colombia -alemania

14
 COMPARACION ENTRE LA ECONOMIA COLOMBIANA Y LA ECONOMIA ALEMANA.  Juan Carlos Jiménez Herrera- Economía VI semes tre  [email protected] u.co Cel. 3003629554 Universidad Nacional de Colombia Resumen. En el estudio se planteo un análisis comparativo entre la Economía Colombiana y la Economía Alemana identificandose característ icas demográficas y económicas con el f in de, además de establecer pun tos de comparación, obse rvar fact or es y pol ít icas que expliquen el éxito de la Economía Alemana. Se compararon indicadores macroeconómicos e indicadores sociales identificándose algunas similitudes y grandes diferencias. Como resultado del análisis económico-social y el contraste de indicadores macroeconómicos de ambas naciones se concluye que políticas económicas adecuadas, como las que expone la Economía Soci al de Mer cado , pue den tener la car act erí sti ca de ser de implantac ión mundial, pues su éxito no es explicado por haber surgido en Alemania, sino por su naturaleza equilibrada, eficiente y social. El hecho de establecer una comparación permitió indicar la necesidad de crear modelos pertinentes los cuales pueden ser híbridos de modelos ya existentes con ideas nacientes (que cumplan la tarea de adaptar y contextualizar), pero man teni éndose si empr e una bas e o unos pilar es que cont emplen tanto el des arr oll o económi co como el bien est ar soc ial (pi lar es como la lib ert ad, sol ida ridad y equi dad). Final mente el estudi o busca r evidenciar la opción para Col ombia de adoptar y adapta r  políticas con el fin de pensar en mejores vías político-económicas para el impulso del crecimiento. Abstract. The stu dy out lin es a compar ati ve anal ysi s between the Colo mbi an Econ omy and the German Economy identifying demographic and economic characteristics with the purpose to, besides establishing comparison points, observe factors and political ideas that explain the success of the German Economy. Macroeconomic indicators and social indicators were compared being identified some similarities and big differences. As a result of the socio- economic analysis and the contrast of macroeconomic indicators of both nations the study concludes that appropriates economics policy, as those that exposes the Social Economy of Market, can have world installation characteristic, because their success is not explained to have ari sen in Ger many, but for its balan ced, eff ici ent and soc ial nature. The fact of establishing a comparison allowed to indicate the necessity to already create pertinent models which can be hybrid of existent models with nascent ideas (that they complete the task of adapting and contextualizing), but maintaining always a base or some pillars that contemplate as much the economic development as the social (pillars like the freedom, solidarity and justness) wel l-being. Finally the st udy tries to show options f or Colombia to adopt and to adapt political with the purpose of thinking of politic-economic better roads for the impulse of the growth. Palabr as cl aves: Indi cador es macroeconómicos, Compar acn Demogr áf ica, Comparación Económica, Economía Social de Mercado (ESM). 1

Upload: alvaro-jose-gallego-marquez

Post on 10-Jul-2015

441 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/11/2018 colombia -alemania - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colombia-alemania 1/14

COMPARACION ENTRE LA ECONOMIA

COLOMBIANA Y LA ECONOMIA ALEMANA.

 Juan Carlos Jiménez Herrera- Economía VI semestre [email protected] Cel. 3003629554

Universidad Nacional de Colombia

Resumen.En el estudio se planteo un análisis comparativo entre la Economía Colombiana y laEconomía Alemana identificandose características demográficas y económicas con el fin

de, además de establecer puntos de comparación, observar factores y políticas que

expliquen el éxito de la Economía Alemana. Se compararon indicadores macroeconómicose indicadores sociales identificándose algunas similitudes y grandes diferencias. Como

resultado del análisis económico-social y el contraste de indicadores macroeconómicos de

ambas naciones se concluye que políticas económicas adecuadas, como las que expone laEconomía Social de Mercado, pueden tener la característica de ser de implantación

mundial, pues su éxito no es explicado por haber surgido en Alemania, sino por sunaturaleza equilibrada, eficiente y social. El hecho de establecer una comparación permitió

indicar la necesidad de crear modelos pertinentes los cuales pueden ser híbridos de modelosya existentes con ideas nacientes (que cumplan la tarea de adaptar y contextualizar), pero

manteniéndose siempre una base o unos pilares que contemplen tanto el desarrollo

económico como el bienestar social (pilares como la libertad, solidaridad y equidad).Finalmente el estudio buscar evidenciar la opción para Colombia de adoptar y adaptar 

  políticas con el fin de pensar en mejores vías político-económicas para el impulso del

crecimiento.

Abstract.

The study outlines a comparative analysis between the Colombian Economy and theGerman Economy identifying demographic and economic characteristics with the purposeto, besides establishing comparison points, observe factors and political ideas that explain

the success of the German Economy. Macroeconomic indicators and social indicators were

compared being identified some similarities and big differences. As a result of the socio-economic analysis and the contrast of macroeconomic indicators of both nations the study

concludes that appropriates economics policy, as those that exposes the Social Economy of 

Market, can have world installation characteristic, because their success is not explained tohave arisen in Germany, but for its balanced, efficient and social nature. The fact of 

establishing a comparison allowed to indicate the necessity to already create pertinent

models which can be hybrid of existent models with nascent ideas (that they complete the

task of adapting and contextualizing), but maintaining always a base or some pillars thatcontemplate as much the economic development as the social (pillars like the freedom,

solidarity and justness) well-being. Finally the study tries to show options for Colombia to

adopt and to adapt political with the purpose of thinking of politic-economic better roadsfor the impulse of the growth.

