colegioarciprstes.poscomunion2009

5
 IMPULSAR LA CATEQUESIS DE POSCOMUNIÓN Aurelio Ferrándiz García Director del Secretariado Diocesano de Catequesis Ah ora que están recibiendo la Pr imera Comunión aquellos niños que comenzaron el curso del D.R., con la implicaci ón de sus familias, nos conviene revisar el itinerario catequético de la IC que se señala en nuestro Directorio pastoral. Lo primero será revisar los números que el documento dedica a esta etapa que va desde la Primera Comunión hasta el año previo a la confirmación. El Directorio propone para esta etapa de la catequesis de la IC cuatro cursos: quinto y sexto de primaria, primero y segundo de secundaria. El Directorio distingue estos cuatro cursos de la etapa de poscomunión de la catequesis en la adolescencia en Tercero de la Eso, que es cuando se recibe el sacramento de la Confirmación, como año dedicado a la preparación específica del sacramento de la Confirmación . Esta etapa de la adolescencia cuenta con unos objetivos, un proyecto y un temario distinto. No es de este curso de lo que tratamos ahora, sino del arco de tiempo que va desde 5 de Primaria hasta 2 de la ESO. Es el periodo que llamamos de la poscomunión, o mejor dicho “seguimiento catecumenal”. El Directorio señala la importancia vital y capital que tiene este momento de la catequesis. Dice así: “En modo al guno la pr imera pa rticipación eucarística clausura la catequesis, sino que debe ser contemplada como una verdadera iniciación sacramental del Mister io eucarístico para quienes, hecho ya hi jos de Dios por el Bautismo, pueden comenzar a pe rcibir ya las realidades de la salvación, según su capacidad y bajo la acción del Espíritu Santo”. “Está claro -dice nuestro Directorio- la importancia que tiene, después de la Primera Comunión, la continuidad Página 1

Upload: unagotadecamino

Post on 16-Jul-2015

138 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/13/2018 Colegioarciprstes.Poscomunion2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colegioarciprstesposcomunion2009 1/5

 

IMPULSAR LA CATEQUESIS DE POSCOMUNIÓN

Aurelio Ferrándiz García

Director del Secretariado Diocesano de Catequesis

Ahora que están recibiendo la Primera Comunión

aquellos niños que comenzaron el curso del D.R., con la

implicación de sus familias, nos conviene revisar el

itinerario catequético de la IC que se señala en nuestro

Directorio pastoral.

Lo primero será revisar los números que el documento

dedica a esta etapa que va desde la Primera Comuniónhasta el año previo a la confirmación. El Directorio propone

para esta etapa de la catequesis de la IC cuatro cursos:

quinto y sexto de primaria, primero y segundo de

secundaria. El Directorio distingue estos cuatro cursos de la

etapa de poscomunión de la catequesis en la adolescencia

en Tercero de la Eso, que es cuando se recibe el

sacramento de la Confirmación, como año dedicado a la

preparación específica del sacramento de la Confirmación .Esta etapa de la adolescencia cuenta con unos objetivos, un

proyecto y un temario distinto. No es de este curso de lo

que tratamos ahora, sino del arco de tiempo que va desde

5 de Primaria hasta 2 de la ESO. Es el periodo que

llamamos de la poscomunión, o mejor dicho “seguimiento

catecumenal”.

El Directorio señala la importancia vital y capital quetiene este momento de la catequesis. Dice así: “En modo

alguno la primera participación eucarística clausura la

catequesis, sino que debe ser contemplada como una

verdadera iniciación sacramental del Misterio eucarístico

para quienes, hecho ya hijos de Dios por el Bautismo,

pueden comenzar a percibir ya las realidades de la

salvación, según su capacidad y bajo la acción del Espíritu

Santo”. “Está claro -dice nuestro Directorio- la importanciaque tiene, después de la Primera Comunión, la continuidad

Página1

5/13/2018 Colegioarciprstes.Poscomunion2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colegioarciprstesposcomunion2009 2/5

 

del itinerario de la IC de los niños, tanto en la catequesis

como en la participación habitual en la liturgia de la

comunidad cristiana, especialmente el domingo”. Y sigue

señalando el Directorio: “Esta es una idea que hemos de

inculcar y repetir a los padres: sin continuidad, tanto

catequética como sacramental y vivencial, no hay IC,

porque el proceso queda cortado; será difícil que exista

madurez cristiana. La permanencia en la catequesis es una

responsabilidad de los padres, pero corresponde también al

párroco y a los catequistas estimular a los niños a

perseverar, ayudándoles a superar las dificultades que se

presentan y a encontrar un ritmo y una práctica de la

oración y de los sacramentos como fundamental de su

experiencia cristiana”.

