collik

20

Upload: jhonny-luque

Post on 15-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista de Lima Norte

TRANSCRIPT

Page 1: Collik
Page 2: Collik
Page 3: Collik

Salimos con el número 25. Siempre agradeciendo a nues-tros auspiciadores que hacen posible esta revista que fue diseñada para motivar más la cultura, la historia, la

literatura, el arte de nuestra región, así como la promoción social y empresarial, la defensa de los derechos humanos, etc.

En este número especial, contamos con la colabora-ción de Edgar Quispe, reconocido historiador que nos habla de la Cultura Colli, así como la del renombrado Físico Nu-clear Rolando Paucar y la del Ing. Sergio Guerrero. Seguimos creciendo en colaboradores, porque COLLIK pretende ser el medio de publicación de los mejores profesionales de nuestra emergente Lima Norte.

En cuanto a lo cultural, se realizó con éxito la XIII Muestra Regional de Teatro, organizado por el grupo Ha-ciendo Pueblo y que contó con la presencia de 20 grupos de teatro. Este evento fue auspiciado por la Municipalidad de Comas, la misma que organizó un concurso bastante origi-nal: Graffiti temático, con el tema de Feminicidio. Uno de los cuadros finalistas es motivo de nuestra portada.

Se viene el FIAE, uno de los mejores eventos interna-cionales de Teatro que se hacen en Coma, así como los Jue-gos Florales, el Festival Rocklima, el 2º Concurso nacional de Pintura Rápida, el Festi Colli, etc.

Además, felicitar a Dentilandia Kids que, junto a la Municipalidad de Comas, organizaron el 1º Concurso: Bus-cando al Mejor Payaso 2012, que contó con la presencia de los mejores payasos peruanos, teniendo como jurado a los reconocidos Pelotín, Charolito, Chapita Plus y Rocotín.

Todo esto y muchas actividades propiciadas y auspi-ciadas por la Municipalidad de Comas, así como institucio-nes privadas e independientes hacen que el distrito comeño sea ya considerado la CAPITAL CULTURAL DE LIMA.

El Director

Créditos:DIRECTOR Wilfredo Leyva RamírezEDICIÓN PERIODÍSTICASteven M. TalledoDISEÑO Y DIAGRAMACIÓNJhonny Luque YauriASESOR LEGALJob Armas SalazarVENTAS Y PUBLICIDAD9915-44235DISTRIBUCIÓNSen Courier 482-8057Dirigir información y/o correspondencia a:[email protected]: Edwar Stevens Fernández O. “ESFO” La revista no se solidariza con laautoría de los artículos.

4.- El Señorío Colli

6.- 37 Curiosidades que no sabías

14.- 9 Soluciones para Mejorar

Año 5 Nº 25 Agosto 2012

Page 4: Collik

LOS COLLI - Origen Norteño La versión más conocida es la que nos dio a conocer María Rostworowski, quien señala que los Collis procederían del norte del Perú. Para destacar esa versión, es muy posible que los Collis fueran de origen Moche. Al entrar en decadencia los moches, muy posible causado por fenómenos naturales, como algún mega fenómeno del niño, obligo a varios pueblos a emigrar y buscar nuevos espacios territoriales. Así, los Collis del norte se desplazaron a la costa central y se establecieron en el valle bajo y medio del río Chillón.

Los Collis se convirtieron en un pueblo importante y fueron aglutinando a otros pueblos del valle y formaron un gran señorío. Su liderazgo se debió por la experiencia organizativa que traían desde el norte, se dedicaron básicamente al trabajo agrícola, comercial y de producción artesanal y, establecieron un gobierno teocrático, aunque no tan fuerte como los moches, porque seguramente se dieron cuenta de que los dioses que tenían en el norte ya no funcionaban.

El idioma que hablaban era el “muchik”, y todavía se hablaba cuando llegaron los espa-ñoles.

4

Hacia el año 1000 d.C., en la costa y sierra costeña central se establecieronvarios grupos cul-turales: los Collisen valle bajo-medio del río Chillón; los cantas en la parte alta del Chillón; los Ichmasen los valles de los ríos Rímac y Lurín; los Chacllas (Yauyos) en el lado Norte de Huaro-

chirí; los Chancay al norte de Lima, entre otros.Edgar Quispe Pastrana

EL SEÑORÍO COLLI(PERÍODO INTERMEDIO TARDÍO 1 000 – 1 470 d.C)

HERENCIA CULTURAL DE LIMA NORTE

Posteriormente, ascendieron a la sierra de Huarochirí buscando nuevas tierras para nuevos cultivos; además, llevaban tribu-tos al dios Pariacaca; sin embargo, los pueblos del lugar no los aceptaron y los Collis tuvieron que volver al valle del Chillón.

