colegio nacional de educación profesional técnica manual ... · identificar los factores humanos...

113
Informática Colegio Nacional de Educación profesional Técnica Manual Teórico Práctico del Módulo Autocontenido Específico Preservación del Equipo de Cómputo PROFESIONAL TÉCNICO BACHILLER EN INFORMÁTICA Capacitado por: Educación-Capacitación Basadas en Competencias Contextualizadas PARTICIPANTES e-cbcc Conalep

Upload: others

Post on 25-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Informática

    Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

    Preservación de equipo de cómputo

    0

    Manual Teórico Práctico del Módulo Autocontenido Específico

    Preservación del Equipo de Cómputo

    PROFESIONAL TÉCNICO BACHILLER EN INFORMÁTICA

    Capacitado por:

    Educación-Capacitación Basadas en Competencias Contextualizadas

    PARTICIPANTES

    e-cbcc

    Conalep

  • Informática

    Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

    Preservación de equipo de cómputo

    1

    Suplente del Director General Joaquín Ruiz Nando Secretario de Desarrollo Académico y de Capacitación Marco Antonio Norzagaray Director de Diseño de Curricular de la Formación Ocupacional Gustavo Flores Fernández Coordinadores de Área: Ma. Cristina Martínez Mercado Grupo de Trabajo para el Diseño del Módulo Especialistas de Contenido AMIME Asociación Mexicana de Ingenieros Mecánicos y Electricistas

    Javier Rubio Rosete Revisor de contenido Sandra Luz Lozano Ramirez Revisión Pedagógica Patricia Toledo Sandra Rubio Rosete Revisores de la Contextualización Agustín Valerio Guillermo Armando Prieto Becerril

    ÍNDICE

    PÁG. I Mensaje al capacitando 3 II ¿Como utilizar este manual? 4 III Propósito del curso modulo autocontenido 8 IV Norma de Competencia Laboral 9 V Especificaciones de Evaluación 10

    Tecnologías de la información Manual del curso – módulo Autocontenido Espécifico “Preservación del Equipo de Cómputo” D.R. © 2003 CONALEP. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida la portada, por cualquier medio sin autorización por escrito del CONALEP. Lo contrario representa un acto de piratería intelectual perseguido por la Ley Penal. E-CBNC Av. Conalep N° 5, Col. Lázaro Cárdenas, C.P. 52140 Metepec,

    Estado de México.

  • Informática

    Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

    Preservación de equipo de cómputo

    2

    PÁG. VI Mapa curricular del módulo 11

    Capítulo 1 1. Manejo de la seguridad para las personas y el equipo.

    13

    1.1 Aplicar las medidas de seguridad en el área de trabajo y las personas de acuerdo a las políticas establecidas.

    15

    1.2 Aplicar las medidas de seguridad en el manejo y protección del equipo de acuerdo a las políticas establecidas

    20

    Prácticas y Listas de Cotejo 28 Capítulo 2 2. Conservación del equipo y el uso de los insumos.

    33

    2.1 Conservar el equipo de cómputo mediante el mantenimiento preventivo de hardware.

    35

    2.2 Conservar la información y programas de cómputo mediante el mantenimiento preventivo de software.

    37

    Prácticas y Listas de Cotejo 45 Capítulo 3 3. Resguardo de la información y sus medios de almacena-miento.

    Identificar los Factores Humanos dentro de un grupo de trabajo 89

    3.1 Prevenir riesgos a los que se expone la empresa aplicando normas de seguridad y planes de contingencia.

    91

    3.2 Realizar el resguardo de la información, mediante copias en dispositivos magnéticos.

    109

    Prácticas y Listas de Cotejo 112 Capítulo 4 Resumen 115 Capítulo 5 Autoevaluación de conocimientos 116

    Respuestas a la Autoevaluación de Conocimientos 117 Glosario de Términos 119 Referencias Documentales 124

    I. MENSAJE AL ALUMNO ¡CONALEP TE DA LA BIENVENIDA AL CURSO-MÓDULO AUTOCONTENIDO ESPECIFICO PRESERVACION DEL EQUIPO DE COMPUTO ! EL CONALEP, a partir de la Reforma Académica 2003, diseña y actualiza sus carreras, innovando sus perfiles, planes y programas de estudio, manuales teórico-prácticos, con los avances educativos, científicos, tecnológicos y

    Contextualizadas, con el fin de ofrecerte una alternativa efectiva para el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes que contribuyan a elevar tu potencial productivo y, a la vez que satisfagan las demandas actuales del sector laboral, te formen de manera integral con la oportunidad de realizar estudios a nivel superior. Esta modalidad requiere tu participación y que te involucres de

  • Informática

    Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

    Preservación de equipo de cómputo

    3

    humanísticos predominantes en el mundo globalizado, acordes a las necesidades del país para conferir una mayor competitividad a sus egresados, por lo que se crea la modalidad de Educación y Capacitación Basada en Competencias Contextualizadas, que considera las tendencias internacionales y nacionales de la educación tecnológica, lo que implica un reto permanente en la conjugación de esfuerzos. Este manual teórico práctico que apoya al módulo autocontenido, ha sido diseñado bajo la Modalidad Educativa Basada en Competencias

    manera activa en ejercicios y prácticas con simuladores, vivencias y casos reales para promover un aprendizaje integral y significativo, a través de experiencias. Durante este proceso deberás mostrar evidencias que permitirán evaluar tu aprendizaje y el desarrollo de competencias laborales y complementarias requeridas. El conocimiento y la experiencia adquirida se verán reflejados a corto plazo en el mejoramiento de tu desempeño laboral y social, lo cual te permitirá llegar tan lejos como quieras en el ámbito profesional y laboral.

    II. CÓMO UTILIZAR ESTE MANUAL Las instrucciones generales que a continuación se te pide que cumplas, tienen la intención de conducirte a vincular las competencias requeridas por el mundo de trabajo con tu formación de profesional técnico.

    • Redacta cuáles serían tus objetivos personales al estudiar este curso-módulo autocontenido.

    • Analiza el Propósito del curso-

    módulo autocontenido que se indica al principio del manual y contesta la pregunta ¿Me queda claro hacia dónde me dirijo y qué es lo que voy a aprender a hacer al estudiar el contenido del manual? Si no lo tienes claro, pídele al docente te lo explique.

    • Revisa el apartado

    Especificaciones de evaluación,

    competencia, criterio de desempeño, campo de aplicación, evidencias de desempeño, evidencias de conocimiento, evidencias por producto, norma técnica de institución educativa, formación ocupacional, módulo autocontenido, módulo integrador, unidad de aprendizaje, y resultado de aprendizaje. Si desconoces el significado de los componentes de la norma, te recomendamos que consultes el apartado Glosario, que encontrarás al final del manual.

    • Analiza el apartado Normas

    Técnicas de Competencia Laboral, Norma Técnica de Institución Educativa.

    • Revisa el Mapa Curricular del

    curso–módulo autocontenido.

  • Informática

    Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

    Preservación de equipo de cómputo

    4

    son parte de los requisitos por cumplir para aprobar el curso-módulo. En él se indican las evidencias que debes mostrar durante el estudio del mismo para considerar que has alcanzado los resultados de aprendizaje de cada unidad.

    • Es fundamental que antes de

    empezar a abordar los contenidos del manual tengas muy claros los conceptos que a continuación se mencionan: competencia laboral, competencia central, competencia básica, competencia clave, unidad de competencia (básica, genéricas específicas), elementos de

    • Analiza la Matriz de contextualización del curso-módulo autocontenido. Puede ser entendida como la forma en que, al darse el proceso de aprendizaje, el sujeto establece una relación activa del conocimiento y sus habilidades sobre el objeto desde un contexto científico, tecnológico, social, cultural e histórico que le permite hacer significativo su aprendizaje, es decir, el sujeto aprende durante la interacción social, haciendo del conocimiento un acto individual y social.

    • Realiza la lectura del contenido de

    cada capítulo y las actividades de aprendizaje que se te recomiendan. Recuerda que en la educación basada en normas de competencia laborales la responsabilidad del aprendizaje es tuya, pues eres quien desarrolla y

    Esta diseñado para mostrarte esquemáticamente las unidades y los resultados de aprendizaje que te permitirán llegar a desarrollar paulatinamente las competencias laborales requeridas por la ocupación para la cual te estás formando.

