disparidades Económicas Regionales en Colombia en la Década de 1990.” Coyuntura Económica, Vol. XXXIII (2), Septiembre.

Barro, R. y X. Sala-i-Martin (1999) Crecimiento Económico. Cambridge, MA: MIT Press.

Bastos, F. y J. Nasir (2004). “Productividad y el Clima de Inversión: ¿Cuál es Más Importante?” Documento de Trabajo. Mimeo.

Basu, K. (1997) Economía Analítica del Desarrollo. Cambridge, MA: MIT Press. Bayer, P. y C. Timmins (2007) “Estimación de Modelos de Equilibrio de Ordenamiento

Entre Ubicaciones.” The Economic Journal 117(518), pp. 353-374.

Page 108: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

93

Belli, P. y O. Appaix (2003). “El Beneficio Económico de Invertir en Salud Infantil.” Documento de Discusión de HNP.

Birchenall, J. y G. Murcia (1997) “Convergencia Regional: Una Revisión del Caso Colombiano.” Desarrollo y Sociedad No. 40, Septiembre.

Bloom, E., V. de Wit, y M.J. Caarangal-San Jose (2006) “Potencial Impacto Económico de una Epidemia de Gripe Aviar en Asia.” Banco de Desarrollo Asiático ERD Resumen de Política No. 42.

Bonet, J. (2003) “Regiones Colombianas: ¿Competitivas o Complementarias?” Revista de Economía del Rosario 6(I), pp. 53-70.

Bonet, J. (2005) Cambios Estructurales Regionales en Colombia: Un Enfoque de Insumo-Producto. Mimeo.

Bonet, J. (2006) “Desequilibrios Regionales en la Política de Descentralización en Colombia.” Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, No. 77. Banco de la República, Cartagena de Indias.

Bonet, J. y A. Meisel (1999) “La Convergencia Regional en Colombia: Una Visión de Largo Plazo, 1926-1995.” Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, No. 8, Banco de la República, Cartagena de Indias.

CAF – Corporación Andina de Fomento (2006). Camino a la Transformación Productiva en América Latina.

Cardenas, M. y A. Escobar (1995). “Infraestructura y Crecimiento Departamental 1950-1994.” Planeación y Desarrollo 26(4), Octubre-Diciembre.

Cardenas, M., A. Gaviria y M. Melendez (2005) “La Infraestructura de Transporte en Colombia.” Fedesarrollo.

Cardenas, M., A. Ponton, y J.P. Trujillo (1993) “Convergencia y Migraciones Inter-departamentales en Colombia: 1959-1989.” Coyuntura Económica 23(1), pp. 111-137.

Carvalho, A., S.V. Lall y C. Timmins (2006) “Subsidios Regionales y Prospectos Industriales en Regiones Rezagadas.” Documento de Trabajo de Investigación de Política del Banco Mundial No. 3843.

Dasgupta, P. (1993) An Inquiry into Well-Being y Destitution. Oxford: Oxford University Press.

De la Fuente, A. (2004) “Redistribución sub-óptima a través de Inversión Pública: Una Caracterización, una Prueba Empírica y una Aplicación al Caso de España.” Ciencia Regional y Economía Urbana 34, pp. 489-503.

Dendrinos, D. y M. Sonis (1988) “Dinámica Relativa Discreta No-lineal de la Población de las Regiones de EE.UU.” Matemáticas y Computación Aplicadas 25, pp. 265-285.

Dendrinos, D. y M. Sonis (1990) Caos y Dinámica Socio-Espacial. Springer-Verlag. DNP – Departamento Nacional de Planeación (2006) Cadenas Productivas, Estructura,

Comercio Internacional y Protección. Dollar, D., y E.N. Wolf (1997). “Convergencia de la Productividad del Trabajo Industrial

entre Economías Avanzadas, 1963-1982.” En E.N. Wolff (ed.), La Economía de la Productividad. Reino Unido: Elgar.

Dollar, D., M. Hallward-Driemeier, y T. Mengistae (2003) “Ambiente de Inversiones y Desempeño de las Empresas en Economías en Desarrollo.” Documento de Trabajo STICERD de London School of Economics.

Page 109: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

94

Dollar, D., S. Wang, L.C. Xu, y A. Shi (2004) “Mejorando la Competitividad de las Ciudades a través del Clima de Inversiones: Calificando 23 Ciudades Chinas.” Banco Mundial – Grupo de Investigación del Desarrollo. Mimeo.

Dutz, M. (2005) “Logística de Carga Caminera, Competencia e Innovación: Beneficios Derivados e Implicancias de Política.” Documento de Trabajo de Investigación de Política del Banco Mundial No. 3768.

Economist Intelligence Unit (2007) Innovación: Transformando la Forma de Creación de Negocios. Mayo de 2007.

Escribano, A. y J.L. Guasch (2005) “Evaluando el Impacto del Ambiente de Inversiones en la Productividad Utilizando Datos a Nivel de Empresa: Metodología y los Casos de Guatemala, Honduras, y Nicaragua.” Documento de Trabajo de Investigación de Política del Banco Mundial No. 3621.

Escribano, A., J.L. Guasch y J. Pena (2007) “Áreas Metropolitanas Colombianas: Evaluación del Clima de Inversiones en el Producto.” Mimeo.

Fan, E. (2003) “SARS: Impacto e Implicancias Económicas.” Resumen de Política ERD No. 15 del Banco de Desarrollo Asiático.

Farrell, D., A. Puron, y J. Remes (2005). “Más allá del Trabajo Barato: Lecciones para Economías en Desarrollo.” McKinsey Quarterly. 2005, No. 1, pp. 99-109.

Fujita, M. y P. Krugman (2004) “La Nueva Economía Geográfica: Pasado, Presente y Futuro.” Documentos en Ciencia regional 83, pp. 139-164.

Galvis Aponte, L. (2001) “La Topografía Económica de Colombia.” Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, No. 22. Banco de la República, Cartagena de Indias.

Hall, R.E. (1991) “Propiedades de Invarianza del Residuo de Productividad de Solow.” Documentos de Trabajo de NBER, Documento No. 3034.

Hall, R.E. y C.I. Jones (1999) “¿Porqué Algunos Países Producen Tanto Producto por Trabajador Más que Otros?” The Quarterly Journal of Economics 114(1), pp. 83-116.

Hallward-Driemeier, M., S. Wallsten y L.C. Xu (2003) “El Ambiente de Inversión y la Empresa: Evidencia a Nivel de Empresa desde China.” Documento de Trabajo de Investigación de Política del Banco Mundial No. 3003.

Hanushek, E. y L. Wobmann (2007) Calidad Educativa y Crecimiento Económico Washington, DC: Banco Mundial.

Hewings, G.J.D., M. Sonis, F.A. Cuello, y F. Mansouri (1996). “El Papel de la Interacción Regional en el Crecimiento Regional: Competencia y Complementariedad en el Sistema Regional de EE.UU.” Australian Journal of Regional Studies 2, pp. 133-149.

Hon, V. y P. Fallon (2002) “Políticas de Desarrollo Regional: Teoría y una Revisión de la Evidencia.” En Banco Mundial (2002) “Brasil: Memoria Económica del Estado de Maranhao.”

Kruskal, W. (1987) “Importancia Relativa de Promediar Sobre Ordenamientos.” The American Statistician 41, pp. 6-10.

Lall, S.V., R. Funderburg, y T. Yepes (2004) “Ubicación, Concentración y Desempeño de la Actividad Económica en Brasil.” Documento de Trabajo de Investigación de Política del Banco Mundial No. 3268.

Page 110: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

95

Lederman, D. y W. Maloney (2003) “Investigación y Desarrollo (I&D) y Desarrollo” Documento de Trabajo de Investigación de Política del Banco Mundial No. 3024.