Origen sureño Por otro lado, existe la posibilidad que el origen Colli sea del sur, grupos aymaras se desplazaron hacia el norte y la costa central y se establecieron for-mando señoríos. Esta hipótesis se sustenta en la toponimia existente en el valle, hasta hoy diferentes lugares tienen nombres con raíz aymara-quechua, como Chuquitanta, Quivi, Macas, Canta, etc. Por otro lado, esta hipótesis va adquiriendo mayor fuerza porque no ha quedado términos toponímicos muchic en el Chillón.

Extensión territorial El territorio Colli abarcaba por el Este hasta Chu-quicoto, más allá del pueblo de Santa Rosa de Quives; por el Oeste llegaba hasta el mar; por el Norte lindaba con Chancay y por el sur limitaba con el río Rímac y el señorío Ichma.

Los Collis en el valle del Chillón Al ubicarse en el valle establecieron un Señorío. El líder era el Curaca Colli, quien a su vez era sacerdote. El pueblo, se dedicada a la agricultura, la pesca, al comercio y a la artesanía como la cerámica y la textilería. Era una sociedad dedicada al trabajo.

(Colli significa “Gente trabajadora o gente de piel oscura”). Sin embargo, los Cantas, de la sierra alta, ambicionaban las tierras de coca de Quivi, que era de los Collis y en una guerra los Cantas se apoderaron de sus tierras. Ante la continua amenaza, no solo de los Cantas, sino también de los Chacllas, los Collis construyeron la Fortaleza de Collique.

La Fortaleza de Collique (Av. Túpac Amaru Km. 15. Distrito de Comas) Inicialmente el pueblo Colli vivía en el cerro Volcán o Zorro, sin embargo, era di-fícil defenderla de sus enemigos, los Cantas, por ello se trasladaron a un promontorio natural muy cerca del lugar y construyeron la Fortaleza de Collique. Este lugar, sirvió de residencia al Collicapac y, fue el centro administrativo y político del señorío. Además, fue un centro astronómico ya que era el lugar apropiado para que el curaca pudiera determinar las temporadas de cultivo y cosecha y, esto lo hacía observando la salida del sol por el lado este donde se ven las cumbres de los últimos contrafuertes andinos.

Imagen isométrica de la Fortaleza de Collique

Revista de Lima Norte

Page 5: Collik

A la llegada de los españoles, encontraron al último curaca, Hernando Nacara, quien tenía un pueblo muy disminuido en el valle. Nacara fue hijo del YanaconYauyi, quien llego a conocer a los incas Huayna Capac y Tupac Inca Yupanqui. Antes de él gobernó el curaca Acja, quien conoció a Hernando Pizarro quien llego a Pachacamac para recoger el oro del templo que sirvió como pago para el rescate del inca Atahualpa.

Lo destacable

Distribución de la Fortaleza:Sector del Curaca: Estuvo en la cima, junto al centro astronómico circular. Sector defensivo: tres murallas de piedra que rodean la fortaleza. Sector público: Plaza central acústica, muy cerca estaba el sector administrativo. Sector productivo ur-bano: talleres de producción artesanal. Sector de almacenamiento: colcas donde se guardaban productos agrícolas.

Las murallas Los Collis también construyeron una extensa muralla, en los campos de cultivo, que rodeaban a la fortaleza y otra gran muralla iba paralelo al río Chi-llón extendiéndose hasta las playas de Oquendo. Estas murallas trapezoidales sirvieron como caminos epimurales, es decir se transitaba por encima de ella. Para su construcción emplearon adobones hechos con una mezcla de arcilla y gran cantidad de fríjoles.

Los Incas en el valle del Chillón (1 470 – 1 533) En el año 1 470 d.C.Túpac Inca Yupanqui al avanzar al valle del río Chi-llón, se encontró con los Collis, a quienes le pidieron unirse al imperio Inca.

5

Sin embargo, los Collis no aceptaron por que se sentían muy seguros en su forta-leza, además, vieron a los incas como otro pueblo más que venía a quitarle sus tierras.

El inca con su ejército les hicieron la guerra y atacaron la fortaleza y dieron muerte al curaca Collicapac y a los defensores Collis. Solo respetaron la vida de las mujeres y niños, pero los reubicaron a otros lugares.

En reemplazo de los Collis los incas trajeron mitimaes, además el inca nombro como nue-vo curaca Colli a un yanacon (sirviente del Inca).

Después los incas abandonaron la Fortale-za de Collique y construyeron “Tambo Inga”. Este lugar se ubica en el Km 18 de la actual carretera Panamericana Norte, en el distrito de Puente Piedra.

Los españoles en el valle del Chillón

Muralla que rodea la fortaleza Parte de una muralla y al fondo el cerro volcán o Zorro Colcas circulares Anfiteatro acústico

“Muralla deTungasuca” Entre Carabayllo y Comas.

Inca Túpac Yupanqui

Foto aérea. TamboInga

A través de esta breve historia, lo importante es rescatar del olvido el sacrificio de los Collis porque como pueblo querían conservar su INDEPENDENCIA Y SU LIBERTAD ante imposiciones externas. Es la HERENCIA más grande que tenemos hoy.

