colombia

33
“El riesgo es que te quieras quedar”

Upload: andrea-ayala

Post on 18-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Atractivos turisticos de Colombia

TRANSCRIPT

“El riesgo es que te quieras quedar”

Alumna: Andrea Ayala

Profesor: Juan Francisco Tapia Aguirre

Atractivos turísticos de Chile y Sudamérica.

Colombia está ubicado en América del Sur. Su capital es

Bogotá.

Mantiene diferendos limítrofes con Venezuela y Nicaragua.

Limita al este con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador y

al noroeste con Panamá.

En cuanto a límites marítimos, colinda con Panamá, Costa

Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Haití, República Dominicana

y Venezuela en el mar Caribe, y con Panamá, Costa Rica y

Ecuador en el océano Pacífico.

Colombia es la única nación de América del Sur que tiene

costas en el océano Pacífico y en el Mar Caribe, en los que posee

diversas islas como el archipiélago de San Andrés y Providencia.

Con alrededor de 46 millones de habitantes, la

tercera en población en América Latina, después de

Brasil y México.

Colombia es reconocida a nivel mundial por la

producción de café suave, flores, esmeraldas,

carbón y petróleo, su diversidad cultural y por ser

el segundo de los países más ricos en biodiversidad

del mundo.

Palacio de Nariño, sede del poder ejecutivo. El

presidente de Colombia es Juan Manuel Santos y

el Vicepresidente es Angelino Garzón.

Países donde Colombia mantiene

misiones diplomáticas:

Colombia.

Embajadas.

Consulados Generales.

Gobierno y Política

Combatientes en las FARC.

FARC es un grupo guerrillero que se

autoproclama marxista-leninista. Crean el conflicto

armado en Colombia con el fin de lograr una

sociedad más justa. Sin embargo, sus métodos son el

secuestro, desorden y la incitación a la violencia.

Defensa y seguridad para el residente y turista

Infantes de la Marina colombiana.

Carabineros de la Policía Nacional.

Corbeta ARC Caldas.

Debido al Conflicto armado en Colombia, las

instituciones de defensa y seguridad se mantienen activas

en combate.

Las labores de defensa de Colombia recaen en el

poder ejecutivo con el Presidente como Comandante en

jefe, quien delega sus funciones al Ministerio de Defensa,

Fuerzas Militares y Policía Nacional.

Por otra parte, el Departamento Administrativo de

Seguridad (DAS) fue la principal agencia de inteligencia

de Colombia entre 1960 y octubre de 2011.

La Geografía

en Colombia.

Clima

Clima de tipo sabana, caracterizado por una estación seca y una lluviosa, en la Orinoquía, Bolívar, norte de Huila y centro del Valle del Cauca.

Clima supe húmedo de selva, con abundante precipitación y poca variación de la temperatura en la región del Pacífico. Amazonas y cuencas de los ríos Magdalena y Catatumbo.

Clima húmedo lluvioso con menores precipitaciones y alta variación de temperaturas, en Caquetá, Vaupés, parte de Antioquia y Córdoba.

Clima árido en los desiertos de la Tatacoa y la Guajira.

Clima frío de páramo en la región Andina.

Clima cálido súper húmedo en la región del pacífico.

Algunos fenómenos climáticos que se dan son las tormentas eléctricas e

inundaciones, los tornados y vientos fuertes en la región Caribe, en especial en las

inmediaciones del departamento del Atlántico. Se presentan trombas marinas, tanto

en el Pacífico como el Caribe, así como también el fenómeno de mar de leva por las

corrientes marinas, los vientos alisios y la interacción de la Tierra con la luna.

Las regiones de La Guajira y el archipiélago de San Andrés y Providencia son

propensas a la temporada de huracanes del Atlántico. En temporadas de lluvias las

temperaturas pueden contribuir a heladas en las zonas montañosas. El resultado de

erupciones volcánicas afectan también zonas aledañas a los volcanes de Colombia así

como también incendios naturales o provocados.

