colegio de postgraduados - colpos · champotón, campeche. la actividad involucra a 1,300...

37
Colegio de Postgraduados Colegio de Postgraduados Colegio de Postgraduados Institución de Enseñanza e Investigación en Ciencias Agrícolas EJEMPLOS DE VINCULACIÓN EJEMPLOS DE VINCULACIÓN EJEMPLOS DE VINCULACIÓN COMBATE A LA POBREZA Y GESTIÓN COMBATE A LA POBREZA Y GESTIÓN COMBATE A LA POBREZA Y GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES DE RECURSOS NATURALES DE RECURSOS NATURALES

Upload: others

Post on 28-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Colegio de Postgraduados - COLPOS · Champotón, Campeche. La actividad involucra a 1,300 productores en la región y la vienen desarrollando des-de hace más de 40 años. Considerando

Colegio de PostgraduadosColegio de PostgraduadosColegio de Postgraduados Institución de Enseñanza e Investigación en Ciencias Agrícolas

EJEMPLOS DE VINCULACIÓNEJEMPLOS DE VINCULACIÓNEJEMPLOS DE VINCULACIÓN

COMBATE A LA POBREZA Y GESTIÓN COMBATE A LA POBREZA Y GESTIÓN COMBATE A LA POBREZA Y GESTIÓN DE RECURSOS NATURALESDE RECURSOS NATURALESDE RECURSOS NATURALES

Page 2: Colegio de Postgraduados - COLPOS · Champotón, Campeche. La actividad involucra a 1,300 productores en la región y la vienen desarrollando des-de hace más de 40 años. Considerando

MENSAJE DEL DIRECTOR GENERALMENSAJE DEL DIRECTOR GENERAL

El Colegio de Postgraduados cumple 45 años de vida, durante este tiempo ha ge-nerado conocimientos trascendentes pa-ra nuestro país. En este documento se muestran los resultados del esfuerzo que la comunidad académica del Colegio ha realizado durante el período 2003-2004.

Es muy satisfactorio presentar los avances y logros más sobresalientes en investigación aplicada, ofreciendo a la sociedad una muestra de la genera-ción de conocimiento con tecnologías concretas que pretenden incrementar los niveles de bienestar y desarrollo de los productores rurales, para diversas micro-regiones del país.

Los tópicos abordados ponen de manifiesto la dedicación, el trabajo intenso y comprometido de los profesores investigadores y estudiantes que colabora-ron en dichos proyectos, así como de grupos de técnicos y productores que participaron activamente en la solución de sus problemas.

Sirva el presente documento como ejercicio de transparencia que da constan-cia de la eficacia y eficiencia de las acciones emprendidas por los cuerpos co-legiados de nuestra institución, que observaron el uso responsable de los pre-supuestos federales asignados, con el propósito elevado de que la investiga-ción proyecte mejores oportunidades para todos los mexicanos.

“La investigación al servicio de México”

Benjamín Figueroa Sandoval

Page 3: Colegio de Postgraduados - COLPOS · Champotón, Campeche. La actividad involucra a 1,300 productores en la región y la vienen desarrollando des-de hace más de 40 años. Considerando

CONTENIDOCONTENIDO

Recuperación de Fauna Silvestre: borrego cimarrón en Sono-Recuperación de Fauna Silvestre: borrego cimarrón en Sono-ra y la Península de Baja California, y guajolote silvestre en ra y la Península de Baja California, y guajolote silvestre en aguascalientes y Guanajuatoaguascalientes y Guanajuato Evaluación agroindustrial de 53 variedades de caña de azú-Evaluación agroindustrial de 53 variedades de caña de azú-car, en Campeche.car, en Campeche. Programa de manejo del agua y preservación de suelos en Programa de manejo del agua y preservación de suelos en los distritos de temporal tecnificado del país.los distritos de temporal tecnificado del país. Nuevas variedades de nopal tunero.Nuevas variedades de nopal tunero. Genética forestal para la recuperación de los bosques de Genética forestal para la recuperación de los bosques de México.México. Acuacultura rural integral en el Estado de Veracruz.Acuacultura rural integral en el Estado de Veracruz. Crédito al Campo: Programa de capacitación para inducción Crédito al Campo: Programa de capacitación para inducción al uso eficiente del crédito de la Financiera Rural.al uso eficiente del crédito de la Financiera Rural. Caña de azúcar para Caña de azúcar para alimento balanceado de bovinos, en Ta-alimento balanceado de bovinos, en Ta-basco.basco. Sistema de información geográfica integral aplicada a la pro-Sistema de información geográfica integral aplicada a la pro-ducción agrícola para la Cuenca del Río Lerma.ducción agrícola para la Cuenca del Río Lerma. Diagnóstico regional agropecuario y fitosanitario de agroe-Diagnóstico regional agropecuario y fitosanitario de agroe-cosistemas en el Estado de Hidalgo.cosistemas en el Estado de Hidalgo. La Revolución Azul: prototipos para la captación de agua de La Revolución Azul: prototipos para la captación de agua de lluvia.lluvia. Modelo sustentable para producción de café orgánico en la Modelo sustentable para producción de café orgánico en la Sierra Negra de Veracruz y trapiches para producción de pi-Sierra Negra de Veracruz y trapiches para producción de pi-loncillo en Quintana Roo.loncillo en Quintana Roo. Biotecnología aplicada a la producción comercial de hongos Biotecnología aplicada a la producción comercial de hongos comestiblescomestibles Género, Ritual y Desarrollo SostenidoGénero, Ritual y Desarrollo Sostenido Adultos mayores: Las voces de las y los actores Adultos mayores: Las voces de las y los actores La Maestría Tecnológica en AgronegociosLa Maestría Tecnológica en Agronegocios

22

5 5 8 8 10 10

12 12 14 14

16 16 18 18 20 20 22 22 24 24 26 26

28 28

3030

3232

3434

Page 4: Colegio de Postgraduados - COLPOS · Champotón, Campeche. La actividad involucra a 1,300 productores en la región y la vienen desarrollando des-de hace más de 40 años. Considerando

Fauna SilvestreFauna Silvestre

Investigadores del Área de Fauna Silvestre del Campus San Luis Po-tosí realizan acciones de alto im-pacto sobre la recuperación de hábitats y sus poblaciones de fau-na silvestre a nivel nacional, ejem-plo de ello es el presente trabajo del Dr. Luis Antonio Tarango Arámbula. El Dr. Tarango egresó en 1985 del Departamento de Zonas Áridas de la Universidad Autónoma Chapin-go, obtuvo en 1994 el grado de Maestría en Ciencias en manejo de fauna silvestre en la Universidad Estatal de Nuevo México (New Mexico State University) y en el 2000 el Doctorado en Filosofía en manejo de fauna silvestre en la Universidad de Arizona (The Uni-versity of Arizona). Actualmente es el Presidente del Subcomité Na-cional de Borrego Cimarrón, Vocal de Investigación del Subcomité Nacional de Aves Acuáticas, miem-bro del Equipo de Recuperación del Tecolote Moteado Mexicano en los Estados Unidos, y esta a cargo de la Dirección del Campus SLP del Colegio de Postgraduados.

La participación del Dr. Luis Antonio Tarango como responsable del pro-yecto “seguimiento y evaluación del estado de las poblaciones de borrego cimarrón (Ovis canaden-sis) mediante censos aéreos en los estados de Sonora, Baja California Norte y Baja California Sur”, ha per-mitido realizar el primer estudio de esta naturaleza en México por mexi-canos. El impacto de este trabajo fue deter-minante ya que por primera vez, se obtuvo información poblacional del borrego cimarrón para la Dirección General de Vida Silvestre de la SE-MARNAT como fundamento de el es-tablecimiento de las tasas de aprove-chamiento para la temporada 2002-2003 en los estados de Sonora y Ba-ja California Sur, de dicha especie. El valor del borrego cimarrón como recurso cinegético, es considerable ya que el precio promedio de un indi-viduo a cazar es de $ 40,000 dóla-res. Los cazadores de esta especie vienen principalmente de los Estados Uni-dos, Canadá y España, quienes gene-ran entradas directas por el pago de permisos y precio de individuos caza-dos. Esta actividad, además que promue-ve la creación de empleos para las familias rurales, genera ganancias para el sector turístico dentro de las localidades cercanas al área de distri-bución del borrego cimarrón.

Page 5: Colegio de Postgraduados - COLPOS · Champotón, Campeche. La actividad involucra a 1,300 productores en la región y la vienen desarrollando des-de hace más de 40 años. Considerando

Desde entonces año con año se ob-tienen beneficios económicos consi-derables, ya que cada individuo se cotiza en $ 1,500 dólares en prome-dio en el mercado cinegético.

El programa ha sido tan impactan-te, que su población se estima en la actualidad cercana a los 3,500 indi-viduos, por lo que ya fue requerido para implementarse por varios Es-tados circunvecinos, tal es el caso de Guanajuato, en donde con ejem-plares seleccionados de Aguasca-lientes y Zacatecas, se implementa un programa similar desde 2001 conducido por el Dr. Tarango, con resultados también exitosos.

En estas investigaciones, los apor-tes logrados han sido impactantes en la recuperación de especies y sus ecosistemas, siendo estos sólo dos ejemplos de casos en los que el producto de la investigación del equipo de trabajo conjunto del Área de Fauna Silvestre del Campus San Luis Potosí del Colegio de Postgra-duados, ha contribuido trascenden-temente en la conservación de es-pecies de fauna silvestre que repre-sentan un valor de uso para las co-munidades rurales de México.

Captura del guajolote silvestre, en el Estado de Aguascalientes

El Dr. Tarango también ha parti-cipado en el programa de re-cuperación del guajolote sil-vestre (Meleagris gallopavo) en Sierra Fría, Aguascalientes, con la reintroducción de la especie que desde el año de 1952 había sido exterminada en el Estado, debido a una sobreexplotación y a la falta de un plan de manejo eficiente. El programa fue coordinado desde febrero de 1993 por el Dr. Fernando Clemente Sán-chez, destacado profesor inves-tigador del Campus San Luis Po-tosí del Colegio de Postgradua-dos, con la liberación inicial de 28 ejemplares reproducidos en cautiverio, continuando hasta 1994 con la liberación total de 84 individuos. Para 1997 la población quedó establecida y se estimaba una población cercana a los 1,000 ejemplares con crecimiento sor-prendente, lo cual permitió para la temporada cinegética 1997-98 , dar inicio al aprovecha-miento de la especie.

Captura de borrego cimarrón

Page 6: Colegio de Postgraduados - COLPOS · Champotón, Campeche. La actividad involucra a 1,300 productores en la región y la vienen desarrollando des-de hace más de 40 años. Considerando

El Área de Fauna Silvestre tiene más de dos décadas de ser punto de origen de las líneas de investi-gación en la materia que actual-mente desarrolla el Colegio de Postgraduados. El trabajo desarrollado por el Área de Fauna Silvestre ha dado marco sólido a la investigación, a la transferencia de tecnología y re-producción del conocimiento, a través de actividades tales como la capacitación, donde destaca la implementación del Curso Inter-nacional sobre Conservación y Manejo de Vida Silvestre coor-dinado por el Dr. Clemente, con la participación de especialistas de EUA y México, evento que permi-tió la capacitación de 450 técnicos de dependencias gubernamenta-les nacionales, así como de diver-sos productores que usan y explo-tan sustentablemente la fauna sil-vestre.

El Dr. Fernando Clemente Sán-chez quien es integrante del Área de Fauna Silvestre del Campus San Luis Potosí, fue uno de los co-laboradores más destacados en el equipo de investigadores que de-sarrollaron los casos antes cita-dos. El Dr. Clemente egresó de la Uni-versidad Autónoma Chapingo en 1977 como Ingeniero Agrónomo Zootecnista. En 1984 obtuvo el grado de Maestro en Ciencias en Nutrición de Rumiantes en el Cole-gio de Postgraduados, y en 1992 se doctoró en Manejo de Vida Sil-vestre en la Universidad Estatal de Nuevo México (New Mexico State University). El Dr. Clemente actualmente, es el coordinador del Área de Fauna Sil-vestre del Colegio de Postgradua-dos en el Campus San Luis Potosí El Dr. Clemente, investigador vi-sionario funda en 1993 la primer área de fauna silvestre en México, dentro del Programa de Postgra-do de Ganadería del Colegio de Postgraduados.