Actualmente, la Municipalidad de Comas tiene un gran interés por poner en valor este monumento arqueológico, espere-mos que se logre concretarlo, así podremos rendir homenaje a ese pueblo indómito y libre.

Revista de Lima Norte

Page 6: Collik

en combate, si el caballo tiene las cuatro patas en el suelo, la persona murió de causas naturales. 21. Cuando los conquistadores in-gleses llegaron a Australia, se asom-braron al ver unos extraños ani-males que daban saltos increíbles. Inmediatamente llamaron a un nativo (los indígenas australianos eran extremadamente pacíficos) y les intentaron preguntar mediante señas. Al notar que el indio siem-pre decía “Kan Ghu Ru” adoptaron el vocablo ingles “kangaroo” (can-guro). Los lingüistas determinaron tiempo después que el significado de lo que los indígenas querían decir era “No le entiendo”. 22. En el Nuevo Testamento en el libro de San Mateo dice que “Es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja a que un rico entre al Reino de los Cielos”. El problemita es que San Jerónimo, el traductor del texto, interpretó la palabra “Kamelos” como camello, cuando en realidad en griego “Ka-melos” es aquella soga gruesa con la que se amarran los barcos a los muelles. En definitiva el sentido de la frase es el mismo pero ¿cuál les

1. Si gritases durante 8 años, 7 me-ses y 6 días, producirías bastante energía como para calentar una taza de café. 2. El corazón humano tiene poten-cia para proyectar sangre hasta 10 metros. 3. El hombre tardó 22 siglos en cal-cular la distancia entre la Tierra y el Sol (149.400.000 Km.). Lo hu-biésemos sabido muchísimo antes si a alguien se le hubiese ocurrido multiplicar por 1.000.000.000 la altura de la pirámide de Keops en Giza, construida 30 siglos antes de Cristo. 4. El orgasmo de un cerdo dura 30 minutos 5. Una cucaracha puede aguantar hasta 10 días con la cabeza corta-da, antes de morir de hambre. 6. Pegarte la cabeza contra una pa-red utiliza 150 calorías a la hora. 7. Una pulga puede saltar una dis-tancia equivalente a 30 veces la longitud de su cuerpo. Para un hu-mano, supondría la longitud de un terreno de fútbol.

8. Algunos leones pueden hacer el amor más de 50 veces al día. 9. El músculo más potente del cuer-po humano es la lengua.

10. Los elefantes son los únicos animales que no pueden saltar. 11. La orina del gato brilla bajo una luz ultra-violeta.

12. Los delfines y los humanos son las únicas especies que hacen el amor por placer. 13. El ojo de un avestruz es más grande que su cerebro.

14. Las estrellas de mar no tienen cerebro. 15.-La gente dice “salud” o “Jesús” cuando estornudas, porque durante el estornudo el corazón se detiene un milisegundo.

16. Es imposible estornudar con los ojos abiertos. 17. Los diestros viven en promedio nueve años más que los zurdos.

18. El “cuac” de un pato no produce eco y nadie sabe porqué. 19. Durante el tiempo medio de vida de una persona, mientras duer-me, se habrá comido un surtido de 70 insectos y unas 10 arañas.

20. Si una estatua en el parque de una persona a caballo tiene dos patas en el aire, la persona murió en combate, si el caballo tiene una de las patas frontales en el aire, la persona murió de heridas recibidas

CURIOSIDADES QUE

NO SABÍAS

6

Revista de Lima Norte

Page 7: Collik

parece más coherente? 23. Miguel de Cervantes Saavedra y William Shakespeare son conside-rados los más grandes exponentes de la literatura hispana e inglesa respectivamente. Ambos murieron el 23 de abril de 1616... 24. Thomas Alva Edison temía a la oscuridad. 25. Si el gobierno americano asegu-ra que no tiene conocimiento sobre extraterrestres, ¿por qué en el títu-lo 14, sección 1211 del Código de Regulación Federal, implementado el 16 de julio de 1969, se declara ilegal que los ciudadanos de Esta-dos Unidos tengan algún tipo de contacto con extraterrestres o sus vehículos? 26. En la época medieval, la doctri-na cristiana ordenaba que el coito debiera ser evitado a toda costa. El coito era sólo para procrear y no se debía sentir placer durante el acto sexual. 27. Durante la época Victoriana se les consideraba enfermas a las mu-jeres que tenían su menstruación y se les obligaba a permanecer en

cama. 28. En 1987, una televisora en San Francisco fue la primera en pasar un comercial de condones. 29. Hasta 1972 en Estados Unidos se consideraba la homosexualidad como una enfermedad mental.