Levinsohn, J. y A. Petrin (2003) “Estimación de Funciones de Producción Utilizando Entradas para Controlar Datos No Observables.” Review of Economic Studies 70(2), pp. 317-342.

Loayza, N., P. Fajnzylber y C. Calderón (2004) “Crecimiento Económico en América Latina y El Caribe: Hechos Estilizados, Explicaciones y Proyecciones.” Documentos de Trabajo del Banco Central de Chile No. 265, Banco Central de Chile.

Lucas, R.E. (1988) “Sobre la Mecánica del Desarrollo Económico.” Journal of Monetary Economics 22, pp. 3-42.

Meisel, A. (1999) “Enfermedad Holandesa y Exportaciones de Plátano en el Caribe Colombiano, 1910-1950.” Presentado en la Reunión de la Sociedad Cliométrica de América Latina (LACLIO) En Cartagena, Colombia, 27-28 de Agosto.

Meisel, A. (2006) “Polarización del Ingreso per Cápita Departamental en Colombia, 1975-2000.” Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, No. 76, Banco de la República, Cartagena de Indias.

Neary, P. (2001) “Sobre Promoción e Hipérbolas: Introduciendo la Nueva Economía Geográfica.” Journal of Economic Literature, Junio, pp. 536-561.

Nooteboom, B. (2006) “Confianza e Innovación.” Ensayo escrito para el Ministerio de Asuntos Económicos de Holanda como respaldo para la Conferencia en Innovación 2006 en confianza e innovación. Mimeo.

North, D.C. (1984) “Costos de Transacción, Instituciones e Historia Económica.” Journal of Institutional y Theoretical Economics 140, March 1984, pp. 7-17.

_________ (1991) “Instituciones.” Journal of Economic Perspective 5(1), pp. 97-112. OECD (2007) Relacionando Regiones y Gobiernos Centrales: Contratos para el

Desarrollo Regional. París, Francia: OECD. Olley, G.S y A. Pakes (1996) “La Dinámica de la Productividad en la Industria del

Equipamiento en Telecomunicaciones.” Econometrica 64(6), pp. 1263-97. Ottaviano, G.I.P. y J. Thisse (2004) “Aglomeración y Geografía Económica.” En: J.V.

Henderson y J. Thisse (eds), Hybook of Regional y Urban Economics, Vol. 4, pp. 2564-2608. Amsterdam: North-Holly.

Quah, D. (1993a) “La Falacia de Galton y Pruebas de la Hipótesis de Convergencia.” Documento de Trabajo del Departamento de Economía de LSE, Diciembre.

_______ (1993b) “Dinámica Empírica de Sección Cruzada en el Crecimiento Económico.”European Economic Review 37, pp. 426-434.

_______ (1996) “Empiricismo para el Crecimiento y Convergencia Económica.” European Economic Review 40, pp. 1353-1375.

_______ (1997) “Cohesión Regional de Acciones Locales Aisladas: II. Preparación.” Centre for Economic Performance, Documento de Discusión No. 379.

Perez, G.V. (2005) “La Infraestructura del Transporte Vial y la Movilización de Carga en Colombia.” Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, No. 64. Banco de la República, Cartagena de Indias.

Roca, A.M. y J. Romero (2007) “Igualdad de Oportunidades para Todas las Regiones.” Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, No. 83. Banco de la República, Cartagena de Indias.

Page 111: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

96

Rocha, R. y A. Vivas (1998) “Crecimiento Regional en Colombia: ¿Persiste la Desigualdad?” Revista de Economía del Rosario 1, pp. 67-108.

Rodriguez, L. y M. Humberto M. (2004) Así se hizo Chavimochic. Trujillo, Perú: Ediciones Carolina.

Rueda, L.A. (2004) “Gasto Público y Convergencia Regional en Colombia.” Ensayos sobre Política Económica, Revista ESPE 45, Junio de 2004, pp. 222-268.

Sarmiento A., L. Tovar y C. Alam (2002) “Situación de la Educación Básica, Media y Superior en Colombia.” Documento producido por Educación, Compromiso de Todos por Corpoeducación.

Schultz, T. (1961) “Inversión en Capital Humano.” American Economic Review 51, pp.1-17.

Sepic, D. (2005) “La Competitividad Regional: Algunas Nociones.” Centro Ruso-Europeo para la Política Económica (RECEP), Septiembre de 2005.

Soto, J.A. (1998) “Crecimiento y Convergencia Departamental: Una Aproximación de Panel al Caso Colombiano 1960-1995.” Tesis de Maestría en Economía, Universidad de los Andes.

Wilmsmeier, G. (2006) “Evolución de las reformas en los puertos de Argentina, Chile y México.” Mimeo.

U.S. Department of Agriculture (2005) Comercio Mundial de Horticultura & Oportunidades de Exportación a EE.UU.: Situación Mundial de los Espárragos & Perspectivas.

Veeramani, C. y B. Goldar (2004) “Ambiente de Inversiones y Productividad Total de los Factores en la Manufactura: Análisis de los Estados Indios.” Documento de trabajo ICRIER No. 127.

Visser, E. (2004), “¿Un conglomerado sectorial de vino chileno? Gobierno y Mejorando en la Fase de Internacionalización.” Serie Desarrollo Productivo, No. 165. ECLAC Naciones Unidas.

Williamson, O. (1985) Las Instituciones Económicas del Capitalismo. New York: Free Press.

_____________(1991) “Instituciones Económicas: Gobierno Espontáneo e Intencional.” Journal of Law, Economics, y Organization 7 (Edición Especial), pp. 159-187.

Page 112: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

97

Anexo: Análisis Econométrico utilizando datos del Clima de Inversiones43

1. Datos Producida por el Grupo del Banco Mundial, la serie de investigaciones del clima de inversiones (ICI) de empresas privadas es una iniciativa cuyo alcance es explorar las dificultades que encuentran las empresas ubicadas en países en desarrollo para comenzar y operar un negocio. Más precisamente, las encuestas capturan la experiencia de las empresas en una serie de áreas relacionadas con el desempeño económico: financiamiento, gobierno, corrupción, crimen, regulación, política tributaria, relaciones laborales, resolución de conflictos, infraestructura, oferta y mercadeo, calidad, tecnología, y capacitación entre otros. Los factores del clima de inversiones se agruparon en cinco categorías para evaluar el impacto de cada grupo en la productividad regional agregada. En el primer grupo, infraestructura, se incluyen todas las variables relacionadas con desaduanización, provisión de energía y agua, telecomunicaciones (incluyendo conexión telefónica y tecnologías de información) y transporte. En el segundo grupo, burocracia, corrupción y crimen, se incluyen todos los factores del CI relacionados con tasas de impuestos, resolución de conflictos, crimen, burocracia, informalidades, corrupción y regulaciones. El siguiente grupo es finanzas y gobierno corporativo, que incluye factores relacionados con gobierno, inversiones, informalidad en reportar ingresos y egresos por ventas y compras para propósitos tributarios, acceso y costo de financiamiento y contabilidad (o auditoria). El grupo calidad, innovación y habilidades laborales incluye regulaciones ambientales, certificación de calidad, uso de tecnología, innovación de productos y procesos, investigación y desarrollo, calidad de la fuerza laboral y capacitación. El último grupo, otras variables de control, no es un grupo de factores del CI sino un grupo de otras características del control de las empresas —este grupo incluye todos los factores que se considera que tienen un importante impacto en el desempeño económico pero que no son factores del CI, como exportaciones e importaciones, edad, IED, numero de competidores y tamaño de la empresa. La agrupación de variables incluye 134 variables (31 variables en infraestructura, 23 variables en burocracia, corrupción y crimen, 36 variables en finanzas y gobierno corporativo, 23 variables en calidad, innovación y habilidades laborales, y 19 variables en otras variables de control).44 La ICI también proporciona información de las variables de productividad, a saber, producto (ventas), empleo, materiales intermedios, stock de capital y costo laboral. La ICI no proporciona información de precios en el nivel de la empresa, así que las variables de la función de producción fueron deflactadas utilizando el Índice de Precios al Productor (IPP) del Banco de la República de Colombia, con base en 2002. 43 Basado en el documento de antecedentes de Escribano, A., J.L. Guasch y J. Pena (2007) “Áreas Metropolitanas Colombianas: Evaluación del Ambiente de Inversiones en el Producto.” Mimeo. 44 Para una lista completa de las variables del CI y de control (C), así como una descripción de cómo es medida cada una, véase Escribano, et. al. (2007).