Ejemplares de Tecolote Moteado, del Estado de Aguascalientes

Page 7: Colegio de Postgraduados - COLPOS · Champotón, Campeche. La actividad involucra a 1,300 productores en la región y la vienen desarrollando des-de hace más de 40 años. Considerando

Variedades de Caña de AzúcarVariedades de Caña de Azúcar En el Estado de Campeche la super-ficie sembrada con caña de azúcar es de 6,106 hectáreas y se obtuvo en la zafra 2002 – 2003 una producción de 250,131 toneladas de azúcar, con un rendimiento promedio de 40.96 ton ha-1. La producción en su totali-dad es industrializada en el ingenio La Joya, ubicado en el municipio de Champotón, Campeche. La actividad involucra a 1,300 productores en la región y la vienen desarrollando des-de hace más de 40 años.

Considerando los rendimientos pro-medio que se observan en otras enti-dades productoras que van de las 80 a 160 ton ha-1, las obtenidas en la región cañera son bajas lo que tiene repercusiones económicas en los pro-ductores dedicados a esta actividad y hacia el ingenio en cuanto a la canti-dad industrializada y calidad de la caña.

Lo anterior es consecuencia de la conjugación de varios factores en el manejo del sistema de producción que en general se le viene dando al cultivo, de esto se considera que el agotamiento de los potenciales pro-ductivos por degeneración genética de las variedades actualmente sem-bradas inciden de manera preponde-rante en los rendimientos por unidad de superficie, la susceptibilidad a problemas de plagas y enfermedades y, al estrés hídrico, como conse-cuencia de una producción basada en cepas de socas y resocas, algunas de ellas con más de 20 años sin renova-ción.

Se eligió la alternativa de incre-mento de eficiencia mediante la re-novación regular de variedades acompañada del manejo de fertili-zación, riego y preparación de te-rreno, entre otros acciones, como la más viable y sostenible a media-no y largo plazo, lo que justifica el objetivo del proyecto denominado “Evaluación agroindustrial de 53 variedades de caña de azú-car”

En base a lo anterior, el Dr. Everar-do Aceves del Colegio de Postgra-duados con la asesoría del Dr. Sil-verio Flores, apegados a la misión y visión actual de responder las necesidades y problemáticas iden-tificadas en el ámbito rural y para establecer vínculos de trabajo en-caminados a plantear alternativas de solución en su área de influencia en el Estado, establecieron lazos de colaboración con el ingenio La Joya y la asociación local de cañeros, proponiendo el presente proyecto que permitirá incidir de manera de-terminante en la cadena productiva respectiva, con lo cual se espera

Desarrollo de variedades en campo. Abril 2002

Page 8: Colegio de Postgraduados - COLPOS · Champotón, Campeche. La actividad involucra a 1,300 productores en la región y la vienen desarrollando des-de hace más de 40 años. Considerando

que obtengan un mejor nivel de vida. Al mismo tiempo, con este proyecto y sus resultados, el Cole-gio de Postgraduados está posicio-nándose ante diversos actores del medio rural como un ente partici-pativo que genera y transfiere tec-nología accesible, acorde hacia los sectores productivos que la de-mandan. El proyecto se planteó en fases o etapas, a saber:

Introducción al Estado de yemas de 53 variedades extranjeras pro-venientes de la estación cuarente-naria de Tizimín, Yucatán, con lo que se garantizó la sanidad de los clones. Estas variedades tienen origen en países como Brasil, Chi-na, Costa Rica, Mauricius, Barba-dos y E.U.A.

Primera Etapa. Enero – Mayo 2002. Vivero. Establecimiento en vivero para germinación de ye-mas, se descartaron las varieda-des con bajo porcentaje de ger-minación (5 variedades) desarro-llándose 48 variedades.

Segunda Etapa. Mayo 2002 –Julio 2003. Transplante. Se des-cartaron las variedades que no mostraron buen desarrollo o no resistieron al transplante (3 va-riedades) se evaluaron los com-portamientos fenológicos y agronómicos en campo hasta madurez de las yemas en 45 va-riedades potenciales.

Tercer Etapa. Julio 2003-Diciembre 2004. Reproducción y primera selección. Selección de 10 variedades cuyo comporta-miento fenológico y agronómico mostraron mayor potencial de adaptación, siembra de yemas en otro lote para su desarrollo y reproducción. Es importante mencionar que en este momento no se evaluaron los parámetros agroindustriales por considerarse para mediciones posteriores en estas 10 variedades (Agosto 2004 y Diciembre 2004). En esta actividad se involucraron a los productores cañeros y técnicos del ingenio considerando la ex-periencia que podrían aportar al proyecto de tal manera que la selección se llevó en forma con-junta. El proyecto se encuentra en esta fase actualmente, di-chas variedades están en pleno desarrollo vegetativo sembradas en surcos de 20 metros de largo y 2 metros entre líneas con ex-celente área foliar y altura de tallos que van de 1 a 1.5 metros, no presentan problemas por pla-gas y enfermedades.

Page 9: Colegio de Postgraduados - COLPOS · Champotón, Campeche. La actividad involucra a 1,300 productores en la región y la vienen desarrollando des-de hace más de 40 años. Considerando

Etapas 4, 5, 6, 7, y 8 Diciembre 2004-Noviembre 2008. Repro-ducción y selección. En estas etapas la mecánica será parecida a la etapa anterior hasta obtener al menos cinco variedades con potencial agroindustrial para la región.

Etapa 9. Diciembre 2006. Libera-ción de variedades y transferen-cia de tecnología. Esta etapa considera la liberación de las va-riedades seleccionadas hacia los productores para su reproduc-ción masiva y el manejo técnico con la finalidad de iniciar la reno-vación de los cultivares de la re-gión.

Una muestra de variedades de ca-ña de azúcar sujetas a evaluación

Distribución de los cultivos de ca-ña de azúcar en la zona de estudio

El Dr. Everardo Aceves Navarro se formó como ingeniero agrónomo especialista en irrigación en la Es-cuela Nacional de Agricultura Cha-pingo de 1960 a 1966, realizó estu-dios de maestría en ciencias en la Rama de Riego y Drenaje del Cole-gio de Postgraduados de 1968 a 1970 y obtuvo el Doctorado en Físi-ca de Suelos en el Campus Riversi-de de la Universidad de California, EUA de 1971 a 1973.

Ha sido funcionario de Agricultura a nivel central y en diversas depen-dencias, destacando su desempeño como Director General del PRONA-SE, Director de Normatividad Agrí-cola de la SARH, Director del Centro de Investigación del INIFAP en el Estado de México y Delegado de Agricultura en varios Estados.

Dentro del Colegio de Postgradua-dos ha sido profesor investigador de tiempo completo de riego y dre-naje, Presidente de la Rama de Riego y Drenaje, Director del Cen-tro de Hidrociencias, asesor de la Dirección General y actualmente Director del Campus Campeche.

El Campus Campeche es sostenido con ingresos externos por la presta-ción de servicios al sector rural, destacando las líneas de investiga-ción aplicada en chile habanero, maíz con proteína de alta calidad y caña de azúcar.

Page 10: Colegio de Postgraduados - COLPOS · Champotón, Campeche. La actividad involucra a 1,300 productores en la región y la vienen desarrollando des-de hace más de 40 años. Considerando

El Doctor José Luis Oropeza Mota se formó como ingeniero agrónomo especialista en irrigación en la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo, realizó estudios de Maestría en Hidro-ciencias en el Colegio de Postgradua-dos y sus estudios doctorales en la Faculté Des Sciences Agronomiques de Gembloux, Belgique (Génie Rural II) de 1985-1989, actualmente es Profe-sor Investigador Titular a cargo del Programa de Manejo de Cuencas Hidrográficas, en la Especialidad de Hidrociencias del Instituto de Recursos Naturales del Colegio de Postgradua-dos. Con el propósito de disminuir el acele-rado proceso de la erosión de los sue-los, evitar la acumulación de los azol-ves en la infraestructura hidroagrícola y prevenir las inundaciones en zonas agropecuarias y urbanas ocasionadas por los escurrimientos de agua sin control que provocan las lluvias to-rrenciales, la Comisión Nacional del Agua (CNA), desarrolla desde 1991 el Programa de Manejo del Agua y Preservación de Suelos en los Dis-tritos de Temporal Tecnificado con el apoyo tecnológico del Colegio de Post-graduados.

Este programa es coordinado por el Dr. José Luis Oropeza Mota, en colaboración con el Dr. José Donaldo Ríos Berber, profesores investigadores del Colegio de Postgraduados, partiendo de que la ero-sión de los suelos es un fenómeno natu-ral recurrente, acelerado por la presión demográfica y las actividades agrope-cuarias inadecuadas en las partes altas de las cuencas hidrográficas, lo que de-grada cíclicamente los suelos producti-vos, afecta año con año a todas la in-fraestructura vial y de drenaje agrícola construida, cambia los cauces de los rí-os, disminuye la capacidad de las lagu-nas y los esteros de los litorales y tiene efectos restrictivos en la producción de alimentos. El impacto de los efectos so-brepasa al esfuerzo, ante la frecuencia del fenómeno y tiene repercusiones que marginan y pauperizar a las comunida-des rurales. Para contrarrestar causas y disminuir efectos la CNA viene canalizando recursos orientados a la promoción de prácticas a g r o p e c u a r i a s p r o d u c t i v o -conservacionistas con carácter demostrati-vo, que permitan avanzar en el manejo adecuado de suelos y el agua de esco-rrentía, disminuir la erosión hídrica y eólica del suelo a nivel parcelario, contrarrestar el deterioro de la infraestructura hidroagrí-cola y desarrollar una cultura conservacio-nista que reduzca el proceso erosivo, acti-ve y consolide una producción sustentable de los recursos naturales en el ámbito de distritos ubicados en los estados de Vera-cruz, Nayarit, Yucatán y Campeche.

Lo anterior comprende la aplicación de mas de 15 prácticas de manejo con tecno-logía conservacionista y asesoría directa, canalizando una inversión promedio en los últimos cinco años de 4.5 millones para atender a 15 000 ha. anualmente, que sir-ven de ejemplo a los productores de quie-nes se ha tenido una participación cada vez mas activa y corresponsable en los Distritos de Temporal Tecnificado.

Manejo del agua y del suelo Manejo del agua y del suelo

Page 11: Colegio de Postgraduados - COLPOS · Champotón, Campeche. La actividad involucra a 1,300 productores en la región y la vienen desarrollando des-de hace más de 40 años. Considerando

miento del impacto en el deterioro de la in-fraestructura construida, la atención del problema para evitar el avance acelerado de la erosión y la degradación de suelos productivos y reducir los azolvamientos en la infraestructura construida, buscando la canalización de recursos técnicos, económi-cos y humanos. En este contexto se deben explorar alternativas de financiamiento fu-turo y las posibilidades que se ofrecen me-diante fondos internacionales, en el marco de programas derivados de la Convención para la lucha contra la desertificación y los impactos al medio ambiente, o bien, el Pro-grama de Canje de deuda para conserva-ción de recursos, que maneja el Fondo Mundial para la naturaleza. Las experiencias al respecto indican que estos programas de inversión se llevan a cabo a partir de 1992 con países fuerte-mente endeudados, en los cuales las orga-nizaciones sociales responsables, pueden presentar un buen proyecto de desarrollo productivo con el cual compran deuda por abajo del valor nominal al país acreedor, según el valor del proyecto que se va a eje-cutar a largo plazo. Autorizada la gestión de compra por el país que la apoya, ésta se presenta al Gobierno deudor para que ca-nalice los recursos al proyecto, los cuales son descontados a su deuda externa y así se puede invertir para atender rezagos en conservación y aprovechamiento de recur-sos naturales, educación, salud y diversas inversiones productivas responsables, con los requisitos de que sean rentables, que conserven y capitalicen el campo, además que puedan ser supervisados por técnicos del país que apoya la inversión productiva por canje de deuda.