    • Revisa la Matriz de Competencias

    del curso-módulo autocontenido. Describe las competencias laborales, básicas y claves que se contextualizan como parte de la metodología que refuerza el aprendizaje lo integra y lo hace significativo

    • En el desarrollo del contenido de

    cada capítulo, encontrarás ayudas visuales como las siguientes, haz lo que ellas te sugieren. Si no lo haces no aprendes, no desarrollas habilidades, y te será difícil realizar los ejercicios de evidencias de conocimientos y los de desempeño.

  • Informática

    Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

    Preservación de equipo de cómputo

    5

    orienta sus conocimientos y habilidades hacia el logro de algunas competencias en particular.

    IMÁGENES DE REFERENCIA

    Estudio individual

    Consulta con el docente

    Investigación documental

    Redacción de trabajo

  • Informática

    Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

    Preservación de equipo de cómputo

    6

    Comparación del resultado con otros compañeros

    Trabajo en equipo

    Realización del ejercicio

    Observación

    Investigación de campo

    Repetición del ejercicio

    Sugerencias o notas

    Resumen

    Consideraciones sobre seguridad e higiene

    Portafolio de evidencias

    III. PROPÓSITO DEL CURSO-MÓDULO AUTOCONTENIDO

    Al finalizar el módulo, el alumno preservará el equipo de

  • Informática

    Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

    Preservación de equipo de cómputo

    7

    cómputo, insumos, información y lugar de trabajo aplicando las medidas seguridad para las personas, mediante el mantenimiento preventivo de hardware y software a equipos de cómputo de acuerdo con las especificaciones técnicas del fabricante y políticas de la empresa para su óptimo funcionamiento realizándolo de forma eficiente y con calidad.

    V. NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL Para que analices la relación que guardan las partes o componentes de la NTCL o NIE con el contenido del programa del curso–módulo autocontenido de la carrera que cursas, te recomendamos consultarla a través de las siguientes opciones:

    • Acércate con el docente para que

    te permita revisar su programa de estudio del curso-módulo autocontenido de la carrera que cursas, para que consultes el apartado de la norma requerida.

    • Visita la página WEB del CONOCER en www.conocer.org.mx en caso de que el programa de estudio del curso - módulo ocupacional esta diseñado con una NTCL.

    • Consulta la página de Intranet del

    CONALEP http://intranet/ en caso de que el programa de estudio del curso - módulo autocontenido está diseñado con una NIE

  • Informática

    Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

    Preservación de equipo de cómputo

    8

    VI. ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN

    Durante el desarrollo de las prácticas de ejercicio también se estará evaluando el desempeño. El docente, mediante la observación directa y con auxilio de una lista de cotejo, confrontará el cumplimiento de los requisitos en la ejecución de las actividades y el tiempo real en que se realizó. En éstas quedarán registradas las evidencias de desempeño. Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo, además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los contenidos tratados, son también una forma de evaluar y recopilar evidencias de conocimiento.

    Al término del curso-módulo deberás presentar un Portafolios de Evidencias1, el cual estará integrado por las listas de cotejo correspondientes a las prácticas de ejercicio, las autoevaluaciones de conocimientos que se encuentran al final de cada capítulo del manual y muestras de los trabajos realizados durante el desarrollo del curso-módulo, con esto se facilitará la evaluación del aprendizaje para determinar que se ha obtenido la competencia laboral. Deberás asentar datos básicos, tales como: nombre del alumno, fecha de evaluación, nombre y firma del evaluador y plan de evaluación

    1El portafolio de evidencias es una compilación de documentos que le permiten al evaluador, valorar los conocimientos, las habilidades y las destrezas con que cuenta el alumno, y a éste le permite organizar la documentación que integra los registros y productos de sus competencias previas y otros materiales que demuestran su dominio en una función específica (CONALEP. Metodología para el diseño e instrumentación de la educación y capacitación basada en competencias, Pág. 180).

  • Informática

    Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

    Preservación de equipo de cómputo

    9

    VI. MAPA CURRICULAR DEL CURSO-MODULO OCUPACIONAL Clave: T50111030345OHECO01

    1.1 Aplicar las medidas de seguridad en el área de trabajo y las personas de acuerdo a las políticas establecidas.

    7 hrs.

    1.2 Aplicar las medidas de seguridad en el manejo y protección del equipo de acuerdo a las políticas establecidas.

    7 hrs.

    2.1 Conservar el equipo de cómputo mediante el mantenimiento preventivo de hardware.

    54 hrs.

    2.2 Conservar la información y programas de cómputo mediante el mantenimiento preventivo de software. 22 hrs.

    3.1 Prevenir riesgos a los que se expone la empresa aplicando normas de seguridad y planes de contingencia. 8 hrs.

    3.2 Realizar el resguardo de la información, mediante copias en dispositivos magnéticos. 10 hrs.

    Módulo

    Unidad de Aprendizaje

    Preservación del Equipo de

    Cómputo

    108 hrs.

    1. Manejo de la seguridad para las personas y el equipo.

    14 hrs.

    Resultados de

    Aprendizaje

    3. Resguardo de la información y sus medios de almacena-miento.

    18 hrs.

    2.Conservación del equipo y el uso de los insumos.

    76 hrs.

  • Informática

    Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

    Preservación de equipo de cómputo

    10

  • Informática

    Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

    Preservación de equipo de cómputo

    11

    Manejo de la seguridad para las personas y el equipo Al finalizar la unidad, el alumno aplicará las medidas de seguridad en el lugar de trabajo y el manejo de equipo de cómputo a partir de las políticas establecidas para la conservación de los mismos.

  • Informática

    Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

    Preservación de equipo de cómputo

    12

    1.1 Aplicar las medidas de seguridad en el área de trabajo y las personas de acuerdo a las políticas establecidas.

    7 hrs.

    1.2 Aplicar las medidas de seguridad en el manejo y protección del equipo de acuerdo a las políticas establecidas.

    7 hrs.

    2.1 Conservar el equipo de cómputo mediante el mantenimiento preventivo de hardware. 54 hrs.

    2.2 Conservar la información y programas de cómputo mediante el mantenimiento preventivo de software.

    22 hrs.

    3.1 Prevenir riesgos a los que se expone la empresa aplicando normas de seguridad y planes de contingencia.

    8 hrs.

    3.2 Realizar el resguardo de la información, mediante copias en dispositivos magnéticos.

    10 hrs.

    1. MANEJO DE LA SEGURIDAD PARA LAS PERSONAS Y EL EQUIPO

    Módulo

    Unidad de Aprendizaje

    Preservación del Equipo de

    Cómputo

    108 hrs.

    1. Manejo de la seguridad para las personas y el equipo.

    14 hrs.

    Resultados de

    Aprendizaje

    3. Resguardo de la información y sus medios de almacena-miento.

    18 hrs.

    2.Conservación del equipo y el uso de los insumos.

    76 hrs.

  • Informática

    Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

    Preservación de equipo de cómputo

    13

    SUMARIO

    · El Manejo adecuado de la seguridad para las personas y el equipo de cómputo no solo brinda seguridad en si mismo sino que además da certeza en la operación de la empresa o lugar de trabajo o desempeño de actividades, ya sea que se trate del hogar, la escuela, el taller, etc.

    Si consideramos que un elemento importante del capital de la empresa Es el equipo de cómputo y aún mas, ya que es invaluable, el capital humano, resulta evidente la importancia que adquiere un adecuado manejo de la seguridad, es por ello que no debe se le debe asignar baja prioridad dentro de las actividades de operación que se realicen, y nunca menospreciar la importancia de su práctica. Si bien en teoría resulta hasta cierto punto fácil el prever un sistema de seguridad este debe de ser consistente con la implementación del mismo y es ahí donde puede radicar una gran diferencia. Se debe atender a un principio básico que es el de ser mas pro-activos que reactivos en estos temas. RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1.1 Aplicar las medidas de seguridad en el área de trabajo y las personas de acuerdo a las políticas establecidas. 1.2 Aplicar las medidas de seguridad en el manejo y protección del equipo de cómputo de acuerdo a las políticas establecidas. 1.1.1 Seguridad del personal en el

    área de trabajo.

    • Definición.

    La seguridad del personal en el área de trabajo dentro del sector de la seguridad y la salud pública es la que se ocupa de proteger la salud de los trabajadores o empleados, controlando el entorno del trabajo para reducir o eliminar riesgos.

    • Importancia de la seguridad.