30. En Paris, después del año 1635, a las prostitutas se les cas-tigaba con latigazos, se le rapaba la cabeza y se les expulsaba de la ciudad. 31. Teodora, esposa del empera-dor Bizantino, Justiniano I, antes de casarse con él, ejercía la prosti-tución. 32. En la antigua Babilonia, el códi-go de Hamurabi, castigaba a la mu-jer que era violada sexualmente. Si una mujer casada era violada, se consideraba este hecho como un acto de adulterio por parte de la mujer. Ella y el violador eran senten-ciados a morir ahogados. 33. La antigua ley hebrea obligaba al violador a pagar una suma de dinero al padre de la víctima y con-traer matrimonio con ella.

Según una leyenda China, el origen del pequinés es mi-tológico: el perro surgió del

sacrificio del rey león, que, estan-do perdidamente enamorado de una mona, sacrificó su fuerza y su tamaño al dios Mago Hai Ho para desposarla. De esta mane-ra nació el pequinés, que desde entonces se caracteriza por ser valiente y orgulloso como

su padre, y pequeño e inteligente como su madre.

El pekinés fue durante mucho tiempo capricho y pa-sión de la familia imperial China, y vivió durante siglos en la Ciudad Prohibida en Pekín (de donde proviene el nombre de la raza), sin ningún contacto con el mundo exterior. Fue tan-to el capricho de la familia imperial hacia esta raza de perros,

ORIGEN DEL PEQUINÉS que se promulgaron leyes especiales en las cuales una falta de protocolo frente a ellos se castigaba con cárcel; y, por otra parte, el robo, el secuestro o el asesinato de un pekinés era castigado con pena de muerte para el infractor.

Con el tiempo, tener un perro de raza pe-quinés pasó a ser un privilegio único para los no-bles chinos, estando prohibida su exportación. Los primeros ejemplares de esta raza llegaron a Europa en el año 1860, llevados ante la reina Victoria de Inglaterra por los soldados británicos que habían incursionado en Pekín, donde, admirados por el as-pecto exótico de estos perritos, los salvaron del ajus-ticiamiento general que habían llevado a cabo en la ciudad. Treinta años más tarde, la raza pequinés fue presentada por primera vez en la muy famosa exposición de Chester. Desde ese momento se inició su distribución por el mundo, por lo que pasaron a ser una raza muy conocida de perros de compañía, aunque no tan masiva como comúnmente se cree.

34. El castigo por adulterio en Roma era la amputación de la nariz. 35. En la antigua Babilonia se per-mitía a los hombres ofrecer a sus esposas como pago colateral por un préstamo.36. Se dice que el faraón Ramses II engendró a 160 hijos. 37. Carlos VII dejó de comer por miedo a ser envenenado y murió de inanición.

Revista de Lima Norte

7

Page 8: Collik

En los actuales tiempos la humani-dad entera se enfrenta a un pro-blema muy serio que es la escasez

del agua. En la actualidad el mundo ex-perimenta un gran crecimiento pobla-cional y una competencia creciente por el uso del agua, por ende el cuidado y responsabilidad para este recurso vital debe ser mayor, sobre todo en estos tiempos.

Al respecto los organismos mun-diales han advertido que si la humanidad no realiza cambios importantes en sus usos y cos-tumbres, en el año 2025 existirán muchas zonas de Latinoamérica (Perú, Chile), África y Asia, entre otros en los que se desencadena-rán agudos conflictos por la esca-sez del agua.

Para tener una mejor compren-sión del tema consideremos que del Total de Agua existente en la Tierra que es el 100%, el Agua Dulce represen-ta el 2.5% y de ese porcentaje el agua superficial y atmosférica representa el

EL AGUA RECURSO PRIMORDIAL PARA MANTENER LA VIDA

0.40%. Es decir un mínimo porcentaje es agua dulce, todo lo demás es agua de mar. En el último siglo la población mundial se ha multiplicado por 3 mien-tras que el consumo de agua por 6.

En el Perú la realidad en torno al agua

refleja una situación inquietante, el cre-cimiento de la población va en aumen-to de 7.5 Millones en 1950, a 28 Millo-nes en el 2007 con una proyección de

43 Millones de habitantes al 2050. De manera contraria la disponibilidad per cápita en el Perú, en 1950 de 267 mil m3/hab/año, al 2007 con 74 mil m3/hab/año, y una proyec-ción al 2050 de 47 mil m3/hab/año (Fuente Autoridad Nacional del Agua).

La responsabilidad por el tema del agua pasa por gobierno central, regional, gobiernos locales y po-blación en general que tienen in-fluencia sobre los diferentes usos sean agrarios, pecuario, piscícola, poblacional, turístico, etc. Dado que las acciones pasan por desi-ciones, tenemos que reconocer

que requerimos crear una cultura del agua, que cultive desde los niños un sano respeto por el agua, recurso pri-mordial para mantener la vida.