La Estrategia Técnica inicia con la in-terpretación de imágenes de satélite Land-Sat TM, Spot francés, fotografía aérea e inspecciones de campo para la realización del diagnóstico del proceso erosivo, división de cuencas hidrográfi-cas por zonas geomorfológicas y agroe-cológicas, que requiere de zonificación geomorfológica y agroecológica, la se-lección de áreas piloto demostrativas, la aplicación de prácticas productivo-conservacionistas, el monitoreo y eva-luación y, la formulación de recomen-daciones La Estrategia Económica, considera tres acciones básicas, la cual parte de aportaciones públicas con el incremento a la inversión con participación corres-ponsable de los productores, la canaliza-ción al campo del mayor porcentaje de los recursos y el Impulso a los trabajos con mano de obra campesina. La Estrategia Interinstitucional ubi-ca como eje al impulso a la participación de instituciones de investigación y ense-ñanza superior, para la ejecución de programas a través de convenios de co-laboración con instituciones de investi-gación y enseñanza superior no lucrati-vas, para aprovechar los conocimientos de estos organismos en la aplicación de l a t e c n o l o g í a p r o d u c t i v o -conservacionista, e impulsar un manejo integrado de los recursos y bases de sustentabilidad en los sistemas de pro-ducción, tal es el caso del presente pro-yecto con el Colegio de Postgraduados. La Estrategia política integra la con-cientización de la gravedad del proble-ma de la erosión del suelo el reconoci-

Page 12: Colegio de Postgraduados - COLPOS · Champotón, Campeche. La actividad involucra a 1,300 productores en la región y la vienen desarrollando des-de hace más de 40 años. Considerando

El Doctor Jorge Rodríguez Alcá-zar se formó como ingeniero agró-nomo fitotecnista en la Escuela Na-cional de Agricultura de Chapingo de 1971 a 1975, realizó estudios de Maestría en Ciencias en el Colegio de Postgraduados en la sección de Fruticultura de 1976 a 1978 y en 1984 obtuvo el Grado de Doctor en horticultura con especialidad en mejoramiento genético en la Uni-versidad de Florida, Gainesville, U.S.A. Actualmente es Profesor Investiga-dor Titular en las áreas de investi-gación de mejoramiento genético y manejo de huertos de la Especiali-dad de Fruticultura del Colegio de Postgraduados. Gran parte de sus investigaciones las ha dedicado al mejoramiento de duraznos y necta-rinas, liberando un buen numero de variedades de maduración rápida y adaptadas a regiones subtropicales, con el propósito de lograr la pro-ducción anual continua de dichas especies.

El nopal tunero (Opuntia ficus indica) cactácea endémica en el continente americano que prospera sobretodo en regiones áridas y semiáridas. México posee la mayor variabilidad de nopa-les y es el primer productor mundial de esta fruta con cerca de 75,000 ha. también cultiva 10,500 ha. de nopal para verdura. El cultivo de nopal tunero se ha des-arrollado principalmente en los Esta-dos de México, Zacatecas y San Luis Potosí. Durante muchos años los pro-ductores de este frutal se enfrentan al problema de una gran concentración de la cosecha y precios abatidos en agosto y septiembre, siendo Estados Unidos el destino principal de la ex-portación de tuna, preferentemente de color rojo, mientras que el merca-do nacional esta casi exclusivamente abastecido con tunas blancas. El Colegio de Postgraduados desarro-lla un Programa de creación de varie-dades desde la década de los 60’s en donde han participado los doctores, Facundo Barrientos Pérez (qed+), Lau-ro Bucio Alanís y Jorge Rodríguez Al-cázar, quien actualmente es el res-ponsable. Los objetivos del Dr. Rodrí-guez son la creación de variedades de tuna de colores atractivos y variados para el mercado nacional y de expor-tación, de gran tamaño, con semillas pequeñas y suaves, aunque no des-carta la posibilidad de obtener tuna genéticamente sin semilla, producti-va, con tallos y frutos sin espinas ni agüates y algo muy importante, con períodos diferentes para desarrollo de fruto.

Nuevas variedades de tuna Nuevas variedades de tuna

Page 13: Colegio de Postgraduados - COLPOS · Champotón, Campeche. La actividad involucra a 1,300 productores en la región y la vienen desarrollando des-de hace más de 40 años. Considerando

y producir en épocas diferentes y así cubrir un mayor período de cosecha, sobretodo en invierno, además podrí-an servir para uso forrajero y aliviar algunos problemas de falta de agua y forraje en los trópicos secos. Por último se pudo evaluar la produc-ción de tuna sin semilla. De esta in-vención, ya se tiene una patente de la cual son obtentores la Dra. Raquel Cano Medrano y el propio Dr. Alcázar. El sabor, color y textura de estos fru-tos es excelente, aunque es solo del 60% del tamaño de la tuna común, sin embargo la sensación de comer este fruto tan mexicano, es iniguala-ble. El potencial para exportación está ahí. Esta patente se otorga a produc-tores bajo esquema de regalías. Finalmente se puede decir que en el Colegio de Postgraduados a los nopa-les se les ve a diario, no solo cuando tienen tunas.

El Dr. Rodríguez ha generado la mayor cantidad de híbridos de no-pal en la historia de este programa de mejora genética con avances no-tables. Se tiene listo para su libera-ción y uso por los productores una tuna blanca-cristalina que madura de 22 días a un mes más tarde que la tuna cultivada en la zona de San Martín de la Pirámides, Estado de México; esta tuna proviene de una planta sin espinas lo que facilitará el manejo de la plantación y posee se-millas más suaves y pequeñas que la variedad de referencia. El Dr. Ro-dríguez cree que esto puede am-pliar el período de cosecha y obte-ner mejores precios. También se han creado otras variedades de co-lores que van del rojo intenso al blanco cristalino, pasando por el li-la, rosa y tuna de color verde, simi-lar al color kiwi, de semillas suaves y de alta calidad. Tal vez uno de los mayores logros actuales es la creación de varieda-des para el subtrópico; en esta visi-ta a los lotes de variedades se pue-de apreciar que ya se cuentan con selecciones avanzadas de buen ta-maño, colores atractivos, sabores diferentes, sin espinas que el Dr. Rodríguez cree que podrían cultivar-se en los trópicos secos de México

Page 14: Colegio de Postgraduados - COLPOS · Champotón, Campeche. La actividad involucra a 1,300 productores en la región y la vienen desarrollando des-de hace más de 40 años. Considerando

El Dr. Jesús Vargas Hernández egresó de la División de Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma Chapingo en 1981; en 1985 obtuvo el grado de Maes-tro en Ciencias en Silvicultura en el Pro-grama Forestal del Colegio de Postgra-duados, y en 1990 el Doctorado en Filo-sofía en el área de Genética Forestal en la Universidad Estatal de Oregon (Oregon State University), en los Esta-dos Unidos. El Dr. Vargas ingresó al Sis-tema Nacional de Investigadores desde 1991, donde actualmente mantiene la categoría de Investigador Nacional Nivel 2. Desde 1993 participa representando a México en el Grupo de Trabajo en Recur-sos Genéticos Forestales de la Comisión Forestal para América del Norte en don-de se han realizado diversos proyectos de colaboración con investigadores de Estados Unidos y Canadá sobre el mane-jo y conservación de los recursos genéti-cos forestales de la región. Además, ha colaborado con la FAO en la elaboración de un diagnóstico de los recursos genéti-cos forestales de México y con la Comi-sión Nacional Forestal (CONAFOR) en la elaboración e implementación del Pro-grama Nacional para el Manejo de los Recursos Genéticos Forestales del país, publicado recientemente por esta institu-ción.

Durante más de dos décadas, investiga-dores del Programa Forestal en el Cole-gio de Postgraduados han estado des-arrollando acciones encaminadas a re-solver la problemática asociada al ma-nejo y conservación de los recursos ge-néticos forestales de México. A lo largo de ese periodo se ha establecido un banco de germoplasma y diversas plan-taciones de evaluación y conservación de recursos genéticos forestales, con énfasis tanto en especies arbóreas de alto valor comercial como de valor eco-lógico, con fines de recuperación de hábitat, o que se encuentran en riesgo de extinción. Algunas de las acciones recientes realizadas por el grupo de in-vestigación coordinado por el Dr. J. Je-sús Vargas Hernández incluyen al pino prieto (Pinus greggii), al pino radiata (Pinus radiata) y al pinabete mexicano (Pseudotsuga menziesii).

En el caso de Pinus greggii, en los últi-mos cinco años se ha caracterizado la distribución natural de la especie, locali-zando nuevas poblaciones que han veni-do a enriquecer el acervo genético en el banco de germoplasma. A través de los ensayos de evaluación establecidos en vivero y campo ha sido posible identifi-car materiales con mayor velocidad de crecimiento o mayor tolerancia a se-quía, útiles para el establecimiento de plantaciones comerciales y la rehabilita-ción de terrenos degradados en el No-reste y centro del País. Estos resultados han sido de gran apoyo para el manejo de los recursos genéticos de esta espe-cie en el Programa Nacional de Refores-tación (PRONARE) a cargo primero de SEMARNAT y actualmente de la Comi-sión Nacional Forestal, así como una al-ternativa de producción de los campesi-nos forestales en los estados de Coahui-la, Nuevo León, Hidalgo y Puebla.

Recursos genéticos forestales Recursos genéticos forestales

Page 15: Colegio de Postgraduados - COLPOS · Champotón, Campeche. La actividad involucra a 1,300 productores en la región y la vienen desarrollando des-de hace más de 40 años. Considerando

En el año 2001 el grupo del Dr. Vargas inició la evaluación del pinabete mexicano (Pseudotsuga menziesii) ya que además de su valor como especie maderable y árbol de navidad, las poblaciones mexica-nas de la misma tienen características adaptativas de gran valor estratégico en el escenario de cambio climático global que se anticipa; sin embargo, las pobla-ciones naturales en el centro del país se encuentran fragmentadas y amenazadas por la deforestación y el aprovechamiento irregular. Los resultados del proyecto han demostrado que existe una amplia dife-renciación genética en esta especie y que la mayoría de las poblaciones naturales del centro de México tienen una capaci-dad reproductiva muy baja, lo que reduce sus posibilidades de permanencia in situ si no se establecen medidas adecuadas para su manejo silvícola. El proyecto ha permitido establecer un banco de germo-plasma para la conservación ex situ de la especie, donde están representadas las poblaciones de diferentes regiones geo-gráficas, e iniciar ensayos para la caracte-rización y selección de individuos con ca-racterísticas deseables, y que sirvan al mismo tiempo como plantaciones de con-servación. Dado que los ensayos de cam-po se han establecido en terrenos de pro-ductores forestales, en un futuro cercano será posible incorporarlos a la producción de germoplasma para abastecer los pro-gramas de plantaciones de árboles de na-vidad con esta especie, como una opción de ingreso económico para asegurar la conservación y el manejo sustentable de la especie.

El Dr. Vargas coordina también el aná-lisis de los riesgos que enfrentan las poblaciones naturales de pino radiata en las Islas de Guadalupe y Cedros, frente a la Península de Baja Califor-nia. Este estudio ha permitido obtener información indispensable para la con-servación in situ y ex situ de estos im-portantes recursos genéticos de una de las especies forestales de mayor valor comercial a nivel mundial. Los resultados de la expedición realizada a las islas permitieron elaborar un censo actualizado del tamaño de estas pobla-ciones, identificar las principales ame-nazas de conservación que enfrenta cada una de ellas, obtener una mues-tra de germoplasma con fines de in-vestigación y conservación ex situ, y establecer los lineamientos para la restauración de la población de pino radiata en la Isla Guadalupe, que se encuentra en proceso de declinación acelerada. La información generada por este proyecto ha permitido a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) de la SEMARNAT y a la ONG “Grupo de Ecología y Con-servación de Islas AC” apoyar las ac-ciones para la recuperación, el manejo y la conservación de la flora y fauna silvestre en la isla, en particular del ecosistema asociado al pino radiata. Actualmente se trabaja en colabora-ción con estas y otras instituciones del país en la implementación de la estra-tegia para la restauración genética y ecológica de esta población.