Palabras claves: Indicadores macroeconómicos, Comparación Demográfica,

Comparación Económica, Economía Social de Mercado (ESM).

1

5/11/2018 colombia -alemania - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colombia-alemania 2/14

Introducción

El éxito de la reactivación económica Alemana, después de la Segunda Guerra Mundial, hasido objeto de innumerables estudios, se ha indagado mucho sobre el como se logro esta

reactivación la cual se dio en tan poco tiempo y con tan impresionantes resultados. El

asombroso éxito Alemán se explica seguramente por la eficiencia del mercado unida a loscontroles gubernamentales los cuales, trabajando de manera coordinada, generaron un

ambiente de desarrollo el cual fue sostenible, incluyente, estable y equitativo. Este proceso,

dados sus resultados tan inesperados e impresionantes, se le conoció como el “MilagroAlemán”.

Conocer la estructura del modelo Alemán, el ambiente en el que se desarrollo y la situación

en la que se dio se convierte en un ejercicio interesante e importante, pues el hecho deentender el funcionamiento, conocer sus alcances y limitaciones, dará garantías y brindara

una opción clave para extraer lo valioso y aplicable que brinda la experiencia de el modelo

Alemán.

Se toma entonces la Economía Alemana con la intención de investigar las diferencias y

similitudes de esta economía con la colombiana. De esta forma se busca mirar la viabilidadde la emulación de políticas a nivel económico y constitucional para lograr así hacer 

  posibles recomendaciones de política basando la propuesta en el éxito alcanzado de la

Economía Alemana.

Economía Colombiana.

A lo largo de su historia la economía colombiana ha fluctuado en ciclos económicos muy

inestables que como resultado han dejado una economía débil, dependiente y desigual

(Kalmanovitz, 2003). Esta economía nunca ha contado con objetivos económicossostenibles1  y se caracteriza por tener políticas económicas inestables las cuales no permiten que se acelere el desarrollo ni se optimice el bienestar. Además esta economía se

ve enmarcada por un conflicto civil permanente el cual tiene sus inicios en marcadas

desigualdades económicas y de participación, este conflicto ha empantanado el ambientesocial para un correcto desenvolvimiento económico (Martínez; 2001).

Surge entonces la opción de investigar para tratar de importar procesos exitosos dereactivación económica, y como ya se mencionó antes, Alemania es uno de los procesos

insignes a explorar con el fin de encontrar claves de iniciativas económicas y políticas para

implantar en países donde carece el desarrollo sostenible (Radke, 1996). Es importante

aclarar que no se busca una receta que se traslape al sistema colombiano sino que se buscaencontrar alternativas viables que sean pertinentes para superar obstáculos que se presentan

al interior de la economía colombiana. Es conveniente entonces una amplia exploración y

 posterior comparación de la economía alemana con la colombiana, pero dada la asimetríaen lo que se refiere a características históricas y la imposibilidad de alcanzar a recoger tan

 basta información, para este trabajo se buscará dejar claros los rasgos mas generales

1 Esto producto de la inexistencia de un consenso social para hacer política económica además de constantes

 pugnas por el poder.

2

5/11/2018 colombia -alemania - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colombia-alemania 3/14

tomando como datos claves los que existen en la actualidad y desconociendo, de manera

voluntaria, el proceso económico histórico de ambos países, se perderá entonces importante

material pero se logrará aislar lo esencial para ubicar y focalizar experiencias de políticaeconómica alemana2 que podrían ser útiles a la economía colombiana.

Básicamente la comparación se centrará en dos pilares; en una primera instancia secompararan los índices físicos y demográficos recurriendo a datos que publica el

almanaque mundial (Iglesias; 2007) y el cual a su vez extrae los datos de fuentes mundiales

como: World Resources Institute, Almanacs, The World Fact Book, entre otras3 y ensegunda instancia se compararán y analizarán indicadores económicos de las dos naciones.

Breve Revisión la Economía Alemana.

Alemania a pesar de no ser el país mas grande en extensión en Europa es el país mas

 poblado con 82,4 millones de habitantes, lo que muestra el alto grado de colonización 4 y

uso de su suelo; su alto grado de población se debe a procesos migratorios que se dieron

tras la segunda guerra mundial y que aún hoy existen producto de la prosperidad alemana yde la necesidad de la nación de permitir la inmigración para mantener estable el nivel

demográfico pues en las ultimas décadas la tasa de natalidad ha disminuido pasando de 14nacimientos por cada mil habitantes en el 70 a solo 8 nacimientos en la actualidad y además

la esperanza de vida ha aumentado ubicándose en la actualidad alrededor de 73 años para

hombres y 80 años para mujeres (UNICEF 2006) lo que impulsa la necesidad de un relevo

generacional.