Desierto de la Guajira.

Según los datos del censo nacional de 2005 extrapolados a 2010, el país tiene una población de 46.581.823 habitantes, lo que lo constituye en el cuarto país más poblado en América después de los Estados Unidos, Brasil y México.

51,0 % son mujeres y el 49,0 % son hombres. La mayor parte de la población se encuentra en el centro (región andina) y norte (región Caribe) del país, mientras que al oriente y sur (región de los llanos orientales y Amazonía, respectivamente) se encuentran zonas bastante extensas sin poblaciones grandes y generalmente despobladas.

Demografía En cuanto a la emigración, el DANE

estima que alrededor de 3.331.107

colombianos viven en el exterior,

principalmente en Estados Unidos,

España, Venezuela y Canadá. Las

principales causas de esta situación son

las dificultades económicas y los

problemas de orden público.

La principal zona de alto desarrollo

corresponde a la región andina en

ciudades tales como Bogotá, Medellín y

Cali, que constituyen el denominado

"Triángulo de Oro”.

5 Ciudades de Colombia con mayor población.

Bogotá

Medellín

Santiago de Cali

Barranquilla

Cartagena de Indias

7.571.345

2.393.011

2.294.653

1.200.513

967.103

Idioma originario y actual.

El seseo, el yeísmo y otras

características del español americano son

comunes en todos los dialectos. El norte

de Colombia el grupo dialectal es

semejante al Caribe como Panamá,

Venezuela, Cuba, República Dominicana

y Puerto Rico. El sur andino con la sierra

de Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina.

Algunas incluyen el voseo y el tuteo.

El castellano es el idioma oficial del país y que las

lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también

oficiales en sus territorios. Hay aproximadamente

unas 65 lenguas indígenas y 2 lenguas criollas que

aún se conservan, entre las que sobresalen el idioma

wayúu, el páez, el misak y el emberá.

Etnografía. El grupo étnico más numeroso de Colombia es el mestizo.

La diversidad étnica en Colombia es el resultado de la mezcla de

amerindios, colonos españoles y afro descendientes. Entre los

inmigrantes, los grupos mayores son los provenientes del mundo árabe,

España, Italia, Alemania, Costa Rica y China, así como judíos y gitanos.

Mestizos 58%

Blancos 20%

Afrocolombiano 10,6% *(Representa la tercera población negra más grande de América, después de

los Estados Unidos y Brasil).

Indígenas 3,4%

Gitanos 0,001%.

Cultura de Colombia Las culturas indígenas asentadas en el país a la llegada de los españoles, la cultura europea (de España) y las africanas importadas durante la Colonia son la base de la cultura colombiana, la cual también comparte rasgos fundamentales con otras culturas hispanoamericanas en manifestaciones como la religión, la música, los

bailes, las fiestas, las tradiciones, el dialecto, entre otras.

Literatura Remonta a tiempos de la colonización española. El misticismo destaca

Hernando Domínguez Camargo, con el Poema Épico a San Ignacio de Loyola,

Juan Rodríguez Freyle (El Carnero) y la monja Francisca Josefa del Castillo.

Romanticismo: En la literatura de post-independencia se destacaron Antonio

Nariño, José Fernández Madrid, Camilo Torres Tenorio y Francisco Antonio

Zea.

Costumbrista: En la segunda mitad del siglo XIX y a comienzos del siglo XX,

teniendo como máximos exponentes a Tomás Carrasquilla, Jorge Isaacs y Rafael

Pombo (destacado en el género de literatura infantil).

Modernista: Autores como José Asunción Silva, José Eustasio Rivera, León

de Greiff, Porfirio Barba-Jacob y José María Vargas Vila.

En 1871 se estableció en Colombia la primera academia de la Lengua Española

en América.