Page 16: Colegio de Postgraduados - COLPOS · Champotón, Campeche. La actividad involucra a 1,300 productores en la región y la vienen desarrollando des-de hace más de 40 años. Considerando

Acuacultura rural integralAcuacultura rural integral No obstante que la acuacultura tiene más de tres décadas que se desarrolla en el país, en Veracruz no existe tradi-ción de cultivo; por esa razón los pro-ductores interesados en adoptar una innovación como ésta, necesitan capa-citación formal e impulso de las instan-cias de fomento en forma coordinada, para reducir la curva de aprendizaje y acelerar el proceso de recuperación de la inversión, en proyectos productivos de esta naturaleza. Los Grupos de Crecimiento Produc-tivo Simultaneo (GCPS) han demos-trado su eficacia, integrados por pro-ductores solidarios que determinan su capacitación a través de dinámicas par-ticipativas, y conforme dosifican la tec-nología con apoyo de programas de fo-mento, comparten experiencias, lo que se ha reflejado en la competitividad de las unidades de producción. Una vez que los grupos se encuentran en producción comercial, se asocian co-mo grupos filiales de la AVAC (Acuacultores Veracruzanos A. C.), en donde miembros del Colegio de Post-graduados han tenido una participación activa en la estructuración y dirección del mismo.

El siguiente paso para los grupos conso-lidados es desarrollar una empresa inte-gradora, también como filial de la AVAC, que reduzca los costos de pro-ducción con insumos oportunos y de ca-lidad, asegurando la comercialización del producto y que incremente la com-petitividad regional. El proceso de transferencia involucra a productores y prestadores de servicios profesionales en un Centro de Desarro-llo Tecnológico, siendo la comunicación el eje principal para evitar el aislamien-to y acelerar el desarrollo de cada una de los actores dentro del Centro, lo cual ha probado sus bondades al permitir la producción de pescado y su comerciali-zación en vivo, en el Municipio de Ángel R. Cabada, Estado de Veracruz. Comunidades campesinas del Estado de Veracruz se benefician con los resulta-dos del programa de Acuacultura Rural Integral dirigido por el Dr. Reta y un grupo interinstitucional de colaborado-res. La transferencia de tecnología fue financiada por el Sistema de Investiga-ción del Golfo de México del CONACYT (2000-2003) obteniendo resultados fa-vorables para poder definirla como es-trategia de innovación tecnológica.

Dr. Reta con productor de la Sierra de Santa Martha, Ver.

Page 17: Colegio de Postgraduados - COLPOS · Champotón, Campeche. La actividad involucra a 1,300 productores en la región y la vienen desarrollando des-de hace más de 40 años. Considerando

Las comunidades rurales del Esta-do de Veracruz, mediante este mo-delo participativo de transferencia de tecnología, optimizan los siste-mas de producción de mojarra. Durante el año 2003 y con el apo-yo de la Fundación PRODUCE Vera-cruz AC, se logró validar la investi-gación y transferir esta tecnología acuícola hacia comunidades del Municipio de Ángel R. Cabada, el cual resultó seleccionado debido a sus considerables recursos natura-les acuíferos y a la buena disposi-ción de sus autoridades municipa-les, se logró un soporte tecnológico adaptado perfectamente a la co-munidad por medio del modelo de Jaulas Cilíndricas Flotantes, el cual se observa en la foto de abajo. Posteriormente, este modelo tec-nológico es replicado en los munici-pios de Jamapa, Cotaxtla y Paso de Ovejas, mediante la adaptación de una novedosa tecnología que per-mitió obtener Estanques de Trin-chera, con sistema de recirculación de agua y filtración biológica, dise-ño en el que participaron el estu-diante de doctorado de Agroecosis-temas Tropicales Alberto Arreola Valle, del Colegio de Postgraduados y Alessandro Biscontin estudiante-investigador de la Universidad de Florencia.

Jaulas flotantes para de mojarra

Sistema de cultivo de mojarra con recirculación de agua y filtración biológica

El Dr. Juan Lo-renzo Reta Men-diola realizó sus estudios doctora-les en el Instituto de Acuacultura de la Universidad de Stirling, Esco-cia, Reino Unido de la Gran Breta-ña de 1996 a 1999, graduándose con la Tesis “Modelo económico de manejo integral de recursos naturales de las zonas bajas tro-picales”. El Dr. Reta es Profesor Investiga-dor de tiempo completo en el Campus Veracruz del Colegio de Postgraduados e imparte el Curso Formulación y Evaluación de Pro-yectos. Ha sino asesor de estu-diantes de maestría como de doc-torado. Tiene cerca de dos déca-das dedicado a proyectos acuíco-las, desde que en 1986 participó exitosamente en el Certamen Na-cional de proyectos creativos, científicos y tecnológicos de la ju-ventud, con el diseño de una jau-la flotante para cultivo de peces utilizando materiales rústicos del trópico húmedo.

Page 18: Colegio de Postgraduados - COLPOS · Champotón, Campeche. La actividad involucra a 1,300 productores en la región y la vienen desarrollando des-de hace más de 40 años. Considerando

El Dr. Benjamín Figueroa Sando-val es profesor Investigador Titular del Colegio de Postgraduados. Inge-niero agrónomo especialista en Eda-fología por la Escuela Nacional de Agricultura en 1972, Maestría en Ciencias por el Colegio de Postgra-duados en 1975 y Doctorado en Agronomía por la Universidad de Syd-ney, Australia en 1980. Como profesor e investigador ha abordado temas sobre física de sue-los, conservación de suelos, conser-vación de agua, manejo de suelos pa-ra agricultura sustentable, sistemas de labranza del suelo, producción de cultivos con labranza de conserva-ción. El Dr. Figueroa es Miembro del Siste-ma Nacional de Investigadores (SNI) como Investigador Nacional Nivel 2 y Consultor Tecnológico Especialista con clave RCCT-E00562 otorgada por CONACYT. El Dr. Figueroa es Director General del Colegio de Postgraduados desde 1999.

La Financiera Rural impulsa por medio de financiamiento oportuno y sustentable el desarrollo de las actividades agropecuarias, fores-tales, pesqueras y otras de carác-ter económico vinculadas al medio rural, con la finalidad de elevar la productividad y mejorar los nive-les de bienestar de la población. Con esos propósitos en mente, en septiembre de 2003 la Financiera Rural y el Colegio de Postgraduados convinieron la realización de cursos-taller en cada una de sus 99 agencias del país, en beneficio de productores y empresas rurales dentro del Programa de Inducción al Uso Eficiente del Crédito. Los cursos-taller que con un modelo novedoso impartió el Colegio de Post-graduados coordinados por el Dr. Figue-roa fueron: “Uso eficiente del crédito”; “El plan de negocios y el crédito”; “Fundamentos para la constitución de intermediarios financieros rurales” e; “Ingeniería financiera con recursos pú-blicos para el apalancamiento de pro-yectos de inversión rural”. Dichos cursos-taller tienen como objeti-vo actualizar y consolidar las capacida-des, habilidades y aptitudes de los pro-ductores para que hagan un mejor uso de los recursos crediticios en proyectos productivos rentables coadyuvando al desarrollo de una cultura empresarial en el sector rural con base en la constitu-ción y consolidación de empresas, la conformación de redes de valor basadas en planes de negocios y proyectos de inversión de carácter integral a nivel re-gional y micro-regional.

Crédito al campoCrédito al campo

Page 19: Colegio de Postgraduados - COLPOS · Champotón, Campeche. La actividad involucra a 1,300 productores en la región y la vienen desarrollando des-de hace más de 40 años. Considerando

Este Programa de capacitación desde su concepción potencia aspectos so-ciales y económicos fundamentales en el sector rural, tales como la for-mulación, evaluación y desarrollo de planes de negocio en el marco del de-sarrollo sustentable; el acceso a re-cursos crediticios para aplicarlos en forma adecuada a la producción de bienes o servicios y su comercializa-ción; la obtención por parte del em-presario rural de márgenes de renta-bilidad adecuados; y la recuperación del financiamiento otorgado por la Fi-nanciera Rural. Como resultado adicional se creó un sistema informático que consolida la detección de las expectativas en ne-cesidades crediticias por tipo de agro-negocio manifestadas por los propios productores, imprescindibles para apoyar el diseño de verdaderas políti-cas públicas de fortalecimiento al sec-tor rural, la caracterización de la po-blación objetivo para promover la constitución de Intermediarios Finan-cieros Rurales (IFR’s). También se han aplicado encuestas formuladas tanto por la Financiera Rural y como por la Secretaría de Agricultura, Ga-nadería, Desarrollo Rural, Pesca y Ali-mentación que permitirá la formula-ción de estrategias de colaboración interinstitucional en un futuro próxi-mo.

Hasta el momento el Colegio de Post-graduados ha llevado a cabo más de 900 cursos taller, atendiendo a cerca de 33,000 productores, lo cual es un ejemplo concreto de la transferencia tecnológica que nuestra institución rea-liza para incrementar los niveles de pro-ductividad del sector rural, lo cual fue posible gracias a la consolidación de un grupo de profesionistas que previamen-te fueron formados y certificados en Normas Técnicas de Competencia Labo-ral.

Los profesionistas integraron un equipo especializado de capacitadores certifica-dos, con experiencia en diseño e impar-tición de cursos de capacitación, finan-ciamiento a proyectos productivos, constitución de intermediarios financie-ros rurales, formulación y evaluación de planes de negocios y proyectos de in-versión del sector rural, sistematización y validación de la metodología para la formación de adultos en procesos de planeación participativa, innovación y aprendizaje continuo, los cuales son evaluados mediante la aplicación de instrumentos específicos, quedando constancia en el acta de satisfacción co-rrespondiente, que se integra a la car-peta de evidencias de cada curso-taller.

El fomento de actitudes de competitivi-dad y aseguramiento de la calidad, orientados a la capitalización del sector rural se promueve mediante metodolo-gías de generación de competencias con planeación participativa, la aplicación de los instrumentos de evaluación en sus niveles de eficiencia y eficacia, la for-mulación de los contenidos temáticos para cada unidad de aprendizaje deter-minada en la estructura de los cursos, la elaboración de los presentaciones au-diovisuales informáticas y la validación de los paquetes didácticos pertinentes que se les entrega a los participantes a través de un manual impreso con res-paldo magnético.

Convenio de ColaboraciónConvenio de Colaboración

Page 20: Colegio de Postgraduados - COLPOS · Champotón, Campeche. La actividad involucra a 1,300 productores en la región y la vienen desarrollando des-de hace más de 40 años. Considerando

El Dr. David Jesús Palma López egresó en 1979 del Colegio Supe-rior de Agricultura Tropical de Ta-basco, realizando la Maestría en Ciencia en forma conjunta tanto en el Colegio de Postgraduados como en el Colegio Superior de Agricultu-ra Tropical en 1985, y posterior-mente realizó estudios en el Institut National Polytechnique de Lorraine en Francia, obteniendo el grado de Doctor en Ciencias en 1994. Dentro del Colegio de Postgradua-dos ha sido profesor investigador, Coordinador del Programa de Culti-vos Tropicales, Secretario del Cam-pus Tabasco, puesto que se trans-formó en Subdirección y a partir del mes de mayo de 2003, es el Di-rector del Campus Tabasco. Durante 25 años ha desarrollado diversas investigaciones destacando los trabajos en el Área de Pedología Tropical donde trabaja para la defi-nición y caracterización de los dis-tintos tipos de suelos de Tabasco.