    Los accidentes laborales o las condiciones de trabajo poco seguras pueden provocar enfermedades y lesiones temporales o permanentes e incluso causar la muerte. También

    ocasionan una reducción de la eficiencia y una pérdida de la productividad de cada trabajador. Antes de 1900 eran muchos los empresarios a los que no les preocupaba demasiado la seguridad de los obreros. Sólo empezaron a prestar atención al tema con la aprobación de las leyes de compensación a los trabajadores por parte de los gobiernos, entre 1908 y 1948: hacer más seguro el entorno del trabajo resultaba más barato que pagar compensaciones.

    • Factores que afectan la seguridad.

    Los factores que afectan la seguridad son de diversos orígenes, así,

  • Informática

    Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

    Preservación de equipo de cómputo 16

    encontramos desde factores o riesgos biológicos, químicos, etc. Los riesgos químicos pueden surgir por la presencia en el entorno de trabajo de gases, vapores o polvos tóxicos o irritantes. La eliminación de este riesgo exige el uso de materiales alternativos menos tóxicos, las mejoras de la ventilación, el control de las filtraciones o el uso de prendas protectoras. Los riesgos biológicos surgen por bacterias o virus transmitidos por animales o equipo en malas condiciones de limpieza, y suelen aparecer fundamentalmente en la industria del procesado de alimentos. Para limitar o eliminar esos riesgos es necesario eliminar la fuente de la contaminación o, en caso de que no sea posible, utilizar prendas protectoras. Entre los riesgos físicos comunes están el calor, las quemaduras, el ruido, la vibración, los cambios bruscos de presión, la radiación y las descargas eléctricas. Accidentes en el trabajo. Las lesiones laborales o accidentes en el trabajo pueden deberse a diversas causas externas: químicas, biológicas o físicas, entre otras. Tipos de lesiones. Si las exigencias físicas, psicológicas o ambientales a las que están sometidos los trabajadores exceden sus capacidades, surgen riesgos ergonómicos. Este tipo de contingencias ocurre con mayor frecuencia al manejar material, cuando

    los trabajadores deben levantar o transportar cargas pesadas. Las malas posturas en el trabajo o el diseño inadecuado del lugar de trabajo provocan frecuentemente contracturas musculares, esguinces, fracturas, rozaduras y dolor de espalda. Este tipo de lesiones representa el 25% de todas las lesiones de trabajo, y para controlarlas hay que diseñar las tareas de forma que los trabajadores puedan llevarlas a cabo sin realizar un esfuerzo excesivo. Medidas de seguridad. Los ingenieros de seguridad industrial intentan eliminar los riesgos en su origen o reducir su intensidad; cuando esto es imposible, los trabajadores deben usar equipos protectores. Según el riesgo, el equipo puede consistir en gafas o lentes de seguridad, tapones o protectores para los oídos, mascarillas, trajes, botas, guantes y cascos protectores contra el calor o la radiación. Para que sea eficaz, este equipo protector debe ser adecuado y mantenerse en buenas condiciones. Amén de seguir reglamentación que contribuya a eliminar los riesgos. En los últimos años, los ingenieros han tratado de desarrollar un enfoque sistémico (la denominada ingeniería de seguridad) para la prevención de accidentes laborales. Como los accidentes surgen por la interacción de los trabajadores con el entorno de trabajo, hay que examinar cuidadosamente ambos elementos para reducir el riesgo de lesiones. Éstas pueden deberse a las malas condiciones de trabajo, al uso de equipos y

  • Informática

    Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

    Preservación de equipo de cómputo 17

    herramientas inadecuadamente diseñadas, al cansancio, la distracción, la inexperiencia o las acciones arriesgadas. La ingeniería de seguridad estudia las siguientes áreas: los lugares de trabajo (para eliminar o controlar los riesgos), los métodos y prácticas de actuación y la formación de empleados y supervisores. Además, La ingeniería de seguridad exige un examen en profundidad de todos los accidentes que se han producido o han estado a punto de producirse. Se registran los datos esenciales sobre estas contingencias, junto con el historial del trabajador implicado, con el fin de encontrar y eliminar combinaciones de elementos que puedan provocar nuevos riesgos. La ingeniería de seguridad también dedica una atención especial a las capacidades y limitaciones de los trabajadores, y reconoce la existencia de grandes diferencias individuales entre las capacidades físicas y fisiológicas de las personas. Por eso, siempre que sea posible, las tareas deben asignarse a los trabajadores más adecuados para ellas. Trabajo en equipo

    Competencia de información

    Consultar un manual de seguridad en el trabajo. El alumno:

    • Formará libremente equipos de

    trabajo de tres integrantes. • Buscará en Biblioteca del Plantel o

    de su comunidad un manual de seguridad industrial

    • Diseñara un mapa conceptual de los elementos mínimos necesarios para contar con un ambiente seguro.

    • Presentará el mapa conceptual y lo discutirá en grupo.

    • Obtendrá conclusiones grupales. Investigación de campo

    Competencia de información

    Consultar en organismos del sector salud, organismos públicos de información (INEGI), Internet estadísticas referentes a accidentes de trabajo. El alumno: • Formará libremente parejas de

    trabajo. • Buscará los conceptos de accidentes

    y riesgos de trabajo • Buscará el impacto laboral de los

    accidentes de trabajo • Buscará el impacto económico de

    los accidentes de trabajo en la economía del hogar, de la empresa, de la comunidad y del país.

    • Elaborará un resumen, añadiendo gráficas y estadísticas.

    • Revisará en grupo sus hallazgos. • Obtendrán conclusiones grupales. Investigación de campo

  • Informática

    Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

    Preservación de equipo de cómputo 18

    Competencia analítica

    Consultar en organismos del sector salud, organismos públicos de información (INEGI), Internet estadísticas referentes a accidentes de trabajo. El alumno:

    • Analizará el impacto económico, social, productivo y psicológico de los accidentes de trabajo en el hogar, la escuela, la empresa, la comunidad y el país.

    • Presentará un reporte al grupo.

    1.2.1 Protección del equipo de

    cómputo.

    • Medidas de seguridad para el manejo del equipo.

    Aunque el manejo de un equipo de cómputo es fácil, y también lo es el instalarlo y desinstarlo, sin embargo existen algunos aspectos en cuanto a medidas de seguridad que deben de ser

  • Informática

    Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

    Preservación de equipo de cómputo 19

    tomados en cuenta, dentro de los más importantes se encuentran: Calor Polvo Magnetismo Electricidad estática Líquidos Corrosión El calor: Como siempre se ha dicho, los chips electrónicos producen dentro de sí el germen de su destrucción: el calor. Todos los circuitos electrónicos funcionan con electricidad, y la electricidad al circular por cualquier medio, aparte de otros efectos, produce calor. Este calor, si no se disipa de alguna forma, acaba destruyendo al propio circuito, en el caso de la PC esta está equipada con uno o varios ventiladores que sacan el calor del interior de la carcasa expulsándolo al exterior. El polvo: Con el paso del tiempo, el polvo va cubriendo los circuitos de las computadoras, actuando como aislante térmico. Este hecho hace que el circuito no desaloje todo el calor que debiera y que acabe fallando. El polvo debe ser limpiado del interior de la PC en forma periódica. La periodicidad de las operaciones depende del ambiente en donde esté ubicada la PC, pudiendose dar como regla general el hacerlo una o dos veces al año. El magnetismo; Tanto el producido por imanes permanentes como por electroimanes,

    puede producir pérdida de datos tanto en los discos flexibles como en los discos duros. Es común pensar que en nuestro entorno no tenemos ningún campo magnético, sin embargo, no le será difícil encontrar a su alrededor un motor eléctrico, un calentador de aire, un ventilador, unas bocinas, una impresora, una televisión, el timbre del teléfono, etc. Electricidad estática: la carga estática es más habitual de lo que generalmente se piensa, todos hemos recibido un calambre alguna vez, al tocar a alguna persona o, por ejemplo, al salir del coche. Eso no es un problema grave para un coche, en cambio, en el caso de equipo de cómputo podría significar despedirse para siempre del procesador, para evitarlo, hay que asegurarse de que no estamos cargados estáticamente al tocar las piezas de una computadora y tener en cuenta los siguientes puntos: Tenga cuidado con la ropa que se pone, la lana y la tela sintética se cargan estáticamente con gran facilidad. Incluso muchos tipos de alfombras suponen un peligro para la carga estática, así que no se deben de colocar piezas de la computadora. Antes de empezar a trabajar descárguese estáticamente tocando algún objeto metálico, basta con tocar la misma carcasa de la PC. No usar zapatos con suela de goma. Tomar los componentes de la PC por el cuerpo del componente, nuca por los contactos o por las patitas.