Page 113: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

98

La ICI Colombiana se concentra en un amplio rango de establecimientos principalmente en los sectores de alimentos, ropa, químicos, textiles, menudeo y tecnologías de información (IT). Cubrió 1,000 establecimientos en cuatro áreas metropolitanas —Bogotá (398 empresas), Medellín (286 empresas), Cali (172 empresas) y Barranquilla (144 empresas). El enfoque de este ejercicio de productividad está en el sector manufacturero. Al clasificar a los establecimientos según su código ISIC, se utilizaron 686 empresas manufactureras pertenecientes a los siguientes sectores: (a) alimentos, (b) ropa, (c) textiles, (d) metales, maquinaria y equipo, (e) químicos y plásticos, (f) productos no-metálicos, (g) madera y muebles, y (h) otras empresas manufactureras. Depuración de datos y clasificación regional Los datos del CI en algunos aspectos son datos complicados. De las 686 empresas, sólo se incluyeron 338 en el análisis debido a que estas tenían toda la información necesaria para calcular la productividad en el nivel de la empresa. Hubieron 243 empresas a las que, al menos les faltaba una de las variables de productividad y otras 115 empresas con observaciones extremas (observaciones con ratios de materiales a ventas y/ o costos laborales a ventas mayores que uno). Utilizar sólo 338 empresas en el análisis implica perder representatividad y eficiencia en el análisis de regresión. Con el fin de evitar este problema, se desarrolló un proceso de depuración que permitió utilizar 570 establecimientos en el análisis. En este proceso, las empresas con todas las variables de la función de producción (o productividad) —ventas, materiales, stock de capital y costo de trabajo— fueron excluidas. Los datos extremos se convirtieron en “faltantes” y se tomaron los siguientes pasos: (a) las variables faltantes fueron reemplazadas por la correspondiente mediana de la industria-región-tamaño de la variable, (b) si hay suficientes observaciones en algunas celdas, son reemplazadas por las correspondientes medianas de industria-tamaño, (c) si no hay suficientes observaciones en tales celdas, se reemplazan los valores faltantes por medianas de región-tamaño, y (d) si aún fuera necesario, las medianas se calculan sólo por tamaño y/ o industria para reemplazar a los valores faltantes. El Cuadro A.1 resume las observaciones disponibles antes y después del proceso de depuración. Muestra la distribución de observaciones por industria y región, y por tamaño y región respectivamente, antes y después del proceso de depuración. De hecho, el proceso de depuración no altera la representatividad original de los datos. Luego del proceso de depuración, hubieron 223 observaciones para Bogotá, 104 para Cali, 240 para Medellín y 51 para Barranquilla. Para el análisis regional, basado en la clasificación en el número de observaciones disponibles para cada área metropolitana, se consideraron tres regiones: (a) Bogotá, (b) Medellín y (c) Cali y Barranquilla. Bogotá y Medellín tuvieron suficientes observaciones para correr regresiones independientes para cada una de ellas. Para Cali y Barranquilla, todas las observaciones fueron agrupadas de modo que el análisis podría beneficiarse de la ley de los grandes números. Para introducir alguna heterogeneidad en el resultado del grupo de Cali y Barranquilla, se permitió la variación de algunos parámetros del CI y variables C por región a través del uso de términos de interacción para algunas variables y dummies regionales. La productividad (P) o multi-factor de productividad se refiere a los efectos de cualquier variable distinta a los insumos —trabajo (L), materiales intermedios (M) y capital (K)—

Page 114: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

99

que afecte el proceso productivo (Y). Dado que no hay una única medida resultante de productividad (o logPi), cualquier evaluación empírica del impacto de las variables del CI en la productividad podría depender críticamente de la forma en que se mide la productividad. Por tanto, para obtener elasticidades empíricas confiables para el análisis de política, Escribano y Guasch (2005) sugiere buscar resultados empíricos robustos utilizando varias medidas de productividad. Este es el enfoque adoptado en este ejercicio.

Cuadro A.1: Representatividad de las variables de la función de producción antes y después de depurar valores faltantes y datos extremos

a) Por industria y región

Bogotá Cali Medellín Barranquilla Total Industria #Obs. % #Obs. % #Obs. % #Obs. % #Obs. %

Antes de depuración 56 8.16 32 4.66 53 7.73 25 3.64 166 24.20 Alimentos

Después de depuración 46 8.07 26 4.56 45 7.89 21 3.68 138 24.21

Antes de depuración 59 8.60 39 5.69 72 10.50 14 2.04 184 26.82 Ropa

Después de depuración 47 8.25 31 5.44 61 10.70 14 2.46 153 26.84

Antes de depuración 62 9.04 11 1.60 67 9.77 6 0.87 146 21.28 Textiles

Después de depuración 51 8.95 8 1.40 62 10.88 5 0.88 126 22.11

Antes de depuración 1 0.15 3 0.44 3 0.44 1 0.15 8 1.17 Metales y Maquinaria & Equipo Después de depuración 1 0.18 2 0.35 3 0.53 1 0.18 7 1.23

Antes de depuración 103 15.01 14 2.04 40 5.83 9 1.31 166 24.20 Químicos y plásticos Después de depuración 76 13.33 11 1.93 38 6.67 8 1.40 133 23.33

Antes de depuración 1 0.15 0 0.00 1 0.15 0 0.00 2 0.29 Productos no-metálicos Después de depuración 0 0.00 0 0.00 1 0.18 0 0.00 1 0.18

Antes de depuración 2 0.29 1 0.15 3 0.44 0 0.00 6 0.87 Madera y muebles Después de depuración 1 0.18 1 0.18 2 0.35 0 0.00 4 0.70

Antes de depuración 1 0.15 4 0.58 1 0.15 2 0.29 8 1.17 Otras manufacturas Después de depuración 1 0.18 4 0.70 1 0.18 2 0.35 8 1.40

Antes de depuración 285 41.55 104 15.16 240 34.99 57 8.31 686 100.00 Total

Después de depuración 223 39.12 83 14.56 213 37.37 51 8.95 570 100.00

b) Por región y tamaño Pequeña Mediana Grande Total

Industria #Obs. % #Obs. % #Obs. % #Obs. %

Antes de depuración 177 25.80 99 14.43 9 1.31 285 41.55 Bogotá

Después de depuración 139 24.39 78 13.68 6 1.05 223 39.12

Antes de depuración 65 9.48 38 5.54 1 0.15 104 15.16 Cali

Después de depuración 49 8.60 33 5.79 1 0.18 83 14.56

Antes de depuración 102 14.87 90 13.12 48 7.00 240 34.99 Medellín

Después de depuración 89 15.61 79 13.86 45 7.89 213 37.37

Antes de depuración 33 4.81 24 3.50 0 0.00 57 8.31 Barranquilla

Después de depuración 30 5.26 21 3.68 0 0.00 51 8.95

Antes de depuración 377 54.96 251 36.59 58 8.45 686 100.00 Total

Después de depuración 307 53.86 211 37.02 52 9.12 570 100.00

2. Estimación Para recomendaciones de política, las elasticidades o semi-elasticidades de las variables del CI en la productividad deben ser robustas (i.e., signos iguales y de magnitudes

Page 115: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

100

similares) para las seis medidas de productividad utilizadas. Las medidas alternativas de productividad utilizadas en este ejercicio se resumen en el Cuadro A.2,45 surgen considerando: (a) Distintas formas funcionales de las funciones de producción (Cobb-Douglas y

Translog); (b) Distintos conjuntos de supuestos (tecnología y condiciones de mercado) para

obtener estimadores consistentes basados en residuos de Solow u OLS; (c) Distintos niveles de agregación al medir las elasticidades insumo-producto (al

nivel de industria o al nivel agregado de país).