Durante el llamado boom de la literatura

latinoamericana surgieron escritores exitosos

encabezados por el Nobel de Literatura Gabriel García

Márquez y su obra magna “Cien años de soledad”,

Eduardo Caballero Calderón, Manuel Mejía Vallejo y

Álvaro Mutis, único colombiano galardonado con los

premios Cervantes y Príncipe de Asturias. Otros

autores contemporáneos destacados son Fernando

Vallejo (Premio Rómulo Gallegos) y Germán Castro

Caycedo, escritor que vende el mayor número de

libros en Colombia después de García Márquez.

Nadaísmo: En la década

siguiente, Gonzalo Arango fundó el

movimiento como respuesta a la

violencia de la época, influenciado

por el nihilismo y el existencialismo.

Libro Cien Años de Soledad.

Artesanía

Las artes plásticas colombianas del siglo

XIX no se independizaron de las

concepciones estéticas coloniales por

completo, aunque a finales de esa

centuria aparecen los primeros intentos

academicistas. En 1886 se abrió la

Escuela Nacional de Bellas Artes, entidad

que formó a la mayoría de los artistas de

comienzos del siglo XX.

El evento más importante en Colombia

sobre arte colombiano es el Salón

Nacional de Artistas Colombianos.

Tal es el caso de Fernando Botero,

famoso por sus personajes

monumentales.

Música Desde 1887, la composición musical patriótica

que simboliza a Colombia es el Himno nacional

de Colombia, el cual fue adoptado oficialmente

en 1920. Popularmente se han reconocido

como ritmos nacionales el bambuco, la cumbia

y el vallenato. Los diferentes géneros de la

música folclórica de Colombia han sido

influenciados por elementos españoles,

amerindios y africanos que formaron la

etnografía del país.

Colombia tiene también exponentes de música

actual con reconocimiento internacional como

Shakira, Juanes, Carlos Vives y Jorge Celedón

ganadores de premios Grammy anglo. Otras

personalidades que han alcanzado

reconocimiento internacional son Fonseca,

Fanny Lú y Aterciopelados.

Gastronomía

De la diversidad de fauna y flora en Colombia surge una variada gastronomía

esencialmente criolla, con poca influencia de cocinas extranjeras. Algunos de los

ingredientes más comunes en las preparaciones son cereales como el arroz y el maíz,

tubérculos como la papa y la yuca, variedades de leguminosas (fríjoles), carnes como la

vacuna, gallina, cerdo, cabra, cuy y otros animales silvestres, pescados y mariscos.

Es importante también la variedad de frutas tropicales como el mango, banano, papaya,

guayaba, lulo y maracuyá.

Colombia no tiene un plato nacional, aunque son muy reconocidos el sancocho y la arepa

en sus distintas variantes.

Arepas.

Religión Aunque la constitución colombiana de 1991

garantiza la libertad de culto y la igualdad de

todas las creencias ante la ley y no declara

oficial ninguna religión, el culto predominante

en Colombia es el cristianismo y la principal

confesión mayoritaria es el catolicismo (rito

latino), con hasta un 93% de la población

nacional que se declara como tal o están

registrados como católicos, aunque dentro de

esa misma población se pueden contar grupos

de indiferentes religiosos.

El 7% restante hace parte de confesiones

protestantes. Otra parte de la población

pertenece a religiones como los Testigos de

Jehová, Adventistas, Mormones, Unitarios

Universalistas. También se encuentran pequeñas

representaciones de las otras grandes religiones

monoteístas: musulmanes y judíos. Santuario de Las Lajas en inmediaciones de Ipiales.

Celebraciones 1º de enero Año Nuevo

21 de marzo San José

21 de abril Jueves Santo

22 de abril Viernes Santo

1º de mayo Día del Trabajo

6 de junio Corpus Christi

27 de junio Sagrado Corazón

4 de julio San Pedro y San Pablo

20 de julio Grito de Independencia

7 de agosto Batalla de Boyacá

15 de agosto Asunción de María

17 de octubre Día de la Raza

7 de noviembre Todos los Santos

14 de noviembre Independencia de Cartagena

8 de diciembre Inmaculada Concepción

25 de diciembre Navidad.