El Dr. Palma actualmente forma par-te del grupo multidisciplinario de in-vestigadores y académicos abocados al estudio de la cadena agroalimen-taria de caña de azúcar donde se ubica el proyecto denominado: Ali-mentación de bovinos basado en caña de azúcar, que busca el aprovechamiento de la caña que no es aceptada por los ingenios para su procesamiento en azúcar, dejando considerables toneladas en el campo sin ninguna utilidad. Por otro lado, la mayoría de los pro-ductores no sólo se dedican al culti-vo de la caña, cuentan también con ganado bovino para producción de leche y carne. Uno de los problemas que afecta al ganado en el trópico húmedo, es la escasez de forraje en la época de secas, que abarca desde el mes de febrero hasta el mes de mayo, en el trópico húmedo Para poder resolver esta problemáti-ca, el Dr. Emilio Aranda Ibáñez, jun-to con un grupo de investigadores han diseñado una estrategia para lo-grar la asimilación de la caña de azúcar por el ganado bovino como alimento balanceado. La caña de azúcar contiene demasiada celulosa, lo que impide su aprovechamiento en tal estado; mediante procesa-miento enzimático es inducida la di-visión de la celulosa para después ser enriquecida con nutrientes esen-ciales adicionados con bacterias. La combinación final produce un ali-mento aprovechable para ganado bovino y muy rico en nutrientes.

Caña de azúcar para alimento balanceado de bovinos

Page 21: Colegio de Postgraduados - COLPOS · Champotón, Campeche. La actividad involucra a 1,300 productores en la región y la vienen desarrollando des-de hace más de 40 años. Considerando

Pruebas realizadas en el campo, han podido comprobar que el ganado bo-vino obtiene ganancia de 1 a 1.5 Kg. de carne por día, siendo este un es-tándar alto, similar al que se obten-dría con alimentos balanceados de gran calidad. Otro de los objetivos que persigue este proyecto es abara-tar el alimento balanceado en la temporada de mayor demanda, cuando ha llegado a tener hasta un sobreprecio del 100%. Es importante mencionar, que diver-sas instituciones han apoyado este proyecto además del Colegio de Postgraduados, inicialmente fue el CONACYT por medio del SIGOLFO, para después ser retomado y finan-ciado por los Fondos Mixtos del Go-bierno del Estado de Tabasco-CONACYT, Fundación Produce Tabas-co y el Instituto del Trópico Húmedo de Tabasco. El esquema de investigación permite la colaboración tanto profesores in-vestigadores del Programa de Gana-dería del Campus Montecillos, como de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, en corresponsabilidad con los productores regionales. La participación de los productores cañeros ha sido la piedra angular pa-ra que este proyecto continúe dando resultados positivos durante los 8 años que tiene de vida, ya que ha requerido tanto de superficies de ca-ña de azúcar como de sus esfuerzos de los productores. Los resultados obtenidos han sido tan favorables que algunos produc-tores inician la comercialización del alimento balanceado mediante es-quemas micro-empresariales.

Desde el punto de vista cualitativo, el proyecto es una excelente alter-nativa para disminuir el costo del alimento balanceado y así, aumen-tar en consecuencia su accesibilidad por los productores que lo requie-ran, abaratando los costos de pro-ducción y márgenes de utilidad de producción de ganado para carne y leche, por lo que también las de-pendencias estatales en la materia se encuentran muy interesadas en participar en el impulso del mismo. El proyecto actualmente se encuen-tra en una etapa avanzada, desde el punto de vista de investigación, pe-ro desde el punto de vista de pro-ducción y comercialización del ali-mento balanceado, aún queda mu-cho por hacer.

Page 22: Colegio de Postgraduados - COLPOS · Champotón, Campeche. La actividad involucra a 1,300 productores en la región y la vienen desarrollando des-de hace más de 40 años. Considerando

El Dr. Enrique Mejía Sáenz, realizó sus estudios de licencia-tura en la Universidad Autóno-ma de Chapingo, institución donde se graduó en el año de 1989 en la Especialidad de Irri-gación, posteriormente realizó la Maestría y el Doctorado en Ciencias en el Colegio de Post-graduados en el Área de Hidrociencias obteniendo el grado respectivo en 1991 y 1999. Ha asistido a cursos de ingeniería y administración de recursos hidráulicos en Univer-sidades de los Estado Unidos y de Francia. El Dr. Mejía actualmente es Profesor Investigador Adjunto en el Programa de Hidrocien-cias del Colegio de Postgradua-dos, donde fungió como Vocal en el año 2000, y durante el período de 2001 a 2004 se des-empeñó como Coordinador del mismo Programa.

Los sistemas de información geográfica integral permiten procesar en forma rá-pida, segura e integrada, millones de datos geográficos de planos y del pa-drón de usuarios de agua, estadísticas agrícolas, estudios diversos y de carac-terización genérica, con la finalidad de facilitar su almacenamiento, actualiza-ción, manipulación, análisis y repre-sentación gráfica. En México, los primeros modelos de Sistemas de Información Geográfica aplicados a la producción agrícola a ni-vel de parcela se desarrollaron desde el año 1999, bajo convenios de colabora-ción entre la Comisión Nacional del Agua (CNA) y el Colegio de Postgradua-dos (COLPOS). Desde esa fecha han sido realizados para los Distritos de Riego de Pabellón, Alto Río Lerma, Río Mayo, Tuxpan, Río Fuerte, La Begoña y Bajo Conchos; así como a 45,000 hec-táreas de Unidades de Riego en Guana-juato y Michoacán, con excelentes re-sultados. Bajo la responsabilidad del Dr. Enrique Mejía Sáenz, durante mayo a diciembre de 2003, un nuevo convenio de colabo-ración entre la CNA y el COLPOS permi-tió llevar a cabo un Modelo de Sistema de Información Geográfica en beneficio de la Unión de Asociaciones de Riego del Norte de Guanajuato, las Unidades de Riego de los Municipios de Cueráma-ro, Manuel Doblado y Purísima del Rin-cón, Guanajuato, la Unión de Asociacio-nes de Riego del Municipio de León y Productores Agrícolas de las Unidades de Riego del Valle de la Piedad.

Sistema Informático para el Río LermaSistema Informático para el Río Lerma

Page 23: Colegio de Postgraduados - COLPOS · Champotón, Campeche. La actividad involucra a 1,300 productores en la región y la vienen desarrollando des-de hace más de 40 años. Considerando

Con el uso de este Sistema de Información Geográfica Integral técnicos y usuarios de las Uni-dades de Riego podrán disponer con la oportunidad requerida de información adecuada y sufi-ciente para que sus actividades agrícolas de operación, conser-vación, administración, ingenie-ría de riego y drenaje redunden en mejores cosechas para ellos y para el país.

Para alcanzar el desarrollo del pre-sente sistema fue necesario que un grupo considerable de técnicos, profesionistas, investigadores, maestros y doctores en ciencias realizaran: la recopilación de infor-mación topográfica; la interpreta-ción de fotografías aéreas rectifica-das; la georreferenciación de alma-cenamientos de agua; la digitaliza-ción de las zonas de riego, infraes-tructura principal, así como el par-celamiento y el padrón de usuarios; la verificación topográfica y repre-sentará en planos y; la obtención de un Modelo de Elevación Digital. Con base en lo anterior fue posible el desarrollo de un Modelo de Sis-tema de Información Geográfi-ca Integral acompañado del ma-nual de operación correspondiente y juegos de planos para cada uni-dad de riego antes citada, con la información de topografía, padrón de usuarios, planos catastrales e infraestructura hidroagrícola para las Unidades de Riego antes cita-das, modelo que fue verificado utili-zando imágenes del satélite Land-sat 7. Posteriormente, al personal técnico de la Comisión Nacional del Agua se le capacitó sobre el manejo del Modelo de Sistema de Información Geográfica desarrollado y fueron realizadas propuestas de instru-mentación de medición hidráulica en puntos de control, de reconver-sión de cultivos y de análisis de re-querimientos de maquinaria agríco-la en las Unidades de Riego selec-cionadas.

Page 24: Colegio de Postgraduados - COLPOS · Champotón, Campeche. La actividad involucra a 1,300 productores en la región y la vienen desarrollando des-de hace más de 40 años. Considerando

La Dra. María del Pilar Rodrí-guez-Guzmán egresó en 1979 de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, realizó la Maestría en Ciencias en el área de Fitopatología del Colegio de Postgraduados en donde se graduó en 1986 y poste-riormente realizó estudios doctora-les en la Universidad de Hawai, E. U. A., donde obtuvo el Grado de Doctora en Filosofía en 1997. Dentro del Instituto de Fitopatolo-gía del Colegio de Postgraduados realizó diversas acciones de investi-gación antes de ocupar el cargo de Investigador Asociado en el área de Ecología del Suelo, estableciendo como áreas de interés análisis espa-cial, evaluación de pérdidas de pro-ducción en cultivos y análisis sine-cológicos de los patosistemas. Ac-tualmente es Profesora Investigado-ra Adjunta en el Área de Manejo de Enfermedades y Cultivos, impartien-do el Curso de Epidemiología Agrí-cola dentro del Programa de Agroe-cología.

A través de la epidemiología, analiza las enfermedades a nivel de poblaciones y comunidades, integrando los diferentes componentes de un patosistema y sus interacciones con los factores ambienta-les, temporales y espaciales, tal es el ca-so de l proyecto denominado “Diagnóstico Regional Agropecuario y Fitosanitario de Agroecosistemas y Necesidades de Investigación, Capa-citación y Transferencia de Tecnolo-gía”, el cual inició en 1997, con el propó-sito de llevar a cabo un diagnóstico so-cial, fitosanitario y de fertilidad del suelo en los sistemas de producción agrope-cuaria en las comunidades de la Vega de Metztitlán, que incluyen a las comunida-des de Macuila, Atzingo, El Pedregal, Tres Cruces, Bueva Vista, Ayacacintla, Potrero de Camacho, Jiliapa, Tecruz de Anáhuac, el Carrizal, La Paila, San Pedro Tlatemalco y Meztitlán, en el Estado de Hidalgo. Fue a raíz de la identificación de severos daños en cultivo de jitomate por enfer-medades virales determinados en un proyecto de investigación puntual en la Vega Metztitlán, que se extendió la pes-quisa a la cadena-producto de jitomate en la zona durante el año de 1999 por medio de un proyecto de investigación anual financiado por CONACYT. Poste-riormente se identifico el problema ex-tendido a otros cultivos meta que esta-bleció en un nuevo proyecto de mayor envergadura, también financiado por CO-NACYT de 2001 a 2003. La metodología que siguió fue la estima-ción preliminar de las pérdidas en pro-ducción causadas por las principales en-fermedades virales y fúngicas en los cultivos de relevancia económica para la

Diagnóstico FitosanitarioDiagnóstico Fitosanitario

Page 25: Colegio de Postgraduados - COLPOS · Champotón, Campeche. La actividad involucra a 1,300 productores en la región y la vienen desarrollando des-de hace más de 40 años. Considerando

Actualmente este proyecto conti-nua en algunas áreas agrícolas de Hidalgo y se han fortalecido las acciones de capacitación, por me-dio de la impartición de foros y talleres, para que los productores regionales conozcan y además se capaciten para hacer frente a es-te tipo de problemáticas.

La Dra. Rodríguez ha participado para el desarrollo de este proyec-to fitosanitario con otros colabo-radores del Colegio de Postgra-duados como el Doctor Ignacio Cid del Prado y el Maestro en Ciencias Francisco Franco, exper-tos en nemátodos. La Dra. María del Pilar Rodríguez desde 2001 participa también en el Proyecto de Biodiversidad, es-tructura y función de las comuni-dades de hongos fitopatógenos de la raíz en comunidades natu-rales y agroecosistemas en las reservas de la Biosfera de los Tuxtlas, Veracruz y Calakmul, Campeche, el cual es patrocinado por Global Environmental Facility.

región; la validación de diferentes alternativas para el manejo integrado de plagas y enfermedades; la identi-ficación de las poblaciones de enemi-gos naturales benéficos asociados a las plagas para la elaboración de pro-puesta de alternativas agroecológicas para el diseño del Programa de Ma-nejo Regional Integrado y Sustenta-ble de los Agroecosistemas, que ade-más le permitió la identificación de las necesidades de capacitación, in-vestigación aplicada y transferencia de tecnología por agrupaciones y ti-pologías de productores. Las líneas de investigación que con-vergen en este proyecto son caracte-rización agroecológica, manejo inte-grado de enfermedades virales e in-sectos vectores en los cultivos agrí-colas, diagnóstico y manejo de enfer-medades por hongos fitopatógenos, manejo integrado de plagas y agru-pación de zonas edafológicas de pro-ducción homogénea y recomendacio-nes de aplicación de fertilizantes. En este proyecto además del grupo interdisciplinario de 10 postgradua-dos que coordinó, participaron 8 in-vestigadores, diversos estudiantes de licenciatura y de postgrado, 37 agri-cultores, personal del Instituto Poli-técnico Nacional, de la Fundación Produce Hidalgo, así como de la Re-serva de la Biosfera Barrancas de Metztitlán y de la Junta Local de Sa-nidad Vegetal del Municipio de Metz-titlán, Hidalgo, lo cual permitió resul-tados satisfactorios, durante los 10 meses que este proyecto estuvo en marcha, el cual fue adoptado por los productores y apoyado en particular por la Ayuntamiento local.

