colegio de contadores pÚblicos de mÉxico, a.c.de los acuerdos una vez que comience el próximo...

49
CONTABILIDAD CONTABILIDAD PATRIMONIAL ENTREVISTA ROGERIO CASAS ALATRISTE U. ECONOMÍA ALZA DE ALIMENTOS AGOSTO, 2008 • LII • No. 1644 COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE MÉXICO, A.C. www.ccpm.org.mx • [email protected] SEMANA DE ACTUALIZACIÓN FISCAL III III

Upload: others

Post on 10-Jan-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CONTABILIDAD CONTABILIDADPATRIMONIAL ENTREVISTA ROGERIO

CASAS ALATRISTE U. ECONOMÍA ALZADE ALIMENTOS

AGOS

TO, 2

008

• LI

I • N

o. 1

644

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE MÉXICO, A .C .

www.ccpm.org.mx • [email protected]

SEMANADE ACTUALIZACIÓN

FISCAL

IIIIII

Además...3 Encuesta9 Contabilíssima15 Cápsulas de Ética26 Impuestos Hoy38 En 300 Segundos41 Pulso Universitario46 Agenda Cultural47 Agenda de Capacitación48 Calidad y Productividad

2 Mensaje del Presidente

Economía6 Alimentos a la alza

Finanzas10 BMV: Nuevas aplicaciones tecnológicas

Administración12 Cultura corporativa

Contabilidad18 Rumbo a la equivalencia: CINIF-Unión Europea20 Contabilidad Patrimonial y Programas Sociales

Fiscal22 Diario Oficial de la Federación23 Fiscomentarios24 Dictámenes

Tecnología de la Información32 ERP, buen provecho

Gobierno Corporativo34 Administración del Riesgo en la Empresa

Espacio Universitario40 IETU, ¿fomentará la cultura del pago?42 Universidad Panamericana Universidad Simón Bolívar

Eventos del CCPM43 Entrega de donativos Clausura de diplomados44 Mesa de Expertos Fiscales Resolución Miscelánea Fiscal para 2008

Arte y Cultura45 Mujeres Artesanas

Veritas, Colegio, Año LII No. 1644. 1 de agosto del 2008. Órgano Informativo Mensual, editado por el Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. Tabachines no. 44, Fracc. Bosques de las Lomas, deleg. Miguel Hidalgo, C.P. 11700. México, D.F. Teléfono: 1105 1922. Registrado como artículo de publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el no. DGC 0230584, características: 218241415, y en la Dirección General de Derechos de Autor con la Reserva no. 04-2005-010316334500-102. Autorizado por la Comisión Calificadora de Publicacion es y Revistas Ilustradas, mediante los certificados no. 1260 y 2018. SIN 0188-9435. Impreso en Servicios Profesionales de Impresión, S.A. de C.V. Mimosas 31, Santa María Insurgentes, C.P. 06430. México, D.F. Tiraje: 7,000 ejemplares. Distribuida a todos los socios del Colegio y suscriptores. Suscripción anual: $330.00. Precio por ejemplar: $30.00. El contenido de los artículos firmados es responsabilidad del autor, sin que éste necesariamente refleje la opinión del Colegio sobre el tema tratado. Cuando se exprese la opinión del Colegio se especificará claramente. Se prohíbe la reproducción de los artículos sin previa autorización del Colegio.

Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. Su misión es ser un vínculo de comunicación entre el Colegio y sus Socios, así como entre los propios Socios, difundiendo las actividades del Colegio y los temas de actualidad relacionados con asuntos de interés general para la Profesión Colegiada, evitando asumir posturas en materia política y religiosa, promoviendo la imagen del Contador Público como Asesor de Negocios y guar-dando el debido respeto y aprecio entre los Socios.

CONTENIDO AGOSTO 2008

Circulación certificada por

4EscenariosTransformación: Alianza por la educación

30 III Semana de Actualización FiscalCon el propósito de actualizar a la membresía en los tópicos fiscales más novedosos y que presentan problemas en su aplicación, práctica e interpreta-ción, del 9 al 13 de junio se organizó la III Semana de Actualización Fiscal, que contó con la presencia del C.P.C Javier García Sabaté, Presidente del Colegio de Contadores Públicos de México, quien inauguró el evento.

28EntrevistaRogerio Casas AlatristePresidente de la JAP del GDF

Producción: Gerencia de Diplomados y Veritas: Lic. Andrea Alva Rosales. Responsables de la Edición: Asiria Olivera Calvo y Ma. de Lourdes Romero Canales.

COMITÉ EJECUTIVO 2008-2010Presidente C.P.C. Javier García SabatéVicepresidente de GobiernoC.P.C. Adolfo F. Alcocer MedinillaVicepresidenta de Relaciones y Promoción InstitucionalC.P.C. Lucina Trejo CeseñaVicepresidente de Desarrollo y Capacitación ProfesionalC.P.C. José Leopoldo Ibarra PosadaVicepresidente de Servicio a SociosC.P.C. Francisco José Sánchez GonzálezVicepresidente de Servicio a UniversidadesC.P.C. Miguel Ángel Bouzas SañudoVicepresidente de IntegraciónC.P.C. José Guillermo Arellano RamírezVicepresidente de Educación Profesional ContinuaC.P.C. Jorge Alberto Téllez GuillénVicepresidente de AfiliaciónC.P.C. Fernando Taboada SolaresVicepresidente de FinanzasC.P.C. Ubaldo Díaz IbarraVicepresidente de Estrategia, Organización y ControlC.P.C. José Besil Bardawil

Auditor FinancieroC.P.C. Alberto de La Llave FernándezAuditor de GestiónC.P.C. Alberto Álvarez del Campo Director EjecutivoC.P. Juan Francisco Fernández Andrea

CONSEJO EDITORIALC.P. Roberto Danel Díaz, Presidente

C.P.C. Carlos Cárdenas Guzmán

C.P.C. Marcela Fonseca García

C.P. Federico Gertz Manero

C.P.C. Manuel C. Gutiérrez García

C.P. Joaquín Moreno Fernández

C.P.C. María de Lourdes Nabor Cadena

C.P. Sergio Suárez Licéaga

C.P. Blanca Tapia Sánchez

C.P. Felipe Orozco Covarrubias

Directora de Productos EspecialesElizabeth Solis SoteloEditoraAdriana ReyesEditora GráficaGabriela Márquez NogueraDiseño GráficoEvelyn Hernández MoraAsistente EditorialPaola S. Hernández M.Corrección de EstiloFrancisco Vargas Abraham Monterrosas ViguerasGerente de ProducciónCésar CereroProducciónEstrella GarcíaFotografíaJorja CarreñoGetty ImagesJupiter Images

Diseño Estratégico y Análisis Prospectivo, S.C., Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A.C., Consejo Coordinador Empresarial, Bolsa Mexicana de Valores, CINIF, Fomento Cultural Banamex, A.C.Afiliado al Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., Federación de Colegios de Profesionistas.

Por C.P.C Javier García SabatéPresidente del Colegio de Contadores Públicos de México.

M ENS A J E D EL P R E S I D EN T E

tificación a distancia y tenemos el ofrecimiento de Grandes Contribuyentes de que aproxima-damente 500 de sus funcionarios también cur-sarán este diplomado. Ambas administraciones pedirán a sus funcionarios presentar el exa-men único de certificación del Instituto Mexi-cano de Contadores Públicos (IMCP), e incluso, el ofrecimiento de Grandes Contribuyentes de que los puestos de nivel directivo deberán ser para Contadores Públicos Certificados.

Estamos en pláticas con el Infonavit, el cual ha ofrecido también que los funcionarios de las áreas que tengan relación con nuestro trabajo y que sean Contadores Públicos, se certifiquen y sean colegiados. Asimismo, el Fonacot nos ha hecho la oferta de colegiar a sus Contadores Públicos.

Todas estas gestiones las hemos hecho de ma-nera conjunta con el IMCP.

Con estas dependencias también tenemos un diálogo constante para diversos temas que nos afectan. Tuvimos una gran comunicación con el Ing. José María Zubiría y estamos seguros que así será con el Lic. Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, así como con el C.P. Víctor Manuel Bo-rrás y con el C.P. Arsenio Díaz.

Todos los miembros del Colegio que participan en estas labores lo hacen siempre pensando en el beneficio de todos los socios de nuestro Cole-gio. En los siguientes meses les iré informando sobre la labor con otras dependencias y los de-más sectores de nuestra sociedad.

U na labor constante del Comité Eje-cutivo es la de trabajar para tener una presencia institucional ante los

distintos sectores de nuestra sociedad, tales como autoridades federales, autoridades lo-cales, organismos de supervisión, vigilancia y transparencia, universidades, otras profesiones, medios de comunicación, etc., con el objeto de colocar al Colegio como un referente de opinión en las áreas de nuestra competencia, y para representar los intereses de nuestros socios y de nuestra profesión ante todos estos sectores.

Esta labor de representación está enfocada per-manentemente a lograr las mejores condicio-nes de trabajo y el mejor reconocimiento a las labores que desempeña el Contador Público, es decir, las actividades que cada uno de los so-cios desempeña.

En esta primera parte les informaré sobre nues-tros trabajos de representación ante Autorida-des u Organismos Gubernamentales:

Hemos hecho presencia y demandado el recono-cimiento de nuestro trabajo ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT), tanto a la Ad-ministración General de Auditoría Fiscal Federal (AGAFF) como ante la Administración General de Grandes Contribuyentes. En estas dependen-cias hemos logrado que adopten nuestra certifi-cación, promoviéndola entre sus funcionarios.

La AGAFF actualmente tiene a cerca de 280 fun-cionarios estudiando el diplomado para la cer-

Ver i tas Agosto2

Posicionamiento del Colegio ante distintos sectores

(Primera parte)

La Alianza se estructura en torno a cinco ejes rectores:

1. Modernización de los centros escolares.2. Profesionalización tanto de los maestros como de las auto-ridades educativas.3. Bienestar y desarrollo integral de los alumnos.4. Formación integral para la vida y el trabajo.5. Evaluación como práctica sistemática encaminada al me-joramiento continuo del sistema.

La Alianza se orienta a dar respuesta a las principales proble-máticas estructurales del sistema educativo. Recoge lo que ya tantas veces se ha planteado, ya sea por la Organización pa-ra la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y otros organismos multilaterales, o por los propios expertos mexica-nos. Y si bien muchos críticos insisten en que los acuerdos no aportan novedades y, por tanto, se limitan a reciclar propues-tas, desde el punto de vista de la eventual solución a las graves deficiencias educativas del país, esta falta de novedad podría realmente ser un atributo positivo. Los problemas están de-tectados y diagnosticados. Incluso, hay un amplio consenso al respecto. No se trata, en consecuencia, de hacer los grandes descubrimientos ni de sorprender con fórmulas innovadoras.

Dimensión políticaEn todo caso, una crítica más atendible es de naturaleza polí-tica y se relaciona con las dudas que despierta el compromiso asumido por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Edu-cación (SNTE). A fin de cuentas, de poco sirve la coherencia que, en el papel, posee la Alianza, si más allá del discurso el sindicato no se compromete con sus objetivos en su práctica operativa cotidiana.

Desde los 70, se han intentado distintas reformas educativas (principalmente durante los gobiernos de Luis Echeverría y Carlos Salinas de Gortari), así como una innumerable cantidad de reformas parciales y actualizaciones de los programas y pla-nes de estudio. Sin embargo, los alcances han sido mínimos.

Sin temor a exagerar, puede afirmarse que la posibilidad de impulsar una auténtica revolución educativa ha estado se-cuestrada por el sindicato magisterial. En este contexto, ¿qué

4

N uestro sistema educativo no está generando ciudadanos con valores democráticos ni profe-sionistas con las capacidades necesarias para insertarse con éxito a una realidad económica

dominada por la innovación continua y la expansión de ac-tividades intensivas en el uso de conocimientos.

El meollo del problema educativo ya no es de naturaleza cuantitativa. En esencia, es cualitativa y tiene que ver, sobre todo, con criterios y contenidos. Se requiere una reforma que ponga en el centro el tema de la calidad, la evaluación y la adopción de criterios meritocráticos para la contrata-ción y la promoción. Se necesita revisar los programas y adecuarlos a las necesidades del mundo contemporáneo, así como abrir las puertas a la participación social y todo lo que ello implica en materia de transparencia y rendición de cuentas.

El contenido de la AlianzaDe cara a esta problemática, la Alianza por la Calidad de la Educación busca dar respuestas eficaces a los grandes retos estructurales de nuestro sistema educativo. En este sentido, pese a tener el compromiso de echar a andar la mayor parte de los acuerdos una vez que comience el próximo ciclo esco-lar, los resultados serán a largo plazo; por ejemplo, la mejor capacitación de los docentes no tendrá impactos visibles en lo inmediato, al igual que las medidas encaminadas a favo-recer el bienestar de los alumnos.

Por Diseño Estratégico y Análisis Prospectivo.

Transformación:Alianza por la educación

La Alianza por la Calidad de la Educación, inscrita en la estrategia Vivir Mejor, consis-te en un acuerdo político en el cual las partes involucradas asumen responsabilidades que implicarían una auténtica revolución educati-va, pero ¿existen las condiciones idóneas para que el acuerdo entre el gobierno y la dirigen-cia sindical vaya más allá del discurso y se materialice en la transformación educativa que el país demanda?

Ver i tas Agosto4

E SCEN A R I O S • D E A P

5

es, entonces, lo que ha cambiado y llevado al liderazgo sindi-cal a impulsar una reforma que, en teoría, mina privilegios y erosiona mecanismos tradicionales de control político? ¿Por qué en la víspera del anuncio del acuerdo la profesora Elba Es-ther Gordillo denunció prácticas corruptas, como la compra de plazas, para comprometerse con la celebración de concur-sos de oposición?

Y aunque la respuesta es difícil, de entrada, debe reconocer-se el enorme desprestigio del liderazgo magisterial y su nece-sidad de limpiar su imagen. La profesora no está en la cúspide de su poder y, en cambio, enfrenta el acecho de una crecien-te oposición que, a su vez, se nutre del apoyo de otras impor-tantes fuerzas políticas (como el senador priísta Manlio Fabio Beltrones). De ahí su imperiosa necesidad de lograr legitimi-dad y reforzar sus relaciones con el gobierno federal. Para tal efecto, habría que enviar un mensaje de modernidad y ceder en algunos aspectos para conservar cotos de poder.

Desde una perspectiva política, la Alianza puede ser interpre-tada como una vía de legitimación del liderazgo sindical y re-forzamiento de sus nexos con el gobierno federal. Éste, a su vez, ha impulsado su proyecto de transformación educativa

montándose en el discurso del propio sindicato. A diferencia de otros que son corporativos, el SNTE ha adoptado un len-guaje que hace suyos los paradigmas de la modernidad: sus documentos hablan de la educación como una vía para elevar la competitividad y responder a los retos de la globalidad.