Cuadro A.2: Resumen de medidas de productividad y elasticidades estimadas del CI

1. Estimación de dos pasos

1.1 Residuo de Solow 1.1a Coeficiente Restringido 1.2b Coeficiente Irrestricto

2 (Pit) medidas 2 (IC) elasticidades

2.1 Cobb-Douglas 2.1a Coeficiente Restringido 2.2b Coeficiente Irrestricto

2 (Pit) medidas 2 (IC) elasticidades

2. Estimación de un paso

2.2 Translog 3.1a Coeficiente Restringido 3.2b Coeficiente Irrestricto

2 (Pit) medidas 2 (IC) elasticidades

Total 6 (Pit) medidas 6 (IC) elasticidades

Notas: Coeficiente Restringido = Elasticidades insumo-producto iguales para todas las industrias. Coeficientes Irrestrictos = Elasticidades insumo-producto distintas por industria. La estimación de dos pasos comienza con un enfoque no-paramétrico basado en costos compartidos a partir de Hall (1991) para obtener los residuos de Solow en logaritmos bajo dos supuestos distintos. Primero, los costos compartidos son constantes para todas las empresas ubicadas en la misma región (residuo de Solow restringido). Segundo, los costos compartidos varían entre industrias en la misma región (residuo de Solow Irrestricto por industria). Una vez estimadas las dos medidas de productividad (logPi) en el primer paso, se pueden estimar las elasticidades y semi-elasticidades del CI de la ecuación (A) en el segundo paso para cada una de las regiones:

log i IC i C i Ds j P iP uIC C D αα α α= + + +′ ′ ′ +

Donde CI y C son, respectivamente, los vectores de las variables del clima de inversiones y variables de control detalladas en el Cuadro A.1. En todas las regresiones seccionales cruzadas, se utilizaron varias variables dummy sectorial-industria (Dj, j = 1, 2,..., qD) así como una constante (intercepto)46. La ventaja de los residuos de Solow es que no requiere que los insumos (L, M, K) sean exógenos o bien que las elasticidades insumo-producto sean constantes y homogéneas (Escribano y Guasch, 2005). Su desventaja es que requiere retornos de escala constantes (CRS) y al menos mercados de insumos competitivos.

45 La metodología econométrica se describe en el Anexo I. 46 En particular, se incluyeron cuatro variables dummy para cinco sectores, utilizando “Alimentos” como el sector referente. “Químicos y plásticos”, “Madera y Muebles” y “Maquinaria y equipo” fueron agrupados en el grupo de “Otras manufacturas” debido al reducido numero de observaciones disponible para estos grupos.

(A)

Page 116: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

101

En el enfoque de estimación de un paso, la estimación paramétrica fue considerada por mínimos cuadrados ordinarios (OLS) de una función de producción extendida en la cual se usó el enfoque propuesto por Escribano y Guasch (2005) para enfrentar el bien conocido problema de endogeneidad de las entradas. Esto es, los efectos fijos específicos de la empresa, usualmente no observados (que son la principal causa de la endogeneidad de las entradas) fueron aproximados mediante una larga lista de efectos fijos específicos de la empresa originada en información del CI. Al controlar este gran conjunto de variables del CI y de C, es posible obtener, bajo condiciones de regularidad estándar, estimadores de mínimos cuadrados consistentes y no sesgadas de los parámetros de la función de producción. En particular, se utilizaron dos formas funcionales distintas de la función de producción (Cobb-Douglas y Translog) bajo dos distintos supuestos de elasticidades insumo-producto; elasticidades insumo-producto iguales en cada región (caso restringido) y elasticidades insumo-producto distintas por industria y región (caso irrestricto). Otro problema econométrico a ser considerado en las estimaciones de las elasticidades y semi-elasticidades de las variables del CI y de C es la posible endogeneidad de algunas de estas variables. En las ecuaciones de productividad, el enfoque de variable instrumental tradicional (IV) es difícil de implementar, dado que se cuenta con información para un año solamente y, en consecuencia, no se pueden utilizar los instrumentos naturales para los insumos, como los proporcionados por sus propios rezagos. Como una corrección alternativa a la endogeneidad de las variables del CI, se utilizó el promedio región-industria-tamaño de las variables del CI ( IC ) en el nivel de la empresa en vez de las variables crudas del CI, lo cual es una solución común en estudios de datos de panel 47. La endogeneidad de las variables del CI es un tema que ha sido tratado en la literatura reciente sobre clima de inversiones. Veeramani y Goldar (2004) estiman el impacto de varios indicadores del CI en la PTF variable por variable utilizando los promedios de industria-ubicación como instrumentos para evitar el problema de endogeneidad. En la misma línea para evitar problemas de multicolinealidad debido a la correlación entre los indicadores del CI, Hallward, et. al. (2003) proponen el uso de promedios industria-región en modelos con un número reducido de variables explicativas.48 Si bien este enfoque evita problemas de multicolinealidad, puede introducir el sesgo de variables omitidas. Como se ha señalado, en este ejercicio la lista de factores del CI funciona como un proxy de las diferencias idiosincrásicas entre empresas y, por tanto, la omisión de un grupo de variables puede introducir sesgos e inconsistencias en la estimación del resto de los parámetros del modelo. También es útil tomar promedios de industria-región-tamaño para mitigar el efecto de observaciones individuales del CI faltantes en el nivel de la empresa, lo que representa uno de los problemas más importantes de las encuestas del CI. Debe señalarse que, debido a la multicolinealidad perfecta, en las regresiones sólo pueden usarse tantos promedios industria-región como el número de regiones multiplicado por el número de industrias. Tomando en cuenta este tema y el número de valores faltantes en la mayoría 47 Este enfoque de estimación de dos pasos tiene una interpretación de variables instrumentales (2SLS). 48 No creemos en lo plausible de estas soluciones ya que depende del siguiente supuesto de identificación

,( * ) 0

i j iE IC u = , donde ui* son los residuos de la regresión corta de logPi en n

iIC . Este supuesto es difícil de

sostener si hay procesos de ubicación de empresas correlacionados con ui*.

Page 117: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

102

de las variables individuales del CI, cuando la tasa de respuesta de las variables fuera suficientemente grande, se decidió reemplazar las observaciones faltantes con los correspondientes promedios de industria-región-tamaño con el fin de conservar tantas observaciones como sea posible en las regresiones para evitar perder eficiencia. Por tanto, se puede ganar en observaciones, eficiencia y representatividad al costo de introducir cierto grado de errores de medición en algunas variables.49 La metodología econométrica aplicada para la selección de las variables del CI y de C va desde lo general a lo específico. El problema de variables omitidas, encontrado de otra forma, partiendo de un modelo demasiado simple, genera estimaciones sesgadas e inconsistentes de parámetros. La selección de las variables comienza con un amplio grupo compuesto por 80 variables como máximo (dependiendo de la región). Fue evitada utilizando al mismo tiempo, variables de tiempo que proporcionaron la misma información y probablemente estaban correlacionadas, mitigando el problema de la multicolinealidad. Entonces, se retiraron de las regresiones una por una las variables menos significativas. Se obtuvo el conjunto final de variables, todas significativas en al menos una de las regresiones y con parámetros que varían dentro de un rango razonable de valores. Los Cuadros A.3 a A.6 contienen los conjuntos de variables del CI y de C que fueron significativas en al menos una de las 6 especificaciones de productividad estimadas para cada área metropolitana. Dado que el resto del análisis se concentrará solamente en las elasticidades y semi-elasticidades del análisis restringido del residuo de Solow de dos pasos, el resumen de los parámetros obtenidos utilizando esta medida de productividad como variable dependiente se encuentra en el Cuadro A.7.