Page 26: Colegio de Postgraduados - COLPOS · Champotón, Campeche. La actividad involucra a 1,300 productores en la región y la vienen desarrollando des-de hace más de 40 años. Considerando

El Dr. Manuel Anaya Garduño estudió de 1956-1962 en la Es-cuela Nacional de Agricultura Chapingo, donde se recibió como Ingeniero Agrónomo especialista en Suelos, de 1966 a 1967 reali-zó estudios de Maestría en Cien-cias en la Rama de Suelos del Colegio de Postgraduados y se graduó como Doctor en Filosofía por sus estudios de física de sue-los y manejo de los recursos agua-suelo-planta, en la Univer-sidad de California, Campus Ri-verside, E.U.A. de 1969 -1971. En 1972 se reincorpora al Cole-gio de Postgraduados abriendo las líneas de investigación en conservación de suelo y agua, manejo de cuencas hidrográficas, prevención y control de la deser-tificación, física de suelo y siste-mas de captación de agua de llu-via.

El agua es hoy en día un elemento es-tratégico de seguridad nacional que debe ser regulado sobre bases claras y sostenibles para satisfacer las necesi-dades humanas, agrícolas, ganadería e industriales de todos los mexicanos. En México cerca de 13 millones de personas carecen de agua potable, quienes se ubican en comunidades dis-persas y con poca población, y para poder atender esa necesidad de ele-mental justicia el país debe resolver diversos retos para mantener un uso equitativo y de calidad del agua, re-vertir la sobreexplotación de los recur-sos hídricos, realizar un manejo inte-gral de cuencas e incrementar el sub-sidio a sectores desprotegidos. La disponibilidad de agua en México se divide en dos grandes zonas: en la zona sureste es 7 veces mayor que el resto del país, mientras que el 77% de la población se asienta en el centro y el noroeste del país con una disponibi-lidad de agua del 32%. La precipita-ción anual promedio es de 772 milíme-tros, la cual equivale a un volumen promedio de 1,528 km3 de agua que, junto a los 49.8 km3 que se reciben de Estados Unidos y Guatemala, totalizan 1,577.8 km3. De esta cantidad, aproxi-madamente el 70% regresa a la at-mósfera por evapotranspiración, el 25% escurre superficialmente hacia el mar y el resto se incorpora a los acuí-feros, por ello la opción de perforar pozos profundos conlleva a la sobreex-plotación de los acuíferos y el almace-namiento de cuerpos de agua superfi-cial es muy costoso e ineficiente.

La Revolución AzulLa Revolución Azul

Page 27: Colegio de Postgraduados - COLPOS · Champotón, Campeche. La actividad involucra a 1,300 productores en la región y la vienen desarrollando des-de hace más de 40 años. Considerando

Esta propuesta tecnológica tiene prototipos acabados para cisterna familiar, estaque para producción de peces, contenedor para riego de huerto familiar, purificadora de agua, abrevadero para pequeñas explotaciones ganaderas, depósito para riego en invernaderos, reser-vorios para riegos agrícolas y pro-ducción comercial de peces y di-gestor para tratamiento de aguas de deshecho, los cuales constitu-yen en conjunto el Centro Inter-nacional de Demostración y Ca-pacitación en Aprovechamiento del Agua de Lluvia (CIDECALLI), ubicado en Montecillo, Texcoco, Es-tado de México. El CIDECALLI contará con unida-des demostrativas en cada uno de los Campus COLPOS a saber: Cam-peche, Tabasco, Puerto de Vera-cruz, Córdoba, Puebla, Montecillo y San Luis Potosí, que mediante el modelo de regalías pondrá a dispo-sición esta tecnología, lo que per-mitirá continuar con la investiga-ción y transferencia de tecnología aplicada en la materia, así como, con la capacitación a productores y la enseñanza a nivel de educación continua y de postgrado.

Por lo anterior, la captación de agua de lluvia puede convertirse en una alternativa viable y económica. Si solo se aprovechara el 3% del agua de lluvia, sería factible abastecer con agua potable a los 13 millones de mexicanos que actualmente no cuentan con el vital líquido; dar dos riegos de auxilio a 18 millones de hectáreas de temporal; abastecer a 50 millones de unidades animal y regar 100 mil hectáreas de inverna-dero. Experiencias internacionales de captación de agua de lluvia de-muestran que representan una so-lución exitosa para hacer frente a la creciente escasez de agua en zonas rurales, acciones que desde hace muchos años implementaban los mayas y aztecas en México y que actualmente siguen utilizando los productores rurales mediante el uso de jagüeyes. En el Colegio de Postgraduados, el Dr. Anaya apoyado en las conside-raciones anteriores, coordina un grupo de profesionistas que desa-rrolla un modelo novedoso de cis-ternas denominadas geomembra-nas, construidas con PVC de alta re-sistencia y diseño aplicados a la construcción de cisternas de uso doméstico, así como diversos proto-tipos comunitarios y de aplicaciones agropecuarias específicas, con enfo-que sistémico para la captación, fil-tración, purificación, conducción, almacenamiento, disposición y tra-tamiento de agua, con el cual obtu-vieron el Premio Nacional en Ecolo-gía y Medio Ambiente otorgado por la Fundación Miguel Alemán en este año.

Page 28: Colegio de Postgraduados - COLPOS · Champotón, Campeche. La actividad involucra a 1,300 productores en la región y la vienen desarrollando des-de hace más de 40 años. Considerando

Estos proyectos son impulsados por el Dr. Lauro Bucio Alanís quien se formó como ingeniero agrónomo especialista en Fitotec-nia en la Escuela Nacional de Agricultura Chapingo, de 1945 a 1951, realizó estudios de Maes-tría en Ciencias en la Universidad de Iowa, E.U.A. de 1954 a 1955 y posteriormente inició el Docto-rado en Universidad de Birming-ham, Inglaterra en 1964 en la Especialidad de Genética, del cual obtuvo el Grado de Doctor en Fi-losofía en 1966.

Ha sido maestro de muchas ge-neraciones de alumnos, destaca-do investigador y líder visionario que ha guiado al Colegio de Post-graduados ocupando diversos cargos como Director en el Área de Genética, Director del Campus Tabasco, Director General del Co-legio de Postgraduados, y actual-mente es Director del Campus Córdoba.

El café es una fuente de divisas muy importante para México y probable-mente, no exista otro con el que se especule de manera tan sobrada co-mo con el café, fenómeno que explica la pobreza contrastante del agricultor dentro de esa rica cadena agroali-mentaria, motivo por el cual muchos de los productores cafetaleros nacio-nales, han abandonado su cultivo. Hace casi cinco años se inicio el pro-yecto de café con la participación tec-nológica del Colegio de Postgradua-dos, el financiamiento de la Funda-ción Kellogg’s y la participación de las familias de Zongolíca de la Sierra de Atoyac, donde sus pobladores viven en extrema marginación y pobreza, buscando que las familias completas participen no sólo en la siembra y co-secha del café, sino que le agregue mayor valor para evitar su venta co-mo insumo. Por lo anterior, el Dr. Bucio y un gru-po interdisciplinario del Campus Cór-doba inició con el establecimiento de viveros de variedades de café orgáni-co de alto rendimiento, para transferir la plantas a los productores confor-mados en una organización de cafeiti-cultores, asesorados para la substitu-ción de fertilizantes químicos por compostas orgánicas de la región, y controles fitosanitarios con microor-g a n i s m o s e n t o m o p a t ó g e n o s (Beauveria bassiana) y parasitoides e insecticidas naturales como el NIM (Azadirachta indica A. Juss), en subs-titución de los agroquímicos conven-cionales.

Café en la Sierra Negra y Café en la Sierra Negra y Trapiches en Quintana RooTrapiches en Quintana Roo

Page 29: Colegio de Postgraduados - COLPOS · Champotón, Campeche. La actividad involucra a 1,300 productores en la región y la vienen desarrollando des-de hace más de 40 años. Considerando

El proyecto sobre Trapiches o mejor conocido como “Azúcar de Pilonci-llo” inició en 1997, el cual pretende que durante la producción de éste producto, se minimice la absorción del hierro, elemento que se encuentra en 80 partes por millón, siendo éste un elemento contaminante que afecta la calidad e inocuidad del piloncillo, lo cual redunda en la venta y precio del mismo. La alternativa que implementó un grupo de investigadores del Colegio de Postgraduados, fue el diseño y fa-bricación de maquinaria en acero in-oxidable, complementado con la apli-cación de nuevos procesos químicos para la obtención de piloncillo inocuo. A la fecha se han desarrollado seis trapiches en Quintana Roo con la par-ticipación de los productores, el ase-soramiento proporcionado por los in-vestigadores del Colegio de Postgra-duados y el financiamiento de FIRCO.

El control de calidad del café, con-sideró los procesos de evaluación sensorial. Durante la recolección y acopio para llevar el grano a los beneficios húmedos donde es des-pulpado y retirado el mucílago pa-ra dejarlo reposar en tanques de fermentación. Después es lavado para secarlo al sol y obtener así el café pergamino. Posteriormente se le quita la cascarilla al café y es seleccionado para clasificar sólo los granos perfectos en sacos de café verde de calidad. Finalmente se registran los cambios físico-químicos del grano durante el tos-tado, elaboración de mezclas, tipi-ficación por perfil de sabor, para elección de la mejores variedades para la torrefacción. En la fase de industrialización, el cuidadoso procesamiento permitió obtener un café tostado y molido de la mayor calidad que incluye el beneficio seco, tostado, molido y empaque al alto vacío. Para incrementar la valoración del producto, parte de la producción ha sido adquirida por el propio Co-legio de Postgraduados, quien aprovecha cada reunión y evento educativo para consumir y promo-cionar ante potenciales clientes, el café con la marca “Dos Sierras”, con lo cual los productores han visto incrementar sensiblemente sus ganancias. Actualmente el Ca-fé Dos Sierras se comercializa en distintos puntos de la República, teniendo gran aceptación debido a la calidad y pureza del mismo.

Page 30: Colegio de Postgraduados - COLPOS · Champotón, Campeche. La actividad involucra a 1,300 productores en la región y la vienen desarrollando des-de hace más de 40 años. Considerando

El Dr. Daniel Claudio Martínez Carre-ra egresó en 1983 de la Universidad Ve-racruzana en Xalapa, Veracruz, donde realizó sus estudios de licenciatura en Biología, hizo estudios de maestría en ciencias en el Instituto Nacional de In-vestigaciones sobre Recursos Bióticos (INIREB), Xalapa, Veracruz, de donde egresó en 1986. Posteriormente se gra-duó como Doctor en Filosofía en Biotec-nología en el King's College London, Uni-versity of London, en 1995. En el Colegio de Postgraduados ha sido Profesor Investigador Asociado, Profesor Investigador Adjunto y desde 2001 se desempeña como Profesor Investigador Titular. Es especialista en cultivo de hongos comestibles considerado una autoridad científica en materia de hon-gos en México y diversos países del mundo. En 1992 recibió la distinción IFS/KING BAUDOUIN AWARD y recono-cimiento como Asesor Científico. Desde 1993 es Miembro del Comité Científico de la International Society for Mushroom Science (ISMS) de Inglaterra, Miembro Fundador del Consejo Científico de la World Society for Mushroom Biology and Mushroom Products (WSMBMP) de los E.U.A. y en 1995 fue nombrado Mush-room Personality en Inglaterra por la International Society for Mushroom Science.