Sin embargo, y es preciso insistir en ello, la materializa-ción de los cambios en el sistema educativo está en manos del sindicato. Tal situación es la que alimenta las dudas y la que, en principio, da cuenta de la necesidad de una polí-tica educativa de Estado que garantice el cumplimiento de los compromisos de la Alianza, independientemente de los ciclos sexenales y de las buenas o malas relaciones entre el gobierno en turno y la dirigencia sindical.

De ahí la pregunta sobre la conveniencia de una reforma a la Ley Federal de Educación encaminada a dar fuerza legal a la Alianza. Y si bien en estos momentos llevar la reforma al Le-gislativo sería contraproducente en tanto la racionalidad par-tidocrática podría conspirar contra los avances ya acordados, no debería perderse de vista la pertinencia de que, una vez que los acuerdos empiecen a concretarse y a arrojar resultados, se busque una suerte de blindaje legislativo a la reforma.

Fuente: OCDE. Education at Glance. Indicators (2007).

El objetivo de Vivir Mejor es que todos los mexicanos tengan una educación sólida, servicios de salud de

calidad, alimentación suficiente y una vivienda digna.

Ver i tas Agosto 5

Gasto privado

Gasto público

0

2

4

6

8

Canadá Chile Corea España EU México

5.9

3.1

3.3

2.8

4.4

0.6

4.2

2.3

5.1

1.2

5.2

Gasto total en educación Porcentaje del PIB en países seleccionados, 2004

1.3

ECO N O M Í A • CEE SP

Por Centro de Estudios Económicos del Sector Privado. [email protected]

Alimentos a la alzaPanorama mexicano

Los últimos dos años han marcado la entra-da de la agricultura mundial a una nueva fase, caracterizada por cambios estructurales y el alza continua en los precios de granos básicos. Las proyecciones coinciden en que este aumen-to continuará, por lo menos, durante los próxi-mos 10 años, y que los mayores incrementos sucederán este 2008 y tomarán una trayectoria más estable a partir del 2009.

Este proceso parece haber tomado por sorpresa a la mayoría, lo que ha conducido a que en muchas par-tes del mundo comiencen a suceder graves proble-mas de desabasto e insuficiencia alimentaria. Los

países más golpeados han sido particularmente los de me-nores recursos y mayor población, como Egipto, Camerún o Filipinas, donde recientemente se han presentado revueltas sociales. No obstante, este proceso ha afectado en mayor o menor medida a gran parte de los países del mundo.

En México, la situación aún se encuentra lejos de ser tan du-ra como en los países referidos. Ello, debido a que todavía no ha habido señales de desabasto de alimentos y a que no so-mos totalmente dependientes de la importación de estos bie-nes. Pese a esto, han comenzado a surgir algunas demandas solicitando aumentos salariales de emergencia.

Si bien es cierto que a partir de la segunda mitad del 2006 las mayores presiones inflacionarias han venido de los alimen-tos y energéticos, y las previsiones de inflación para este 2008 se han modificado ligeramente a la alza en los últimos meses, los niveles de inflación se han mantenido controlados y, de manera considerable, por debajo de los que han experimen-tado otras economías.

La cuestión fundamental es que esta tendencia a la alza en los precios es un fenómeno que está ocurriendo a nivel global y, por lo tanto, las presiones hacia los precios nacionales de es-tos bienes son de carácter exógeno.

Ante este escenario, el gobierno debe ser sumamente cui-dadoso con las medidas que vaya a implementar, ya que acciones económicamente inapropiadas, como otorgar in-crementos salariales o relajar la política monetaria, sólo podrían desencadenar mayores presiones inflacionarias y crear un proceso de contaminación de precios, que hasta el momento no se ha dado.

Alza internacional de preciosDe acuerdo con datos del Banco Mundial (BM), en el 2007 los precios del maíz registraron un incremento anual del 34.2%; trigo, el 32.9%; sorgo, el 32.4%; y arroz, el 7.1 por cien-to. Estos aumentos reflejan principalmente cambios en la demanda. Tres factores han dado lugar a dichos cambios:

1. El constante crecimiento demográfico global.2. La consolidación de la clase media en China e India, paí-ses que constituyen poco más de la tercera parte de la po-blación mundial.3. El uso de granos y semillas para la producción de biocom-bustibles, fundamentalmente etanol.

También es verdad que existen otros factores que han afec-tado la oferta; por ejemplo, algunas condiciones adversas del clima sobre las cosechas de productores importantes, como China, Australia e India, o el efecto que ha tenido el aumento de combustibles sobre los costos de transporte.

Lo que ha sucedido hasta el momento es un proceso natu-ral de reacomodo. Las características específicas de la agri-cultura hacen que los cambios en la oferta no puedan darse automáticamente y que tome cierto periodo de tiempo im-plementar los ajustes suficientes que permitan aumentar la producción.

Desafortunadamente, hasta ahora los únicos que han res-pondido ante esta situación son los productores mayores, que han implementado los cambios correspondientes. Los productores de menor tamaño continúan sin plantear las medidas pertinentes, se mantienen al margen del beneficio de mayores precios y, peor aún, son dependientes del au-mento de la producción de otros países. Por lo pronto, en el

Ver i tas Agosto6

corto plazo, la evolución de los precios dependerá de la re-acción que tenga la oferta mundial de granos y las políticas que sigan los principales productores.

Inflación Principalmente como resultado de las presiones derivadas de los aumentos en los precios de los alimentos y la energía, la inflación en la mayoría de las economías del mundo se ha mantenido elevada y se ha acelerado de manera genera-lizada en los primeros meses del 2008. El Banco de México (Banxico) estimó una inflación de los alimentos, en los países emergentes, de alrededor del 20% durante marzo del 2008, en tanto que en el 2005 este indicador fluctuaba alrededor del 5 por ciento.

En el caso de México, no se han resentido presiones infla-cionarias en el rubro de alimentos en la magnitud que se han presentado en otras naciones con condiciones simila-res. Por el lado del productor, a nivel nacional, observamos que los mayores incrementos en precios a partir de la se-gunda mitad del 2006 se han presentado en granos como el maíz –sólo durante la segunda parte del 2006 y el 2007, ya que en el 2008 ha habido una disminución consistente–,trigo, cebada, arroz, café, algodón y copra. Otros cultivos, como el tomate verde, jitomate, elote o aguacate, también han registrado variaciones importantes.

Lo anterior se ha visto ref lejado directamente en los precios pagados por los consumidores, aunque con cierto rezago. Los productos que han presentado un continuo aumen-to en sus precios durante este periodo son: pan, tortillas, galletas, pastas, harinas de trigo, arroz y huevo, cuyo cos-to de producción crece vía el incremento en el alimento para las aves.

Aumentos salariales y tasas de interésRecientemente, en nuestro país se han escuchado algunas demandas que podrían agravar las presiones sobre los pre-cios y abrir la puerta para que se presente una espiral in-flacionaria, que hasta el momento ha estado contenida. Por un lado, algunos grupos han exigido aumentos salariales de emergencia para enfrentar la llamada crisis alimentaria; y por otro, el Ejecutivo federal ha llamado al Banxico a pensar en la posibilidad de bajar las tasas de interés.

Sobre el primer punto, hasta el momento, los aumentos sa-lariales han estado en relativa línea con la inflación. Otorgar aumentos salariales que superen el nivel de inflación general sería la manera más directa de crear distorsiones en precios relativos e iniciar una espiral inflacionaria.

En relación con el segundo punto, la propuesta del Ejecuti-vo federal se basa en el argumento de que menores ta-

Inflación mundial de alimentos

Fuente: Informe trimestral de inflación del Banco de México.

20

12

8

4

0

16

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J AA 0 N D E F M

Economías avanzadas

Mundo

Economías emergentes

Economías avanzadas

S

Ver i tas Agosto 7

Mundo

Economías avanzadas

Economías emergentes

Mundo

De enero 2005 a marzo 2008.

ECO N O M Í A • CEE SP

sas de interés lograrían aumentar la competitividad del país, debido a que el diferencial que presenta México respecto a otros países es muy alto. Existen principalmente cuatro factores que hacen pensar inviable esta demanda:

1. El carácter autónomo del Banxi-co lo faculta para ser el único res-ponsable de la política monetaria del país.

2. Detrás de la tasa de interés exis-te toda una serie de determinan-tes que fijan su nivel y hacen que nuestra tasa difiera de las obser-vadas en el resto de las economías del mundo.

3. En el actual contexto económi-co, el relajar la política monetaria podría crear mayores presiones inflacionarias.

4. Reducir la tasa de interés de referencia podría derivar en que el resto de las tasas de interés operando en el mercado aumente al percibir mayores presiones inflacionarias.

Sobre el primero de estos factores no hay mucho que decir, pues para todos es claro que la autonomía del banco cen-tral es uno de los mayores logros en la política económica en México en los últimos años, al conseguir mantener estabili-dad en precios desde el 2001, con niveles de inflación de un solo dígito. La decisión acerca de disminuir la tasa de inte-rés de referencia le concierne exclusivamente a la institución central y el gobierno federal no debe tener participación o in-fluir en ésta.

En cuanto al segundo punto, recordemos que el nivel de la ta-sa de interés es el resultado de tomar en cuenta, entre otros factores, la tasa real de interés, las expectativas de inflación, el riesgo propio del mercado y el riesgo del país. Por lo ante-rior, no es posible hacer una comparación de este indicador entre México y Estados Unidos, debido a que las condiciones económicas en ambos países son totalmente distintas.

Aunado a esto, el incremento en la competitividad del país debe darse mediante cambios y reformas estructu-rales y no a través de movimientos de política monetaria. Una tasa de interés por debajo del nivel de equilibrio sólo

generaría en el mediano plazo in-crementos en precios, que even-tualmente se verían reflejados en mayores riesgos inf lacionarios y, por lo tanto, en mayores costos de capital. Es decir, se corre el riesgo de que mayores expecta-tivas de inflación derivadas de la tasa de interés de referencia deriven en alzas en las tasas de interés operando en el mercado.

Por último, el aspecto relacionado directamente con el incremento en los precios en el rubro de ali-mentos se refiere a que en el actual contexto resultaría contraprodu-cente relajar la política monetaria y agravar las presiones inflaciona-rias, las cuales hasta el momento se encuentran limitadas a los ali-mentos y energéticos.

¿Hacia dónde vamos?Actualmente, no existe una nación que presente una tra-yectoria descendente en los precios de los alimentos. En el momento actual, y tomando en cuenta los cambios perma-nentes en la demanda de alimentos, es imposible pensar en una baja en las cotizaciones durante un periodo conside-rable de tiempo.

Debido a que este fenómeno es de largo plazo, la política monetaria tiene poco por hacer al respecto; incluso, deci-siones mal tomadas pueden derivar en mayores presiones inflacionarias. Algunos países han comenzado a aplicar políticas equivocadas, como subir los aranceles de las ex-portaciones, aumentar indiscriminadamente los subsidios o imponer controles en los precios.

México debe entender que este tipo de medidas en nada ayudan a solucionar los problemas estructurales que im-piden aumentar la producción. De ahí la importancia de implementar medidas adecuadas hoy para enfrentar la mayor demanda en los próximos años.

Quizá el hecho de no restringir las importaciones de ali-mentos más baratos que los producidos domésticamen-te haya sido una de las principales razones por las cuales México presenta un mejor escenario en comparación con muchos otros países y hasta el momento no se hayan pre-sentado problemas de desabasto.

Inflación general de alimentosen países seleccionados

7.7*

12.3

18.2

22.1

5.0

9.0

8.5

43.9

Argentina

Brasil

Chile

INFLACIÓNGENERALAbril/08

INFLACIÓNDE ALIMENTOS

Abril/08

China

EU

India

México

8.9*

4.5

8.3

8.5

3.9

7.8

4.5

Venezuela 29.3

*Información para marzo.Fuente: Elaborado por el CEESP con información de los bancos e institutos de Estadística de cada país.

Ver i tas Agosto8

9

CO LU M N A • CO N TA B I L Í S S I M A

Por C.P.C. Roberto del Toro RoviraSocio de PricewaterhouseCoopers.

No acostumbramos reflexionar sobre el sig-nificado de la Contaduría en los tiempos actuales sino hasta que sucede un escándalo que sólo le aporta aspectos negativos, dan-do la impresión de que esta profesión sólo puede producir un suceso nefasto, pero no se piensa en tantos errores que se cometen en otros campos con resultados igual o peor que los que se critican.

Sin embargo, aquí cabría el proverbio: mal de mu-chos, consuelo de tontos. Lo anterior porque, como en toda actividad humana, habrá personas que ye-rran incluso con mala fe. No es el caso redundar en

ello, sino destacar las bondades de la Contaduría en su in-sistencia por aplicar su código de ética como norma de vida profesional, así como su actitud vanguardista de autocon-trol y actualización.

Pero el tema de reflexión estriba en la importancia de la Contaduría en todos los aspectos de la vida moderna, desde el control del gasto familiar hasta el de los gobiernos con los pre-supuestos más cuantiosos de la historia.

Desde la determinación correcta de los costos para lograr ahorros y eficiencia (lo cual actualmente resulta de impor-tancia vital por el problema del aumento de precios en los alimentos) hasta el caso más sencillo del niño que no puede comprar dulces porque su efectivo no cuadra con el desem-bolso, llevan a concluir el caos que resultaría si no existiera la Contaduría.

De hecho, cuando algunos funcionarios de los gobiernos til-dan al contador como el que ayuda a evadir al fisco, no reflexionan que en la mayoría de los casos los impuestos se cubren adecuadamente gracias a él.

No debe resultar sorprendente cuando se descubren docu-mentos o suscripciones de épocas remotas que muestran con-tabilidades primitivas, pues desde los inicios de la civilización

ha sido una necesidad el hecho de mostrar información con los activos que significan propiedad y, muchas veces, poder.

La Contaduría, a veces menospreciada como una simple téc-nica, no dejará de evolucionar al mismo tiempo que el hombre, mostrando la connotación real de todo un conocimiento, para adecuarse al momento histórico y económico, y cumplir con su objetivo de producir información que es y ha sido un ele-mento primordial para el avance de la humanidad.

Sin la información contable (desde la más sencilla hasta la más elaborada), la cual representa una ciencia por todo lo que abarca, la economía de los pueblos sería muy diferente y, con ello, su historia. La información es vital para la humanidad, pero la de carácter contable en particular tiene su rol indis-pensable en el mundo económico, ya que sin su medición el avance no sería lo que vivimos en la actualidad. La misma Revolución Industrial tendría otro significado si la informa-ción no fuera como la que conocemos.

Sería interesante estudiar el efecto que ocurriría si la Contaduría no produjera la información que elabora; pero independientemente de ello, no cabe la menor duda de que la Contaduría juega un rol de suma importancia que, en su campo, está ligada al progreso de la humanidad. Como con-tadores, debemos sentirnos orgullosos de ejercer tan emérita función, defendiendo la valía y significado que la misma ejer-ce en la historia de la humanidad.

La importancia de la Contaduría

Ver i tas Agosto 9

F I N A N Z A S • BM V

Nuevas aplicaciones tecnológicas

BMV

Ver i tas Agosto10

Por Lic. Guillermo Medina ArellanoSubdirector Corporativo de Comunicación BMV.