Alemania se caracteriza por su amplio desarrollo industrial que lo ha posicionado como la

tercera economía del mundo, tras Estados Unidos y Japón. Además es la primera economíaEuropea (FMI: 2003).

Este grado de industrialización ha permitido posicionar a Alemania como el segundo paísmas industrializado en el mundo (después de Estados Unidos). La contribución del sector 

industrial a la producción macroeconómica es la mayor entre todos los sectores económicos

alemanes5. Pero este sector industrial no se caracteriza por contar con pocas y grandesempresas industriales sino que cuenta con gran numero de empresas que contribuyen con

una pequeña parte al desenvolvimiento industrial nacional. Un dato interesante es que el

98% de todas las empresas industriales alemanas son PYMES con 500 trabajadores o

menos. En la industria alemana se destaca la producción automovilística, (tercero en elmundo) de maquinaria, de muebles de oficina y equipos de procesamiento de datos, entre

otras industrias.

Otro aspecto relevante consiste en sus sólidas relaciones comerciales. Ya que la mayoría de

su producción esta destinada a la exportación a grandes socios que son consumidores de

 bienes y servicios tales como: Francia, Estados Unidos y Gran Bretaña. Este aspecto de

2 Estas experiencias se dan en entornos específicos, como en este caso el entorno alemán, existen otras

experiencias exitosas como la austriaca que vale la pena revisar.3 Revisar la bibliografía del almanaque mundial del 20074 Claro esta que esto también implica un alto grado de densidad poblacional, 242 hab. por km25 Alrededor del 55% del PIB, según cifras del almanaque mundial.

3

5/11/2018 colombia -alemania - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colombia-alemania 4/14

fortaleza comercial se explica por que Alemania, desde la finalización de la segunda guerra

mundial, ha fortalecido sus lazos comerciales producto de acuerdos e integraciones; y

 posteriormente, tras estar integrado (tras la consolidación de la Unión Europea en 1993), harealizado negociaciones en bloque con todo el mundo, lo que le ha dado un fuerte peso

comercial.

Otro sector que ha cobrado importancia es el sector de servicios con un alto crecimiento en

las últimas décadas. Hay que mencionar que producto de la solidez de la economía alemana

esta recibe una fuerte inversión extranjera.

El proceso comercial es clave por que resalta la importancia de abrir la economía para

 permitir la ampliación del mercado6 lo cual, si es acompañado de una buena competitividad permite ampliar el margen de producción para suplir no solo la demanda domestica sino

mundial y además diversificar los productos que se mueven en el mercado. Otro dato

interesante consiste en la relevancia que le dan al funcionamiento y la ampliación del

mercado ya que son el primer país organizador de ferias comerciales a nivel mundial.

Se puede asegurar entonces que parte del éxito alemán se explica por sus amplias relaciones

internacionales; se dice que uno de cada tres euros que circula en Alemania proviene delextranjero7  por esta razón gran parte de la fuerza laboral depende de las exportaciones.

Un aspecto a resaltar es la alta calificación de la mano de obra alemana producto de lafuerza de su sistema educativo que: acompaña, aconseja y regula la formación académica

de los alemanes desde una muy corta edad; además esta formación se ve reforzada por una

alta inversión en la investigación para el desarrollo.

Revisando los pilares políticos de la economía alemana es evidente que prevalece el

  principio de Estado Social de Derecho

8

, además en la Constitución Alemana (LeyFundamental) no se perfila ninguna modalidad de mercado, pero se limitan lasimplicaciones del mercado puro por existir el perfil de control social, por lo tanto se

neutraliza la inequidad que pueda generar el libre funcionamiento del mercado a través de

 políticas sociales; sin embargo se aprovecha la eficiencia del mercado al permitir una sanacompetencia que genere innovación y productividad para que se promueva el desarrollo9.

El sistema legislativo Alemán evita la focalización excesiva de poder a través del uso de unrégimen parlamentario10 y además un factor clave es que Alemania cuenta con un sistema

federal cooperativo, que impulsa la producción y el crecimiento en todas las regiones del

 país. En cuanto a lo político las industrias (por ser responsables de amplia parte de la carga

6 Claro está con los controles correspondientes que impone la economía alemana, y por lo cual se caracteriza

el sistema de la ESM.7 Alemania es el segundo exportador mundial después de Estados Unidos8 Este tipo de estados velan por asegurar la igualdad y la seguridad social vía las instituciones

gubernamentales9 Esa es la idea intuitiva de la economía Social de Mercado, la cual es la base insigne de funcionamiento del

estado alemán.10 El régimen parlamentario consiste en dar al parlamento, el cual es escogido por el pueblo y puede ser 

removido por el mismo, la autonomía para tomar decisiones legislativas, políticas y económicas

4

5/11/2018 colombia -alemania - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colombia-alemania 5/14

impositiva nacional) tienen un amplio rango de participación en las decisiones básicas de la

economía.

Podría definirse entonces que el sistema alemán tiene como tarea garantizar un marcoinstitucional que garantice neutralidad entre la competencia del mercado y los diferentes

intereses de la sociedad, en últimas se busca la pro actividad y la independencia.

Breve Revisión a la Economía Colombiana. 