Diversos avances científicos y tecnológi-cos han permitido que la producción co-mercial de hongos comestibles se des-arrolle a un ritmo sin precedentes, lo-grándose una producción mundial supe-rior a los 6.2 millones de toneladas de hongos frescos por año, cuyo valor eco-nómico global aproximado es de 30 bi-llones de dólares. Se han descubierto propiedades medicinales en estos hon-gos, lo cual está brindando un impulso adicional en los mercados internaciona-les de la industria alimenticia, farmacéu-tica, y de perfumería-cosméticos, obser-vándose una demanda creciente en Eu-ropa, Norteamérica y Japón. Durante los últimos cinco años, se han desarrollado sistemas eficientes de transformación genética para el champi-ñón (Agaricus), las setas (Pleurotus), y el shiitake (Lentinula), los cuales permi-tirán a la biotecnología de producción comercial de hongos comestibles alcan-zar niveles nunca antes imaginados. México puede beneficiarse directamente de esta expansión, y convertirse en un importante productor, consumidor y ex-portador de hongos comestibles, ya que ocupa una posición líder con ventajas comparativas en Latinoamérica, lo que generaría beneficios sociales, económi-cos y ecológicos relevantes. Desde 1989, un grupo de investigación interinstitucional coordinado por el Dr. Martínez del Colegio de Postgraduados, Campus Puebla, a través de un convenio de colaboración con la Benemérita Uni-versidad Autónoma de Puebla (BUAP), la Universidad Popular Autónoma del Esta-do de Puebla (UPAEP), y el IMINAP, A.C., con financiamiento del CONACYT, ha venido desarrollando investigaciones para impulsar el cultivo comercial de hongos comestibles

Biotecnología aplicada a la producción Biotecnología aplicada a la producción comercial de hongos comestiblescomercial de hongos comestibles

Page 31: Colegio de Postgraduados - COLPOS · Champotón, Campeche. La actividad involucra a 1,300 productores en la región y la vienen desarrollando des-de hace más de 40 años. Considerando

5) Un modelo de transferencia de tecno-logía que permite evaluar el nivel de adopción de la biotecnología de hon-gos comestibles en las zonas rurales, así como por el sector empresarial

6) Identificación de los principales cana-les de comercialización de hongos comestibles en la región central del país, incluyendo márgenes de ganan-cia, caracterización de cada nivel de la cadena producción-consumo, la variación de los precios y la calidad al mayoreo y al consumidor entre años, regiones, ciudades, y lugares de compra

7) Estudios recientes sobre las actuales preferencias y percepciones de los consumidores mexicanos, categoriza-das por nivel socioeconómico bajo, medio y alto en la región central de México (aquí se localiza la mayor producción y consumo de hongos co-mestibles en el país)

8) Estrategias para la prevención y con-trol de plagas, enfermedades y com-petidores de las plantas productoras de hongos comestibles

9) Identificación de la problemática téc-nica y financiera que limita la pro-ducción comercial

10) Un diagnóstico del desarrollo de la industria en México y el resto de Lati-noamérica, en forma comparativa con los desarrollos observados en Europa, Norteamérica y el Sureste de Asia.

Cuenta con la mejor infraestructura ma-terial y de recursos humanos que dispo-ne el país para desarrollar biotecnología aplicada y moderna en hongos comesti-bles orientada al sector rural y empre-sarial. Esto incluye la realización de in-vestigaciones interdisciplinarias básicas, aplicadas, tecnológicas, y socioeconómi-cas, involucrando toda la cadena pro-ducción-consumo de los hongos comes-tibles que se identificó en México.

Se trata de un enfoque integral y sisté-mico en la materia, único en Latinoamé-rica y de los pocos que se desarrollan actualmente a nivel mundial.

El grupo de investigación cuenta con 14 estudiantes de maestría y doctorado, todos ellos becarios del CONACYT o del PROMEP-SUPERA. Los resultados rele-vantes están sintetizados en más de 50 productos académicos principales en revistas arbitradas, libros y tesis de maestría y doctorado.

Actualmente, se tienen bases sólidas para transferir y desarrollar la produc-ción comercial a nivel rural o empresa-rial, con las siguientes fortalezas y oportunidades:

1) Cepas comerciales con conocimiento de su fisiología y patrones de desa-rrollo

2) Substratos desarrollados para la pro-ducción comercial, basados en sub-productos agrícolas y forestales abun-dantes en el país, cuya composición permite buena producción de hongos y rendimientos

3) Manejo experimental a diversos nive-les de tecnologías intensivas (substratos, esterilización, incuba-ción, estimulación térmica, fructifica-ción)

4) Diversas técnicas de empaque y pro-cesamiento de los hongos producidos (atmósferas controladas, refrigera-ción, envasado), para una adecuada comercialización nacional e interna-cional del producto

El Dr. Martínez con una parte del equipo de investigación

Page 32: Colegio de Postgraduados - COLPOS · Champotón, Campeche. La actividad involucra a 1,300 productores en la región y la vienen desarrollando des-de hace más de 40 años. Considerando

La Dra. Pilar Alberti Manzanares egresó de la Universidad Compluten-se de Madrid en 1984 como licencia-da en Antropología y Etnología de América obteniendo el premio a la mejor tesis de licenciatura. En 1994 obtuvo el grado de Maestra en Antro-pología Social con Mención Honorífi-ca, en la Escuela Nacional de Antro-pología e Historia de México y, ante-riormente, en 1991, se graduó como Doctora cum laude en Antropología por la Universidad Complutense. Ha ocupado el cargo de vocal en el Pro-grama de Estudios del Desarrollo Ru-ral y vocal del Comité Directivo del Instituto de Investigaciones Socioe-conómicas. Actualmente es coordina-dora de Calidad del ISEI. Imparte los cursos de maestría y doctorado titu-lados: Introducción a los estudios de género en Ciencias Sociales, Proble-mática de las mujeres rurales y Mé-todos de investigación cualitativa con enfoque de género, este último junto con la Dra. Emma Zapata. En 2005 la Dra. Alberti obtuvo la certificación por CONOCER en la Norma Técnica de Competencia Laboral (NTCL) CRCH0542.01 Diseño e impartición de cursos de capacitación.

El combate a la pobreza tiene más pro-babilidades de éxito si se incluyen los aspectos culturales e identitarios de la población rural. Por ello es importante fomentar las redes sociales y las bases identitarias para la cohesión social y el desarrollo sostenido en el campo. Si-guiendo este interés por la dinámica so-cial en el campo, la Dra. Alberti coordinó el proyecto titulado “Género, ritual y de-sarrollo sostenido en comunidades rura-les de Tlaxcala” (2000-2004). Se confor-mó un equipo interdisciplinario desde la antropología, agronomía y arqueología que trabajó con la población del munici-pio de Santa María Nativitas para cono-cer los aportes de las mujeres en el de-sarrollo de la zona. También se incluye-ron nueve estudiantes de doctorado, maestría y licenciatura. Los temas tratados en el proyecto fueron los siguientes: tradición oral sobre la his-toria de la reina Xochitl y apariciones de San Miguel del Milagro, sistemas de pro-ducción agrícola prehispánica y su pervi-vencia en la actualidad, participación de mujeres en el ritual de Xochitecatl, plan-tas medicinales y dolencias que curan, transferencia de tecnología en amaranto y jitomate, uso y aprovechamiento del agua en la parcela y en la casa, género e identidad en procesos organizativos de mujeres, reparto de tierras y minifundio.

Género, ritual y desarrollo sostenido

Page 33: Colegio de Postgraduados - COLPOS · Champotón, Campeche. La actividad involucra a 1,300 productores en la región y la vienen desarrollando des-de hace más de 40 años. Considerando

dadas por el equipo del proyecto, en el futuro se incluirán también a las muje-res en estos cursos de capacitación. El proyecto fomentó la interdisciplina-riedad al incluir los conocimientos de la antropología, agronomía y arqueología. De la misma forma fomentó la interins-titucionalidad al invitar a la Secretaría de Turismo del estado, el Instituto Tlaxcalteca de la Mujer, el Instituto Tecnológico Agropecuario n° 19 de Xocoyucan y el Centro Investigaciones Interdisciplinarias en Desarrollo Regio-nal de la Universidad Autónoma de Tlaxcala a colaborar. También se inclu-yó a tres organizaciones de mujeres de la zona y se contó con el aporte del pá-rroco de San Miguel del Milagro. Como conclusión se puede decir que el proyecto consideró el desarrollo desde el punto de vista comunitario, sustenta-ble y con equidad de género. Para lo-grar esta visión holística del desarrollo es necesario conformar equipos con es-pecialistas de diferentes de diferentes disciplinas sociales, económicas y agro-

nómicas cuyas re-comendaciones sean consideradas en la elaboración de las políticas públicas para el campo mexicano.

La tradición oral cuenta la historia de la reina Xochitl, la cual era una mujer de largos cabellos oscuros vestida de blan-co, que se aparecía a los campesinos y les pedía que la ayudaran a cruzar el río Atoyac. Ella les indicaba que no se vol-tearan a verla cuando la cargaban para cruzar. Sin embargo, en medio del río el campesino se volteó a verla y Xochitl se convirtió en serpiente desapareciendo en la corriente de agua. También cuenta la leyenda que esta mujer se aparecía en los días de lluvia a quién transitaba por el cerro de Xochitecatl. Este cerro es una zona arqueológica cercana a Cacaxtla y estuvo habitado por población olmeca-xicalanca en el periodo Texoloc (800-300 a.C.) en el Epiclásico prehispánico. Allí se encontraron restos de la presencia femenina en lo que sería un cihuatama-cazque o convento, con sacerdotisas. Estas mujeres conocían los ciclos agríco-las y cultivaban las tierras. En el pasado como en la época actual las mujeres del municipio tienen una notable presencia en el ritual y en la producción agrícola de la zona. En el ritual participan en la pervivencia de las creencias religiosas como forma de cohesión comunitaria sustentando una identidad propia de la zona. Las procesiones de la Santa Cruz desde San Rafael Tenanyecac a Xochite-catl, y las peregrinaciones a San Miguel del Milagro son un ejemplo. En la pro-ducción tanto hombres como mujeres participan en el cultivo, procesado y co-mercialización del amaranto, así como en jitomate en hidroponía. La transfe-rencia de tecnología realizada en el mu-nicipio ha estado orientada a los produc-tores varones, pero con las recomenda-

Mujer con producción de traspatio usando técnica de hidroponia

Procesión en la Pirámide Cruz Blanca

Page 34: Colegio de Postgraduados - COLPOS · Champotón, Campeche. La actividad involucra a 1,300 productores en la región y la vienen desarrollando des-de hace más de 40 años. Considerando

La Dra. Emma Zapata Martelo es Pro-fesora Investigadora Titular, en el Cole-gio de Postgraduados en Ciencias Agríco-las, Campus Montecillo, Estado de Méxi-co e Investigador Nacional Nivel II en el SNI. Obtuvo su licenciatura en Sociolo-gía en la Universidad de Texas, EUA (1975); Maestría en Sociología, Universi-dad de Texas, EUA (1977); Doctora en Sociología, Universidad de Texas, EUA (1981). Ha trabajado durante 24 años en Estudios del Desarrollo Rural. Entre sus publicaciones están Las Mujeres y el po-der y Microfinanciamiento y empodera-miento de mujeres rurales. Las cajas de ahorro y crédito en México. Remesas. Milagros y mucho más realizan las muje-res indígenas y campesinas.