La Bolsa Mexicana de Valores ha instrumen-tado una nueva plataforma tecnológica de comunicación y transmisión de información denominada INTRA, la cual le permite seguir ofreciendo servicios de información en tiempo real, de forma masiva y eficiente, a inversionis-tas e instituciones financieras locales y globa-les, y con los estándares de calidad ofrecidos por otras Bolsas en el mundo.

S imultáneo a la instrumentación de la nueva platafor-ma tecnológica, la BMV ha diseñado e implementado una nueva red financiera con los más altos estánda-res en materia de comunicaciones y respaldo.

El conjunto de estas dos iniciativas proporciona a los usua-rios de la información en tiempo real múltiples ventajas que les permitirán garantizar la continuidad en la recepción de la información.

En la aplicación y funcionamiento de esta nueva plataforma de comunicación e información, la BMV utilizó la tecnolo-

Ver i tas Agosto 11

El sistema NSO fue desarrollado utilizando tecnologías de última generación y metodologías de ingeniería de software para asegurar la calidad, confiabilidad y desempeño del sistema. NSO forma parte de una estrategia integral de transformación electrónica.

Las principales ventajas son:

• Derivado del diseño de la nueva red, la BMV estará en posibilidad de ofrecer a los usua-rios redundancia a nivel de infraestructura y comunicaciones, de tal manera que en caso de fallas en las comunicaciones, los equipos redireccionarán al cliente a un enlace disponi-ble sin que el usuario lo perciba.

• La nueva red en conjunto, con la infraestruc-tura que ha reducido los tiempos de respuesta –pasando de 120 a tan sólo 6 ms–, propor-ciona una mayor oportunidad en cuanto a la toma de decisiones por parte de los inversio-nistas e intermediarios.

• La nueva plataforma tecnológica le permitirá a la Bolsa proporcionar nuevos productos de información con valor agregado para facilitar el análisis del mercado y sus emisores.

gía más avanzada y con los más altos estándares de calidad y confiabilidad, con el fin de asegurar a nuestros usuarios un adecuado, eficiente y óptimo tráfico de información en tiem-po real, mostrando con ello su compromiso con la mejora continua y con la calidad en el servicio.

En el marco de este reordenamiento tecnológico, la BMV pu-so en marcha su nueva estación de operación denominada Nuevo SENTRA Operador (NSO), la cual permite a las Casas de Bolsa obtener la información de mercado en tiempo real y proveer las facilidades para realizar transacciones de com-pra y venta de valores en forma ágil y sencilla.

El sistema NSO fue desarrollado utilizando tecnologías de últi-ma generación y metodologías de ingeniería de software para asegurar la calidad, confiabilidad y desempeño del sistema.

La nueva estación de operación brinda a los intermediarios del mercado accionario mexicano una plataforma transaccional con mayor flexibilidad de acceso y más capacidad de opera-ción, que permitirá absorber eficientemente el crecimiento futuro del mercado.

El NSO forma parte de una estrategia integral de transfor-mación de la plataforma electrónica de negociación de la Bolsa para atender los objetivos de desempeño, capacidad y eficiencia de los servicios transaccionales de la BMV.

Mediante el fortalecimiento de los medios transaccionales y de la innovación y modernización tecnológica se logrará, consecuentemente, mayor y mejor operatividad, en benefi-cio de todos los participantes en el Mercado de Valores de nuestro país.

A D M I N IS T R ACI Ó N

Cultura corporativaBeneficios para todos

La cultura impacta las acciones, pensamientos, éxitos y fracasos de una persona. Represen-ta creencias, comportamientos y actitudes con los que se vive conscientemente. A su vez, las corporaciones tienen su propia cultura. Por lo común, es administrada por su propietario y refleja significativamente la cultura de éste, para bien o para mal.

En las grandes organizaciones, existe una cultu-ra diversa, y algunas veces conflictiva, debido a los diferentes caracteres que constituyen el grupo administrativo.

La cultura corporativa puede estar inf luenciada por las experiencias y la sociedad, tanto positiva como negativa-mente, y algunas veces incluso sin conocimiento del gru-po administrativo.

En cualquier tipo de organización, una cultura pobre pue-

Por Cindy Gordon.*

de conducir a la falta de involucramiento personal y a la insatisfacción del cliente, dos criterios que impactan signi-ficativamente la rentabilidad de una organización.

Al definir la cultura corporativa, su administración se vuelve responsable ante los miembros de la corporación y el público para asegurar que las acciones, estrategias y de-cisiones de negocios apoyen su atención.

La cultura corporativa apunta directamente a la fuerza de liderazgo de la organización.

Ver i tas Agosto12

Tanto la cultura personal como la corporativa están compuestas por tres elementos principales:

1. Visión.2. Valores.3. Categoría de liderazgo.

La visión corporativa representa la base y enfoque de un negocio. Es una articulación de lo que constituye el propósito de la compañía, más allá de hacer dinero. Comprende la esencia de lo que la impulsa a mejorar.

El desarrollo de una visión o misión corporativa se ha convertido en la corriente principal en el mundo de los negocios. Comúnmente, se ha usado como un instrumento de mercadotecnia para informar al público sobre los objetivos de la compañía. Sin embargo, la admi-nistración por lo general falla al obtener un real beneficio de esta forma poderosa de comunicación, que incluye:

• Limitación de su potencial. Cuando se usa como una he-rramienta de mercadotecnia, se utilizan las palabras para vender el producto o servicio de la organización. Presen-ta dificultades en el potencial para impulsar a la gente a tratar con la organización como un cliente o empleado. Cuando su declaración es impulsora, atrae una audien-cia mayor y más diversa a la que mantiene cautivado con la compañía.

• No está comunicando la visión a su personal. El perso-nal puede tomar tiempo para leer las palabras de la de-claración, pero no está sintonizado al sent imiento o a la pasión que ha motivado a la administración a redactar di-chas palabras.

• No está alineando la cultura individual del personal (es decir, lo que individualmente los impulsa) a la de la empre-sa. Hay una oportunidad perdida para mostrar a los em-pleados cómo sus trabajos pueden producir satisfacción personal, llevándolos a un mayor nivel de compromiso ha-cia la compañía.

• No basta con colocar la visión en el website de la orga-nización y olvidarse del asunto. Para obtener el beneficio total de la visión corporativa, la administración debe en-carnar las palabras y usarlas como base para la planeación estratégica y la toma de decisiones del día a día. Cuando los clientes ven que los representantes de la compañía no viven según sus expectativas, quedan desencantados y hay riesgo de que encuentren otro proveedor.

Compromiso y calidad A través de su cultura corporativa, Southwest Airlines ha experimen-tado una creciente redituabilidad y altos niveles de compromiso con el personal y los clientes. Después de los ataques terroristas en EU, mu-chos pasajeros deseaban cancelar o cambiar sus arreglos de viajes sobre boletos ya comprados. Mientras que muchas aerolíneas estaban aplicando cargos por hacer dichos cambios, la administración de Southwest aplica-ba la declaración de su misión.

La misión de Southwest exige dedi-cación total con un sentido de calidez, amistad, orgullo individual y espíritu de compañía. La decisión de no co-brar cargos por los cambios o cancelaciones y de ofrecer rembolsos totales si se solicitaban apoyaron plenamen-te su cultura de proporcionar la más alta calidad de ser-vicio al cliente.

Mientras que algunos pasajeros solicitaron rembolsos, la mayor parte no lo hizo. Como resultado de sus acciones, Southwest hizo más que sobrevivir en un tiempo de grandes retos para la industria de viajes. A la fecha, la aerolínea es co-nocida por su fuerte sentido de servicio al cliente.

Líderes poderosos, a través del tiempo, han desarrollado una visión que no sólo los ha beneficiado a sí mismos, sino tam-bién a otros. Este tipo de visión atrae a otros y los hace traba-jar voluntariamente más allá de su deber para con ese líder. Sus valores reflejan la esencia de quién es usted y cuán fuer-temente enriquecen su vida. Los valores proceden del centro de cada persona. Cuando usted vive honrando sus valores, su existencia se vuelve significativa y rica. Si usted recuerda un momento memorable de su vida, una experiencia que le pro-dujo sentimientos extremos, por ejemplo el nacimiento de un hijo o una festividad excitante, lo que hace que el evento sea más memorable es que de alguna forma activó un valor im-portante dentro de usted.

Impacto significativo Los valores juegan un gran papel en el desarrollo de una fuerte cultura de negocios. Los valores corporativos pro-porcionan la esencia de cómo cada empleado es llamado para representar a la organización.

Cuando la administración invierte tiempo definiendo, discutiendo y reconociendo los valores corporativos, los comportamientos y expectativas del personal se vuel-ven claros y consistentes. Esto conduce a un mejorado

Una organización que tiene una cultura bien definida puede

conseguir una rentabilidad más

elevada que una queno la tiene.

Ver i tas Agosto 13

compromiso del personal y a clientes mejor servidos. Ta-les factores ejercen un impacto significativo sobre la ren-tabilidad de las corporaciones.

Una vez que los líderes han identificado y definido sus va-lores corporativos, es vital ayudar al personal a descubrir cómo sus valores individuales son importantes cuando realizan sus trabajos de acuerdo con los valores corporativos.

Esta alineación hará que ambos va-lores aumenten el compromiso del personal. Por consiguiente, los em-pleados obtienen más satisfacción de su labor y son motivados a trabajar con mayor intensidad, trayendo lo mejor de sí mismos a su trabajo.

Los valores corporativos facilitan en gran medida el proceso de recluta-miento. Los reclutadores buscan, por lo común, a una persona que tenga las capacidades para realizar un tra-bajo específico.

El grupo de recursos humanos usa varias habilidades para conocer cuán bien el candidato puede ma-nejar las responsabilidades del tra-bajo y cómo encajaría dentro de la organización.

En las compañías en las que los valores son parte de la cultu-ra corporativa, el proceso de reclutamiento asume una nueva vida; se convierte en el descubrimiento de los valores del can-didato y de evaluar cuán alineados están con los de la corpo-ración. No hay que inventar explicaciones.

Usar valores corporativos en el proceso de reclutamiento pue-de reducir tiempo y costos. Pero lo mejor de todo es que puede aumentar la probabilidad de que el nuevo recluta encaje bien dentro de la organización y permanezca en la compañía du-rante un largo tiempo.

Liderazgo e identidadLas marcas son usadas por las compañías con el fin de esta-blecer una identidad para sus productos o servicios. Las mar-cas de productos se enfocan en la forma en como el producto hace que los clientes se sientan. La marca de liderazgo repre-senta la identidad y reputación de los líderes a través de la compañía. Existe cuando los líderes de una organización en todos niveles demuestran consistentemente sus reacciones ante los asuntos y estrategias dentro de la compañía. Los líde-

*Cindy Gordon, CA, [email protected]

Texto original: “Cashing in on Corporate Culture” (CA Magazine, enero-febrero 2007). Traducción para Veritas del Colegio de Contadores Públicos de México por Antonio Berges.

res exitosos enlazan la identidad de la marca a las cambian-tes expectativas de sus clientes, el personal y los interesados en el negocio. Las empresas con liderazgo fijado en las mar-cas enrolan a sus clientes a través de métodos consistentes y apropiados para cumplir con sus necesidades.

Los clientes desarrollan un cono-cimiento de lo que pueden esperar de los representantes de la organi-zación porque las acciones de éstos son consistentes con los valores y vi-sión corporativos.

El beneficio del liderazgo en las marcas se extiende también a los empleados. Cuando una marca de liderazgo consistente y efecti-va existe en una organización, los empleados saben lo que pueden es-perar. Esto mejora grandemente la motivación y reduce al mínimo la rotación del personal.

El liderazgo en las marcas es una he-rramienta saludable para las organi-zaciones de todos los tamaños. Aun en una compañía manejada por el propietario, el desarrollo de una mar-ca líder puede resultar consistente en el trato con asuntos que alivian su

carga, permitiéndole al propietario más tiempo para crecer y desarrollar su negocio.

La investigación ha demostrado, y la experiencia lo ha con-firmado, que las organizaciones con una cultura corporativa que contemplan una visión impulsora, con valores alinea-dos para todos los empleados y una fuerte marca de lideraz-go, pueden ser más redituables que las organizaciones que no la tienen.

Como líder de un negocio, es importante utilizar las habilida-des de liderazgo para impactar. Al enrolar al personal, que son clientes y clientes potenciales en la visión de la organización, y conectar tal visión a sus valores personales, la compañía se transforma de una herramienta para hacer utilidades en un experimento creativo y humano para mejorar la vida.

Los líderes poderosos, a través

del tiempo, han desarrollado una

visión que los beneficia a sí mismos y a otros, lo cual hace

que otras personas estén dispuestas

a trabajar más allá del deber.

A D M I N IS T R ACI Ó N

Ver i tas Agosto14

Por C.P.C. Enrique Zamorano García Maestro Emérito del [email protected]

L a elaboración de la Encrave estuvo a cargo de un grupo de expertos en educación y opinión públi-ca coordinados por la Fundación Este País. De dicha encuesta seleccionamos algunos datos y

comentarios sobresalientes en relación con la formación ética de los alumnos en los niveles Primaria y Secundaria que, consideramos, podrían ser el antecedente de las con-ductas observadas en los estudiantes de educación Me-dia y Superior.

Según esta encuesta, profesores y padres de familia desta-can el respeto por los demás y la honestidad como los va-lores más apreciados. Los docentes sugieren el siguiente orden jerárquico para los siete valores propuestos:

1. Honestidad.2. Respeto por los demás.3. Aprecio por la verdad.4. Tolerancia a ideas distintas a las propias.5. Solidaridad.6. Diálogo.7. Respeto por la ley.

Roy Campos, Director General de Consulta Mitofsky, ex-presó: “Como lo muestran los resultados, apenas la mitad de los maestros reconoce que en su escuela fomentan va-lores como el aprecio al aprendizaje, gusto por el conoci-miento y respeto por los demás; y en esa lista destaca que

los valores menos reconocidos son el aprecio por la justi-cia y el respeto por la ley. Este respaldo debería prender los focos rojos de todos aquellos que han alzado la voz por la baja cultura de la legalidad que prevalece en nuestro país. El problema está en el origen”.

Tras el reconocimiento, por parte de los propios docen-tes, de la poca formación de valores que se imparte en las escuelas, los egresados de Secundaria son individuos que tratan de evadir las normas (el 37%), prefieren competir a cooperar (el 33%) y valoran más sus intereses individuales que los de la comunidad (el 27 por ciento).

Maestros y padres de familia reconocen y aprecian diver-sos valores, pero en abstracto, y sus respuestas sobre lo que ocurre en la escuela revelan distintos niveles de des-apego a tales valores dependiendo las circunstancias.

Ética en la educaciónprofesional

CO LU M N A • C Á P SU L A S D E É T IC A

La Encuesta Nacional sobre Creencias, Actitudes y Valores entre Maestros y Padres de Familia de la Educación Básica en México (Encrave), cuyos principales resultados fueron publicados en la revista Este País, en abril del 2005, ofrece, por primera vez, un perfil en torno a los valores de los docentes de Educación Básica y de los padres de familia de alumnos que cursan este grado educativo.