  • Informática

    Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

    Preservación de equipo de cómputo 20

    Es importante señalar que la electricidad estática sólo puede causar problemas cuando se abre la carcasa y se trabaja en el interior de la PC. Los líquidos y la corrosión: Los líquidos son los enemigos mortales de cualquier equipo de electrónico. Derramar cualquier clase de líquido sobre el teclado o la PC es dejarla fuera de servicio. Si alguna vez ocurre esto, la única solución es desarmar la PC y dejarla secar unos días en un ambiente seco. Instalación y desinstalación del equipo Normalmente es la comodidad y la estética quien decide donde y como se coloca la PC. Sin embargo, si se puede elegir, hay una serie de razones técnicas que también debieran ser tenidas en cuenta. Uno de los enemigos de la PC son las vibraciones, estas pueden hacer que la cabeza de lectura/escritura se golpee contra la superficie del disco, destruyendo los datos de una determinada zona, o incluso inutilizando completamente la unidad. Por otro lado, aunque la cabeza no llegue a tocar la superficie del disco, las vibraciones pueden producir una perdida gradual de alineación de las cabezas. En este sentido, las precauciones a tomar son las siguientes: 1. No situar una impresora de impactos en la misma superficie que la PC. Las impresoras matriciales o de margarita producen vibraciones al funcionar que pueden llegar a ser lo suficientemente fuertes como para ser perjudiciales. Si

    se tiene que situar una impresora de este tipo en la misma superficie que la PC, al menos debe situar debajo de la misma un paño que amortigüe las vibraciones. 2. No dejar caer objetos sobre la mesa donde esta la PC. Por ejemplo, cuando se pone un libro en la mesa no dejarlo caer, sino ponerlo con cuidado. Los golpes bruscos en la mesa producen el mismo efecto que si se moviese bruscamente la PC. 3. Cuando se pone una PC en el suelo, a veces al cambiar los muebles de sitio o el paso de personas pueden transmitirlas suficientes vibraciones a la PC como para dañar el disco duro. El calor es otro de los grandes enemigos de la PC. Fallos esporádicos del disco duro son atribuidos normalmente al calor. Cualquier componente electrónico puede tener una vida corta si trabaja en entornos calurosos. Las siguientes medidas le ayudaran a no tener problemas de este tipo: 1. No bloquear el ventilador de la PC, así como no situar la PC en un espacio cerrado de forma que no pueda haber un intercambio de aire con el ambiente. 2. No poner la PC cerca de un sistema de calefacción. El exterior próximo de la PC no debe superar los 35 grados centígrados. 3. Mantener la PC lejos de los rayos directos del sol 4. Si la PC tiene que operar en un entorno caluroso, considerar el cambiar su ventilador por uno mas potente. Cuando se quita una tarjeta de una ranura de expansión, se debe tener la

  • Informática

    Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

    Preservación de equipo de cómputo 21

    precaución de cerrar el hueco que deja en la carcasa colocando de nuevo la placa metálica original. Si no se hace esto, el aire no completara adecuadamente su ciclo de ventilación. Al contrario de lo que algunos pueden pensar, el mantener estos huecos sin tapar aumenta la temperatura interna. Traslado seguro del equipo de cómputo. Para el traslado seguro se deben de considerar las siguientes actividades: Apagar el equipo. Desconectar completamente todos los periféricos conectados al CPU. Desconectar de fuentes de energía CPU y periféricos. Si se transportan piezas sueltas, como tarjetas, memorias, discos, etc. Transportar las piezas de la PC en fundas especiales antiestáticas, nunca en bolsas de plástico. En caso de que no se tuvieran estas bolsas también se puede utilizar papel de aluminio. Los cables eléctricos y los cables de la PC no deben transportarse sueltos, sujételos con un poco de cinta aislante, así evitara el peligro de tropezar con ellos, o pisarlos. Una buena idea es anotar en un papel los componentes que está transportando, a manera de inventario. 1.2.2 Uso de equipos de protección. Cierto es, los equipos fallan, sin embargo, los fallos mecánicos son los menos usuales de todos, no así podemos decir lo mismo de los fallos en la alimentación eléctrica, en este

    sub-capitulo 1.2.2. mencionaremos aspectos sobre: Importancia de uso de equipos de protección. Reguladores. Supresores de picos. NO-BREAKS. Un fallo inoportuno de alimentación eléctrica puede dar al traste con horas de trabajo. Si le ocurre esto, lo recomendable es que al encender de nuevo el equipo de cómputo lo primero que debe hacer es una comprobación del disco mediante el comando CHKDSK, reparando los posibles danos que le haya causado el apagón. El fallo mas común en el suministro de energía eléctrica consiste en cortes totales del suministro por un tiempo mas o menos prolongado. Sin embargo, también existen otros efectos que pueden causarnos problemas. Estos son el ruido eléctrico, sobre tensiones, micro cortes y transitorios. El origen de estas perturbaciones eléctricas puede hallarse en la propia red eléctrica, en las instalaciones de tipo industrial que tengamos en las cercanías o en nuestra propia instalación. El arranque de potentes maquinas, el funcionamiento de un ascensor o incluso de una fotocopiadora o lámpara fluorescente pueden generar alteraciones locales de tensión. Mientras que a la mayoría de los aparatos eléctricos (calefacción, alumbrado, etc.) solo le afectan los cortes prolongados de tensión, a los

  • Informática

    Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

    Preservación de equipo de cómputo 22

    equipos de cómputo les puede afectar otro tipo de perturbaciones como las siguientes: 1. Micro corte, o cortes de tensión por menos de 300 milisegundos, no observables a simple vista. 2. Fluctuaciones de tensión, hecho que consiste en que la red no mantiene una tensión constante de 120 voltios, debido a no poder regular la tensión de forma instantánea en función de las distintas cargas que se van conectando y desconectando, pudiéndose llegar a producirse sobre tensiones o sub tensiones significativas. 3. Estabilidad de frecuencia, que consiste en que la frecuencia de la corriente eléctrica no permanece constante en los 60 Hz. En cualquier caso, una incorrecta alimentación de energía eléctrica produce en la PC una desactivación de la memoria RAM. Por tanto, el programa que se este ejecutando queda interrumpido y la información que no haya sido guardada en disco se pierde, sin posibilidades de recuperación. La primera precaución que hay que tomar para evitar que este tipo de fallos nos afecte drásticamente, es tener la costumbre de guardar nuestro trabajo cada cierto tiempo, sin esperar a que el mismo esté completamente terminado. Es decir, si, por ejemplo, pretendemos escribir un documento de 10 paginas, cuando tengamos escrita la primera pagina guardamos ese documento en el disco, posteriormente, cuando ya tengamos escrita la segunda pagina,

    volvemos a guardar el documento, por supuesto con el mismo nombre dado anteriormente sobre escribiendo el archivo. Con esto conseguimos que si en un momento dado se corta la energía eléctrica podemos perder como máximo una pagina escrita, pero no todo el trabajo. Si su instalación eléctrica no tiene una buena estabilidad de frecuencia, si ve que su luz parpadea, puede solucionar este problema con la instalación de un filtro de corriente, regulador o supresor de picos. Hay algunos que incluso contienen baterías para corregir las caídas de tensión, en todo caso lo que no protegen es contra los cortes de tensión. Si se sufre de cortes frecuentes de corriente o bien tiene instalado determinado tipo de aplicaciones, como son software de red de área local o bases de datos de acceso publico, entonces se necesita un sistema de alimentación ininterrumpida, SAI o UPS o NO BREAK. Mediante estos equipos nos aseguramos de que después de un corte de energía en la red eléctrica, a nuestra PC no le va a faltar la alimentación, al menos durante un tiempo. Este tiempo depende del tipo de NO BREAK utilizado, pudiendo llegar a ser indefinido, pero en cualquier caso es suficiente para que guardemos nuestros datos y salgamos correctamente de la aplicación en la que estemos trabajando. Existe software especial para No BREAKS que realiza esta operación automáticamente

  • Informática

    Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

    Preservación de equipo de cómputo 23

    Un NO BREAK es un equipo electrónico capaz de suministrar una corriente alterna de total continuidad y de alta calidad, sacando la energía eléctrica de unas baterías, y si se quiere una duración indefinida, de un grupo electrógeno. Un sistema de alimentación ininterrumpida consta esencialmente de un rectificador-cargador, de una batería y de un ondulador. El rectificador-cargador convierte la corriente alterna en corriente continua, manteniendo cargada la batería, convirtiéndose a continuación esta corriente continúa en alterna, estabilizada y regulada mediante el ondulador. En caso de fallo de la red, la batería sigue alimentando al ondulador dentro de los límites de su autonomía sin que se produzca ninguna interrupción, al no existir conmutación. Consideraciones sobre seguridad e higiene

    Competencia de calidad

    Preparar un procedimiento de seguridad en el manejo de equipo de cómputo. El alumno: • Elaborará un procedimiento de los

    pasos para instalar y desinstalar equipos de cómputo.