49 El error de medición introduce un sesgo hacia abajo en los parámetros que dependerán en el ratio entre las varianzas de la variable y el error de medición, dado que los errores son constantes dentro de las regiones, tamaños e industrias hay razones para creer que sus varianzas serán pequeñas.

Page 118: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

103

Cuadro A.3: Elasticidades y semi-elasticidades del CI con relación a la productividad (Bogotá)

Estimación de dos pasos Estimación de un paso

Residuo de Solow Cobb-Douglas Translog Grupos de

variables del CI Variables explicativas del CI

Restringido Irrestricto Restringido Irrestricto Restringido Irrestricto Duración promedio de cortes eléctricos (b)

-0.154** -0.159** -0.151** -0.140* -0.164** -0.151**

Agua de Fuentes públicas (b) 0.006*** 0.006*** 0.008*** 0.007*** 0.007*** 0.006*** Infraestructuras

Esperar para una provisión de agua (b) -0.235*** -0.236*** -0.198** -0.167** -0.221** -0.180*

Ventas reportadas a impuestos (a) -0.015 -0.016 -0.026** -0.02 -0.012 0.004

Dummy para conflictos en cortes 0.278** 0.290** 0.253** 0.228** 0.273** 0.264**

Número de inspecciones (b) 0.179** 0.179** 0.194*** 0.195*** 0.194*** 0.183**

Burocracia, corrupción y crimen

Pagos para obtener un contrato con el gobierno (a)

-0.097* -0.098* -0.081 -0.084 -0.125 -0.085

Inversión inicial: bancos públicos 0.018** 0.018*** 0.015** 0.011 0.015** 0.009

Ventas cobradas después de la entrega -0.004** -0.004** -0.003** -0.003** -0.003** -0.002*

Capital de trabajo: familia/ amigos -0.002 -0.002 -0.005 -0.004 -0.005* -0.003

Finanzas y gobierno corporativo

Valor de la garantía (b) -0.001*** -0.001*** -0.0004* -0.001*** -0.0004* -0.001**

Dummy para programas ambientales (b) -0.199 -0.207* -0.283** -0.252** -0.302** -0.157

Personal – trabajadoras mujeres (b) -0.002 -0.002 -0.003 -0.003* -0.003 -0.003*

Personal – educación universitaria (b) 0.522 0.523 0.466** 0.473 0.425* 0.435

Calidad, innovación y habilidades laborales Capacitación a trabajadores de

producción (a) 0.007 0.007 0.012** 0.01 0.015* 0.014

Dummy para sociedad limitada 0.314*** 0.318*** 0.320*** 0.332*** 0.281*** 0.265***

Dummy para IED 0.459 0.452 0.439** 0.680** 0.494** 0.405 Otras variables de control

Dummy para monopolio local -0.348* -0.316 -0.526*** -0.460** -0.483** -0.482*

Observaciones 223 223 223 223 223 223

R2 0.31 0.34 0.79 0.81 0.8 0.84

Notas: * significancia al 10%; ** significancia al 5%; *** significancia al 1%. Cada regresión incluye un grupo de dummies industriales y una constante. (a) Variables instrumentadas con el promedio de industria-región-tamaño. (b) Variables aproximadas con un proxy (solo faltan valores reemplazados por promedios de industria-región-tamaño).

Page 119: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

104

Cuadro A.4: Elasticidades y semi-elasticidades del CI con relación a la productividad (Medellín)

Estimación de dos pasos Estimación de un paso

Residuo de Solow Cobb-Douglas Translog Grupos de variables del CI Variables explicativas del CI

Restringido Irrestricto Restringido Irrestricto Restringido Irrestricto Duración de cortes de energía por mes (a) -1.278** -1.181* -1.002* -0.898 -1.126 -0.834

Electricidad a partir de un generador (b) 0.061 0.069 0.058*** 0.043** 0.052** -0.012

Espera para una conexión eléctrica (a) -0.357*** -0.399*** -0.269** -0.261** -0.291** -0.148

Agua de Fuentes públicas (b) 0.008** 0.009** 0.006*** 0.006*** 0.005** 0.006**

Dummy transporte propio (b) -0.278** -0.266** -0.169* -0.153 -0.126 -0.16

Infraestructuras

Pérdidas de embarque, domésticas (b) -0.038 -0.041 -0.039 -0.047*** -0.043** -0.040**

Ventas reportadas para impuestos (b) -0.005 -0.005 -0.007** -0.007** -0.008*** -0.008***

Fuerza laboral reportada para impuestos (b)

0.005 0.006 0.009*** 0.009*** 0.008*** 0.009***

Dummy para seguridad 0.118 0.133 0.159 0.129 0.214** 0.202*

Burocracia, corrupción y crimen

Pérdidas debido al crimen (a) -0.021 -0.022 -0.022* -0.024* -0.023* -0.030**

Principal accionista 0.004* 0.003* 0.004** 0.004** 0.004** 0.004**

Capital de trabajo: Familia/ amigos -0.007** -0.008** -0.007** -0.007** -0.006** -0.007**

Dueño de las tierras 0.003* 0.003* 0.003** 0.002* 0.003** 0.002*

Finanzas y gobierno corporativo

Dummy para créditos con garantía (b) 0.115 0.128 0.134 0.159 0.199* 0.155

Dummy para tecnología extranjera (b) 0.275 0.273 0.323* 0.288 0.278 0.252 Calidad, innovación y habilidades laborales

Personal – educación universitaria (b) 0.970* 0.976* 0.738** 0.748** 0.643** 0.479

Edad -0.199** -0.197** -0.03 -0.04 -0.05 -0.092

Experiencia en exportación (b) 0.032 0.036 0.144*** 0.116** 0.121** 0.081

Otras variables de control

Dummy para más de 5 competidores 0.210* 0.201* 0.11 0.155 0.092 0.148

Observaciones 213 213 213 213 213 213

R2 0.31 0.34 0.87 0.88 0.88 0.9

Notas: * significancia al 10%; ** significancia al 5%; *** significancia al 1%. Cada regresión incluye un grupo de dummies industriales y una constante. (a) Variables instrumentadas con el promedio de industria-región-tamaño. (b) Variables aproximadas con un proxy (solo faltan valores reemplazados por promedios de industria-región-tamaño).