Sergio Guerrero Vásquez (Ing. Agrícola) PostGrado en Ingeniería de Recursos Hídricos Consultor Especializado en Recursos Hídricos

8

Revista de Lima Norte

Page 9: Collik
Page 10: Collik
Page 11: Collik
Page 12: Collik
Page 13: Collik

Leía el fin de semana acerca de cómo Ray Bradbury, famoso es-critor de ciencia ficción que hace

unos días nos dejó, se hizo escritor, con-taba él que de niño gustaba de todo lo que se relacionaba a la magia y uno de esos buenos días cayó en un circo en donde uno de los actos más esperados lo realizaba un hombre llamado “el se-ñor eléctrico”, un hombre que sentado en su silla eléctrica retaba a la muerte día a día y apuntaba a los niños con una espada y gritaba ¡vive para siem-pre!. Como todo niño curioso un día buscó al señor eléctrico y lo confron-tó, ¿cómo era posible que no muriese luego de una descarga eléctrica?, ¿qué significaba vive para siempre?, el señor eléctrico le contestó, sabes nos hemos conocido antes durante la II guerra mundial y ahora puedo ver los ojos de mi amigo brillar en los tuyos, bienveni-do de vuelta a la vida, había algo en los ojos del pequeño Ray, su pasión por la vida, ese estar listo a lo inexplicable que hacía que viviera para siempre, pase lo que pase. Así como Ray Bradbury, to-dos hemos tenido o tendremos un señor eléctrico en nuestras vidas, alguien que precipite aquello que estamos destina-dos a hacer.

Yo encontré al mío, cuando muy joven estudiaba en la Escuela Pro-fesional Tecnologica José Pardo y creo haber sido uno cuando hace algunos años atrás fui invitado para explicar a un auditorio repleto de jóvenes por qué me hice físico, si bien muchos de ellos no entendieron mis razones de buenas a primeras, opté por explicarles la belle-za de la física de la misma manera en que me fue explicada a mí, de manera práctica y sencilla. La física tiene tanto que explorar que, una vez que ha capta-do nuestra imaginación, es difícil apar-

LA DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA

tarnos de ella.

Para George Bernard Shaw, la ciencia nunca resuelve un problema sin crear otros diez. Un reloj en la pared nos recuerda cada segundo la esqui-va naturaleza del tiempo, la luz solar producto de una enredada danza de partículas que fusionan nos muestra lo grandioso de la naturaleza. Existen mi-les de ¿por qué? resueltos y otros tantos por resolve; en eso consiste la razón de la existencia de la física.

Y aún así, pese a lo maravillo-sa que puede ser para algunos, la física hay que decirlo, tiende a espantar a la gente. Me suele pasar que cuando en una conversación me preguntan a qué me dedico y respondo que soy físico una mezcla de admiración y desconcierto se apodera de ellos. Al tiempo que expre-san admiración hacia alguien que in-tenta comprender el universo, muchos parecen considerar también que el tema se halla por completo más allá de sus posibilidades de entendimiento. Un nunca entendí la física, es casi seguro, para reiniciar la conversación y romper el hielo.

Son muchas las razones que me han llevado a compartir de ma-nera sencilla y sincera muchos temas interesantes de la física. Mi empeño por romper el mito de la física difícil de comprender, aburrida y sin utilidad, es una de ellas. Así me permití leer y en algunos casos reencontrarme con pu-blicaciones de hombres de ciencias que con gran habilidad y mucho talento han mostrado desde un ángulo interesante, el valor de la ciencia y es más la han he-cho más atractiva, Sagan, Feynmann, Asimov, Dawkins, Penrose, Kaku, Pun-set, Goodstein, Hawking, Greene, At-tenborough, Gardner, Perelmán, Trefil y muchísimos más.

Nuestro inefable Marco Aure-lio Denegri, en su columna, en un dia-rio local, hacía una distinción entre la

comprensión intelectual del sentimien-to vivencial. Y dijo, citando a Ortega y Gasset, que la vivencia no equivale a la simple experiencia, sino que es una experiencia personal, íntima, intrans-ferible e intensa que contribuye a la formación de nuestro carácter y per-sonalidad. Cierto. No basta la razón para entender lo que ocurre, hay que vivenciarlo. Aunque Denegri termina diciendo que, sin embargo, esto no es suficiente y necesita de otros conoci-mientos que nos exigen dedicación y perseverancia. Algunos pueden decir que saben mucho de algunos temas, pero quizás la mayor lección que uno aprende con los años, es que cada vez que pensamos que ya lo sabemos todo, zas! se presenta algo que nos pone en nuestro sitio para decirnos lo poco que realmente sabemos, dedicación y per-severancia es lo que hace falta. Isaac Newton fue quien mejor lo dijo en sus memorias: “No sé qué le puedo parecer al mundo, pero a mí me parece que sólo he sido como un niño jugando en la pla-ya y divirtiéndome al encontrar de vez en cuando un guijarro más liso o una concha más bonita de lo normal, mien-tras que el gran océano de la verdad se hallaba ante mí, sin descubrir”

Todos quienes de alguna ma-nera estamos en la ruta de divulgar la ciencia estamos comprometidos en hacer de ella un experiencia única, un despertar a lo nuevo. Puede sonar am-bicioso, pero es una manera de ir in-corporando en las rendijas de nuestro ser y en la de los demás lo que hemos aprehendido poco o mucho de la cien-cia. Carl Sagan dijo una vez: “En algún lugar hay algo increíble a la espera de ser descubierto”. Tengo la esperanza que cada vez que escribo dicho proceso pueda empezar....