Colombia cuenta con 43,6 millones de habitantes  11, esta población le permite ser el tercer mercado en tamaño de América Latina, después de Brasil y México (Banco Mundial; 2005)

Colombia es uno de los países más industrializados de América Latina, pero la

comparación de nivel industrial de Europa con América latina deja muy por debajo la

industria latinoamericana.

En lo que al PIB se refiere el sector mas representativo para la economía colombiana es el

sector de servicios representando alrededor del 66% de la producción total (almanaque

mundial 2007). Sin embargo Colombia se caracteriza por ser una economía exportadora de  productos primarios. Explota y exporta carbón, es el primer exportador mundial de

esmeraldas y es el segundo exportador de flores en el mundo, después de Holanda. 

También es uno de los mayores exportadores de  banano y frutas exóticas a nivel mundial.

En la misma línea Colombia exporta petróleo y cuenta con importantes reservas de gas natural. Por ultimo Colombia es el segundo país más rico en biodiversidad a nivel mundial.

Pero a pesar de Colombia contar con innumerables recursos naturales el comportamiento

en las últimas décadas de la economía colombiana no ha sido satisfactorio.

En primer lugar se evidencia una alta dependencia de la economía colombiana con su

mayor socio comercial, Estados Unidos. Durante las ultimas décadas la agenda económicalatinoamericana (y su vez la colombiana) ha sido dominada, por el Consenso de

Washington de los 9012. Este Consenso descansa en dos pilares básicos: mercados libres ymoneda sana (Maya 1998). El pilar acerca de la libertad del mercado propone la liberación

comercial vía apertura arancelaria; La apertura comercial se basa entonces en la estrategia

de liberar los mercados externos, de bienes, de servicios y de capital. El segundo pilar 

 propone la sanidad de la moneda, esta se basa en la estabilidad de precios, es decir evitar fenómenos distorsionadotes como la inflación.

Es claro que el consenso de Washington se relega el objetivo de políticas sociales ya que se

le da prelación al libre mercado y la ampliación del mismo mas no se tiene en cuenta la

regulación que debería existir para los posibles excesos del mercado que a la larga puedenterminar en exclusión, inequidad, violencia entre otros flagelos. El marco estructural de la

economía colombina parece asumir que el libre mercado y el comportamiento sano de la

moneda (siguiendo los lineamientos del consenso de Washington) lograran el crecimiento,

11 Existe disparidad frente a este dato, lo importante es que la cifra real fluctúa alrededor de esta magnitud.12 Este Consenso es un programa de reforma global, relacionado con el Fondo Monetario Internacional, el

Banco Mundial y ciertos centros de pensamiento (think tanks)

5

5/11/2018 colombia -alemania - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colombia-alemania 6/14

desarrollo y el bienestar óptimo y necesario para la sociedad colombiana en su conjunto

(Clavijo 2002).

Estos lineamientos han mostrado resultados deprimentes, es tan inestable elcomportamiento de la economía colombiana que hacia 1996 se presentó un índice de

crecimiento negativo, el cual vino precedido de un crecimiento que aparentemente fueexplicado por una mala apertura comercial que en el largo plazo se hizo insostenible eineficaz. Es tan dramática la situación social que las cifras de desempleo abierto del 20%,

sólo han cedido con los cambios metodológicos introducidos por las autoridades

estadísticas. (Maya; 1998)

Han existido políticas económicas que han intentado darle dinamismo a la economía

colombiana, estas se dieron tras las constitución de 1991, la mas representativas fueron la

adopción de un Estado Social de Derecho y la reforma al Banco de la Republica al cual se

le dio la conducción de la política monetaria, cambiaria (uno de lo pocos casos en el

mundo) y crediticia, con el fin último de “conservar el poder adquisitivo de la moneda”. Sinembargo prevalecen problemas económicos como la alta inflación13 (que en los últimos

años se ha ido controlando paulatinamente)

Revisando brevemente la historia, durante el siglo XX hubo un aparente pero fluctuante

crecimiento económico14  pero para la década de los 90 se desencadenó una crisis que sumió

a la economía en agudos problemas no solo de orden económico sino que además social.

Por ultimo la economía colombiana se vio y se ve caracterizada por el bajo nivel educativode la población (la asimetría entre los talentos ofrecidos y las competencias demandadas),

las altas tasas de participación global (que generan altos índices de desempleo) y los altos

costos laborales que degeneran la productividad nacional.

Breve comparación:

Para empezar vale la pena identificar similitudes entre estas dos economías; Ya loanteriormente mencionado muestra que las dos economías tienen marcadas diferencias pero

existen algunas similitudes que se pueden rescatar. En un principio la posición estratégica

es una ventaja para las dos economías ya que los dos países tienen posición ventajosa15 enlo que se refiere al posicionamiento comercial pues cuentan ambos países con dos mares y

su posición es central a la hora del tránsito comercial entre naciones vecinas, además los

dos países tienen un amplio potencial comercial con sus vecinos fronterizos. No obstante

Alemania, al conocer esta ventaja ha logrado potencializar muchas relaciones comercialesya que la mayoría de su comercio se da al interior de la zona euro. Mientras que Colombia

13La inflación en Colombia ha tenido un componente inercial muy importante desde la década del 70 hasta mediados del

90, manteniendo un promedio en la tasa de inflación de un 22%, caracterizada como la inflación moderada de más larga

duración del mundo (Maya 98).14

La economía colombiana logró crecer de manera sostenida: entre 1906 y 1990, la tasa de crecimiento promedio del PIB

fue del 4.65% anual.15

Conviene revisar mapas para observar la posición geográfica tanto de Alemania como de Colombia

6

5/11/2018 colombia -alemania - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colombia-alemania 7/14

a pesar de tener estrechos vínculos comerciales con sus países vecinos, enfoca su comercio

a socios con los que no limita (Estados Unidos).