Page 120: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

105

Cuadro A.5: Elasticidades y semi-elasticidades del CI con relación a la productividad (Cali)

Estimación de dos pasos Estimación de un paso

Residuo de Solow Cobb-Douglas Translog Grupos de variables del CI Variables explicativas del CI

Restringido Irrestricto Restringido Irrestricto Restringido Irrestricto

Pérdidas debido a cortes de energía (b) -0.017** -0.015* -0.015* -0.015** -0.015** -0.019**

Duración promedio de cortes de agua (b) -0.285*** -0.308*** -0.229** -0.183** -0.214** -0.116 Infraestructuras

Costo de transporte (a) -0.027** -0.027** -0.035*** -0.037*** -0.035*** -0.021

Fuerza laboral reportada a impuestos (a) 0.026** 0.029** 0.035*** 0.038*** 0.051*** 0.040*

Dummy para seguridad -0.228** -0.235** -0.037 -0.083 -0.113 -0.132

Dummy para crimen -0.206** -0.191* -0.193* -0.195* -0.245** -0.183

Tiempo gerencial gastado en asuntos burocráticos (b)

0.005*** 0.004** 0.004*** 0.004** 0.006*** 0.005*

Burocracia, corrupción y crimen

Dummy para pagos para obtener un contrato con el gobierno (b)

-0.415** -0.408** -0.482** -0.429** -0.460** -0.563**

Inversión inicial: bancos privados (b) 0.006*** 0.006*** 0.005*** 0.005*** 0.005*** 0.007*** Finanzas y gobierno corporativo Capital de trabajo: familia/ amigos 0.007*** 0.007*** 0.005** 0.006*** 0.006** 0.009***

Dummy para certificación de calidad 0.744** 0.693** 0.616** 0.511** 0.598** 0.413 Calidad, innovación y habilidades laborales

Terciarización 0.006* 0.006 0.005* 0.004 0.006** 0.005

Experiencia en exportación (b) 0.047 0.023 0.093* 0.090* 0.145** 0.139*

Dummy para monopolio local -0.236 -0.177 -0.188 -0.317* -0.148 -0.04 Otras variables de control

Dummy para Barranquilla -0.344 -0.332 -0.511** -0.570*** -0.750*** -0.582

Observaciones 134 134 134 134 134 134

R2 0.48 0.46 0.85 0.88 0.88 0.93

Notas: * significancia al 10%; ** significancia al 5%; *** significancia al 1%. Cada regresión incluye un grupo de dummies industriales y una constante. (a) Variables instrumentadas con el promedio de industria-región-tamaño. (b) Variables aproximadas con un proxy (solo faltan valores reemplazados por promedios de industria-región-tamaño).

Page 121: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

106

Cuadro A.6: Elasticidades y semi-elasticidades del CI con relación a la productividad (Barranquilla)

Estimación de dos pasos Estimación de un paso

Residuo de Solow Cobb-Douglas Translog Grupos de variables del CI Variables explicativas del CI

Restringido Irrestricto Restringido Irrestricto Restringido Irrestricto

Pérdidas debido a cortes de energía (b) -0.017** -0.015* -0.015* -0.015** -0.015** -0.019**

Espera para una conexión eléctrica (a) -0.938*** -1.021*** -1.047*** -0.998*** -1.084*** -0.3

Duración promedio de cortes de agua (b) -0.285*** -0.308*** -0.229** -0.183** -0.214** -0.116 Infraestructuras

Costo de transporte (a) -0.027** -0.027** -0.035*** -0.037*** -0.035*** -0.021

Fuerza laboral reportada a impuestos (a) 0.026** 0.029** 0.035*** 0.038*** 0.051*** 0.040*

Dummy para seguridad 0.478*** 0.407** 0.410** 0.322** 0.283* 0.241

Dummy para crimen -0.206** -0.191* -0.193* -0.195* -0.245** -0.183

Tiempo gerencial gastado en asuntos burocráticos (b)

0.005*** 0.004** 0.004*** 0.004** 0.006*** 0.005*

Burocracia, corrupción y crimen

Dummy para pagos para obtener un contrato con el gobierno (b)

-0.415** -0.408** -0.482** -0.429** -0.460** -0.563**

Inversión inicial: bancos privados (b) 0.006*** 0.006*** 0.005*** 0.005*** 0.005*** 0.007*** Finanzas y gobierno corporativo Capital de trabajo: familia/ amigos 0.007*** 0.007*** 0.005** 0.006*** 0.006** 0.009***

Dummy para certificación de calidad 0.744** 0.693** 0.616** 0.511** 0.598** 0.413 Calidad, innovación y habilidades laborales

Terciarización 0.006* 0.006 0.005* 0.004 0.006** 0.005

Experiencia en exportación (b) 0.261** 0.286** 0.218** 0.148 0.16 0.021

Dummy para monopolio local -0.236 -0.177 -0.188 -0.317* -0.148 -0.04

Dummy para más de 5 competidores -0.152 -0.135 -0.091 -0.142 -0.191 -0.342*

Otras variables de control

Dummy para Barranquilla -0.344 -0.332 -0.511** -0.570*** -0.750*** -0.582

Observaciones 134 134 134 134 134 134

R2 0.48 0.46 0.85 0.88 0.88 0.93

Notas: * significancia al 10%; ** significancia al 5%; *** significancia al 1%. Cada regresión incluye un grupo de dummies industriales y una constante. (a) Variables instrumentadas con el promedio de industria-región-tamaño. (b) Variables aproximadas con un proxy (solo faltan valores reemplazados por promedios de industria-región-tamaño).

Page 122: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

107

Cuadro A.7: Resumen de elasticidades y semi-elasticidades del CI con respecto a la productividad obtenidas a partir de la estimación de dos pasos y utilizando el residuo de Solow restringido como variable dependiente

Grupos de variables del CI Variables explicativas del CI Bogotá

(1) Medellín

(2) Cali (3)

Barranquilla (4)

Colombia (5)

Días p/ desaduanizar importaciones -0.356 Duración promedio cortes energía -0.154 -0.151 Duración prom. cortes energía/ mes -1.336 Pérdidas debido a cortes de energía -0.017 -0.017 -0.013 Esperar por una conexión eléctrica -0.355 -0.938 -0.362 Electricidad a partir de un generador

0.062

Duración promedio cortes de agua -0.285 -0.285 Agua de fuentes públicas 0.006 0.008 0.004 Esperar para provisión de agua -0.230 Dummy transporte propio -0.288 Pérdidas de embarque, domésticas -0.038 -0.039

Infraestructuras

Costo de transporte -0.027 -0.027 Ventas reportadas a impuestos -0.016 -0.004 Fuerza laboral reportada a impuestos

0.005 0.026 0.026 0.012

Dummy para conflictos en cortes 0.275 0.183 Dummy para seguridad 0.119 -0.228 0.478 Costo de seguridad 0.172 Dummy para crimen -0.206 -0.206 Pérdidas debido al crimen -0.022 -0.068 Numero de inspecciones 0.182 Tiempo gerencial gastado en temas burocráticos

0.005 0.005

Dummy para pagos por obtener un contrato con el gobierno

-0.415 -0.415

Pagos por obtener contrato con gob. -0.093 -0.072

Burocracia, corrupción y crimen

Pagos para acelerar la burocracia -0.009 Principal accionista 0.003 Inversión inicial: bancos privados 0.006 0.006 Inversión inicial: bancos públicos 0.018 Ventas cobradas después de entrega -0.004 -0.003 Capital de trabajo: familia/ amigos -0.002 -0.008 0.007 0.007 -0.003 Dueño de las tierras 0.003 Cuenta corriente o caja de ahorro 0.231 Dummy para crédito con garantía 0.112

Finanzas y gobierno corporativo

Valor de la garantía -0.001 Dummy para programas ambientales

-0.209

Dummy para certificación de calidad

0.744 0.744 0.401

Dummy para tecnología extranjera 0.275 Dummy p/ innovación de productos Terciarización 0.006 0.006 0.007 Personal – trabajadoras mujeres -0.002 Personal – educación universitaria 0.512 0.994 0.719 Capacitación a trabajadores de producción

0.008

Calidad, innovación y habilidades laborales

Capacitación a trabajadores fuera de la producción

Edad -0.213 Dummy para sociedad limitada 0.315 Dummy para capital público -0.24 Dummy para IED 0.458 0.382 Experiencia en exportación 0.024 0.047 0.261 Dummy para monopolio local -0.372 -0.236 -0.236

Otras variables de control

Dummy para más de 5 competidores

0.222 -0.152 -0.027

Numero de observaciones 223 213 134 134 570 R2 0.32 0.30 0.48 0.48 0.17

Notas (1) Regresión para las empresas ubicadas en las áreas metropolitanas de Bogotá y Medellín con una región dummy para Bogotá. (2) Regresión para las empresas ubicadas en el área metropolitana de Cali. (3) & (4) Regresión conjunta con términos de interacción para las empresas ubicadas en las áreas metropolitanas de Barranquilla y Medellín. (3) Regresión para la muestra completa (todas las empresas).