    • Diseñará un flujograma o diagrama de flujo de las actividades requeridas, aplicando las normas de calidad.

    • Revisar conceptos, redacción y ortografía.

    • Discutirá en grupo el flujograma y lo enriquecerá.

    Observación

    Competencia lógica

    Visitar un centro de trabajo. El alumno: • Formará libremente equipos de

    trabajo de no mas de cinco integrantes.

    • Visitará un centro de trabajo. • Observará las medidas de seguridad

    empleadas en este (señalamientos, salidas de emergencia, extinguidores, señalización de ductos de agua, gas, electricidad, datos, fluidos, restricción de accesos, existencia de brigadas de emergencia, etc.)

    • Elaborará individualmente un reporte de la visita

    • Presentara al grupo los hallazgos. • Inferirá riesgos por inadecuadas

    medidas de seguridad • Enriquecerá dando

    recomendaciones. • Utilizará apoyos visuales en su

    presentación. • Revisar conceptos, redacción y

    ortografía. Estudio individual

  • Informática

    Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

    Preservación de equipo de cómputo 24

    Competencia de información

    Revisar un manual del fabricante. El alumno: • Impreso o de cd-rom leerá un

    manual de instalación de equipo de cómputo.

    • Observará las medidas de seguridad señaladas en este, como son condiciones de voltaje, humedad, tierra física, etc.

    • Elaborará individualmente un resumen.

    • Revisar conceptos, redacción y ortografía

    Repetición del ejercicio

    Competencia para la vida

    Realizar una revisión de medidas de emergencia en su hogar. El alumno: • De manera individual. • Revisará el hogar en donde habita. • Observará las medidas de seguridad

    empleadas en este (de manera similar a la revision del ejercicio anterior)

    • Elaborará individualmente un reporte

    • Inferirá riesgos por inadecuadas medidas de seguridad

    • Enriquecerá dando recomendaciones y acciones a realizar para minimizar los riesgos.

    • Revisar conceptos, redacción y ortografía.

    • Presentará al PSA. .

    Prácticas de Ejercicio y listas de cotejo

  • Informática

    Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

    Preservación de equipo de cómputo 25

    Portafolios de evidencias Unidad de aprendizaje:

    1

    Práctica número: 1 Nombre de la práctica:

    Exploración interna y externa de una computadora.

    Propósito de la práctica:

    Al finalizar la práctica, el alumno identificará los componentes de una computadora, a través de la exploración de un CPU, sus periféricos, y software instalado.

    Escenario: Laboratorio de Informática. Duración: 30 min.

    Materiales Maquinaria y equipo Herramienta • Cuaderno de apuntes.

    • Bolígrafo.

    • Computadora

    Procedimiento

  • Informática

    Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

    Preservación de equipo de cómputo 26

    Aplicar las medidas de seguridad e higiene. • Evitar la manipulación de líquidos cerca del equipo. • No introducir objetos extraños en los dispositivos de disco. • No utilizar imanes cerca de discos flexibles, discos compactos ó del equipo. • Limpiar el área de trabajo. 1. Abrir el gabinete de algunas computadoras y mostrar el contenido a los alumnos (el número de computadoras

    a abrir dependerá de la cantidad de alumnos, se recomienda una por cada seis o siete alumnos máximo). 2. Asistirá con los alumnos al centro de cómputo y les pedirá que se reúnan alrededor de las computadoras que

    serán abiertas. 3. Utilizarán los desarmadores para retirar los tornillos del gabinete del CPU y advertirán a los alumnos que no

    toquen ningún componente a menos que se les indique. 4. Una vez desmontados los gabinetes, se ubicará cada uno de los siguientes componentes:

    • Tarjeta madre. • Procesador. • Circuitos de memoria. • Disco duro. • Puertos. • Unidades de disco. • Modem o tarjeta de red. • Monitor. • Teclado. • Mouse.

    5. Los alumnos explicarán cuál es la función de los componentes listados al tiempo que los van identificando. 6. Una vez concluida la exploración física de la computadora y vuelto a montar el gabinete, el PSA y los

    técnicos indicarán como se conectan los periféricos (monitor, teclado, mouse, etc) y la alimentación de energía.

    7. Iniciar las computadoras,y proceder a identificar el hardware instalado según su tipo: • Programa • Sistema operativo. • Aplicación • Lenguaje de programación. • Aplicaciones.

    8. Elaborar un diagrama del funcionamiento de hardware y de una lista de conceptos y utilidades del software, para entregar al PSA.

    9. Al finalizar se apagará la computadora desde el botón inicio LOS ALUMNOS recogerán objetos personales, evitarán dejar basura y regresarán las sillas a su lugar en el centro de cómputo.

    Nota: El PSA deberá adecuar la práctica al equipo con el que se cuenta y al área de aplicación.

    Dar tratamiento a los residuos recuperables disponiendo de 3 botes de reciclaje tonner, discos y papel.

    Lista de cotejo de la práctica número 1:

    Exploración externa e interna de una computadora

  • Informática

    Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

    Preservación de equipo de cómputo 27

    Nombre del alumno: Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados

    en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con una aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño

    Desarrollo Sí No No Aplica

    Aplicó las medidas de seguridad e higiene. • Evitó la manipulación de líquidos cerca del equipo. • No introdujo objetos extraños en los dispositivos de disco, • No utilizó imanes cerca de discos flexibles, discos compactos ó del

    equipo.

    • Limpió el área de trabajo. 1. Abrió el gabinete de algunas computadoras y mostró el contenido a los

    alumnos.

    2. Asistió con los alumnos al centro de cómputo y les pedió que se reunieran alrededor de las computadoras que serán abiertas.

    3. Utilizó desarmadores para retirar los tornillos del gabinete del CPU y advertió a los alumnos que no toquen ningún componente a menos que se les indique.

    4. Explicó cuál es la función de los componentes al tiempo que los va identificando

    • Tarjeta madre. • Procesador. • Circuitos de memoria. • Disco duro. • Puertos. • Unidades de disco. • Modem o tarjeta de red. • Monitor. • Teclado. • Mouse.

    5. Los alumnos explicaron cuál es la función de los componentes listados al tiempo que los identificaro.

    6. Una vez concluida la exploración física de la computadora y vuelto a montar el gabinete, se indicó como se conectan los periféricos (monitor, teclado, mouse, etc) y la alimentación de energía.

    7. Identificó el hardware instalado según su tipo • Programa • Sistema operativo. • Aplicación

    Desarrollo Si No No

  • Informática

    Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

    Preservación de equipo de cómputo 28

    aplica • Lenguaje de programación. • Aplicaciones.

    8. Elaboró un diagrama del funcionamiento de hardware y listó los conceptos y utilidades del software,

    9. Apagó el equipo y recogió sus objetos personales, evitó dejar basura y regresó las sillas a su lugar en el centro de cómputo

    Dió tratamiento a los residuos recuperables disponiendo de 3 botes de reciclaje tonner, discos y papel.

    Observaciones:

    PSA:

    Hora de inicio:

    Hora de término:

    Evaluación:

  • Informática

    Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

    Preservación de equipo de cómputo 29

  • Informática

    Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

    Preservación de equipo de cómputo 30

    1.1 Aplicar las medidas de seguridad en el área de trabajo y las personas de acuerdo a las políticas establecidas.

    7 hrs.

    1.2 Aplicar las medidas de seguridad en el manejo y protección del equipo de acuerdo a las políticas establecidas.

    7 hrs.

    Módulo

    Unidad de Aprendizaje

    Preservación del Equipo de Cómputo

    108 hrs.

    1. Manejo de la seguridad para las personas y el equipo.

    14 hrs.

    Resultados de

    Aprendizaje

    3. Resguardo de la información y sus medios de almacena-miento.

    18 hrs.

    2. Conservación del equipo y el uso de los insumos.

    76 hrs.