Ing. Rolando Paucar Jáuregui

Ray Bradbury

Recíbeen tu casa

482-8057 9915-44235 [email protected]

Revista de Lima Norte

13

Page 14: Collik

Revista de Lima Norte

desarrollados como los EE.UU. han de-mostrado que el crecimiento del país no requiere perseguir a sus industrias y empresas en general; por el contrario, el Estado tiene que ser un aliado y no un enemigo de los negocios, después de todo, es del trabajo de estas empresas que el país obtiene su sustento para crecer y garantizarle la calidad de vida a sus ciudadanos. La carga fiscal en nuestros países es exagerada, confis-catoria, injusta y desordenada y si no hay un cambio drástico, las empresas no podrán competir en los mercados internacionales y el mercado interno también se estancará.

4) REDUCCIÓN DE AL MENOS UN 80% EL SALARIO Y LOS GASTOS DE LOS POLÍTICOS PROFESIONALES Nuestros países tienen la política más cara del mundo, esto ocurre por la cul-tura del malandraje instalada reciente-mente y por la falta de políticas serias y claras en materia salarial. Es necesario que el político entienda que es un fun-cionario público, como cualquier otro, con una obligación de entregar su tra-bajo y sus conocimientos en beneficio de su país y no un “rey” como se ven actualmente.

La Constitución y las leyes tienen que establecer un tope salarial compatible con los otros funcionarios públicos y a partir de ahí, regirse por los aumentos en el sueldo mínimo del país. Un dipu-Es terrible saber que nuestros países

tienen las tasas más altas de corrup-ción en el mundo, muy cerca de Nigeria. Nuestros países no castigan como debe ser a los políticos corruptos, principal-mente, a los del régimen de turno y por eso es que no hay altos burócratas arrestados por este flagelo, que diezma las arcas públicas.

Por lo tanto, está claro por qué esta plaga (la corrupción) es cada vez peor en nuestros países, ya que no se toman medidas para frenarla. Como dijo al-guien, muy acertadamente, en nuestros países no hay razones para no robar. En

1) SEVERO CASTIGO PARA LOS POLÍTICOS CORRUPTOS

Recomendaciones del primer Ministro chino Wen Jiabao, a los países emergentes

Texto tomado del blog del periodista Joemir Beting de la Red Bandeiran-tes de Brasil.

El primer ministro de China, Wen Jiabao, ha sorprendido por el cono-cimiento que tiene de las economías emergentes y debido a la amistad y a los negocios que China tiene con varios de estos países, ha estado estudiando su cultura, su pueblo, su gobierno y el desarrollo en los úl-timos años y se ha atrevido a hacer algunas sugerencias que, dijo, fueron las responsables de los cambios y el explosivo crecimiento de China en los últimos años.

Soluciones para mejorar9

China la corrupción probada es casti-gada con la pena de muerte o sea con la vida y, por supuesto, el retorno inme-diato a las arcas públicas de los valores robados.

Si los fondos para la inversión no alcan-zan y no se pagan las deudas por la mal-versación de fondos, algo está mal y ne-cesita ser cambiado inmediatamente.

2) QUINTUPLICAR LA INVERSIÓN EN EDUCACIÓN Un país que quiere crecer debe producir los mejores profesionales del mundo y esto sólo es posible si el estado invier-te por lo menos cinco veces más de lo que se hace ahora en educación, de lo contrario el país se quedará estanca-do y no formará el talento que tiene y que podrían ser grandes profesionales. Si no se capacita de verdad, verdad a nuestro recurso humano, este perderá la competividad en el mercado de tra-bajo por falta de preparación. Con el tiempo será normal la importación de mano de obra calificada, cuando los países em-piecen a crecer más aceleradamente.

3) REDUCCIÓN DRÁSTICA DE LA CARGA TRIBUTARIA Y REFORMA FISCAL INMEDIATA China y otros países 14

Page 15: Collik

tado en China cuesta menos de 10% de lo que un diputado cuesta en Brasil, por ejemplo. En los países escandinavos es común ver al primer ministro llegar a su trabajo conduciendo una bicicleta de las más sencillas y económicas del mer-cado, como lo hacen los estudiantes.

Este desastre que existe en nuestros países con el manejo del dinero públi-co, con el abuso de los mega salarios, sin corresponderse con la productivi-dad ni menos con las soluciones para el pueblo, causa todavía más prejuicios al estado, pues un pueblo que se siente ro-bado por sus líderes políticos pierde la percepción de lo que es correcto, justo, honesto y honorable.