Ver i tas Agosto 15

La educación se inicia en la familia y continúa en laescuela. La familia educa; y la escuela, al mismo tiempo, instruye y educa.Por ejemplo, un valor muy apreciado por los profesores, la ho-nestidad, desmerece frente a prácticas frecuentes como la com-pra de plazas para obtener un empleo como maestro, la venta de exámenes en las escuelas o la práctica de reprobar poco a los alumnos para obtener una buena evaluación por parte de los supervisores, etc. (Leticia Juárez, Profesora-Investigadora del Departamento de Sociología de la UAM-Azcapotzalco).

La mayoría del profesorado exculpa a la escuela. Considera que la educación en valores no es responsabilidad de la ins-titución sino de la familia y juzga que esa función no está siendo cumplida adecuadamente (Gilberto Guevara Niebla, Profesor del Colegio de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM).

No hay duda que la educación se inicia en la familia y continúa en la escuela. La familia educa; y la escuela, al mismo tiempo, instruye y educa. El filósofo mexicano Eduardo Nicol decía que la educación supera la instrucción: “Es evidente que los hom-bres tuvieron que aprender y enseñar las técnicas indispensa-bles para la subsistencia, y eso es instrucción. La educación es otra cosa. Su fin no se da por supuesto, como en la tecnología. El fin es el hombre mismo. No basta ser instruido, hay que apren-der a ser hombre. El hombre educado es un ser ético”.

Impartir Ética en las universidadesEl estudio de la Fundación Este País señala importantes de-ficiencias en la formación cívica y ética de los alumnos en los niveles Primaria y Secundaria, de las cuales sólo hemos men-cionado algunas.

Aunque el estudio se enfoca al nivel básico de la educación, ca-be considerar que este grado es el antecedente inevitable de los niveles Medio y Superior. Consecuentemente, las deficiencias en la formación ética se transmitirán del nivel básico al profe-sional y después al propio ejercicio de la carrera, a menos que la educación Media y Superior incluya una formación ética en su currículum.

Si bien a lo largo del último cuarto de siglo hemos acumula-do una serie de significativos estudios sobre los valores de los mexicanos, no hemos incursionado todavía (y creo que de-beríamos hacerlo) en el análisis sistemático de los valores de las distintas profesiones: médicos, ingenieros y abogados, por mencionar algunos. Conocer los principios que rigen el com-portamiento de estos grupos sociales sería importante por el papel que desempeñan, siguiendo estos ejemplos, en lo que se

relaciona con nuestra salud, nuestro hábitat y la impartición de justicia, respectivamente (Karen Kovacs, Directora General de Extensión Educativa de la Administración Federal de Ser-vicios Educativos en el Distrito Federal).

A nivel mundial, en todos los estudios se señala a la familia co-mo el primer centro de responsabilidad en la formación de las personas. También se reconoce el papel de la escuela en el for-talecimiento de los valores éticos que contribuyen a la convi-vencia. En este sentido, es arduo el camino por recorrer para ir más allá de la mera transmisión de conocimientos y lograr im-plantar las prácticas que conduzcan a una convivencia basada en referentes éticos.

Para caminar en esta dirección, es muy importante tener en cuenta que los maestros miran de buena gana la posibilidad de establecer un código de ética de los docentes que se refle-je en la organización y vida de las escuelas. Sin duda, una me-dida de esta naturaleza contribuiría a mejorar la calidad de la educación y se fortalecería el principio de responsabilidad para encarar las deficiencias más eficazmente (Miguel Limón Rojas y Carlos Mancera Corcuera, Consultora Valora, S.C.).

La universidad y sus maestros deben proporcionar dos tipos de formación a sus alumnos para que ésta sea integral: la en-señanza de la ciencia y la técnica y, muy importante, la ense-ñanza de los principios y valores de la profesión. En resumen, debe proporcionarse instrucción y educación.

Varias universidades han incluido la materia de Ética en sus planes de estudio. Sin embargo, aún hay una visión muy limi-tada y su enseñanza se reduce a una porción muy escasa de horas en el currículum de estudios. El proceso de la Ética y los valores profesionales debe abarcar desde el inicio hasta el fi-nal de los estudios universitarios y continuar durante el ejer-cicio de la carrera. El profesionista debe considerar la Ética como un proceso que dura toda la vida.

El programa educativo debe incluir el estudio de las normas de Ética de un modo positivo y participativo, como exploran-do los vínculos entre el entorno ético y las fallas corporativas y fraudes. Es importante para el futuro profesionista aprender de estas experiencias; por ello es recomendable que el progra-ma incluya el análisis de casos.

Si queremos profesionistas con ética, hay que enseñarles a serlo y cómo serlo.

Ver i tas Agosto16

Ver i tas Agosto18

Rumbo a la equivalencia

Por C.P. Jessica Valeria García MercadoInvestigadora asistente del CINIF.

Como consecuencia de lo anterior, los estados fi-nancieros que están preparados, de conformi-dad con dichos principios, como en el caso de México con las Normas de Información Finan-

ciera (NIF), contendrán información similar a la obteni-da a partir de los estados financieros preparados según las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), de tal manera que los inversionistas puedan to-mar las mismas decisiones de inversión. Es precisamente

la Comisión Europea (CE) la que ha abierto la posibilidad de identificar si los principios contables de los terceros paí-ses llegan a ser equivalentes con las NIIF, lo cual permitiría que una entidad que aplique las NIF mexicanas para pre-parar su información financiera pueda presentar dicha in-formación al cotizar en los mercados europeos de valores, sin necesidad de hacer una conciliación con las NIIF.

Atento a las tendencias internacionales de la información financiera, el CINIF ya ha solicitado a la CE su estatus de equivalencia en cuanto a las NIF, lo cual permitirá a Méxi-co que éstas se consideren parte de un cuerpo común de normas de información financieras a nivel mundial.

El CINIF ha llevado a cabo un análisis cuidadoso de las con-diciones para la aceptación de las NIF por parte de la Unión Europea (U.E.); tanto, que ya se cumplió con uno de los com-promisos requeridos: asumir un compromiso público an-tes del 30 de junio del 2008 para la convergencia de las NIF mexicanas con las NIIF antes del 31 de diciembre del 2011.

Para cumplir su compromiso, el CINIF se encuentra pre-parando un programa de convergencia que estará termi-nando antes del próximo 31 de diciembre, en el cual se establecerán las acciones y los recursos necesarios para concluirlo antes de la fecha indicada.

Para obtener el estatus de equivalencia por parte de la CE, el CINIF ha efectuado un análisis de las dificultades que tendrá el cumplimiento del programa de trabajo y consi-dera lograr que las NIF lleguen a convergir con las NIIF a mediados del 2011.

Para ello, el CINIF cuenta actualmente con los recursos in-telectuales necesarios, un plan de trabajo detallado de las normas que deben revisarse y reformularse en cada uno de los años siguientes, y un plan para la obtención de los recur-sos económicos requeridos. El programa de trabajo contem-pla emitir de cinco a seis nuevas normas por año, con lo cual se cubrirían la mayoría de los temas importantes de infor-mación financiera. Las normas recientemente sometidas a auscultación cubren diversos temas relacionados con inver-

CINIF-Unión Europea

Estar en equivalencia con la Unión Europea significa que los Principios de Contabilidad Ge-neralmente Aceptados de los países que se en-cuentran ajenos a esta Unión (terceros países) tengan la oportunidad de estar en convergen-cia con las Normas Internacionales de Informa-ción Financiera.

CO N TA B I L I DA D • C I N I F

Ver i tas Agosto 19

siones permanentes, adquisiciones de negocios, consolidación de estados financieros y acuerdos con inversiones conjuntas.

Otros temas importantes para el 2008 son: activos intangibles y reconocimiento de ingresos. En el 2009, el CINIF tiene contem-plado reformular la normatividad sobre instrumentos finan-cieros, en atención con la tendencia mostrada por los nuevos documentos emitidos por el Consejo de Normas Internaciona-les de Información Financiera (IASB, por sus siglas en inglés).

Vale la pena mencionar que desde el 1 de junio del 2004, cuan-do el CINIF asumió la responsabilidad de emitir la normativi-dad contable en México, se ha logrado un avance considerable en la convergencia con las NIIF, lo que permite estar confiados en que pueda darse por completo a finales del 2011.

El pasado 26 de junio, el CINIF hizo público su compromi-so de llegar a la convergencia con las NIIF que se aplican en la U.E. Con esto, se considera que el CINIF ha cumplido ya con los primeros requisitos establecidos por la CE para que se otor-gue su estatus de equivalencia.

En respuesta a la solicitud del CINIF, en días recientes la CE expresó que ya está en el proceso de revisión de las NIF mexi-canas, así como en el de comparación de las mismas con las nor-mas internacionales.

Entre los países que hoy en día se encuentran, al igual que México, en este proceso de convergencia, están principalmen-te Canadá, Japón y EU, que cuentan con el mayor número de empresas que cotizan en la UE: 45, 84 y 233, respectivamen-te. Otros países que también se suman a la lista son China, In-dia y Rusia, mismos que tienen que realizar la misma tarea que México.

Actualmente, el CINIF se encuentra en espera de una respues-ta de parte de la C.E. a este respecto.

La Comisión Europeaexpresó que ya está enel proceso de revisiónde las NIF mexicanas,así como en el decomparación de lasmismas con lasnormas internacionales.

Por C.P.C. Alfredo Cristalinas K. Integrante de la Comisión de Contabilidad y Auditoría Gubernamentaldel Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.

El pasado 7 de mayo del 2008 fue publicado en el Dia-rio Oficial de la Federación el Decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Cons-titución Política de los Estados Unidos Mexicanos,

al cual, entre otros aspectos, se adiciona la fracción XXVIII del artículo 73 del ordenamiento precitado, con el fin de dar fa-cultad al Congreso para: “Expedir leyes en materia de conta-bilidad gubernamental que regirán la contabilidad pública y la presentación homogénea de información financiera, de in-gresos y egresos, así como patrimonial, para la federación, los estados, los municipios, el Distrito Federal y los órganos políti-co-administrativos de sus demarcaciones territoriales, a fin de garantizar su armonización a nivel nacional”.

México, a través de sus instituciones públicas y privadas, ha formado una amalgama interesante que le ha permiti-do caminar firme hacia la Contabilidad Gubernamental con base en el devengado y, en consecuencia, en la Conta-bilidad Patrimonial.

Diversas opcionesCon el convenio suscrito el 16 de mayo del 2007 entre la Audi-toría Superior de la Federación (ASF) y el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), se darán las condiciones pa-ra una mejor fiscalización de los recursos públicos en todos los niveles de gobierno. Así, se sientan las bases para:

• Trabajar de manera coordinada con el fin de que las Normas de Información Financiera (NIF) de las entidades gubernamentales federales, estatales y municipales sean pro-mulgadas por un organismo independiente y competente, que bien puede ser el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF), y que éstas tengan el carácter de obligatorias.

• Estudiar y analizar el sistema de Contabilidad Guber-namental, así como su armonización en los tres niveles de gobierno y asegurar que municipios, estados y federación cuenten con los principios básicos de control gubernamental para el registro y control del patrimonio público.

Actualmente, la Contabilidad Gubernamental no es del to-do útil, ya que no permite, en una cantidad importante de

entes del sector público, aplicar índices y razones financie-ras que faciliten conocer el cumplimiento, avance o retro-ceso de los mismos.

Lo anterior se debe a que las cifras que ref lejan sus esta-dos financieros no muestran sus pasivos reales y los acti-vos no se encuentran debidamente valuados, incluyendo su deterioro.

Impacto financieroUn sencillo ejemplo del impacto financiero de la Contabili-dad Gubernamental en nuestros días son los almacenes de materiales y suministros de las dependencias y entidades del gobierno federal. En ellos, los sistemas y métodos de va-luación de inventarios no tienen una repercusión directa en los estados financieros, pero sí en los presupuestales.

Esto genera un deficiente control de los materiales y nuli-fica la posibilidad de consolidar almacenes por sector que, en el caso del de salud, remediaría en buena medida los de-sabastos y sobreabastos en las instituciones, optimizando así el gasto.

Conocedora de esta situación, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ha impulsado decididamente ac-ciones encaminadas a implementar una contabilidad de base acumulada para el registro patrimonial en las cuen-tas nacionales.

La tarea no es sencilla. Como muestra, empecemos por la necesidad establecer una definición de patrimonio que sea de comprensión general para los tres niveles de gobierno: la identificación de los activos a valuar como elementos indi-viduales, atendiendo al valor más objetivo, según sus atri-butos, dentro de la entidad de que se trate, y atendiendo al bien que de ellos se espera generar.

Objetivos precisosLas premisas para la Contabilidad Patrimonial en México deberán estar sustentadas en las siguientes acciones:

• Elevar a rango constitucional los elementos esenciales de la Contabilidad Gubernamental, situación que ya ocurrió

Contabilidad Patrimonialy Programas Sociales

CO N TA B I L I DA D

Ver i tas Agosto20

México, a través de sus instituciones

públicas y privadas, ha formado una amalgama

interesante que le ha permitido caminar firme

hacia la Contabilidad Gubernamental con

base en el devengado y, en consecuencia, en la Contabilidad

Patrimonial.

con la adición de la fracción XXVIII del artículo 73 citada al principio de este artículo.

• Avanzar en la estrategia de coordinación interguber-namental federación-estados y estados-municipios para sustentar las Bases y Criterios Generales para la Armoni-zación Presupuestal y Contable.

• Sentar los elementos que califican a la Contabilidad Gu-bernamental moderna. La Contabilidad Gubernamental es el resultado de diversos elementos que conforman el Mode-lo Integral de Información Financiera de la entidad pública de que se trate. Dentro de esos elementos destacan las es-tructuras financieras, que a su vez requieren la predefini-ción de los siguientes elementos: Principios de Contabilidad o NIF, contabilidad por eventos, base de registro acumulati-va y guías contabilizadas.

• Definición de reglas de operación para apoyar a los em-pleados en la labor diaria. Su establecimiento privilegia el uso del Plan de Desarrollo para la presupuestación por programas y la homologación de las técnicas presupues-tarias; también se definen los formatos básicos para la operación del Modelo Integral: requisición de orden de compra, solicitud de pago, contra-recibo, cheque, recibo de nómina, recibo de ingresos, etc.

• Definición y reglamentación de los procesos básicos de la administración pública y su documentación formal.

• Selección de herramientas de última generación, de ba-jo costo y con tecnología de punta a nivel mundial; incluye equipos, lenguajes de programación, esquemas de operación de bases de datos y ambiente de redes.

Con estos y otros elementos, podremos pensar en la implan-tación de una Contabilidad Patrimonial y sólo entonces ca-pitalizar los programas sociales con un enfoque financiero. Hoy por hoy, la medición de las tareas de Estado, a través de los Objetivos-Metas-Indicadores (OMI), atiende solamente al aspecto programático-presupuestal, haciendo énfasis en el control del gasto.