  • Informática

    Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

    Preservación de equipo de cómputo 31

    2.1 Conservar el equipo de cómputo mediante el mantenimiento preventivo de hardware. 54 hrs.

    2.2 Conservar la información y programas de cómputo mediante el mantenimiento preventivo de software.

    22 hrs.

    3.1 Prevenir riesgos a los que se expone la empresa aplicando normas de seguridad y planes de contingencia.

    8 hrs.

    3.2 Realizar el resguardo de la información, mediante copias en dispositivos magnéticos.

    10 hrs.

    2. CONSERVACION DEL EQUIPO Y EL USO DE LOS INSUMOS SUMARIO

    · Conservar los bienes o activos de la empresa, taller, oficina u hogar pareciera una verdad evidente que no requiere ser demostrada, sin embargo, la conservación de estos bienes se hace más eficiente y eficaz si se realiza en base a un adecuado programa periódico de mantenimiento y a un uso racional y adecuado de insumos, que permita obtener el máximo beneficio de los recursos con los que se cuente. RESULTADOS DE APRENDIZAJE 2.1 Conservar el equipo de cómputo con base al mantenimiento preventivo de hardware. 2.2 Conservar la información y programas de cómputo mediante al mantenimiento preventivo de software.

    2.1.1 Programa de mantenimiento

    preventivo. • Definición.

    El mantenimiento preventivo básicamente consiste en la limpieza Física Interna y Externa del equipo de cómputo y además también se le da un Mantenimiento Lógico cuando se trata de sistemas basados en MS-DOS o Windows en sus diferentes versiones para checar y mantener el buen estado del software en el Disco Duro. Es recomendable que se le proporcione a cada equipo de cómputo en promedio cuatro veces al año, aunque hay que tener en cuenta el sitio

    donde éste se encuentre instalado puesto que podría llegar a necesitarlo hasta una o dos veces más. De todos es conocida la frase “mas vale prevenir que lamentar”, y posiblemente, aparte de conocerla intentemos aplicarla en todo nuestro quehacer diario, el coche , la casa, el cuidado personal, etc. El equipo de cómputo es una máquina que está expuesta no solo al ambiente de software de los programas que ejecuta, sino también al medio ambiente en el que está situado, Es por ello por lo que para evitar en lo posible las averías del equipo de cómputo, aparte de tomar

  • Informática

    Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

    Preservación de equipo de cómputo 32

    precauciones de software también hay que tomar ciertas precauciones físicas. 2.1.2 Limpieza de equipo de cómputo. Unidad central de proceso. Características. Herramientas. Materiales. Para llevar a cabo la limpieza de la unidad central de proceso no se necesita herramienta especial, en una PC la diversidad de tornillos no es muy grande, no importa si se trata de la tarjeta madre, la unidad del sistema o las tarjetas, bastará con un juego de desarmadores planos, una de caja hexagonal y un juego de desarmadores del tipo philips y un desarmador indicador de polos, también será recomendable disponer de unos pequeños alicates y de una pinzas para trabajar las chapas de las tarjeta o para colocar puentes (jumpers), una pulsera antiestática seria muy recomendable al igual que una cuchilla y unas pinzas largas serán de gran utilidad. Ya al momento de ejecutar la limpieza, una aspiradora de mano, o un bote de aire comprimido. Adicionalmente se debe de contar con material de limpieza; un trapo limpio que no suelte pelusa, hisopos de algodón, hojas de papel, alcohol

    isopropílico, jabón en crema, grasa blanca pura, silicona lubricante, brochas suaves de diferentes anchos, cinta de aislar, cintillos plásticos para sujetar cables y finalmente papel y lápiz. Periféricos. De manera similar a la unidad central de proceso se requerirá básicamente de las mismas herramientas y del mismo material. Redacción de trabajo

    Competencia científico- teórica

    Elaborar un plan de mantenimiento preventivo. El alumno: • De manera individual. • Elaborará un plan de mantenimiento

    preventivo para equipo de cómputo. Considerando al menos:: o Periodicidad, o Materiales requeridos, o Personal requerido, o Plan de interrupción de servicio, o Medidas alternas de respaldo

    para continuidad de servicio.

  • Informática

    Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

    Preservación de equipo de cómputo 33

    2.2.1 Mantenimiento de software,

    • Licencias autorizadas de software.

    El software que siempre se debe de utilizar es el software original de los diferentes proveedores de software, al no hacerlo incidimos en la llamada piratería o pirateo que es la elaboración de copias ilegales de programas informáticos o productos con marca registrada, que constituyen actos de agresión contra la propiedad intelectual y del Derecho de patentes y marcas, y se consideran como actos que son castigados en los códigos penales.

    • Tipos de virus. Los virus son programas con muchas variantes que se autocopian en otros programas, forma en que se reproducen. Alteran y cambian la informacion, introducen mensajes y señales espurias, pueden permanecer escondidos y latentes durante mucho

  • Informática

    Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

    Preservación de equipo de cómputo 34

    tiempo e iniciar sus ataques de pronto. Ningún virus es benigno, sus perjuicios van desde desconcertantes y molestas señales en la pantalla, pasando por diversos grados de interferencia y perdida de información (ya que todos atacan al disco duro), hasta llegar a los mas malignos que, indirectamente, pueden producir daño en el disco duro.

    1. Clasificación Al momento de escribir es seguro que hayan surgido nuevas "cepas" de virus, por lo que la clasificación solo es tentativa. Cada tipo de virus tiene sus propias formas de acción, a cual mas dañinas, además de sus tiempos de latencia. Una clasificación podría ser:

    • Auto replicantes: Son archivos que se reproducen a si mismos e infectan archivos ejecutables.

    • Bombas lógicas: Destruyen datos al efectuar acciones como formatear el Bombas disco duro, o insertar basura en forma aleatoria en archivos de datos. En sentido estricto no se trata de un virus, ya que no presenta estado latente y ataca de inmediato.

    • Bombas de tiempo: Se copian y ocultan en archivos ejecutables y de comando Bombas de (extensiones . exe y . com). Después de su tiempo programado de latencia, "explotan" y entran en funciones.

    • Caballos de Troya: Se trata de aparente "basura electrónica" en un disco o disquete. Cuando se activan destruyen información.

    • Atacantes del área de carga inicial: Infectan el sector de carga ("boot sector") de discos y

    disquetes. El sector de carga o sector 0 es aquella zona que se lee inicialmente y cuyo contenido se carga, sea un programa o software de sistema.

    • Atacantes de ejecutables: Se alojan en los archivos ejecutables de los programas de aplicación (extensiones . com y . exe). Se activan cada vez que se utiliza la aplicación infectada y al replicarse llegan a saturar el disco duro y la memoria del equipo infectado.

    • Atacantes del sistema: Este tipo de virus tiene como objetivos los archivos de sistema de una PC, en especial el command, com.

    • De protección: Funciona como si estuvieran dedicados a proteger archivos y programas de copias ilegales, ya que con cada copia se replican y dañan la estructura del archivo.

    • Gusanos: Se copian a si mismos ocupando espacio en el disco duro y la memoria, con lo que cada vez consumen mas recursos de la computadora, hasta provocar una falla total.

    • Viernes 13: Estos virus tienen fechas muy precisas para entrar en activi-dad y provocar fallas catastróficas del sistema. También pueden activarse cíclicamente para realizar su perversa obra.

    • Programas Antivirus. La principal defensa que tienen los usuarios contra los virus es la precaución, utilizar programas

  • Informática

    Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

    Preservación de equipo de cómputo 35

    originales y, en todo caso, utilizar programas antivirus que detecten, eliminen y protejan el equipo de cómputo del contagio. Existen cuatro tipos de programas antivirus: 1. DETECTORES, los cuales detectan la existencia de un virus conocido, alertando al usuario para que tome las medidas adecuadas. 2. REPARADORES, los cuales no solamente detectan la existencia del virus, sino que lo eliminan dejando a los programas en su estado original. Estos programas son más conocidos como MATA VIRUS. 3. PROTECTORES, los cuales se instalan en el equipo de cómputo permaneciendo residentes y vigilando las operaciones de los programas para impedir que el equipo de cómputo sea contagiado por algún virus, dando un mensaje de alarma en caso de que se detecte la presencia de alguno. 4. DE VACUNACION, los cuales añaden un código a los ejecutables de modo que este se auto revise al ejecutarse impedir ser atacado por un virus. De todos los tipos de antivirus comentados, los más importantes desde el punto de vista práctico, son los detectores. Cualquier programa que queramos hacer funcionar en nuestro equipo de cómputo por primera vez debe ser revisado primero por un detector de virus. Esta operación por si sola debería bastar para proteger el equipo de cómputo de contagios. Los programas detectores de virus, aun siendo muy importantes en la detección, no son infalibles, ya que lo que hacen es analizar archivos en

    busca de secuencias de bytes características de cada virus, basta con que alguien realice una pequeña modificación en el del virus para que este no sea detectado. 2.2.2 Depuración de la información Conforme se hace uso del equipo de cómputo se va dando de manera natural una degradación de los recursos con que cuenta el sistema, por lo que se hace importante el depurar está información, para ello se pueden utilizar utilerías que el propio sistema operativo trae consigo, o recurrir a software especializado de diversos fabricantes que nos permitan llevar a acabo esta depuración.