Otra gran similitud es que ambos países se rigen, según su constitución, por el EstadoSocial de Derecho. Pero en esta similitud también aparece otra observación y esta consiste

en que a pesar de que los dos países tienen la misma visión social cada uno defiende este  principio de manera diferente, logrando mejores resultados la economía alemana alimplantar como base teórica del funcionamiento de su economía los tres pilares

fundamentales del modelo de la ESM que son justicia, libertad y solidaridad. Por el lado

colombiano, la visión social es más idealista y menos pro activa, el estado no logra

garantizar la seguridad social y suele permitir desmanes del mercado que produce excesos,exclusiones e inequidades.

Al igual que la economía alemana la economía colombiana también ha adelantado procesosde negociación comercial e integración económica, pero no ha logrado consolidar alianzas

comerciales al grado que ha logrado Alemania, producto tal vez de la inestabilidad regional

y asimetría de intereses entre los socios.

También existe la similitud de la independencia del banco central en las dos economías 16,

característica que puede ser clave en el momento de la formulación de política económica.

Seguramente existirán muchas mas similitudes, pero carecen de relevancia significativa a lahora de identificar factores que expliquen e influyan en el éxito económico.

Diferencias.

Son innumerables las diferencias, partiendo desde lo físico, pasando por lo demográfico,

económico, lo político e incluso hasta lo cultural y religioso. Lo interesante de este ejercicio

no es resaltar las diferencias sino intentar mostrar que mas allá de las diferencias haycorrientes de política económica y visión social que pueden funcionar como pilares a nivel

mundial sin discriminar el lugar de aplicación por lo tanto habrán experiencias de política

económica en Alemania que tengan aplicabilidad en Colombia, es esta entonces una tareade exploración del entorno, tanto de la nación donde nacieron las políticas exitosas como de

la nación que espera recibir consejos pertinentes de manejo político económico. Por lo tanto

es sano revisar algunos indicadores generales con la intención de tener una visión ampliadadel contexto en el que se desarrolla la ESM y en el contexto potencial para ser traslapado.

Comparacion Geográfica-Poblacional.

En lo que tiene que ver con el paisaje (ver tabla 1) se evidencia que en Colombia es masaccidentado el relieve haciéndose mas difícil un desarrollo de la infraestructura, caso

contrario al de el relieve alemán en donde sus valles han permitido un amplio desarrollo

infraestructural, por lo tanto el relieve se constituye en una ventaja particular para Alemaniaya que este le permitió consolidar y conectar su mercado interno. Sin embargo hay que

mencionar que al contar Colombia con un amplio territorio, es evidente que existen zonas

16 Este hecho será de especial relevancia, pero deberá ser analizado con mayor minuciosidad en trabajos

 posteriores ya que los objetivos de política económica en cada economía son diferentes.

7

5/11/2018 colombia -alemania - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colombia-alemania 8/14

en donde el desarrollo de la infraestructura es posible, un caso referente es el de los llanos

del meta, los cuales cuentan con un relieve accesible en el cual se da un ambiente propicio

 para el desarrollo de infraestructura que por ende facilita un desarrollo comercial.

COMPARACION BILATERAL

Tabla 1.

ALEMANIA COLOMBIA*UBICACIÓN*PAISAJE

*CLIMA*EXTENCION*MARES

*PAÍSES VECINOS.*DEFORESTACION

Centro – Norte de EuropaVariada: Cadenasmontañosas, vallesContinental357.021 KM2Báltico – Norte

7.0

 Norte de Sur AméricaVariada: Cordilleras, valles, selva tropical

Tropical1.138.910 KM2Pacifico – Atlántico.

5..5%

*POBLACIÓN*C. ÉTNICA

*RELIGION*URBE*IDH*ANALFABETISMO*GOBIERNO*FUERZASARMADAS*PROB SOCIALES

82.422.29995% Alemanes ,2% turcos,3% otros.Cristianismo(luteranos) 34%88%.92---Parlamentario296000

REBROTES DEXENOFOBIA

43.593.03558% Mestizos,20% blancos,14% mulatos,4% negros, 1% indígenas.Cristianismo (católicos) 90%75.5%.7798.1%Presidencialista158000 (2001)

GUERRA INTERNA

 Fuente: Compilación propia del autor con datos del almanaque mundial 2007.