Turismo en Colombia

Por muchos años, el conflicto armado interno disuadió a los turistas de visitar a

Colombia y en varios países había advertencias para las personas que viajaran al

país. Sin embargo, el número de turistas se ha incrementado en los últimos años

gracias a las mejoras de seguridad, como resultado de la estrategia de "seguridad

democrática" del ex presidente Álvaro Uribe Vélez, lo que implicó el aumento

considerable de las fuerzas militares y la presencia policial en todo el país.

Carnaval de Barranquilla.

La presencia de turistas pasó de 0,5 millones en 2003 a 1,3 millones en 2007, lo

que le significó a Colombia varios reconocimientos de talla internacional. En

2006, una de las mejores editoras de viajes en el mundo "Lonely Planet",

escogió a Colombia como uno de sus destinos top 10 mundial de 2006.

Bogotá.

Para el 2011 alrededor de 3

millones de turistas arribaron

al país. El ministro de

Industria, Comercio y

Turismo, Luis Guillermo

Plata, dijo que su país recibió

2.348.948 visitantes en 2008

y esperaba 2.650.000 turistas

en 2009.

Turismo Activo.

Principales atractivos turísticos Entre los lugares de interés turístico están el histórico barrio de la Candelaria

en Bogotá, la ciudad amurallada y las playas en Cartagena, las islas del Rosario,

las playas y el centro histórico de Santa Marta, el Parque Nacional Tayrona, el

desierto y las playas de la Guajira, las ciudades coloniales de Santa Fe de

Antioquia, Popayán, Tunja, Villa de Leyva y Santa Cruz de Mompox

(especialmente durante Semana Santa), la Catedral de Las Lajas en Nariño y la

Catedral de Sal de Zipaquirá.

Los turistas visitan el país durante numerosos festivales, ferias y carnavales

como la Feria de las Flores en Medellín, el Carnaval de Barranquilla, la Feria de

Cali, la Feria de Manizales, el Carnaval de Negros y Blancos en Pasto, el Festival

de la Leyenda Vallenata de Valledupar, las Fiestas del 20 de enero de Sincelejo,

las Fiestas del Mar de Santa Marta, el Festival Iberoamericano de Teatro de

Bogotá, el Reinado Nacional de la Belleza en Cartagena, entre otros. Así mismo,

debido a la mejora en seguridad, los cruceros del Caribe han vuelto a arribar a

Cartagena y a Santa Marta.

La gran variedad de la geografía, la flora y la fauna de Colombia ha dado lugar al

desarrollo de una industria eco turística que se concentra en los parques

nacionales del país. Dentro de los destinos eco turísticos más importantes están:

a lo largo de la costa del Caribe, el Parque Nacional Natural Tayrona en la Sierra

Nevada de Santa Marta y el Cabo de la Vela en la punta de la Península de La

Guajira, el volcán Nevado del Ruiz, el Cañón del Chicamocha, el Desierto de la

Tatacoa en el Huila, el Parque Nacional Amacayacu en la cuenca del Río

Amazonas, y las islas del Pacífico de Malpelo y Gorgona. Colombia cuenta con

siete sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Hoteles de Cartagena.

Aires de Colombia.

Cartagena de Indias.

Plaza de Bolívar en Bogotá.

El Carnaval de Barranquilla.

Aires de Colombia.

Plaza de Armas, Bogotá.

Aires de Colombia.

Montañas de Bocayá.

Tierra de múltiples contrastes, Huila.

Aires de Colombia.

Infraestructura y diseño de Medellín.

San Andrés y sus islas de arena blanca.

Aires de Colombia.

Áreas verdes de Santa Marta.

Tierras de aventura en Santander.

Isla de San Andrés. San Andrés y Providencia.