    • Eliminación de archivos temporales.

    Si bien se pueden eliminar los archivos temporales s y con ello obtener mayor espacio libre en disco y depurar la información del mismo, existen una serie de archivos que pueden ser eliminados como: 1.-archivos de aplicaciones que no se usen. 2.- archivos que no sean necesarios, como pueden ser controladores de periféricos que no tenemos o diccionarios de lenguajes que no manejemos. 3. archivos temporales que son los creados por aplicaciones mientras están en funcionamiento y son utilizados para el buen funcionamiento de la misma, borrándose al salir de la aplicación. Pero si hay un corte de la energía

  • Informática

    Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

    Preservación de equipo de cómputo 36

    eléctrica o una salida prematura del programa, entonces estos archivos quedan en el disco duro. Generalmente todos los archivos temporales se guardan en un subdirectorio especifico, definido dentro del archivo AUTOEXEC.BAT por la variable de entorno TEMP. Por ejemplo, si el fichero AUTOEXEC.BAT tiene una linea similar a SET TEMP=C:/TEMPORAL, borre periódicamente todos los archivos del subdirectorio c:/TEMPORAL. En ese caso asegurese de que cuando borra estos archivos no hay ninguna aplicación en funcionamiento, como podría ser el caso del Windows. 4. Archivos creados por programas de utilidades o comandos como CHKDSK. Estos archivos son útiles durante el proceso de recuperación de información, pero una vez terminado el proceso, deben ser borrados. Por ejemplo, el comando CHKDSK crea archivos con nombres similares a FILE0001.CHK. 5. Archivos de datos del usuario que ya no se utilizan. Por ejemplo las cartas que se escribieron hace dos anos o los gráficos de proyectos antiguos. Toda esa serie de archivos de datos es suficiente con tenerlos en discos flexibles o cd-roms. 6. Archivos del sistema operativo que no son necesarios para nuestro equipo de cómputo. Por ejemplo, si no solemos programar en algún lenguaje no nos sirven para nada los archivos de este lenguaje.

    • Verificación de la superficie de las unidades de disco scanear.

    Para verificar la superficie de disco un comando que es de mucha utilidad es CHKDSK el cual da indicacion de que sectores del disco están usados , cuales están disponibles y cuales están dañados, cuando encuentra sectores dañados, el comando intenta repararlos.

    • Detección y corrección de errores en disco duro.

    Como se mencionó en el párrafo anterior es el comando CHKDSK el cual nos puede permitir detectar y corregir los errores en el disco duro.

    • Defragmentación de las unidades de disco del equipo de cómputo.

    Si buscamos unos tiempos de lectura/escritura de archivos lo más breves posibles, debemos provocar que los distintos sectores que componen los archivos estén contiguos y ocupando un mínimo número de pistas o cilindros. Con estas medidas conseguimos que el disco de el menor numero de vueltas posibles en las operaciones de lectura o escritura. Como el sistema operativo DOS no va asignando los sectores a los archivos siguiendo las reglas anteriores, la única forma de asegurarse de que los archivos estén con todos sus sectores contiguos o, lo que es lo mismo estén desfragmentados, es usando de vez en cuando utilidades c fragmentadoras, como son Compress de PCTools, Unfrag de Mace utilities, AD (Acelerar Disco) de Norton, el comando DISKOPT del DR-DOS, El DISKkeepr Lite, el comando DEFRAG del MS-DOS 6 o Disk Optimizar

  • Informática

    Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

    Preservación de equipo de cómputo 37

    y algunas otras ofertas del mercado, lo importante es que se efectue. El DOS va asignando los clusters a los archivos conforme estos van necesitándolos, asignándoles los espacios libres que va encontrando en su recorrido de fuera hacia dentro del disco. Este sistema provoca una gran fragmentación de los archivos, ya que no se comprueba si existen o no sectores libres contiguos en otras zonas del disco, pudiendo existir en el interior del mismo un numero suficiente de sectores libres contiguos para haber acogido al archivo sin fragmentar, y sin embargo el archivo ha sido fragmentado. . Las versiones del DOS anteriores a la 3.0 asignan los sectores libres mas cerca de la pista 0, mientras que las versiones superiores a la 3.0 primero van ocupando los sectores nuevos, aunque hayan queda-do libres sectores mas exteriores. Una vez que ocupa por primera vez el disco, opta por asignar los sectores mas cercanos a la pista 0, igual que en las versiones anteriores. La desfragmentacion, aparte de mejorar la velocidad de acceso (sobre todo con archivos secuenciales, como los programas ejecutables, los de textos o los de datos de hojas de cálculo), aumenta la eficacia de las utilidades recuperadoras de información, aumenta la velocidad de los backups y desgasta menos las unidades de disco. El inconveniente que puede tener un desfragmentador es que puede estropear un programa que este protegido contra copia y dejarlo sin funcionar, ya que algunos de estos programas basan la protección en la

    posición de un determinado archivo oculto. Si quiere saber lo fragmentado que esta su disco, puede utilizar el comando CHKDSK. Para ello teclee, por ejemplo: CHKDSK C : \ * . * con lo cual, si encuentra algún archivo fragmentado en ese directorio, aparte de la información clásica del comando, este le responderá Archivo XXXXX tiene 99999 bloques no contiguos. Investigación documental

    Competencia de información

    Buscar sanciones por uso de software ilegal. El alumno: • Buscará en Internet o en los

    organismos públicos correspondientes los conceptos de : derechos de autor, piratería, derechos reservados, copyright, dominio público, freeware, shareware.

    • Buscara las sanciones a que se hace acreedor un infractor de la ley de software ilegal.

    • Preparará un reporte y lo presentará al grupo.

    Investigación documental

    Competencia de información

    Buscar Opciones de Antivirus. El alumno:

  • Informática

    Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

    Preservación de equipo de cómputo 38

    • Formará libremente parejas de

    trabajo. • Buscará en Internet al menos cinco

    programas antivirus considerando: o Características o Facilidad de instalación o Disponibilidad o Plataforma de operación o Nivel de conocimientos

    (experto o inexperto) o Equipamiento necesario o Requisitos de operación o Precio o Maneras de actualización o Periodicidad de

    actualización o Garantías o Soporte o Disponibilidad de soporte o Vacunación. o Operación en red

    • Preparará un cuadro sinóptico • Revisará ortografía, redacción • Presentará al grupo. • Obtendrá retroalimentación.

    Comparación del resultado con otros compañeros

    Competencia de información

    Analizar Opciones de Antivirus. El alumno: • De manera individual. • De la búsqueda del ejercicio

    anterior, analizara las diferencias y coincidencias de las diferentes ofertas en el mercado.

    • Comparará el resultado con otros compañeros.

    • Se pondrán de acuerdo en cual representa la mejor opción para ese momento y para el ambiente para el cual se realizo el análisis.

    • Elaborará un reporte con la conclusión final.

    Prácticas de Ejercicio y listas de cotejo

  • Informática

    Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

    Preservación de equipo de cómputo 39

    Portafolios de evidencias

    Unidad de aprendizaje:

    2

    Práctica número: 1 Nombre de la práctica:

    Realización del programa de mantenimiento.

    Propósito de la práctica:

    Al finalizar la práctica, el alumno realizará un programa de mantenimiento preventivo mediante las órdenes de servicio, para la realización del mismo.

    Escenario: Laboratorio de

    Informática.

    Duración: 6 hrs.

    Materiales Maquinaria y equipo Herramienta • Hojas de papel. • Lápices. • Goma.