La realización de este trabajo fue posible gracias al financiamiento brindado por el INDESOL, al Grupo Interdisciplinario so-bre Mujer, Trabajo y Pobreza (GIMTRAP) ello a partir de la Convocatoria de Inves-tigación, bajo el marco del Programa de Coinversión Social que dicho Instituto emitió en el 2004 y se llevó a cabo en colaboración con las académicas e inves-tigadoras Blanca Suárez, Laura Elena Garza Bueno, Lourdes Gómez García y María de los Ángeles Rodríguez Santiago

El cambio demográfico de las últimas décadas muestra una creciente participación de las per-sonas adultas mayores en la población total del país. El número de habitantes de 60 años y más aumentó aceleradamente. México cuenta hoy con una población de 7.3 millones de adul-tos mayores que para el año 2015 será de 15 millones y para el 2050 alcanzará los 42 millo-nes. Por ello, resulta necesario abordar el fe-nómeno del envejecimiento poblacional en for-ma expedita y creativa para que, en un esfuer-zo conjunto, gobierno y sociedad civil diseñen acciones estratégicas que permitan enfrentar las implicaciones económicas y sociales del mismo.

En este contexto, el objetivo del trabajo fue identificar los factores institucionales y socio-culturales que enfrentan los adultos mayores para acceder y participar de los beneficios de un programa de SEDESOL dirigido a esta po-blación. El trabajo obedece a una serie de in-quietudes tanto teórico, como prácticas. En el primer caso, son pocos los estudios e investi-gaciones sobre la problemática que enfrentan los adultos mayores en un mundo donde los valores predominantes se refieren a la produc-tividad y la competitividad. “El medio social discrimina a los y las senescentes cuando se les asocia con el “no hacer”; cuando se tiene la concepción errónea de que no tienen por la edad ninguna capacidad reproductiva o crea-dora; éstos y éstas son discriminados cuando se les dificulta o se les limita el acceso a servi-cios básicos que les permitan tanto el bienes-tar material como el espiritual” (Hernández, 2003). En el segundo caso, se desconocen los aspec-tos que limitan el acceso y el ejercicio de los recursos que la sociedad destina a los adultos mayores, pues aún cuando los programas gu-bernamentales, generalmente, son evaluados, las valoraciones tienden a privilegiar la norma-tividad y los compromisos del programa, sin considerar las diferencias que enfrentan las personas de la tercera edad para su participa-ción.

Adultos mayores: Las voces de las y los actores

Page 35: Colegio de Postgraduados - COLPOS · Champotón, Campeche. La actividad involucra a 1,300 productores en la región y la vienen desarrollando des-de hace más de 40 años. Considerando

Resultados: Se construyó el perfil de las y los beneficiarios del programa y que se puede resu-mir así: Las y los senescentes son pobres, co-mo lo es la mayoría de la población rural de nuestro país, presentan un fuerte rezago educa-tivo y una marcada vinculación con la actividad agrícola, lo que les brinda escasa estabilidad, en tanto a dicha actividad agrícola le es con-substancial determinado nivel de incertidumbre. Cuentan con escasas opciones de ingresos y aquellas que podrían representar una alternati-va les son negadas en forma explícita o por la realidad de su deterioro físico. Muestran tam-bién un alto grado de dependencia de apoyos sean éstos familiares o institucionales.

La formalización de la política de apoyo a la se-nectud de las zonas rurales se dio a través del Diario Oficial de la Federación del 25 de sep-tiembre de 2003, cuando apareció publicado el decreto referido al Programa de Atención a los Adultos Mayores. El Programa permitió dar res-puesta a uno de los compromisos signados el 28 de abril de 2003 como parte del llamado Acuerdo Nacional del Campo (ANC).

En la gestación del Programa prevalecieron las negociaciones entre las partes en detrimento de los aspectos técnicos. Los tiempos para diseñar el Programa con todo detalle, así como la ope-rativa, resultaron demasiado cortos. Las reglas de operación aparecieron en septiembre. Entre ambos mediaron cuatro meses para afinar el diseño, atender todos los requerimientos en ma-teria presupuestal establecidos por la SHCP, definir la operativa de manera que no afectara al resto de los programas de la SEDESOL, ni violentara la normatividad, preparar las reglas de operación y, por supuesto, afirmar consen-sos con las organizaciones.

El resultado de todo ello fue un Programa con una fuerte implicación de las organizaciones campesinas firmantes del ANC, con objetivos, que aunque nobles, resultan demasiado am-plios y acompañados de una estrategia con li-neamientos muy generales y diversas impreci-siones. El número de solicitudes recibidas reba-saron con creces la capacidad operativa de la SEDESOL, la cual cuenta con limitados recur-sos humanos y financieros como para instru-mentar un programa de tal naturaleza. Los ex-pedientes entregados a dicha Secretaría ascen-dieron a la importante cifra de 608,310, la ma-yoría de ellos presentados por las organizacio-nes quienes promovieron, reunieron la docu-mentación y armaron los expedientes.

A partir del reconocimiento de que nuestro pa-ís empieza a experimentar un cambio demo-gráfico consistente en un dinámico envejeci-miento poblacional, la sociedad y el estado se plantearon la necesidad de enfrentar el desafío a través de políticas públicas dirigidas a los senescentes. En el caso del sector rural la concentración de adultos mayores en condicio-nes de pobreza hacen más necesaria la aten-ción, por lo que se estableció en 2003, un pro-grama federal de apoyo directo a la senectud. En el programa de la SEDESOL dirigido a los adultos mayores del medio rural, las organiza-ciones campesinas desempeñan un importante papel en la integración de la demanda y la gestión de la misma. Esta intermediación, si bien se dibuja como positiva deberá ser valida-da para que los responsables del programa cuenten con mayores elementos de juicio para enfrentar los retos que significará atender a sectores cada vez más amplios de la pobla-ción. Los adultos mayores enfrentan obstácu-los adicionales a los de otros grupos en condi-ciones de pobreza, para el acceso y ejercicio de los recursos que la sociedad les dirige, en tanto no siempre disponen de la posibilidad de desplazamiento que implica acceder a ese tipo de programas y se encuentran, en gran núme-ro de casos, en situación de dependencia. Por otra parte el fenómeno de la discriminación, señalan diversos especialistas, tiende a ser más agudo al interior de los hogares en situa-ción de pobreza, de ahí que sea necesario ahondar en sus particulares condiciones de vida, a fin identificar los factores que contribu-yan a una distribución más eficaz y de mayor impacto del apoyo gubernamental. En tal vir-tud, el trabajo se propuso profundizar en el uso del recurso y los factores que inciden en su destino, por lo que adicional al objetivo ge-neral, antes señalado, se incluyen los siguien-tes objetivos específicos: identificar los facto-res que limitan o posibilitan el acceso indiscri-minado de los adultos mayores a los benefi-cios del Programa; establecer los aspectos que contribuyen a la operativa irrestricta del Programa de adultos mayores y; señalar los factores que inciden en el uso y aplicación del apoyo del Programa en el ámbito familiar. El estudio se realizó bajo un enfoque global, el cual integra diferentes ámbitos y niveles de información, que incluyen las esferas institucio-nal y la familiar, donde se analizaron el diseño y operativa del Programa en relación con los planteamientos iniciales y las expectativas y el destino del apoyo en función de factores socia-les y culturales y étnicos.

Page 36: Colegio de Postgraduados - COLPOS · Champotón, Campeche. La actividad involucra a 1,300 productores en la región y la vienen desarrollando des-de hace más de 40 años. Considerando

La Dra. María del Carmen Ló-pez Reyna es Profesora Investi-gadora del Cole-gio de Postgra-duados en Cam-pus Montecillo, Estado de México y fundadora Coordinadora del Programa de

Agronegocios de esta Casa de Estu-dios. En éste año el programa de agronegocios del colegio de postgra-duados cumplió 5 años de actividad, operando en un esquema autofinancia-ble de vinculación directa con el sector empresarial y creando con ello una si-nergia entre el arte de hacer negocios, la experiencia de los profesores y la experiencia, conocimiento y creatividad de los mismos alumnos. Durante éstos cinco años, el programa de agronegocios ha consolidado un cuerpo docente de profesionales que se cuentan entre los más prestigiados ex-pertos dentro de sus respectivas áreas. Conjugan una experiencia práctica en la empresa, con una preparación cien-tífica para la docencia, adquirida en las principales escuelas de dirección de empresas de México, Norteamérica y Europa. Mantienen un trabajo y prepa-ración en el extranjero, que permite a la maestría desarrollar de manera cre-ciente un enfoque internacional, refor-zado por la permanente inclusión de participantes de otros países.

La Maestría Tecnológica en Agrone-gocios en agronegocios no ha opera-do solo como un programa académi-co, sino que ha buscado desarrollar una nueva manera de pensar, junto con una metodología de análisis de la realidad y de toma de decisiones que es aplicable en todos los ámbitos. La Maestría Tecnológica en Agrone-gocios se viene cursando en un pe-ríodo de dos años, en los cuales se cubren 24 módulos académicos, inte-grados en tres grandes áreas especí-ficas: gerencia de negocios, marke-ting agroalimentario y cadenas agroalimentarias. El segundo año ha sido dedicado al desarrollo de la tesi-na, cada uno ha operado como una unidad didáctica independiente, pero estrechamente vinculada con el resto del programa La Maestría Tecnológica en Agrone-gocios es la primera y única en su género en México, registrada ante la Secretaría de Educación Pública, que ha impulsado la Dra. María del Car-men López Reyna, miembro de la Asociación Internacional de Agribusi-ness. El trabajo final de la maestría, el desarrollo de la tesina, ha sido orientado a la resolución de proble-mas profesionales, en su mayoría so-bre su propia empresa, utilizando la metodología del estudio de caso. Al-gunos de estos estudios de caso han sido aceptados para presentarse y publicarse en eventos internaciona-les como en la Asociación Internacio-nal de Agribusiness y el IESE en España.

La Maestría Tecnológica en Agronegocios La Maestría Tecnológica en Agronegocios

Page 37: Colegio de Postgraduados - COLPOS · Champotón, Campeche. La actividad involucra a 1,300 productores en la región y la vienen desarrollando des-de hace más de 40 años. Considerando

Se han conjugaron diversos perfiles profesionales, formación, visión, ex-periencia, edades diversas, sectores, negocios y culturas, resultando en la sinergia entre el arte de hacer nego-cios, la experiencia de los profesores, y la experiencia, creatividad y conoci-mientos de los mismos participantes. Planeación, visión de negocios, desa-rrollo de una capacidad emprendedo-ra, herramientas y tecnología de ges-tión, operación, administración y di-rección de empresa, flujo de efectivo-bienestar de la empresa, administra-ción eficiente del capital humano, pro-yección y evaluación financiera, em-paque embalaje, logística, gestión de operaciones, entorno micro y macroe-conómico, son algunos de los temas que fueron analizados a lo largo de éstos años en la maestría. Por otra parte, el programa de agro-negocios, ha formado a más de 600 pequeños y medianos empresarios, a través de las 20 ediciones de diplo-mados en agronegocios, marketing agroalimentario y cadenas agroali-mentarias. Asimismo ha llevado a ca-bo otras actividades de capacitación, a través de cursos y talleres, así como servicios de asesoría, consultoría, acompañamiento empresarial en México y Centroamérica.

www.colpos.mx/agronegocios

Los profesionales que acuden a ésta maestría son pequeños y medianos empresarios, ejecutivos de grandes empresas y directivos de los sectores que componen las cadenas agroali-mentarias. Profesionales con expe-riencia en la práctica, buscan en la maestría un activo de alto valor en su plan profesional. Una particularidad de la Maestría Tecnológica en Agronegocios ha sido la estrecha vinculación con la reali-dad empresarial e institucional, a tra-vés de la docencia, la investigación y el servicio de consultoría. Esto le ha permitido establecer alianzas estra-tégicas con más de 100 instituciones en México, Centroamérica, Estados Unidos y Europa e involucrarlos en su consejo consultivo conformado por 30 instituciones privadas y públicas líderes en el sector. Por otro lado, la Maestría Tecnológica en Agronegocios se ha convertido en un punto de encuentro de empresa-rios, un lugar para hacer alianzas es-tratégicas, para compartir conoci-miento y un lugar para hacer nego-cios. Por sus características, cuenta con la flexibilidad para llevarla a cabo en cualquier parte de México y fuera de éste, característica que le ha per-mitido, llevarlo a diversas regiones del país, adaptándola a las necesida-des y oportunidades que el sector en el lugar de referencia.