5) DESBUROCRATIZACIÓN INME-DIATA Los países en vías de desarrollo y los emergentes siempre han sido muy bu-rocráticos y compolicados en términos de la negociación, dijo Wen. China es actualmente el mayor exportador de bienes manufacturados en el mundo, superando, incluso, a los EE.UU. y sin ninguna duda consideran a los países emergentes los más burócratas tan-to en lo referente a las importaciones como a las exportaciones y, por supues-to, en lo referente a su mercado interno, por todas las barreras, trabas y requisi-tos innecesarios y repetitivos que a me-nudo impiden, dificultan y encarecen la negociación, lo que termina en detener o frenar el desarrollo de las empresas y que inmediatamente se refleja directa-mente en el desarrollo del país. Este es un asunto muy urgente de resolver.

6) RECUPERACIÓN DE LA INVER-SIÓN PÚBLICA EFICIENTE QUE ESTÁ DETENIDA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS Los países con potencial de desarrollo han sufrido una parálisis muy preocu-pante en las inversiones públicas en los últimos 50 años. Este es un hecho probado. Faltan más inversiones en infraestructura, educación, cultura, y prácticamente en todas las áreas rela-cionadas con el estado, lo que ha difi-cultado el crecimiento de los países y continuará dificultándolo, por lo menos por otros 50 años, si no adoptamos una posición firme en este momento.

Algunos países como Brasil tienen todo para ser un gran líder mundial, tienen

un territorio muy grande, no sufre gra-ves catástrofes naturales, vive en paz con el resto del mundo, mostró inteli-gencia al salir ileso de la gran crisis fi-nanciera de 2008, pero necesita tener el coraje para superar sus adversidades políticas y aprender a invertir correcta-mente en lo que más necesita.

7) INVERTIR FUERTEMENTE EN EL CAMBIO DE LA CULTURA DEL PUE-BLOLa gran masa del pueblo de los países emergentes ya no cree en el gobierno, ni en su política, no respetan las insti-tuciones, no cree en sus leyes, ni en su propia cultura, se acostumbró al desor-den gubernamental y pasó a ver como normal las noticias trágicas sobre la corrupción, violencia, deterioro de los servicios públicos, etc. Por lo tanto, se necesita invertir en la correcta forma-ción cultural del pueblo, a partir de las escuelas, empresas, iglesias, insti-tuciones públicas y así sucesivamente, comenzando con la educación para el trabajo y la búsqueda de la excelencia en un mundo globalizado, enseñando al pueblo a amar y honrar a su país; si no, es inevitable que a largo plazo, co-miencen a emerger milicias armadas en busca de espacio y poder paralelo al gobierno.

8) INVERTIR EN CIENCIA Y TECNO-LOGÍA DE INMEDIATO El país más grande y poderoso de América Latina, como es Brasil, pro-

porcionalmente, invierte menos del 8% que China en ciencia y tecnología. Esto comenzó a ser una preocupación en ese país durante los últimos cinco años, cuando Brasil comenzó a crecer y a mostrarse al mundo como un país emergente y esta preocupación o ne-cesidad crecerá mucho más a partir de ahora, ya que no tiene la calidad reque-rida en el área de ingeniería, no tiene calidad médica, tecnología de calidad, no cuenta con profesionales con una formación de calidad para competir con los países desarrollados que van más de 20 años por delante de Brasil, por ejemplo, que ya es la sexta econo-mía del mundo. Esta es una realidad y debe ser revisada de inmediato, ya que influye directamente en el desarrollo de cada nación.

9) REDUCCIÓN DE LA EDAD LABO-RAL Y PENAL A LOS 16 AÑOS Nuestros países son unos de los pocos que todavía tienen una cultura de tra-tar a los adolescentes de 15 a 18 años, como niños, que no se hacen responsa-bles de sus actos, y les prohíben ofrecer su mano de obra. Esto es un error fatal para la sociedad, ya que, después de todo, están envejeciendo y necesitan, más que nunca, de mano de obra re-novada y además, esta contradicción hipócrita de la ley, sólo sirve para crear peligrosos delincuentes, que al cum-plir los 18 años, están formados para el delito, ya que no pudieron trabajar y muchos buscaron su formación en el crimen.

Revista de Lima Norte

15

Page 16: Collik

AL MARGENNOTAS

CONCURSO “BUSCANDO EL ME-JOR PAYASO 2012”Este singular evento fue organiza-do por Dentilandia Kids y la Sub Gerencia de Cultura de la Munci-palidad de Comas, en dos fechas, siendo de gran festividad para los asistentes. El Dr. David Bernal Men-doza y el alcalde de Comas, Dr. Ni-colás Kusunoki Fuero premiaron a los ganadores y, estamos seguros, el año próximo, va a convocar a todos los payasitos del Perú

En el auditorio de la Municpalidad de Comas se desarrolló del 01 al 05 de agosto la XXIII Muestra Regional de Teatro Lima-Callao. El grupo organizador de este evento fue “HA-CIENDO PUEBLO”, con Iván Luera a la cabeza. Se contó con el valioso apoyo de la Municipalidad de Comas que brindo generosamente el espacio asi como otras facilidades. Partici-paron 20 grupos de teatro, de los cuales, se seleccionaron a:1- ZAPATOS ROTOS -”Todas las sangres”2-TEATRO EN RUTA (Co-producción Proyecto Mariposa y AAA) - “ Yerma mujer que no se habita”3- MASHARA TEATRO - “Cenizas Ushpa”4- TARBOL - “Juancha y Mariacha”5- BUTACA TEATRO - “La Orgía”6- FONDO Y FORMA - “Las Lagartijas”Estos grupos participarán de la MUESTRA NACIONAL DE TEATRO 2013, en Huancavelica.