Por el lado del clima se observa otra diferencia marcada, mientras que en Colombia hay unclima tropical, en Alemania hay una clima continental o de estaciones, esta característica

 podría ser fundamental ya que los constantes cambios de estación generan necesidades en

la población que deben ser suplidas por el mercado generándose entonces un incentivo a un

constante ciclo de producción e innovación. Esta diferencia podría indicar un mayor nivelde consumismo y por ende de producción (servicios, ropa, gasto público entre otros). Lo

que se puede extraer de esa ventaja alemana es que un mayor incentivo al consumo genera

y jalona mayores niveles de producción17. 

17En este caso el consumo se ve incentivado por los cambios climáticos pero también podría ser incentivado

 por adelantos tecnológicos que promuevan la comodidad, el turismo nacional, la variedad de bienes ofrecidos

en el mercado, entre otros. Lo importante es incentivar el consumo.

8

5/11/2018 colombia -alemania - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colombia-alemania 9/14

Es curioso ver que, Alemania siendo un país pequeño, en lo que se refiere a extensión tenga

tan basta población, como ya se había mencionado antes es un país muy denso y siendo un

 país con extensión territorial media es el 13 país mas poblado del mundo(BM; 2005); Lointeresante es que hay un correcto uso del territorio por parte de los alemanes, además de

una correcta distribución poblacional, existiendo varias ciudades medianamente grandes y

aprovechándose a cada una de estas como centro industrial alrededor de las cuales gira todala actividad económica, distribuyéndose así toda la producción nacional, sin que se den

 problemas de centralización. Por otro lado esta la condición territorial colombiana, que a

 pesar de que triplica en extensión el territorio alemán casi no alcanza ni a superar en población la mitad de la población alemana, es decir hay mucho territorio por colonizar o

  por repartir. Un aspecto curioso de la economía colombiana es el alto grado de

concentración poblacional que se da en la capital evidenciándose así un desarrolloasimétrico y desigual, este tipo de situación colabora para centralizar el poder y descuidar 

el desarrollo de zonas ubicadas en la periferia.

En Alemania la ciudad más importante tiene alrededor de 3 millones y medio de personas,

mientras que las demás ciudades cuentan con aproximadamente un millón, mientras que enColombia, Bogota cuenta con 7 millones y medio de habitantes y las ciudades secundarias

tienen alrededor de dos millones, mientras que las ciudades de menor importancia no

alcanzan el medio millón18.

Un resultado inesperado fue el encontrar que existía un mayor nivel de de deforestación enColombia, se pensaría que por el hecho de que Alemania es un país altamente

industrializado sufriría de problemas ambientales, pero no es así, Alemania tiene también

 por principio la preservación y protección del ambiente, aspecto que se descuida en ciertogrado en Colombia ya que su índice de deforestación alcanza el 5%.

En cuanto a índices demográficos se ve que en Colombia hay una amplia variedad de razasétnicas cosa que no sucede en Alemania, esto podría indicar que una alta variedad de razas

 puede traer problemas sociales por la falta de tolerancia (producto de la baja educación dela población) y desestabilización social enrareciendo el ambiente para un correcto

funcionamiento de la economía19.

Otra diferencia clave es el régimen de gobierno el cual va a mostrar un marco político muy

diferente en cada una de las economías, el régimen parlamentario (el de Alemania)aparentemente es más participativo que el presidencialista (el de Colombia) donde

 prevalecen las decisiones tomadas por el presidente.

Alemania mantiene una fuerza de defensa amplia pero que tiene tareas muy diferentes a lasque tiene la fuerza armada colombiana pues cuenta con una subdivisión que presta serviciosde salud y otra rama que es para el servicio común y además estas fuerzas armadas prestan

servicio a la OTAN.

18Ver Almanaque Mundial 2007, pags. 184, 423.

19Estos aspectos ameritan otro estudio mas profundo y analizarlos a profundidad escapa al objeto de este

estudio.

9

5/11/2018 colombia -alemania - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colombia-alemania 10/14

Alemania no es ajena a problemáticas sociales pero estas no han sido lo suficientemente

fuertes e insuperables como para desestabilizar el estado social, lo valido de esta

observación es que a pesar de existir problemas sociales perdura la aplicabilidad de laESM, esto abre la posibilidad de pensar en una implantación del modelo o de sus políticas

sobre Colombia teniendo en cuenta su problema de guerra interna, es decir no esperar a que

se supere el conflicto para implantar principios de la ESM sino esperar que implantandoesos principios se vayan superando paulatinamente los problemas sociales y económicos

como lo es la guerra interna.

Para hacer mas profunda la comparación vale la pena revisar logros macroeconómicos los

cuales muestran el resultado del enfoque de política de cada país, claro esta que losresultados serán muy asimétricos pero lo importante es que indicaran tendencias de cada

economía.

Indicadores Macroeconómicos.

COMPARACION BILATERALTabla 2.