Pero imaginemos por un momento que con nuevas leyes, nor-mas y procedimientos de base acumulada y, en consecuencia, patrimonial, logramos establecer no sólo el costo de los progra-mas, sino su valor en términos contables; estaríamos a un paso de la capitalización de los programas sociales como un acti-vo, de su evaluación financiera y de la toma de decisiones para el redireccionamiento de las políticas de operación asociadas con la inversión pública. La transición de la Contabilidad Gu-bernamental a la Contabilidad Patrimonial demanda, princi-palmente, elementos tácticos, técnicos y normativos.

Ver i tas Agosto 21

Ver i tas Agosto22

Diario Oficial de la Federación Principales publicaciones del mes de junio hasta el 10 de julio de 2008

Por C.P. Antonio González RodríguezGerente Senior de Impuestos, Galaz, Yamazaky, Ruiz Urquiza, S.C., [email protected]

INDICADORES

Índice Nacional de Precios al ConsumidorValor de la Unidad de Inversión (UDI) al último día del mesCosto Porcentual Promedio de CaptaciónInflación del mesInflación acumulada del año

Tasa de recargos por moraTasa de recargos por prórrogaTipo de cambio de dólar, publicado por el Banco de México el 1 del mes

MAYO127.5904.0111365.48%0.00%1.71%MAYO1.13 %0.75 %10.5095

JUNIO128.1184.0152225.53%0.41%2.12%JUNIO1.13 %0.75 %10.3306

SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Junio• DÍA 11 Anexo número 5 al Convenio de Colaboración Administrativa en materia fiscal federal, celebrado entre la Secreta-ría de Hacienda y Crédito Público y el es-tado de Campeche.• DÍA 20 Decreto por el que se adicio-na el artículo 39 de la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros.• DÍA 27 Primera Resolución de Modifica-ciones a la Resolución Miscelánea Fiscal pa-ra 2008, y sus anexos 1, 1-A, 7, 10 y 11.• DÍA 30 Decreto por el que se eximen temporalmente del pago del derecho es-tablecido en el artículo 8, fracción IX, de la Ley Federal de Derechos.

Julio• DÍA 1 Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones al Có-digo Fiscal de la Federación y a la Ley de Instituciones de Crédito.• DÍA 2 Anexo 15 de la Primera Resolu-ción de Modificaciones a la Resolución

Miscelánea Fiscal para 2008, publicada el 27 de junio de 2008.• DÍA 3 Acuerdo por el que se modifica el Convenio de Colaboración Administrativa en materia fiscal federal, que celebran la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el estado de Baja California.• Acuerdo por el que se modifica el Con-venio de Colaboración Administrativa en materia fiscal federal, que celebran la Se-cretaría de Hacienda y Crédito Público y el estado de Colima.• DÍA 10 Acuerdo que modifica las reglas generales para la aplicación del estímulo fiscal a proyectos de inversión en la pro-ducción cinematográfica nacional.BANCO DE MÉXICO

Junio• DÍA 25 Costo de captación de los pa-sivos a plazo denominados en moneda nacional a cargo de las instituciones de banca múltiple del país.

Julio• DÍA 10 Índice Nacional de Precios al Consumidor.• Valor de la Unidad de Inversión.

SECRETARÍA DE ECONOMÍA

Junio• DÍA 11 Cuarta Modificación al acuerdo por el que la Secretaría de Economía emite reglas y criterios de carácter general en materia de comer-cio exterior.• DÍA 16 Quinta Modificación al acuer-do por el que la Secretaría de Economía emite reglas y criterios de carácter gene-ral en materia de comercio exterior.

Julio• DÍA 4 Resolución por la que se dan a conocer los nombres de los titulares y números de programas de la industria manufacturera, maquiladora y de servi-cios de exportación suspendidos.SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN

Junio• DÍA 26 Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposicio-nes de la Ley de Instituciones de Crédito, de la Ley General de Títulos y Operacio-nes de Crédito, del Código Federal de Procedimientos Penales y del Código Pe-nal Federal.

F I SC A L • D O F

Ver i tas Agosto 23

F I SC A L • F I SCO M EN TA R I O S

Miscelánea fiscal

El pasado 27 de junio se publicó en el Diario Ofi-cial de la Federación la primera resolución de modificaciones a la Resolución Miscelánea Fis-cal para 2008. A continuación, se resumen los

puntos más importantes:

• Para los efectos del acreditamiento del Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE) contra los pagos provisiona-les y la declaración anual de ISR, los contribuyentes:

I. Podrán acreditar una cantidad equivalente al IDE efectivamente pagado en el mes o en el ejercicio de que se trate, contra el ISR retenido a terceros en dicho mes o ejercicio.

II. Si después de efectuar el acreditamiento anterior exis-tiera una diferencia, ésta se podrá compensar contra las contribuciones federales a su cargo.

III. Si después de efectuar el acreditamiento y compen-sación anteriores existiera una diferencia, ésta podrá ser solicitada en devolución. Para efectos de dicha devolu-ción, se deberá presentar mediante la forma oficial 32 y sus anexos correspondientes.

• De acuerdo con la LIDE, se establece que las personas físicas que tengan depósitos en sus cuentas y que a su vez sean ingresos por los que no se pague ISR, no estarán obligadas al pago del IDE por dichos importes. Sin embar-go, las instituciones bancarias no recaudarán el impuesto únicamente cuando el contribuyente presente la resolu-ción en la que las autoridades confirmen que no están obligadas al pago del impuesto.

• Se deroga la regla que permitía a los contribuyentes soli-citar autorización para imprimir sus propios comproban-tes fiscales.

En otro orden de ideas, el pasado 4 de julio la Secretaría de Economía publicó en el Diario Oficial de la Federación el

Por C.P. Antonio González Rodríguez.

listado de empresas suspendidas para realizar importacio-nes temporales, al amparo del programa para la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exporta-ción (IMMEX). Los aspectos más importantes a conside-rar en relación con este tema son:

• La publicación del listado se debe a la omisión en la pre-sentación del reporte anual de operaciones de comercio exterior correspondiente al ejercicio 2007, así como por el incumplimiento de alguno de los requisitos establecidos en el Decreto IMMEX, entre otros, el contar con un cer-tificado de Firma Electrónica Avanzada (Fiel) y tener el RFC activo.

• A efectos de evitar la cancelación definitiva del progra-ma IMMEX, las empresas afectadas deberán cumplir con lo siguiente:

1. Presentar hasta el último día hábil del mes de agosto del 2008 el reporte anual correspondiente y cumplir con los requisitos del citado Decreto.

2. La presentación sólo es posible hacerla vía electróni-ca, a través de la página en Internet de la Secretaría de Economía, para lo cual el representante legal de la com-pañía deberá tener su Registro Único de Personas Acre-ditadas (RUPA).

• Para las empresas que se encuentren en incumplimien-to de los requisitos del Decreto, podrán consultar en la página en Internet www.siicex.gob.mx los requisitos que incumplieron y acudir a la Administración Local de Asis-tencia al Contribuyente del SAT que les corresponda, a efectos de resolver su problemática.

Es importante que las empresas tomen en cuenta que existen otras circunstancias que pueden poner en riesgo su registro en el programa, como son la falta de clave para presentar el cuestionario mensual al INEGI y la omisión de presentar dicho cuestionario en tres meses o más.

Resolución 2008

F I SC A L • D IC TÁ M EN E S

Afiliación al régimenobligatorio del IMSS

Por Lic. Marcela A. Calderón AgoitiaMiembro de la Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad Social del Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.

No será considerado sujeto de incorporación al ré-gimen obligatorio del Seguro Social el prestador que desempeñe su actividad como profesional in-dependiente, de manera libre y aplicando los co-

nocimientos adquiridos en el ejercicio de su actividad; cuando exista un contrato de prestación de servicios en materia civil en el cual no se contemple la prohibición para que el prestador se dedique a otras actividades ni celebre contratos con otras personas; o cuando el prestador no dedique tiempo u horario determinado a las actividades para las que se le contratan.

Tampoco cuando el prestador intervenga con una preparación profesional o especializada previa en la recopilación de la infor-mación necesaria para la evaluación y determinación por parte de la institución de seguros de los siniestros amparados por el contrato de seguro; o cuando el prestador cuente con medios y recursos para el desempeño de su actividad, para lo cual deberá contar con un domicilio fiscal propio en donde tenga el princi-pal asiento de sus negocios, además de que las empresas no de-berán proporcionarle algún espacio físico, mobiliario, sistemas de informática, equipos de oficina y/o transporte.

En el caso de agentes de seguros y fianzas, se establece que és-tos deben operar con la cédula definitiva que los designe como agentes independientes, emitida por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF); deben intermediar uno o más ra-mos para una o varias instituciones, sustentando su actividad con contratos mercantiles en términos de la legislación apli-cable; asumir su responsabilidad frente a terceros, para lo cual debe contratarse un seguro de responsabilidad civil; o contar con una cartera de clientes, sin que se pacte la exclusividad

con la empresa y cuente con los medios y recursos propios pa-ra el desempeño de su actividad, aun cuando dispongan de al-gún lugar o espacio físico, mobiliario o equipo de informática, sea en arrendamiento, subarrendamiento o comodato.

Respecto a la remuneración, si bien como resultado de las ac-tividades de intermediación puede consistir en una comisión o cualquier otro concepto de compensación derivado de un plan integral de contraprestaciones, que puede pagarse de mane-ra periódica, éstas no pueden identificarse con las prestacio-nes recibidas por los agentes vinculados a las instituciones por una relación de trabajo; puede solicitarse que las comisiones se asimilen a salarios en términos de la fracción VI del artícu-lo 110 de la Ley del Impuesto sobre la Renta (ISR).

Precisado el contenido de cada uno de los supuestos, de-be señalarse la documentación necesaria para acreditar dichas situaciones jurídicas que, según sea el ca-so, consisten en los contratos mercantiles o de pres-tación de servicios, copias de las retenciones fiscales del ejercicio, comprobantes fiscales en términos de los artículos 29 y 29-A del Código Fiscal de la Federación, y los registros con-tables en los que conste que no se pagaron prestaciones como sueldo, aguinaldo, vacaciones, prima vacacional, participación de utilidades o cualquier otra prestación de carácter laboral.

Una parte importante en la comprobación de las activi-dades que realizan este tipo de personas será también, para el caso de profesores, conservar la información que sustente los controles académicos en los que conste el número de horas clase impartidas durante el periodo lectivo; en el caso de agentes de seguros y fianzas, la correspondiente copia de la cédula expedida por la CNSF; y para los prestadores de servicio en las operaciones de los siniestros derivados del contrato de seguros, el currículum entregado por el prestador al momento de celebrar el contrato, cédula profesional o certificación que demuestre la capacidad para el desarrollo de la actividad para la que fue contratado.

Supuestos específicos

Continuando con los aspectos controversiales que generan los pagos a personas físicas, nos re-feriremos ahora a los prestadores de servicios en las operaciones de los siniestros derivados de los contratos de seguros.

Ver i tas Agosto24

(Segunda parte)

Por C.P.C. Francisco Javier Torres ChacónSocio de Impuestos y Servicios LegalesEspecialidad en Seguridad Social de PricewaterhouseCoopers, S.C.

Aspectos de interésen seguridad social

Artículo 285 de la Ley Federal del Trabajo(Se sugieren revisar el acuerdo del Consejo Técnico del IMSS 278/2004, así como el oficio de fecha 12 de mar-zo del 2008, con número de folio 0952179000/225 mediante el cual el IMSS da a conocer a la AMIS los criterios que definen las características de incorpora-ción al Régimen Obligatorio del Seguro Social de los Agentes de Seguros y Fianzas, así como de los Presta-dores de Servicios en la operación de los siniestros de-rivados de los contratos de seguros).

Pago de cuotas obrero-patronales al IMSS (agosto 2008), aportaciones al Infonavit y entero de descuentos para amortización de créditos (julio-agosto 2008).

Presentación del Dictamen para efectos del IMSS.

Clasificación de las empresas en el Seguro de Ries-gos de Trabajo.

• En términos de la LSS, los patrones al inscribirse por primera vez o que cambien de actividad, se les asignará una clase y prima (expresada en porcentaje), en razón de la mayor o menor peligrosidad a la que estén expuestos los trabajadores, como sigue:

En términos de la disposición laboral citada, los agentes de co-mercio, de seguros, los vendedores, viajantes, propagandistas o impulsores de ventas y otros semejantes son trabajadores de la empresa o empresas a las que presten sus servicios, cuando su actividad sea permanente, salvo que no ejecuten personalmente el trabajo o que únicamente intervengan en operaciones aisladas.

En adición a lo anterior, el elemento esencial que define una relación laboral es la subordinación, entendiéndose ésta como el poder de mando correlativo a un deber de obediencia.

Vence el 17 de septiembre del 2008.

Vence el próximo 30 de septiembre de 2008.

Cuando una persona física o moral, que mediante un contrato de prestación de servicios realice trabajos con elementos pro-pios, será clasificada de acuerdo con la actividad más riesgosa que desarrollen sus trabajadores (artículo 19 del REACERF).

• El IMSS tiene la facultad de rectificar la adecuada clasificación de un patrón en este seguro, entre otros supuestos, cuando se derive de una corrección o de un dictamen emitido por Contador Público Autorizado y sea procedente en términos de las disposi-ciones fiscales (artículo 30 fracción IV del REACERF).

En este caso, la rectificación de la clase o cambio de frac-ción será a partir de la fecha en la que se presente el dicta-men al IMSS.

PRIMA MEDIA %

0.543551.130652.598404.653257.58875

Veritas Agosto 25

Clase IClase IIClase IIIClase IVClase V

Por C.P.C. Carlos Cárdenas GuzmánSocio Director de la Práctica de Consultoría en Impuestos de Ernst & Young,Vicepresidente del IMCP-Área Fiscal,Vicepresidente del IMEF-Comunicación Institucional.

Esquemas de Evasión FiscalSociedades Cooperativas y en Nombre Colectivo

En los últimos años, se ha incrementado de manera considerable la creación artificial de las Sociedades Cooperativas dedicadas, sobre todo, a prestar servicios profesiona-les, así como a suministrar recursos huma-nos tipo outsourcing.

A través de diversas figuras jurídicas, se busca dis-minuir las cargas financieras e impositivas de-rivadas de la relación laboral entre empresas y trabajadores, así como evitar posibles contin-

gencias laborales. Entre estas figuras jurídicas destacan:

· Sociedades Cooperativas.· Sociedades en Nombre Colectivo.· Integradoras e Integradas.· Sociedades de Solidaridad Social.· Asociaciones en Participación.· Sindicatos.· Uniones.

Por lo anterior, mediante el comunicado de prensa número 39/2008, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) in-formó que se han detectado conductas de evasión fiscal en los esquemas de suministro de personal outsourcing, que se realizan utilizando la naturaleza jurídica de diversas socie-dades mercantiles. Funcionan de la siguiente forma:

· El esquema de operación de las Sociedades Cooperativas consiste en transferir a los trabajadores, de manera arti-ficial, de las empresas a las Sociedades Cooperativas, las cuales facturan los servicios prestados por sus socios a la persona moral, y a su vez les paga a sus socios vía previ-sión social, bonos, anticipos y rendimientos, con el ánimo de evitar el pago de contribuciones fiscales y de seguri-dad social.