MUESTRA REGIONAL DE TEATROLIMA – CALLAO

16

Revista de Lima Norte

Page 17: Collik

Los vecinos y vecinas del distrito de Comas y Lima Norte tendrán

la oportunidad de asistir a una en-tretenida y educativa propuesta cul-

CARPA TEATRO EN COMAStural en “La Carpa Teatro” ubicada en el Parque Manhattan de la Urb. San Felipe en Comas.Del 24 al 26 de agosto podrán dis-frutar con un hermoso espectáculo para toda la familia “el Show de la Chilindrina Peruana”.Del 30 de agosto al 09 de setiembre con lo mejor del teatro nacional.Del 13 al 16 de setiembre la gran celebración teatral por el aniversa-rio del grupo emblemático de Co-mas “Haciendo Pueblo”.Del 20 al 30 de Setiembre uno de

Revista de Lima Norte

17

La Sub Gerencia de Educación y Cultura de la Mu-nicipalidad de Comas organizó el 1° Concurso de Graffiti, con el tema de Feminicidio.

El Ganador fue Francisco Saavedra, reconocido en el me-dio como SAFONE. Este eventó con la presencia del Dr.

CONCURSO DE GRAFFITI Nicolás Kusuno-ki Fuero, alcalde de Comas, quien otorgó el premio.Es necesario agradecer a DA-SEMAN REAL, quien ayudó en la organización del Evento.Además del con-curso de graffiti, hubo, en coor-dinación con la Municipalidad de Lima, el Concurso Bandas y batallas de crew.

los Festivales Internacionales más importantes del País FIAE – Festival Internacional de Artes Escénicas.Los horarios van desde las 6p.m. y en algunos casos doble función continuada, vaya separando sus entradas y no deje pasar esta in-teresante propuesta para llevar a toda la familia. Mayor información al teléfono 9946 92166.

Page 18: Collik

Todos los sueños acaban no so-lamente cuando amanece, sino también cuando el día se vuelve

gris, como mi corazón, que en estos momentos, se siente morir.

No deseo llorar, pero lágrimas empiezan a rodar por mis ojos. No, no son lágrimas, son riachuelos que van cayendo lentamente por los surcos ma-rrones de mis ojos. Son riachuelos que deseo evitar a toda costa, pero es inevi-table. Caen, más seguidos, empiezan a correr, se hacen dueño de mi rostro ¡Oh Dios mío, es inevitable!…

Qué fue de aquellos abrazos, de aquellos besos, de aquellas noches en que iba por ti, en que te buscaba y encontraba también tus besos furtivos, los abrazos profundos y tu mirada de niña traviesa.

Qué fue de esa mañana en que observé el cielo cuando te miré desnuda en una cama, lecho sublime, lecho bendito, lecho de rosas y poemas.

No tuviste la culpa de nada…

DESASOSIEGOPuedo jurarlo ahora en que el dolor se mezcla con mi desasosiego. Tú me lo di-jiste, no una, sino muchas veces. Dijiste que no me querías. Lo dijiste, sin em-bargo era inevitable dejar de amarte. Era imposible no amarte, no desearte, no querer estar contigo todo el tiempo posible. Era imposi-ble no buscar tus besos, no querer abrazarte y soñar con tu cuerpo junto al mío.

Hoy estoy, pero en el fondo no estoy. Las canciones penetran por mis poros y comprenden mi angustia, esta angustia de no volver a abrazarte, por-que abrazarte era una delicia para mí.

Esta angustia de no volver a robarte esos besos, ligeros muchas ve-ces, pero besos que me transportaban a una ilusión desconocida.

Siento mi corazón llenarse de una pena merecida. Si, merezco este dolor, merezco este sufrimiento, me-

rezco este desasosiego. Soy culpable por no rendirme y marcharme, soy cul-pable por no dejarlo todo y largarme. Soy culpable por no resistir tu mirada, por no oponer resistencia a tu mira-da y, a pesar de tu indiferencia, seguir amándote.

Merezco este nudo cruel que ata mi corazón. Merezco este lazo que comprime hasta ya no poder mi alma. No debía esperar nada y sin embargo, esperé.

No debí ilusionarme contigo y, sin embargo, te soñe todos los días.

Iwan Luzar

Revista de Lima Norte Piedra Redonda

18

Page 19: Collik
Page 20: Collik