ALEMANIA COLOMBIA

GASTO ENEDUCACIONGASTO EN SALUDPIBPIB PER CAPITAMAYOR SECTOR 

CRECIMIENTO ANUALDEUDA EXTERNAINFLACIONFUERZA LABORALDESEMPLEODESIGUALDADPRODUCTOS

INDUSTRIAS

EXPORTACIONES

IMPORTACIONES

4.6 % (2000)

8%US$ 2.498.471 MILLONESUS$ 30.470INDUSTRIA 55%

1.4%3.6 billones de dolares2%41 MILLONES11.6%14.2PAPA, REMOLACHA,CEBADA Y TRIGOMAQUINAS, AUTOS,QUÍMICOS, TRANSPORTÉ612.401 MILLONES

591.332 MILLONES

4.1 % (1997)

4.1%US$ 109.000 MILLONESUS$ 2.422SERVICIOS 61%

3.5%37.000 millones de dolares4.9%17 MILLONES10.2%60CAFÉ, CACAO, CAÑA,BANANO, TABACOBEBIDAS, TEXTIL,ALIMENTARIA, QUIMICOS14.500 MILLONES

15.900 MILLONESTASA DE CAMBIO.

BANCO CENTRAL.

Euro equivale a 2885.85 pesos(2 Marcos por Euro, enero de2007)DEUTSCHE BANK 

Peso equivale a 0.0004 Euros (enerode 2007)BANCO DE LA REPUBLICA

 Fuente: Compilación propia del autor, datos a 2006 extraídos del almanaque mundial.

10

5/11/2018 colombia -alemania - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colombia-alemania 11/14

En la tabla es evidente que en Alemania existe un mayor gasto destinado a la seguridad

social siendo este nivel de gasto coherente con la política de Estado Social de Derecho, hay

que recordar que no solo es un mayor porcentaje sino que además es una mayor inversiónen términos reales pues el PIB alemán es abrumadoramente mayor al colombiano, entonces

el gasto es alto, en Colombia el gasto tanto en educación como en salud esta en un nivel

medio pero como ya se había dicho antes es un nivel insuficiente, hay que recordar que enColombia también parte del gasto nacional también se dedica a defensa fugándose así un

alto porcentaje de presupuesto que en situación de paz podría ser destinado a una mayor 

inversión social.

Al momento de observar las producciones nacionales las cifras hablan por si solas. lo queun alemán produce en un año lo producen casi 15 colombianos en el mismo tiempo, eso

muestra la baja productividad del trabajo colombiano, resultado que muestra lo poco

competitivo que puede ser la producción colombiana frente a potencias industriales, vale la pena volver a resaltar que esto es en parte producto del gasto en seguridad social y bienestar 

que se da en Alemania, asegurar un ambiente de bienestar hará que existan condiciones mas

fértiles para trabajadores mas útiles y productivos lo que en ultimas generará un mayor crecimiento y bienestar económico.

Cuando se comparan las tasas de crecimiento Colombia muestra tener una mayor tasa, esto

no implica una mejor condición del crecimiento colombiano pues la tasa muestra que en

términos relativos Colombia está creciendo a un mayor ritmo pero en términos reales ydada la magnitud de cada PIB el crecimiento alemán es mucho mayor que el colombiano.

Otro aspecto que muestra la sanidad de la economía alemana es la fortaleza de su moneda

a nivel internacional, antes de la integración europea el marco alemán siempre fue una

moneda de referencia, tras la integración se da la aparición del euro que en la actualidad es

la moneda con mayor peso económico y se espera que reemplace al dólar en el papel de ser la moneda mas usada para el comercio mundial, es decir Alemania cuenta con una moneda

líder e independiente que muestra lo sólido y competitivo de la economía alemana casocontrario al peso colombiano que muestra una alta dependencia y poca competitividad.

Vale la pena resaltar la magnitud del comercio internacional para cada país. En el caso

alemán su sector comercial genera casi un 50 % de su PIB, mientras que para Colombia

escasamente alcanza el 30% del PIB, esto muestra la relevancia de activar el sector externono solo con el fin de exportar sino además de importar para dinamizar y expandir el

mercado. Por lo tanto esta es otra clave de política que se puede extraer de la experiencia

alemana, el darle especial relevancia al sector externo a través de integraciones comerciales

y negociaciones bilaterales para eliminar barreras al mercado.

Alemania cuenta con un Régimen federal cooperativo el cual a grandes rasgos consiste en

es una doctrina política que busca que una entidad política u organización esté formada por 

distintos organismos (Estados, asociaciones, agrupaciones, sindicatos, etc.) que se asociandelegando algunas libertades o poderes propios a otro organismo superior (Estado federal o

federación) y que conservan una cierta soberanía, ya que algunas competencias les

 pertenecen exclusivamente (wikipedia 2007) de esta forma se descentraliza el poder y se

democratiza la administración estatal, Alemania cuenta con 16 estados (lander) y cada uno

11

5/11/2018 colombia -alemania - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colombia-alemania 12/14

de estos estados cuenta con cierta soberanía. Colombia es un estado descentralizado pero no

federal ya que el poder se centra en su capital y así mismo ahí se centra el desarrollo e

incluso la población; ya se había mencionado que esto conlleva problemas de desarrolloasimétrico a nivel nacional por lo tanto esta problemática merece consideración y un

estudio mas extenso que escapa a los objetivos de este articulo

Existen claras diferencias como el nivel de industrialización, los niveles de educación de lafuerza laboral, y la coordinación macroeconómica de los tratados comerciales, además del

grado de integración y fortaleza de cada país con sus socios comerciales.