· El esquema de operación de las Sociedades en Nombre

Colectivo es otro modelo de evasión que ha sido detectado principalmente en la Ciudad de México, Tampico y Cancún. Consiste, básicamente, en percibir ingresos que se facturan y declaran; sin embargo, se reduce la base gravable del ISR (re-portando una utilidad mínima o pérdida fiscal) al efectuar como deducción autorizada los gastos por concepto de ali-mentos que les pagan a sus socios (los cuales son los mismos que los de la sociedad anónima que adquiere los servicios), quienes a su vez no acumulan el ingreso correspondiente por este mismo concepto.

Estos esquemas de evasión se han detectado conjuntamen-te entre el SAT, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda pa-ra los Trabajadores (Infonavit).

Las autoridades fiscales han sostenido que las revisiones a este tipo de sociedades serán coordinadas por un grupo es-tratégico de fiscalización, el cual se encargará de dirigir y asesorar a los auditores de los tres organismos a nivel na-cional, con el fin de garantizar los mejores resultados. Se estima que se fiscalizará a 455 contribuyentes durante el primer año.

En una primera etapa, las auditorías estarán dirigidas a las Sociedades Cooperativas y a las Sociedades en Nombre Colectivo, a las empresas y empresarios vinculados, y a los despachos de consultores y asesores. En breve, también se iniciarán revisiones a otros esquemas de outsourcing, co-mo Empresas Integradoras e Integradas, Sociedades de Solidaridad Social, Asociaciones en Participación, así co-mo sindicatos y uniones.

Recomiendo mucho que quienes se encuentren en estos casos hagan una revisión/corrección de su situación, con el fin de evitar el pago de los impuestos y contribuciones omitidas, así como los recargos y actualizaciones perti-nentes con sus respectivas multas y, lo más importante, para no enfrentar las consecuencias de utilizar un esque-ma de defraudación fiscal.

CO LU M N A • I M P U E S TO S H OY

Ver i tas Agosto26

Por Gabriela Balcázar.

Compromiso y responsabilidadRogerio Casas Alatriste

“Lograr que las Asociaciones Civiles (A.C.) o Instituciones de Asistencia Privada (I.A.P.) se profesionalicen y fortalezcan es lo que está deman-

dando la sociedad”, asegura Rogerio Casas Alatriste, Presidente de la Junta de Asistencia Privada (JAP), órgano desconcentrado del Gobierno del Distrito Fe-deral (GDF) con autonomía técnica y operativa, que tiene la responsabilidad de supervisar, asesorar y co-ordinar a las I.A.P.

Para cumplir con el objetivo, dice: “No es suficiente tener buena fe o vocación de servicio. Las organiza-ciones sociales deben trabajar con la eficiencia de las organizaciones profesionales”. El Contador Público apunta: “Si logramos combinar de una buena mane-ra el espíritu con la técnica y el profesionalismo, ten-dremos organizaciones con un mayor impacto en la sociedad”. Lo anterior, porque se notará la transpa-rencia en su actuar.

“Aunque parezca increíble, lo que necesitan las insti-tuciones, más que dinero y personas para curar y acompañar, es gente con talento y ayuda calificada, como la de los Contadores Públicos”. Para ello, refie-re, hay que buscar los mecanismos para ligar a las instituciones a personas con experiencia.

Rogerio Casas Alatriste explica: “Pretendemos ani-mar a miembros del Colegio de Contadores, que ya tienen una gran experiencia como consejeros o asesores de muchas empresas, para que ayuden a las instituciones que lo requieren”. La Junta está llevando a cabo sesiones con todos los interesados para que conozcan el trabajo que realizan las insti-tuciones y la forma en como pueden contribuir a su fortalecimiento.

Asimismo, la JAP buscará involucrar cada vez más a los jóvenes para que participen como voluntarios y en el desarrollo de la estructura de las organizacio-nes sociales. “Aunque es una actividad relativamen-te eventual, el que las organizaciones, las A.C. o las

Conocimiento, compromiso y tenaci-dad son tres características que descri-ben a Rogerio Casas Alatriste, Contador Público de profesión y Presidente de la Junta de Asistencia Privada (JAP) del Gobierno del Distrito Federal (GDF), organismo desde el cual, durante su gestión 2008-2011, se abocará a dar seguimiento a la tarea de profesionali-zar las organizaciones sociales, con el fin de que éstas cumplan con su objetivo de servir eficientemente a la población.

EN T R E V I S TA

Ver i tas Agosto28

I.A.P. promuevan que vengan los jóvenes universitarios a trabajar en ellas tiene un doble efecto: se ayuda a quien lo necesita y se va creando conciencia de la necesidad de participar en agrupaciones de asistencia”.

El Contador Público resalta que lo anterior es prioritario porque el carácter de la filantropía ha cambiado mucho. “Evolucionamos hacia la Responsabilidad Social en la que las I.A.P. son un ingrediente fundamental, que comple-menta el trabajo del gobierno en la solución de los múlti-ples problemas sociales que enfrentamos”.

Rogerio Casas Alatriste conoce bien esta situación, pues luego de ejercer 30 años como Auditor y Consultor en el sector empresarial, vio una oportunidad: “Tomar una op-ción de retiro anticipado del despacho que me permitió dedicarme de tiempo completo a continuar apoyando ya no a empresas, sino a instituciones, del que ha sido llama-do Tercer Sector o sector social”, apunta.

Desde hace ya varios años, Casas Alatriste apoya a organi-zaciones y actividades filantrópicas: primero, como conse-jero o asesor de algunas de ellas, y más tarde en Fundación Merced, A.C., donde ayudó a transitar a 97 instituciones sociales de fases incipientes a instituciones más profesio-nales, como él dice, “con una visión estratégica, liderazgo y decisiones más claras”.

Dicha labor fue realizada durante seis años, en los que el ahora Presidente de la JAP creó y dirigió el Programa Fortaleza, cuyo objetivo es apoyar a instituciones socia-les, sean de asistencia privada o asociaciones civiles, pa-ra que definan con mayor claridad hacia dónde quieren llegar y lo que tienen que hacer para lograrlo.

“La Fundación Merced, a donde fui invitado a partici-par por el Contador Público Alberto Núñez Esteva, siem-pre ha estado ligada a la Contaduría Pública. De hecho, ha tenido una participación interesante en el Colegio de Contadores, institución a la que ha ayudado a desarrollar su programa de filantropía El Rostro Humano de la Con-taduría Pública, gracias a su amplia experiencia en esta materia”, apunta Rogerio Casas Alatriste, a quien le tocó vivir el desarrollo de esa interacción por ambas partes: perteneciendo a la Fundación y estando en el Colegio.

La Responsabilidad Social de este Contador se ha hecho palpable en varios aspectos: ha sido notable su partici-pación en el Fondo de Talento, que ofrece consultoría en asuntos fiscales, contables y otras áreas, y a organizacio-nes sociales que atienden a niños en la Zona Metropoli-tana de la Ciudad de México. Ha realizado esta actividad con otros miembros del CCPM, quienes desde hace ocho

Rogerio Casas Alatriste es Presidente de la JAP del D.F. para el periodo 2008-2011. Entre los objetivos para su gestión, destacan:

Promover alianzas y redes como mecanismos indispen-sables para el crecimiento de las I.A.P. y del sector.

Contribuir a la renovación y el fortalecimiento de los patronatos en las I.A.P.

Otorgar a las I.A.P. servicios con calidad y calidez.

Consolidar a la JAPDF como un elemento de cohesión y cooperación entre los sectores público, social y privado.

Este Contador ha colaborado como Consejero y Miembro de los patronatos del CFF Fondo para Niños de México, la Asociación para Evitar la Ceguera en México y la Fundación del Empresariado en México, entre otras. Desde el 2001, coordina en la Fundación Merced, A.C., el Programa Fortaleza, encaminado al fortalecimiento institucional y a la profesionalización de las organizaciones filantrópicas, así como a lograr un mayor impacto para sus beneficiarios.

Rogerio nació en la Ciudad de México y es Contador Pú-blico por la Universidad Iberoamericana. Cuenta con una amplia experiencia como conferencista y docente en la Universidad Anáhuac y en la Escuela Bancaria y Comer-cial. Durante 30 años colaboró en el Despacho Rober-to Casas Alatriste, ahora PricewaterhouseCoopers, en las áreas de Planeación Estratégica, Cambio Organizacional, Sistemas de Información y Optimización de Procesos.

Continuidad yobjetivos claros

años vienen apoyando este tipo de instituciones, primero con aportaciones económicas y luego aplicando su talen-to profesional mediante asesorías.

En relación con su actual cargo y la responsabilidad que representa, Rogerio Casas Alatriste es enfático: “Yo qui-siera que en muy corto plazo, todas las I.A.P. se sientan muy satisfechas de formar parte de la JAP; que cuando les pregunten cómo se sienten, den una respuesta muy con-cisa: ‘estar en la Junta me ayuda a ser mejor, me supervisa y orienta para cumplir mis objetivos’. Y a las institucio-nes que no están en la Junta, que la vean como lo que es: un valor agregado, y que palpen los beneficios de formar parte de ella”.

Ver i tas Agosto 29

TEMA DE PORTADA

III Semana de Actualización Fiscal

Por Asiria Olivera.

Con el propósito de actualizar a la membresía en los tópicos fiscales más novedosos y que pre-sentan problemas en su aplicación práctica e in-terpretación, del 9 al 13 de junio se organizó la

III Semana de Actualización Fiscal, que contó con la presen-cia del C.P.C. Javier García Sabaté, Presidente del Colegio de Contadores Públicos de México, quien inauguró el evento.

Durante el primer día de trabajo, el C.P.C. José Carlos Silva Sánchez Gavito presentó “Breve introducción del IETU y estructura de la ley”; y el C.P.C. Pedro Solís Cáma-ra Jiménez Canet expuso dos temas: “Impacto del IETU en los honorarios, arrendamiento y enajenación de bienes, co-brados por las personas físicas” e “Impacto en el IETU de las personas morales con fines no lucrativos”.

Para concluir con el itinerario de esa tarde, se desarrolló el te-ma “Remuneraciones a trabajadores e ingresos asimilados y aportaciones de seguridad social; su manejo en el IETU”, pre-

sentado por el C.P.C. Gerardo Plascencia Chavarín, quien co-mentó: “La Ley del IETU contiene una deficiencia legislativa que incrementa la inseguridad jurídica de los contribuyen-tes, inhibiendo al mismo tiempo la generación de empleos, lo cual es contrario a su objetivo primordial”.

“Se elimina a las arrendadoras financieras como reservadas para realizar operaciones de arrendamiento financiero, por lo que cualquier persona podrá ser arrendador, sin necesi-dad de requerir para ello la autorización del gobierno fede-ral”, señaló el C.P.C. Alejo M. Muñoz Manzo, al exponer el tema “Intereses en el arrendamiento financiero y enajena-ciones a plazo”, durante la primera intervención del segun-do día de trabajo.

El C.P. Agustín Vargas Meneses expuso el tema “Recupera-ción del IMPAC pagado en ejercicios anteriores y análisis crí-tico de la mecánica de los pagos provisionales del IETU”. En la ponencia “Costo de lo vendido contra adquisición de bienes

De izquierda a derecha, C.P. Santos Emilio Briz Pintos,C.P.C. Juan Manuel Franco Gallardo,

C.P.C. Fernando Becerril López y C.P. Jesús Chan Chi.

Ver i tas Agosto30

en el IETU”, el C.P.C. Manuel Toledo Espinosa mencionó: “Con las nuevas disposiciones del IETU, el contribuyente mexica-no tuvo una afectación directa por sus inventarios, a los cua-les no se les dio trato especial; es decir, que no se permitió su deducción transitoriamente, además de ocasionarle un efecto económico en su inversión”.

El C.P. Jesús Chan Chi inició el tercer día de trabajo con la ponencia “Tratamiento en el IETU de las edificaciones en proceso a partir de septiembre del 2007”. Comentó que “la exposición de motivos de la Ley del IETU indica que una de las características de este gravamen es la promoción de la inversión, por lo que a partir del 1 de enero del 2008 son deducibles las adquisiciones de bienes en un solo ejercicio; adicionalmente, se incorpora un régimen de transición ade-cuado para darle efectos en este gravamen a las inversiones en activos efectuadas por los contribuyentes antes de la en-trada en vigor de la Ley, durante el periodo del 1 de septiem-bre al 31 de diciembre del 2007”. Luego, los temas “Análisis a la luz del ISR y del IETU, de las concesiones para la explota-ción de carreteras” y “Efectos del IETU en la consolidación fiscal”, fueron expuestos por los C.P.C. Juan Manuel Franco Gallardo y Fernando Becerril López, respectivamente.

Para el cuarto día de la III Semana de Actualización Fiscal, se contó con la participación del C.P.C. Leopoldo Escobar

Latapí, quien desarrolló la ponencia “Temas misceláneos”; luego, el Lic. Agustín Durán Becerra expuso el tema “Estí-mulos fiscales”.

“Nuevos convenios en materia de tributación fiscal inter-nacional” fue el nombre de la ponencia del C.P.C. José Car-los Silva Sánchez Gavito, quien comentó que existen nuevos convenios para evitar la doble tributación, celebrados recien-temente por México con países como Brasil, India, Repúbli-ca Eslovaca, Nueva Zelanda y Rusia. Para cerrar este magno evento, se presentaron los temas “Principales aspectos del IDE y nuevas reglas de carácter general”, así como las “Nue-vas facultades en materia de simulación administrativa”, las cuales estuvieron a cargo del C.P. César Catalán Sánchez y del Lic. Arturo Pérez Robles, respectivamente.

La Coordinación General de la III Semana de Actualización Fiscal estuvo a cargo del C.P.C. Agustín Durán Escamilla, apoyado por los coordinadores de cada jornada de trabajo: los C.P.C. José Carlos Silva Sánchez Gavito, Pedro Carreón Sie-rra y Feliciano Ramírez Mijangos, así como por los C.P. San-tos Emilio Briz Pinto y Roberto Álvarez López. La ceremonia de clausura fue realizada por el C.P.C. José Ibarra Posada, Vi-cepresidente de Desarrollo y Capacitación Profesional del Co-legio, quien agradeció la presencia de todos los participantes y les deseó éxito en la aplicación de los conocimientos.

“La Ley del IETU contiene una deficiencia legislativa que incrementa la inseguridad jurídica de los contribuyentes, inhibiendo al mismo tiempo la generación de empleos, lo cual es contrario a su objetivo primordial”: C.P.C. Gerardo Plascencia Chavarín.

C.P. Roberto Álvarez López y Lic. Agustín Durán Becerra.

C.P.C. Pedro Solís Cámara Jiménez Canet,C.P.C. Gerardo Plascencia Chavarín

y C.P.C. Agustín Durán Escamilla.