Page 123: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

108

Evaluación del CI en la descomposición de Olley y Pakes: contribuciones porcentuales y simulaciones El CI impacta en la productividad de la empresa promedio Colombiana y en la eficiencia de asignación (i.e., la reasignación eficiente de resultados desde empresas menos productivas hacia empresas más productivas). Es bien conocido que los mercados competitivos reasignan los recursos eficientemente. Supongamos una economía en la que todos los mercados trabajen de forma eficiente (en este mundo, las empresas más productivas son más competitivas y la competitividad en los mercados de bienes e insumos hace que estas empresas ganen participación de mercado de las menos productivas), cuyas ganancias dependan solamente de la interacción estratégica y de la competencia entre empresas. Sin embargo, un CI turbulento introduce distorsiones a los mercados y, en consecuencia, a la eficiencia de la economía como un todo. Es nuestra creencia que el término de eficiencia en la asignación debe reflejar estas imperfecciones. En la segunda etapa del análisis, nuestro deseo es tomar ventaja de la robustez de los coeficientes del CI y C estimados y concentrarnos solamente en un grupo de parámetros (que provienen de los estimadores de dos pasos con residuos de Solow restringido), para así, siguiendo a Escribano, et. al. (2007), explorar las relaciones entre las variables del CI y C y cada uno de los términos de la descomposición de Olley y Pakes (O&P). Para hacer esto, se consideran las propiedades lineales de la siguiente descomposición de O&P para cada una de las regiones consideradas con las variables expresadas en logs:

log, ,ˆlog cov( , log )log Y

q q q i q iqP N s PP= + (B)

Por medio de esta descomposición, se ha explicado la log-productividad agregada de la región “q” (logPq), como la suma de la log-productividad de la empresa promedio de esta región y la covarianza entre el porcentaje de ventas en logs y la productividad en logs (i.e., la eficiencia de asignación de la región “q”). Las propiedades aditivas de los logaritmos de las variables permiten la descomposición de la log-productividad según la ecuación (A) y, luego de alguna algebra simple, se puede alcanzar la siguiente expresión para la log-productividad agregada como una suma ponderada de los valores promedio de las variables del CI, de C y D, el intercepto y los residuos de la ecuación (A) y las covarianzas entre el porcentaje de log-ventas y las variables del CI, C y D y los residuos:

log, , , , , , , ,

log log log, , , , , , ,

ˆ ˆ

ˆ

ˆ ˆ ˆ ˆ ˆlog ´ ´ ´ ´ cov( , )

ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ ´ cov( , ) ´ cov( , ) cov( , )

a Yq q IC q q C q q Ds q q p q i q q IC q i q i

Y Y Y aq q C q i q i q q Ds q i j q q i q i

u

u

P IC C D s IC

s C s D s

N

N N N

αα α α α

α α

+ + += +

+ + +

+ (C)

donde el grupo de parámetros proviene de la estimación de dos pasos con el residuo de Solow restringido como variable dependiente. La ecuación (C) es una relación exacta y la confiabilidad de la igualdad depende solamente de la correcta parametrización de la ecuación de productividad (A). De la ecuación (C), cada variable del CI y variable C pueden afectar la log-productividad agregada a través de: sus promedios y la covarianza con respecto al porcentaje de ventas. Esto complementa la información proporcionada por los efectos marginales —supóngase que la mayoría de las empresas en una región dada sufren de una variable del CI con un

Page 124: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

109

bajo impacto en términos de efectos marginales, el impacto de tal variable en términos de la firma promedio será dramáticamente incrementado. Una variable con un efecto marginal negativo en la productividad promedio ( ,ˆ

q ICα ) puede

tener un efecto positivo o negativo en el término de eficiencia. Si la covarianza de esta variable y la participación de mercado es positiva, entonces la mayor proporción de ventas está en manos de los establecimientos con altos niveles de una variable que daña la productividad, y en consecuencia, la eficiencia disminuye. En contraste, una covarianza negativa significa que aquellos establecimientos con los niveles más altos de la variable, tienen las participaciones de mercado menores y por tanto, la eficiencia se incrementa, o en otras palabras, los establecimientos con más problemas con esa variable son menos productivos, pero al mismo tiempo estas empresas tienen baja participación de mercado, lo que incrementa la eficiencia. Al operar en (C), se puede obtener la siguiente expresión, que trae la posibilidad de comparar directamente los impactos de cada variable del CI y C relativa a la productividad agregada:

log, , , , , , , ,

log log log, , , , , , ,

ˆ ˆ

ˆ

100ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ100 [ ´ ´ ´ ´ cov( , )

log

ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ ´ cov( , ) ´ cov( , ) cov( , )]

a Yq IC q q C q q Ds q q p q i q q IC q i q i

q

Y Y Y aq q C q i q i q q Ds q i j q q i q i

u

u

IC C D s ICP

s C s D s

N

N N N

αα α α α

α α

+ + += +

+ + +

+

(D) Existen varias ventajas de usar la ecuación (D) en vez de la ecuación (C). Las contribuciones pueden ser comparadas aislando el impacto de las variables del CI del impacto de las dummies de industria, el intercepto y el residuo. Más aún, puede ser posible conocer qué porción de la productividad agregada es explicada por la variabilidad de las variables del CI y C y cuánto se debe a la constante común para todas las empresas. Al expresar estos impactos en términos de contribuciones relativas, los problemas de medición en las variables de la función de producción que son comunes a todas las empresas dentro de la misma región pueden ser mitigados. Los resultados de la ecuación (D) para cada región se presentan en los Cuadros A.8 a A.11. Finalmente, se calcula la contribución relativa de cada grupo de variables del CI y C a los términos de la descomposición de O&P.

Page 125: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

110

Cuadro A.8: Porcentaje de contribución de Variables del CI y de C a la Descomposición de la Productividad Agregada de Olley y Pakes en Logs (Bogotá)

Productividad agregada

Productividad promedio Eficiencia

Duración promedio de cortes de energía -2.14 -2.14 0.00

Agua de fuentes públicas 28.50 28.43 0.07 Infraestructuras

Esperar para una provisión de agua -0.81 -0.77 -0.03

Ventas reportadas para impuestos -59.85 -59.75 -0.10

Dummy para conflictos en cortes 2.88 2.76 0.11

Numero de inspecciones 3.22 3.05 0.17

Burocracia, corrupción y crimen

Pagos para obtener un contrato con el gobierno -6.99 -7.03 0.05

Inversión inicial: bancos públicos 0.80 0.77 0.03

Ventas pagadas después de la entrega -13.01 -12.97 -0.04

Capital de trabajo: familia/ amigos -0.36 -0.37 0.02

Finanzas y gobierno corporativo

Valor de la garantía -2.76 -2.74 -0.03

Dummy para programas ambientales -7.70 -7.67 -0.03

Personal - trabajadoras mujeres -5.65 -5.65 0.00

Personal - educación universitaria 0.40 0.41 -0.01

Calidad, innovación y habilidades laborales

Capacitación en producción a trabajadores 26.87 26.90 -0.03

Dummy para sociedad limitada 10.59 10.47 0.12

Dummy para IED 0.59 0.51 0.08 Otras variables de control

Dummy para monopolio local -0.29 -0.31 0.02

Alimentos -2.73 -2.78 0.05

Ropa 2.50 2.45 0.05

Textiles 0.81 0.83 -0.02 Dummies de industria

Químicos y plásticos 5.41 5.33 0.08

Constante 119.02 119.02 0.00

Residuo 0.71 0.00 0.71

Total 100.00 98.74 1.26

Nota: La medida de productividad utilizada para construir los cuadros es el residuo de Solow restringido.