Conclusiones y Legado.

Es posible que surja la pregunta de por qué explorar la economía alemana si lo que se busca

es identificar pilares de política económica que desconozcan de casos particulares paratener una aplicación global. Es precisamente con esa intención que se estudia la economía

alemana ya que es hay donde nacen y empiezan a gestarse principios económicos que

logran triunfar localmente, pero que maduran con el tiempo y muestran que puedenexpandirse y funcionar globalmente, entonces al analizar la economía alemana se deben

identificar logros que sean producto de características locales de Alemania, pero también se

deben identificar otros logros que no tienen que ver fundamentalmente con Alemania sino

con corrientes que tienen aplicabilidad a nivel global.

Uno de los objetivos fue ubicar e identificar el modelo o el ambiente en donde surgieron el

conjunto de políticas económicas exitosas, para así verificar que tan posible es promulgar 

 políticas similares (con los ajustes pertinentes) en lugares disímiles. Se identificaron las

siguientes características y opciones de política social y económica.

Como primer medida la parte del esquema nacional debe asegurar que la estructura delestado y la distribución del poder sean repartidas en todo el territorio nacional, esto se

 puede lograr con un esquema federal y con un régimen parlamentario, pensar en este tipode reformas para la economía colombiana puede sonar descabellado pero si se amplia el

conocimiento y se conocen a fondo las ventajas de estos sistemas se puede llegar a la

conclusión que estas reformas constituirían una base fundamental para implantar políticas

exitosas para impulsar el crecimiento económico acompañado de un crecimiento en el bienestar social.

Otro aspecto importante es estudiar el sistema educativo, ya que el proceso de facilitar un

ambiente para hacer posible la implantación de la ESM debe empezar en crear un consenso

social y un amplio conocimiento por parte de la sociedad de las reformas políticas aadelantar para así lograr inclusión y participación, entonces lo que se debe garantizar es el

correcto y sano desarrollo del individuo a través de la ampliación y mejora de la seguridad

social para así facilitar la implantación de reformas estructurales, esto se logra a través de laeducación, la salud la vivienda y el trabajo para toda la comunidad. Este es un proceso de

largo plazo, lo que se debe tener claro es el paso inicial.

12

5/11/2018 colombia -alemania - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colombia-alemania 13/14

La tarea importante y que queda parcialmente inconclusa es lograr desvincular las

características de la nación alemana con el éxito económico para así lograr decantar las

 políticas económicas que son exitosas independiente de en que parte del mundo seapliquen, afirmar que el éxito alemán se explica por características coyunturales, culturales

o de posición global, seria afirmar que la economía social de mercado es inútil para ser 

aplicada en cualquier otra parte del mundo y esto carece de validez ya que hay políticas quese han aplicado en lugares diferentes con éxito.

Para cerrar la ESM es un modelo que puede servir para disminuir los problemas actuales

del país, pero este debe ser estudiado más afondo con el fin amoldarlo a las costumbres

sociales y los comportamientos históricos que han delimitado hasta ahora el andar deColombia. Hay que impulsar la investigación de otros modelos pues, ampliar el

conocimiento de experiencias mundiales, posibilita el ensanchamiento de opciones de

 políticas acordes y adecuadas para la economía colombiana.

13

5/11/2018 colombia -alemania - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colombia-alemania 14/14

Referencias Bibliográficas.

Fundación Friedrich Ebert (1998). Economía Social de Mercado: su dimensión social.

Editorial nueva sociedad. Caracas- Venezuela.

Salomón Kalmanovitz (2003) Economía Y Nación: Una Breve Historia De Colombia.Bogota-Colombia

Astrid Martínez O. (2001) Economía, crimen y conflicto. Bogota-Colombia

Detlef Radke (1996). Economía social de Mercado ¿una opción para los países en

transición y en desarrollo? Segunda edición, impreso en Argentina.

Almanaque Mundial 2007, Edición 53, 2006, impresa en México, editorial Televisa.

Manuel Martínez Sospedra (2002) Federalismo y particularismo: el caso alemán.

Universidad de Valencia- España

Boletín Oficial Federal (1949) Ley Fundamental de la República Federal de Alemaniaenmendada por la ley de 26 de noviembre de 2001. Berlín Alemania.

 

Clavijo, Sergio (2002), Política monetaria y cambiaria en Colombia: progresos y desafíos(1991-2002), Borradores de Economía No 201, Banco de la República, Bogotá.

Maya Muñoz, Guillermo (1998) ,La crisis actual de la economía colombiana

En Internet.

• http://constitucion.rediris.es/legis/legextr/ConstitucionAlemana.html.

• http://www.embajada-colombia.de/paginas/c_colombia_eco.htm

• http://www.minas.unalmed.edu.co/facultad/escuelas/ingorganizacion/comunicacion

es/pagina06.htm

• http://wm2006.deutschland.de/ES/Content/Alemania-anfitriona/Breve-resumen-

sobre-Alemania/la-economia-alemania.html

• http://www.jetro.go.jp/spain/invertir/ventaja/10v_1.html

• http://www.bibliojuridica.org/libros/4/1640/4.pdf 

14