    Procedimiento

  • Informática

    Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

    Preservación de equipo de cómputo 40

    Aplicar las medidas de seguridad e higiene. • Seguir la reglamentación de seguridad e higiene establecidos en el área de trabajo. • Limpiar el área de trabajo. 1. Para la realización de esta práctica es necesario:

    • Formar equipos de cuatro participantes. • Disponer de la información de las prácticas de programas de mantenimiento. • Revisar el programa de mantenimiento y sus formatos, para fundamentar el diseño o proponer uno

    nuevo. 2. Justificar con criterios teóricos, los factores que intervienen en la programación del mantenimiento. 3. Revisar el programa de mantenimiento para su comprensión, y verificación de los recursos materiales,

    técnicos y humanos que se necesitarán en la ejecución del mantenimiento. 4. Verificar la probabilidad de descompostura.

    • Por falla. • Tolerancia en calidad. • Deterioro del equipo. • Disponibilidad de refacciones y partes.

    5. Verificar los datos del equipo. • Número de equipos. • Inventario. • Tiempo promedio de reparaciones. • Tiempo muerto. • Índices de mantenimiento. • Índices de productividad.

    6. Elaborar un reporte de las anomalías y problemática detectadas en el programa de mantenimiento y su posible solución.

    7. Detectar el personal con que se cuenta para la ejecución del mantenimiento. 8. Elaborar una propuesta de ajuste del programa de mantenimiento de equipo de cómputo. 9. Preparar las órdenes de trabajo de mantenimiento para la ejecución del mismo. 10. Elaborar un reporte de la práctica que incluya:

    • Descripción del procedimiento. • Observaciones. • Conclusiones.

    Nota 1:Se recomienda que se lleve a cabo el programa de mantenimiento propuesto por los participantes,

    realizando ellos las actividades y tomando éste como una actividad complementaria. Nota 2: El instructor deberá adecuar la práctica al equipo con el que se cuenta.

    Depositar los residuos recuperables disponiendo de 3 botes de reciclaje tonner, discos y papel.

  • Informática

    Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

    Preservación de equipo de cómputo 41

    Lista de cotejo de la práctica número 1:

    Realización del programa de mantenimiento.

    Nombre del alumno: Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados

    en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con una aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño

    Desarrollo Sí No No Aplica

    Aplicó las medidas de seguridad e higiene. • Siguió la reglamentación de seguridad e higiene establecidos en el área de

    trabajo.

    • Limpió el área de trabajo. 1. Para la realización de esta práctica fue necesario:

    • Formar equipos de cuatro participantes. • Disponer de la información de las prácticas de programas de

    mantenimiento.

    • Revisar el programa de mantenimiento y sus formatos, para fundamentar el diseño o proponer uno nuevo.

    2. Justificó con criterios teóricos, los factores que intervienen en la programación del mantenimiento.

    3. Revisó el programa de mantenimiento para su comprensión, y verificación de los recursos materiales, técnicos y humanos que se necesitarán en la ejecución del mantenimiento.

    4. Verificó la probabilidad de descompostura. • Por falla. • Tolerancia en calidad. • Deterioro del equipo. • Disponibilidad de refacciones y partes.

    5. Verificó los datos del equipo. • Número de equipos. • Inventario. • Tiempo promedio de reparaciones. • Tiempo muerto. • Índices de mantenimiento. • Índices de productividad.

    6. Elaboró un reporte de las anomalías y problemática detectadas en el programa de mantenimiento y su posible solución.

    7. Detectó el personal con que se cuenta para la ejecución del mantenimiento. 8. Elaboró una propuesta de ajuste del programa de mantenimiento de equipo

    de cómputo.

    9. Preparó las órdenes de trabajo de mantenimiento para la ejecución del mismo.

  • Informática

    Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

    Preservación de equipo de cómputo 42

    Desarrollo Sí No No

    Aplica10. Elaboró un reporte de la práctica que incluya:

    • Descripción del procedimiento. • Observaciones. • Conclusiones.

    Depositó los residuos recuperables disponiendo de 3 botes de reciclaje tonner, discos y papel.

    Observaciones:

    PSA:

    Hora de

    inicio: Hora de

    término: Evaluación:

    Unidad de 2

  • Informática

    Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

    Preservación de equipo de cómputo 43

    aprendizaje: Práctica número: 2 Nombre de la práctica:

    Mantenimiento preventivo a la unidad central de proceso.

    Propósito de la práctica:

    Al finalizar la práctica, el alumno realizará el mantenimiento preventivo a la Unidad Central de Proceso de acuerdo con procedimientos establecidos, para asegurar la continuidad del servicio.

    Escenario: Laboratorio de

    Informática.

    Duración: 6 hrs.

    Materiales Maquinaria y equipo Herramienta • Limpia -contactos.

    • Borrador.

    • Manuales del fabricante.

    • De seguridad.

    − Bata. − Pulsera antiestática.

    • Soplador (blower).

    • Juego de destornilladores

    phillips.

    • Juego de destornilladores

    hexagonal.

    • Juego de destornilladores de

    pala.

    • Brocha suave.

    Procedimiento

  • Informática

    Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

    Preservación de equipo de cómputo 44

    Aplicar las medidas de seguridad e higiene. • Seguir la reglamentación de seguridad e higiene establecidos en el área de trabajo. • Evitar la manipulación de líquidos cerca del equipo. • No introducir objetos extraños en los dispositivos de disco. • No utilizar imanes cerca de discos flexibles, discos compactos ó del equipo. • Limpiar el área de trabajo. 1. Uso del equipo de seguridad. 2. Se recomienda organizar los elementos que se desmonten. 3. Desconectar los dispositivos de potencia de la unidad central de proceso. 4. Desconectar los dispositivos de comunicación de la unidad central de proceso. 5. Retirar la tapa de la unidad central de proceso.

    • En el caso de tener tornillos. − Desatornillar con un desarmador. − Organizar los tornillos conforme se van retirando.

    • En el caso de no tener tornillos. − Analizar la forma en que se encuentra ajustada. − Desmontar la tapa con precaución.

    6. Localizar las tarjetas de interface. 7. Destornillar las tarjetas de interface. 8. Retirar las tarjetas de interface. Nota: Detectar claramente la ranura (slot) en la que se encuentra instalada cada una, para conservar el mismo

    orden al momento de insertarlas. 9. Debe utilizarse una pulsera antiestática con el fin de prevenir las descargas electrostáticas del cuerpo. 10. Retirar los cables que van desde la tarjeta principal hasta las unidades de disco duro. 11. Retirar los cables que van desde la tarjeta principal hasta las unidades de disco flexible. 12. Retirar los cables que van desde la tarjeta principal hasta las unidades de tape backup. 13. Retirar los cables que van desde la tarjeta principal hasta las unidades de CD-ROM. Nota: Recordar que estos cables tienen marcado el borde que corresponde al terminal número 1 de sus

    respectivos conectores. 14. Retirar los cables de alimentación de la fuente de poder. Nota: Observar muy bien la conexión de cada cable con el fin de instalarlos en la misma posición. Nota: Como precaución puede ser elaborado un plano simplificado indicando cada una de sus conexiones, sobre

    todo cuando se trabaje con equipos con los cuales no se esté muy familiarizado. 15. Retirar las unidades de disco duro. 16. Retirar las unidades de disco flexible. 17. Retirar las unidades de tape backup. 18. Retirar la unidad de CD-ROM. Nota: Observar la ubicación y el tipo de tornillos que utilizan. Generalmente los tornillos cortos corresponden a la

    unidad de disco duro. 19. Revisar la unidad central. 20. Retirar la tarjeta principal, liberándola de los tornillos que la sujetan al gabinete. Nota: Se debe tener mucho cuidado con las arandelas aislantes que tienen los tornillos, ya que éstas se pierden

    muy fácil. Nota: Se debe observar con detenimiento el sentido que tienen los conectores de alimentación de la tarjeta

    principal, ya que si éstos se invierten, se pueden dañar los componentes electrónicos del equipo. 21. Limpiar con brocha la tarjeta principal para retirar el polvo. 22. Limpiar con brocha la tarjeta de interface para retirar el polvo.

    Procedimiento

  • Informática

    Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

    Preservación de equipo de cómputo 45

    23. Limpiar con brocha el interior de la unidad central para retirar el polvo. 24. Limpiar con brocha las ranuras (slots) para retirar el polvo. 25. Limpiar con borrador blando para lápiz los contactos de las tarjetas de interface. Nota: En el caso de contar con un soplador (blower) se debe utilizar, ya que es una herramienta indispensable

    para hacer limpieza en aquellos sitios del sistema de difícil acceso. Se debe de tomar en cuenta que el soplador se ut