Page 126: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

111

Cuadro A.9: Porcentaje de contribución de Variables del CI y de C a la Descomposición de la Productividad Agregada de Olley y Pakes en Logs (Medellín)

Productividad agregada

Productividad promedio Eficiencia

Duración de cortes de energía por mes -17.30 -17.43 0.13

Electricidad de un generador 1.63 1.29 0.33

Esperar para una provisión de energía -7.92 -7.63 -0.29

Agua de fuentes públicas 35.73 35.75 -0.02

Dummy transporte propio -5.82 -5.87 0.05

Infraestructuras

Pérdidas de embarque, domésticas -1.50 -1.45 -0.05

Ventas reportadas para impuestos -16.81 -16.73 -0.08

Fuerza laboral reportada para impuestos 19.84 19.73 0.11

Dummy para seguridad 4.62 4.56 0.06 Burocracia, corrupción y crimen

Pérdidas debido al crimen -4.71 -4.81 0.10

Principal accionista 8.36 8.33 0.03

Capital de trabajo: familia/ amigos -1.80 -1.93 0.13

Propiedad de las tierras 4.37 4.08 0.29

Finanzas y gobierno corporativo

Dummy para crédito con garantía 1.60 1.58 0.02

Dummy para tecnología extranjera 1.03 0.93 0.09 Calidad, innovación y habilidades laborales Personal - educación universitaria 1.43 1.32 0.11

Edad -27.22 -26.69 -0.54

Experiencia de exportación 1.22 1.13 0.10 Otras variables de control

Dummy para más de 5 competidores 6.17 6.24 -0.07

Alimentos -6.03 -5.86 -0.17

Ropa -6.93 -6.86 -0.06

Textiles -10.85 -11.11 0.26

Dummies de industria

Químicos y plásticos -1.12 -1.09 -0.03

Constante 121.37 121.37 0.00

Residuo 0.63 0.00 0.63

Total 100.00 98.86 1.14

Nota: La medida de productividad utilizada para construir los cuadros es el residuo de Solow restringido.

Page 127: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

112

Cuadro A.10: Porcentaje de contribución de Variables del CI y de C a la Descomposición de la Productividad Agregada de Olley y Pakes en Logs (Cali)

Productividad agregada

Productividad promedio Eficiencia

Pérdidas debido a cortes de energía -0.22 -0.22 0.00

Duración promedio de cortes de energía -0.86 -0.79 -0.07 Infraestructuras

Costos de transporte -51.78 -51.89 0.11

Fuerza laboral reportada para impuestos 116.16 115.68 0.47

Dummy para seguridad -7.59 -7.29 -0.30

Dummy para crimen -2.04 -2.01 -0.02

Tiempo gerencial utilizado en temas burocráticos 6.30 6.27 0.03

Burocracia, corrupción y crimen

Dummy para pagos para obtener un contrato con el gobierno

-2.11 -2.17 0.06

Inversión inicial: bancos privados 4.40 4.32 0.07 Finanzas y gobierno corporativo Capital de trabajo: familia/ amigos 2.61 2.65 -0.05

Dummy para certificación de calidad 2.03 1.94 0.09 Calidad, innovación y habilidades laborales Terciarización 2.58 2.49 0.09

Experiencia de exportación 1.35 1.28 0.08

Dummy para monopolio local -0.81 -0.77 -0.04 Otras variables de control

Dummy para Bogotá -18.61 -18.61 0.00

Alimentos 2.24 2.30 -0.06

Ropa 1.79 1.74 0.05

Textiles -3.64 -3.66 0.02

Dummies de industria

Químicos y plásticos 8.27 7.85 0.42

Constante 39.54 39.54 0.00

Residuo 0.40 0.00 0.40

Total 100.00 98.65 1.35

Nota: La medida de productividad utilizada para construir los cuadros es el residuo de Solow restringido.

Page 128: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

113

Cuadro A.11: Porcentaje de contribución de Variables del CI y de C a la Descomposición de la Productividad Agregada de Olley y Pakes en Logs (Barranquilla)

Productividad agregada

Productividad promedio

Eficiencia

Pérdidas debido a cortes de energía -2.31 -2.30 0.00

Esperar para una conexión eléctrica -19.79 -19.68 -0.11

Duración promedio de cortes de energía -0.42 -0.43 0.01

Infraestructuras

Costos de transporte -44.49 -45.00 0.50

Fuerza laboral reportada para impuestos 105.17 105.10 0.07

Dummy para seguridad 16.64 16.69 -0.05

Dummy para crimen -4.00 -3.99 0.00

Tiempo gerencial utilizado en temas burocráticos 2.36 2.34 0.02

Burocracia, corrupción y crimen

Dummy para pagos para obtener un contrato con el gobierno

-1.94 -1.99 0.06

Inversión inicial: bancos privados 1.94 1.94 0.00 Finanzas y gobierno corporativo Capital de trabajo: familia/ amigos

1.46 1.50 -0.04

Dummy para certificación de calidad 2.20 2.16 0.04 Calidad, innovación y habilidades laborales Terciarización

1.41 1.43 -0.02

Experiencia de exportación 3.82 3.63 0.19

Dummy para monopolio local -0.44 -0.46 0.02

Dummy para más de 5 competidores -3.22 -3.24 0.01

Otras variables de control

Dummy para Bogotá 0.00 0.00 0.00

Alimentos 2.72 2.76 -0.03

Ropa 1.58 1.62 -0.04

Textiles -4.07 -3.96 -0.11

Dummies de industria

Químicos y plásticos 4.77 5.00 -0.23

Constante 36.12 36.12 0.00

Residuo 0.46 0.00 0.46

Total 100.00 99.25 0.75

Nota: La medida de productividad utilizada para construir los cuadros es el residuo de Solow restringido.

A partir de ahora, se han explotado las propiedades lineales de la forma logarítmica de la descomposición de O&P. Podría argumentarse que la descomposición de O&P en niveles captura las relaciones no-lineales entre participación de mercado y productividad. Para conocer en qué medida están afectando esta relación tales términos no-lineales, realizamos simulaciones en las variables del CI y C, comparando los resultados con aquellos obtenidos de la descomposición en logs. Las simulaciones se hacen variable por variable (i.e., se propone un escenario en el que los niveles de la variable del CI son 20 por ciento mejores en todas las empresas)50 y se calculan las tasas de cambio de la productividad agregada, productividad promedio y de la eficiencia relativas a la situación inicial causadas por esta mejora relativa. Se sigue el mismo procedimiento para todas las variables del CI y C y para propósitos comparativos se calcula el impacto relativo causado por los indicadores del CI grupo por grupo.51

50 Dollar et. al. (2003) propusieron calcular cómo cambia la productividad si los países con clima de inversiones pobre adoptan los niveles de los indicadores del clima de inversiones de China. 51 Si la variable tiene un signo positivo, la mejora implica mayores niveles de la variable y viceversa si el signo es negativo. Una mejora de las variables dummy significa incrementar (o reducir) la proporción de empresas que toman el valor de uno (o cero si el efecto es negativo) en 20 por ciento, estas empresas son seleccionadas aleatoriamente.

Page 129: Colombia: Contribuciones para Políticas de …documents.worldbank.org/curated/en/790921468246592455/...Informe No. Colombia: Contribuciones para Políticas de Competitividad Sub-Regional

114