Ver i tas Agosto 31

Ver i tas Agosto32

T ECN O LO GÍ A D E I N F O R M ACI Ó N

Por Tim Allen.*

En este artículo, el autor nos da una serie de elementos para hacer más ágiles las instalaciones y actualizaciones de software para la mejora estratégica del proceso de negocios. Presenta la receta secreta, que no es la receta típica de éxito que se le ocurre a cualquier director de finan-zas o contralor.

¿Cuáles son los ingredientes especiales del proceso que hacen que una compañía sea diferente de sus competidores para tener una ventaja formidable en el mercado, a

la vez que produzca un alto valor para sus clientes? La respuesta es clave para reducir costos, a la vez que hace posible un software nuevo o modernizado de Planeación de Recursos de la Empresa (ERP, por sus siglas en inglés).

La receta secreta del proceso no es la receta típica de éxi-to. La mayoría quiere ahorrar costos y uno de los principa-les es el tiempo por consultoría. Por eso, se vuelve urgente encontrar una ruta más rápida y segura para comple-tar un proyecto de ERP. Sin embargo, las compañías pue-den realmente reducir costos en operaciones y tecnología si mejoran los procesos de negocios antes de instalar el nuevo software. Es un jalón de tecnología vs. empujón de tecnología, que es cuando se fuerza tecnología existente dentro de los procesos actuales. Como resultado, los nue-vos f lujos de Rendimientos Sobre Inversión (ROI, por sus siglas en inglés) pueden aplicarse para financiar la tecno-logía y desarrollar ventajas competitivas de vanguardia.

Un caso en la cocinaUn negocio de reparación de equipos de cocina tenía como meta una respuesta rápida a los clientes que pudieran su-frir descomposturas de su equipo. Sabía que mientras más pronto identificara el problema del equipo y qué partes de repuesto se necesitaban, más rápido podían actuar para que la cocina funcionara nuevamente y así ahorrar dine-ro. Esta ventaja se conoce como capacidad de arreglo a la primera.

El cumplimiento de la orden de servicio se identificaba co-mo la receta secreta de esta compañía, porque podía rea-lizar su servicio más pronto y mejor que sus competidores. La compañía era del tamaño y la capacidad para tener di-

ferentes tipos de partes, contaba con más técnicos bien entrenados y un mejor proceso de despacho que se coordi-naba a través de una central de servicio a clientes.

Por lo tanto, para este proceso de cumplimiento de la or-den, el software de la ERP se personalizó; así, pudo auto-matizarse un mejor proceso de servicio, lo que también redujo el número de despachadores que se requerían en la central de servicios. Para soportar este nuevo proceso, se integró en el sistema ERP un software auxiliar para pro-gramación automatizada de servicios. Esta nueva funcio-nalidad permitía a un despachador manejar más técnicos y programar sus rutas de manera más eficiente para au-mentar la productividad diaria del centro de servicios, lo que aumentó ingresos y rentabilidad.

Esta eficiencia disminuyó la mano de obra e incrementó la productividad en rangos de casi 500 mil dólares en ROI. De manera más eficiente, la compañía pudo hacer racimos de las llamadas de servicios para reducir el tiempo de trasla-do de los técnicos, lo cual produjo un aumento de ingresos porque los técnicos pasaban menos tiempo trasladándose y duraban más en el arreglo y facturación de las reparacio-nes para clientes.

Los ahorros se reinvirtieron en entrenamiento a los em-pleados de los centros de servicio para que ellos entendie-ran las nuevas tecnologías de equipo de cocina y mejoraran su capacidad de diagnóstico rápido y eficiente de los pro-blemas de los clientes. Se programaban las refacciones y técnicos apropiados según la ubicación de los clientes y se lograba un mejor promedio de arreglos a la primera.

Peligros y beneficios del procesoMuchas compañías están demasiado ocupadas en sus operaciones del día a día para pensar en sus procesos y en cómo relacionarlos con el valor o falta de valor para

ERP, buen provechoLa receta secreta que maximiza el ROI

(Primera parte)

Ver i tas Agosto 33

los clientes. Los procesos simplemente evolucionan des-pués de un tiempo, mas no como resultado de un esfuer-zo consciente por examinarlos y mejorarlos de manera constante con base en su valor estratégico. Incluso, algu-nas compañías tienen manuales de procesos o de control de calidad que plantean cómo son los procesos estánda-res, pero, en muchos casos, en realidad los usuarios ha-cen algo muy diferente.

Otro peligro muy común es que las compañías confíen de-masiado en su software de ERP para estandarizar los pro-cesos, y que hagan suposiciones sobre la funcionalidad de éste según su publicidad y no por una revisión vigorosa. Si es bueno para sus competidores, entonces debe ser bue-no para ellos, ¿no?

Obtener ventaja Pero la clave para el éxito del negocio a largo plazo es ob-tener ventajas sobre los competidores, o sea, volverlos irre-levantes. Es conveniente que los ejecutivos de finanzas se formulen tres preguntas sobre sus procesos actuales:

• ¿Entendemos nuestros procesos y están documentados?• ¿Qué procesos forman la receta secreta de la compañía y cuáles deben y pueden estandarizarse?• ¿Cuánta diversidad de procesos hay en las divisiones de la compañía?

Al hacer estas preguntas, las compañías adoptan un en-foque de jalón de tecnología para maximizar sus sistemas de ERP. Esto da como resultado una reducción de costos en la implementación de ERP que normalmente va aso-ciada con la personalización o falta de concordancia en funcionalidad, lo que puede significar más labor de per-sonalización o mayor mantenimiento del sistema en el largo plazo.

Las compañías que implementan sistemas ERP a menudo se apegan estrictamente a una funcionalidad como viene en el paquete para procesos competitivos críticos; y lue-go aprenden, a través de algunos problemas, por ejemplo quejas de los clientes, que primero necesitan resolver pa-ra luego volver a hacer la implementación. Como los sis-temas ERP están muy integrados, en general significa que se requiere un importante proyecto de reimplementación y de pruebas.

El costo total de una reimplementación acaba siendo mu-cho mayor que el costo de la personalización al principio de la implementación original. La clave está en seleccio-nar qué procesos críticos pueden necesitar personalizar-se en primer lugar y entender si el software ERP que se va a utilizar tiene los requisitos necesarios como viene. El

enfoque de empujón de tecnología tiene lugar cuando la compañía adopta ésta simplemente porque se adecúa a su industria y procesos particulares cuando, de hecho, tal vez no tenga los elementos de personalización que se re-quieren para soportar los procesos que dan a la compa-ñía la ventaja competitiva. Esto puede dar como resultado mucho trabajo en las etapas posteriores del proceso en términos de desarrollo, lo que podría significar trabajar con un paraíso fiscal (como sucede a últimas fechas).

En algunos casos, puede ser trabajo interno que da como resultado administración extra de los datos o retrasos en el arranque con el paquete ERP. También, es posible que se pague demasiado por una funcionalidad que la compañía realmente no necesita. Por lo tanto, conviene a los ejecu-tivos de finanzas y sus equipos de ERP hacer la tarea por adelantado para seleccionar el software correcto.

*Tim Allen es Vicepresidente Ejecutivo y Director de Operaciones de Pragmatek Consulting Group, una co-nocida firma para mejoras del negocio y soluciones ERP. [email protected]

Texto original: “The ‘secret sauce’ that Maximizes ROI for ERP” (Strategic Finance, enero 2008). Traducción para Veritas del Colegio de Contadores Públicos de México por Abenamar Suárez Arana.

GO B I ER N O CO R P O R AT I VO

Ver i tas Agosto34

Por Mark L. Frigo.*

Administración delRiesgo en la Empresa

Protección efectiva

¿Cuánto riesgo hay en nuestra estrategia? ¿Qué sucesos y qué escenarios de riesgo podrían arruinar nuestro negocio? ¿Tenemos las contramedidas y estrategias de admi-nistración de riesgo apropiadas? Estas son algunas de las preguntas que se plantean los ejecutivos y consejeros de hoy.

U no de los retos que enfrentan los equipos de ad-ministración es cómo vincular los planes de negocio y la Administración del Riesgo en la Empresa (ERM, por sus siglas en inglés).

Los hechos recientes muestran que tanto estrategia como Ad-ministración del Riesgo deben vincularse muy de cerca para una protección efectiva del valor para el accionista. En ciertas instituciones financieras, las inversiones en Obligaciones Cola-terales de Deuda (CDO, por sus siglas en inglés) y las hipotecas

de alto riesgo dieron como resultado productos y rendimien-tos más altos, pero acarreaban un riesgo mucho mayor: el que, en algunos casos, no se administraran de manera efectiva. Pre-sentamos tres enfoques que pueden ayudar a conectar la estra-tegia de una compañía con su Administración del Riesgo:

1. Proceso de Evaluación del Riesgo Estratégico. 2. Proceso para identificar y proteger los Activos Genuinos que estén en riesgo.3. Tanto monitoreo como medición del desempeño del Riesgo Estratégico.

¿Qué es el riesgo?El Riesgo Estratégico puede definirse en términos de los escenarios de riesgo que potencialmente pudieran causar una pérdida importante del valor para el accionista. Sin embargo, los escenarios de riesgo también deben conside-rar el lado positivo de éste. Por ejemplo, Target esquivó la amenaza competitiva de Wal-Mart centrándose en un seg-mento de clientes diferente al de esta empresa y, en el pro-ceso, logró oportunidades rentables de crecimiento.

Ver i tas Agosto 35

El riesgo puede incluir pérdida de activos tangibles, así como significar la pérdida potencial de uno de los activos más valiosos de la compañía: su reputación; así lo mues-tran Robert Eccles, Scott Newquist y Roland Schatz en “La reputación y sus riesgos” (“Reputation and its Risks”), en Harvard Business Review, de febrero del 2007. A final de cuentas, la Administración del Riesgo Estratégico y la ERM necesitan conectarse para un potencial impacto en el valor para el accionista.

En el 2004, el Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión Treadway (COSO, por sus siglas en inglés) emi-tió su marco de referencia Enterprise Risk Management-Integrated Framework (ERM-Marco Integrado) con una definición de ERM (ver www.coso.org). Tres elementos cla-ve del concepto se relacionan con la estrategia y sugieren que la Administración del Riesgo Estratégico deberá ser una parte integral de una óptima ERM:

1. Para que la ERM sea efectiva, debe estar incorporada y conectarse directamente con los procesos de estrategia de la empresa.2. La ERM se propone identificar sucesos que pudieran afectar a la compañía y al desempeño de su estrategia.3. Un objetivo fundamental de la ERM es dar una segu-ridad razonable de que la empresa logra sus objetivos o estrategias esenciales.

Alto desempeñoLa Administración Efectiva del Riesgo Estratégico brin-dará una forma de identificar y evaluar cómo la ejecu-ción de la estrategia del negocio afectará los diversos sucesos y escenarios posibles, incluyendo el impac-to sobre los activos y el valor para el accionista. La Estrategia Impulsada por el Rendimiento ha demos-trado ser un marco útil para esto (ver “Strategic Risk Management: Creating and Protecting Value”, por Mark Beasley y Mark L. Frigo, en Strategic Finance, de mayo del 2007) y representa las prácticas óptimas de las com-pañías de alto desempeño en el manejo de las amenazas y oportunidades del riesgo.

La investigación de estas empresas aporta una valiosa claridad sobre la Administración del Riesgo. Las compa-ñías de alto desempeño son vigilantes de las fuerzas del cambio y administran los riesgos y oportunidades mejor que otras.

El marco de la Estrategia Impulsada por el Rendimiento brinda una manera de evaluar el Riesgo Estratégico de una compañía, como el riesgo del valor para el accionis-ta, de la información financiera, del Gobierno Corporativo, del cliente y del mercado, de operación, de innovación, de

marca, de asociación, de cadena de suministro, de contra-tación de empleados, de investigación y desarrollo, y de comunicaciones. También es un marco útil para entender los vínculos de causa-efecto en escenarios críticos de ries-go y explica cómo actuarían esos escenarios en la estra-tegia del negocio y cómo impactarían en la rentabilidad, crecimiento y valor para el accionista.

Crecimiento y rendimientoEl riesgo del valor para el accionista es una visión del alto nivel del riesgo y tiene que ver con el crecimiento y rendi-miento sobre la inversión en el futuro, según se refleja en los planes de la compañía y en la capacidad que se percibe que tiene ésta para ejecutarlos. Al evaluar el riesgo del valor para el accionista, deberá considerarse cualquier cosa que impida el crecimiento y los rendimientos, incluyendo el ries-go de actividades no éticas de la compañía, usando el prin-cipio básico de la Estrategia Impulsada por el Rendimiento: maximizar de manera ética la riqueza.

El riesgo de información financiera es generado por irregu-laridades de información en áreas como el reconocimien-to de ingresos, que pueden hacer necesaria la reexpresión de los reportes financieros y ser devastadoras para el valor para el accionista. El riesgo del Gobierno Corporativo se refiere a factores como los controles y capacidades de mando corporativo. El riesgo de cliente y de mercado se originan fundamentalmente en el grado en que las ofer-tas de una compañía cumplen las necesidades de algún otro modo incumplidas, lo cual brinda protección contra la competencia. El riesgo de operación puede ser genera-do por cualquier parte de la cadena de valor y a menudo sale a la superficie por la incapacidad de cumplir las ofer-tas, que es parte esencial de la Estrategia Impulsada por el Rendimiento.

Asimismo, el riesgo de innovación surge por la incapa-cidad de cambiar o crear ofertas que cumplan con las necesidades del cliente mejor que las de los competido-res. El riesgo de marca incluye tanto el riesgo de deterio-ro de ésta como el daño a la reputación de la compañía. Y el riesgo de asociación es impulsado por las activida-des de sus socios, desde vendedores o negocios conjuntos hasta otras asociaciones.

El riesgo de cadena de suministro se centra en el riesgo cre-ciente de la subcontratación y de las cadenas globales de suministro. El de contratación de empleados surge de las prácticas de empleo de la compañía. El de investigación y desarrollo es generado por los procesos y canales de realiza-ción de opciones para nuevas ofertas de futuro crecimiento. El riesgo de comunicaciones se genera por la forma en como se comunica la compañía interna y externamente.

Proceso de evaluaciónUn proceso simple para Evaluación del Riesgo Estratégico contempla cuatro pasos:1. Evaluación del Riesgo de los planes. Incluye el análisis de escenarios.2. Identificar escenarios críticos de riesgo. Se debe considerar la gravedad y probabilidad de los sucesos y escenarios.3. Identificar contramedidas con el fin de administrar los es-cenarios críticos de riesgo. Hay que considerar el costo-bene-ficio de las contramedidas.4. Establecer un proceso de monitoreo continuo para conocer el perfil de riesgo de la compañía. Incluye el uso de Indicado-res Clave del Riesgo (KRI, por sus siglas en inglés) y prácticas óptimas de medición y administración del desempeño, como el Balanced Scorecard.