El Directorio nos recuerda también cuáles son los objetivos

de esta etapa de poscomunión en el n. 78: “La finalidad de

la etapa que se abre después de la Primera Comunión es

doble. Por una parte, acompañar a los niños en las primeras

experiencias de la vida litúrgica de la comunidad cristiana,

hasta que ellos puedan asumir por sí solos de formaresponsable. Por otra parte, ofrecerles la posibilidad de

adquirir una “primera síntesis de la fe”. En este sentido el

itinerario de la IC adopta desde este momento una fuerte

nota mistagógica”.

Sigue señalando el Directorio las dificultades que nos

vamos a encontrar en esta catequesis: Dice así: “No son

pocas las dificultades que se plantean para seguir elproceso catequético. Unas por parte de los padres, que

entienden la catequesis en función de los sacramentos y

que dedican generalmente los fines de semana al ocio y

tiempo libre; otras, por parte de los mismos niños urgidos

por llamadas más apetecibles del mundo extraescolar,

deportivo, técnico etc. Dadas las características de esta

edad escolar y el descenso de asistencia a la catequesis es

necesario ofrecer itinerarios de fe en los que se relacionensus propias vivencias con aquellas que nos ofrece la Iglesia

Página2

5/13/2018 Colegioarciprstes.Poscomunion2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colegioarciprstesposcomunion2009 3/5

 

a través de la Sagrada Escritura, los santos de ayer y los

testigos de hoy”.

Los objetivos de esta segunda etapa son:

“-Llegar a una primera síntesis fundamental de la fe

mediante la presentación de la Historia de salvación

realizada plenamente en Jesucristo;

-Afianzar las actitudes cristianas fundamentales ya

acepadas básicamente y vividas;

-Acentuar el aspecto comunitario por su participación en el

grupo y la comunidad;

-Facilitar la vivencia y expresión de las realidades de fe que

va descubriendo”.

Nos recuerda el Directorio la metodología propia de esta

edad:

n. 80 Sin descuidar o menospreciar la sesión catequética

semanal y la asimilación de los contenidos del catecismo,

en esta etapa deberían comenzar los niños a experimentaralgunas convivencias de fin de semana, como momentos

fuertes, para hacer experiencia de oración, encuentros para

vivenciar a Dios y al grupo, experimentar el silencio interior,

etc. Es importante también el uso inteligente de los medios

audiovisuales para la formación cristiana del muchacho”.

 Teniendo en cuenta todo cuanto no señala el Directorio

para esta etapa donde nos jugamos sin duda alguna elfuturo de la formación cristiana, deberemos dar pasos

sencillos pero concretos, a nuestro alcance:

• Para empezar, deberemos ya inculcar a los padres a

través de reuniones de lo necesario y oportuno que es

inscribir a sus hijos en la catequesis de poscomunión,

como proceso de formación cristiana en la comunidad

parroquial y dentro de este proceso será donde sus

hijos recibirán el sacramento de la Confirmación.

Página3

5/13/2018 Colegioarciprstes.Poscomunion2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colegioarciprstesposcomunion2009 4/5

 

Concienciar a los padres y a los niños de esta

catequesis nos va a llevar tiempo pero es necesario no

cansarnos de hacer esta convocatoria.

• Hay que prestar atención también al grupo decatequistas que van a llevar adelante este proceso con

los niños. Hacen falta catequistas preparados que

tengan experiencia de Dios y de la comunidad

eclesial. Los catequistas en esta etapa hacen de

modelo de identificación de los niños. Dediquemos

tiempo y energías a formar a estos catequistas en las

escuelas de catequistas, de agentes de pastoral o en

la misma parroquia.

• Para el primer año de la catequesis de poscomunión el

Secretariado ha editado el catecismo dedicado a

conocer la Historia de la salvación, llamado “Tú eres el

Dios que nos salva”. Hasta la fecha se han vendido

alrededor de 600 catecismos. Considero que puede ser

un buen material para esta edad.

• Para los años sucesivos, donde se ha de tratar lo quela Iglesia cree, celebra y vive, el Secretariado está

pensando qué hacer, porque el Catecismo referente

para esta edad, titulado “Esta es nuestra fe”, de la

Conferencia Episcopal, se va a renovar en dos años y

seguramente debamos esperar a esta renovación.

• Habría que reunir esfuerzos en el tema de las

convivencias reclamadas en la metodología propia deesta edad. El secretariado de Infancia y Juventud

organiza alguna convivencia a lo largo del curso. Por

ejemplo la vicaria IIº el 13 de junio tiene un encuentro

de poscomunión, la vicaría IVº del 14-19 de julio ha

organizado un campamento de poscomunión.

Resaltamos también el encuentro de niños con el

Obispo que se hace en el primer trimestre. Todas

estas iniciativas a nivel de vicarias y diócesis hay queasumirlas y potenciarlas. Sería interesante escuchar a

Página4

5/13/2018 Colegioarciprstes.Poscomunion2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colegioarciprstesposcomunion2009 5/5

 

las parroquias que tienen experiencia en las

convivencias de poscomunión, recoger sus materiales

e intentar introducir esta metodología en nuestras

parroquias. No cabe duda que las convivencias darán

una gran vitalidad a esta catequesis.

Página5