Algunas cuestiones a tratar en la Evaluación del Riesgo Estratégico son: ¿qué sucesos o escenarios podrían crear un riesgo importante negativo en su estrategia de negocios y en sus planes del 2008? ¿Qué contramedidas se han desarrollado para manejar estos escenarios y sucesos de riesgo? ¿La com-pañía ha considerado el lado positivo del riesgo? ¿Cómo pla-nea realizar las oportunidades? ¿Cuáles son las funciones del director de finanzas, asesor general, director de riesgo, audi-toría interna y otros, al evaluar y administrar las amenazas y oportunidades en sus planes y estrategia de negocios? ¿Cómo se incorpora e integra la ERM en sus planes del 2008 y en su estrategia de negocios? ¿Qué medidas de desempeño y KRI se monitorean para evaluar y administrar de manera continua el Riesgo Estratégico del negocio?

Para las Evaluaciones del Riesgo debe considerarse un enfoque desde tres perspectivas: riesgos, oportunidades y capacida-des. El lado negativo del riesgo se refiere a la pérdida, por ejemplo, de ingresos o activos. Las oportunida-des están en el lado positivo, como ganancias en el ingreso, rentabilidad y valor para el accionista. Las capa-cidades se relacionan con las fuerzas distintivas de una organización, que pueden usarse para administrar los riesgos y oportunidades.

Las herramientas para la Evaluación del Riesgo incluyen tormenta de ideas, análisis de datos de pérdidas, autoeva-luaciones, facilitación de talleres, análisis FODA (fuerzas, oportunida-des, debilidades y amenazas), cues-tionarios y encuestas sobre el riesgo, análisis de escenarios y otras herra-

mientas que se describen en la Declaración sobre Contabilidad Administrativa, publicada por el Instituto de Contadores Administrativos (IMA, por sus siglas en inglés) en el 2007.

Inteligencia competitivaLa tarea de la Inteligencia Competitiva (CI, por sus siglas en inglés) puede ser una parte valiosa de la Administración del Riesgo Estratégico. El CI es un componente integral de los procesos de planeación estratégica que se basa en hechos. Definitivamente, debiera ser parte de la Administración del Riesgo Estratégico y de la ERM.

Alrededor del 400 a.C., Sun Tzu escribió en El arte de la gue-rra: “Ten cerca a tus amigos y más cerca aún a tus enemigos”. Esta consigna es una manera de pensar en CI. Por ejemplo, las compañías farmacéuticas se esfuerzan por estar en exhibicio-nes comerciales y reuniones científicas y monitorean los jui-cios clínicos de la industria. Firmas como Wyeth usan juegos de guerra para desarrollar planes y así contrarrestar las movi-das potenciales del mercado por parte de los competidores. La CI es un Activo Genuino que puede usarse para administrar los riesgos del cliente y del mercado.

Una de las áreas que se ha olvidado en la Administración del Riesgo se relaciona con la sustentabilidad corporati-va y la Responsabilidad Social Corporativa (CSR, por sus siglas en inglés). Los riesgos y oportunidades a los que se enfrentan las compañías en el área de sustentabili-dad corporativa son más complejos y tienen un impac-to potencial mayor que nunca; y los ejecutivos, gerentes y miembros del consejo buscan mejores formas de adminis-trar estos retos y oportunidades. En su libro Cómo hacer

que funcione la sustentabilidad (Making Sustainability Work), Marc Epstein presenta una definición de sustentabilidad corporativa que es útil en la Administración del Riesgo Estratégico.

Se centra en nueve principios: ética, Gobierno Corporativo, transparen-cia, relaciones de negocios, rendi-miento financiero, participación en la comunidad/desarrollo económi-co, valor de productos y servicios, prácticas de empleo, y protección del ambiente. Cada una puede evaluarse como parte del Riesgo Estratégico.

Una de las contramedidas básicas para administrar y mitigar el riesgo implica las estrategias de transferen-cia y retención del riesgo. Después de

GO B I ER N O CO R P O R AT I VO

Ver i tas Agosto36

El riesgo puede incluir pérdida de activos tangibles y puede también significar

la pérdida potencial de uno de los activos

más valiosos de la compañía:

su reputación.

identificar los escenarios críticos del riesgo, que incluyen el efecto poten-cial en los activos de la compañía y en el valor para el accionista, la adminis-tración debe determinar cuánto debe retenerse o transferirse. La estrategia de Administración del Riesgo deberá considerar si proteger o no los activos corporativos con la compra de seguros o un producto cautivo. Esta evaluación requerirá entender profundamente los tipos y límites de éstos y considerar las tendencias legales, regulatorias y polí-ticas emergentes, además de indemni-zación por daños, localidad geográfica, productos de seguros disponibles y opciones, así como ley de coberturas.

Activos GenuinosLos Activos Genuinos incluyen los recursos y capacidades tan-gibles e intangibles más valiosos de una organización y deben protegerse porque algunos de ellos pueden estar en riesgo. Las compañías, por rutina, aseguran los activos tangibles en el Balanced Scorecard para protegerlos contra pérdida, pero ¿qué hay de la protección de los Activos Genuinos?

Son los recursos, capacidades y características tangibles e intangibles que hacen que una organización y su oferta sean únicas; forman la base para crear ventajas competiti-vas sustentables. Y sólo a través de éstas se puede planear y ejecutar la estrategia del negocio que lleva a rendimien-tos más altos, mayor crecimiento y, a fin de cuentas, mejor valor de mercado.

Al identificar estos activos, describa específicamente cómo éstos permiten a su compañía lograr su estrategia en formas que otras firmas no podrían, llevando, por tanto, a un mejor desempeño. Para ayudar a identificar y administrar el riesgo de los Activos Genuinos, la administración deberá responder a tres preguntas:

1. ¿Cuáles son las capacidades y recursos más valiosos y exclu-sivos de la compañía?2. ¿Qué escenarios y sucesos podrían poner en riesgo a los Ac-tivos Genuinos más valiosos?3. ¿Qué contramedidas pueden desarrollarse para proteger es-tos activos?

Los ejemplos de Activos Genuinos a considerar en una Evaluación del Riesgo incluyen la reputación corporativa, información de clientes, inteligencia de competidor, inteli-gencia del vendedor, procesos y capacidades especializados, patentes y marcas registradas existentes, y propiedad inte-

lectual que debiera protegerse con patentes y otros medios.

La información de clientes es un ejemplo de Activo Genuino que debe protegerse. La seguridad de la infor-mación se considera un asunto serio en la mayoría de las compañías; sin embargo, ocurren brechas, a veces con un fuerte impacto potencial. La Administración Efectiva del Riesgo en el área de seguridad de la informa-ción requiere la mentalidad y actitud apropiadas sobre la seguridad de la información entre los empleados.

Algunos Activos Genuinos pueden soportar y ser parte de una estrate-gia efectiva de Administración del

Riesgo y pueden ayudar a proteger a una compañía con-tra los riesgos. Por ejemplo, tener listo un Plan B para las interrupciones potenciales en partes críticas de la cadena de suministro es un ejemplo de un Activo Genuino para la Administración Efectiva del Riesgo Estratégico. Ésta debe-rá ser un proceso continuo que incluya un sistema de medi-ción para el monitoreo continuo del riesgo. Los indicadores clave del riesgo y sus sistemas de medición en una organiza-ción deben vincularse con el impacto potencial del riesgo en el valor para el accionista.

Crear la conexión Conectar la estrategia y la ERM es crítico para todas las compa-ñías en su búsqueda por crear y proteger el valor para el accio-nista y los activos corporativos. Estar vigilantes respecto a las fuerzas de cambio significa una continua valuación del Riesgo Estratégico y Administración del Riesgo que incluyan adminis-trar tanto el lado positivo como el negativo del riesgo. Para ser efectivas, la Evaluación del Riesgo, la Administración del Riesgo y la ERM deberán estar incorporadas a los planes estratégicos y presupuestos, los planes de ejecución y las medidas del desem-peño. Usar este enfoque puede ayudar a la administración y a los consejos de administración a proteger la reputación e inte-gridad corporativas y el valor para el accionista.

* Mark L. Frigo, Ph.D., CMA, CPA, es Director del Centro para la Estrategia, Ejecución y Valuación en el Kellstadt Graduate School of Business en la DePaul University de Chicago. [email protected]

Texto original: “When Strategy and ERM Meet” (Strategic Finance, enero 2008). Traducción para Veritas del Colegio de Contadores Públicos de México por Jorge Abenamar Suárez.

El Riesgo Estratégico puede definirse en

términos de los escenarios de riesgo que potencialmente pudieran causar una pérdida importante

de valor para el accionista.

Ver i tas Agosto 37

38

CO LU M N A • EN T R E SC I EN TO S SEGU N D O S

(50) El tiempo pasa y tal parece que desde los horizontes que cada día se miran, solamente se oyen restos repetidos de los versos de López

Velarde: “Patria, tu superficie es el maíz (...), el Niño Dios te escrituró un establo y los veneros de petróleo el Diablo (...); vives al día, de milagros, como la lotería”. Pero no se pue-de claudicar por lo que se mira; es posible –y vital– res-catar el final de nuestra riqueza y enderezar la economía. Quien ha vivido el drama de Petróleos Mexicanos (Pemex) no le extraña conocer por los medios informativos que la importante empresa descentralizada enfrenta varios pro-blemas: el agotamiento de las reservas probadas de sus yacimientos, disminución de las probables y falta de nue-vas exploraciones para restituir éstas, atraso en perfora-ciones e insuficiencia de su planta industrial, carencia de nueva tecnología, desequilibrios financieros, y debilidad del esquema administrativo que abate el control operati-vo y propicia los derroches. Hace 50 años, o 25, o 10, o en cualquier época, otros diagnósticos de la empresa nacio-nalizada han mostrado panoramas parecidos, pero la pro-videncia de sus veneros permitió salir de las crisis que cada vez parecen ser insuperables.

(100) Sin embargo, lo que informan los medios y el diagnóstico de la propia empresa no explica que el problema central de Pemex forma parte de la

tragedia que afecta a todas las actividades de la nación: la dependencia económica y de reglas financieras del exte-rior. Hay que agregar que, de unas décadas a la fecha, con frecuencia se recurre al extranjero para atender la planea-ción a futuro y acometer soluciones, como si México no tuviera sus propios investigadores –escasos por falta de estímulos– buscando el desarrollo. También el gasto sin límite, los despilfarros, la corrupción y la pobreza recau-datoria fiscal han dado como resultado la falta de previsio-nes elementales que mantengan recursos de capital para la producción, convirtiendo a México en un país dependien-te por naturaleza. Antes de la expropiación, las empre-sas petroleras no caían en carencias ni recurrían a sus matrices por escasez de recursos. Equilibraron sus pasi-vos, mantuvieron las previsiones y alcanzaron el segun-do lugar en producción a nivel mundial, con trabajadores mexicanos que se capacitaron en una tecnología que con-

Los veneros de petróleo

Por C.P. Avelino Preza CascoEx Vicepresidente del IMCP.

tinuó su desarrollo en México, tal como ocurría en otras partes del mundo.

(150) La complejidad de la tecnología avanzada no tiene por qué detener a la industria petrolera. Pemex ha venido adquiriéndola en forma común:

contratando infraestructura y en el conocimiento técnico de operación (layout y know-how), manejados por personal extranjero y ágilmente transmitidos por etapas a la base trabajadora. De otra forma, no se explicarían desarrollos como el complejo Cantarell: secreto en 1976, para 1979 ya contaba con 190 pozos en producción en seis campos mari-nos y reservas probadas en gas y crudo que excedían los 18 mil millones de barriles equivalentes. Este hallazgo permi-tió triplicar la extracción de hidrocarburos, pero las pobres decisiones no fueron para integrar la industria, mover el comercio interno, incrementar las exportaciones o redu-cir las importaciones de los derivados, ni para multipli-car el empleo en México mediante el oportuno y previsible aumento en la proporción debida de plantas de refinación y petroquímica básica, sino para vender más de la mitad del crudo a EU –cuya producción se decía que declinaba– y a otros países. No obstante la abundancia de recursos que produjeron Cantarell y otros complejos, la estructura administrativa de la empresa, a pesar de las recomendacio-nes, al contrario, quedó en sus mismas dimensiones y con la misma aspiración de simular un orden en la gestión y en el control financiero y de operación que resultaba ineficaz ante el creciente incremento de actividades.

(200) La Auditoría Superior de la Federación (ASF), en su informe de revisión de la Cuenta Pública del 2006, observa las actividades de la empresa petro-

lera con el fin de apoyar su fortalecimiento administrati-vo, financiero y de desempeño. Por sus funciones, la ASF y la Secretaría de la Función Pública (SFP), que puede apor-tar mayor presencia en dicho fortalecimiento, podrán opi-nar sobre la posibilidad de otorgar la autonomía de gestión a Pemex para contrarrestar la desvinculación entre la gene-ración de ingresos y el volumen de recursos requeridos para el costo de operación, más el sostenimiento planeado de su planta productiva, dándole racionalidad a la estimación de los ingresos excedentes, si los hubiera. La ASF hace obser-

Ver i tas Agosto

vaciones, entre otros asuntos trascendentes, sobre casos como el del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), que carece de metas y equipos de investigación por falta de recursos y el con-fuso esquema de productividad de las inversiones a largo pla-zo a través de proyectos de infraestructura, que generó deuda por 2 billones de pesos, más de la mitad no revelada y con ries-gos financieros de no cumplimiento, porque no se completó el programa de incremento de reservas probadas, aun cuando se cubrió el de estudios de localización de yacimientos.

(250) El tema se prolonga y los segundos se agotan. En programas de auditoría de la ASF se ha proyecta-do la revisión de los contratos de servicios integrales

para la venta de gas natural de la antigua Cuenca de Burgos, que parece presentar irregularidades, así como la revisión de las actividades de la paraestatal PMI Comercio Internacional S.A. de C.V., constituida en l989. Originalmente, Petróleos Mexicanos Internacional (PMI) se creó por los años 50 del pasado siglo como un órgano autónomo para regular y poner orden a la comercialización del crudo y los demás productos de Pemex; sin embargo, el desorden ha vuelto porque la nueva PMI se ha fraccionado en un número desconocido de entidades mercantiles, que se supone fueron capitalizadas con recursos de la nación, esquema en el que puede ocurrir que todo el mundo haga negocio menos Pemex. En lo particular, la reforma energé-tica queda estancada favoreciendo la dependencia, por la falta de recursos, situación creada por un nacionalismo irreflexivo que pareciera preferir la venta de petróleo crudo al exterior sin beneficio para el país. Se requieren capitales de riesgo bien regu-lados, nacionales o extranjeros, que directamente transformen hidrocarburos dentro del país y los comercialicen.

(300) Quedan muchos puntos no comentados del documento sobre la situación en Pemex, como es el grave problema de las reservas de pensiones y la afir-

mación –impropia– de que la fiscalización, por ser un segui-miento escrupuloso de los procedimientos, conlleva lentitud en la operación e incertidumbre al personal, con un costo asociado por la inoportunidad que causa. Lo que esa afirma-ción entraña es que se prefiere continuar actuando discre-cionalmente, forma de provecho aviesa para muchos, como se deduce de la situación expuesta. La dependencia debe irse reduciendo; el franco desarrollo de México beneficiará a propios y extraños. Dentro de un largo movimiento social, México debe ser sometido a una revisión de su idiosincra-sia para mejorarla constitucionalmente y ponerla en prácti-ca con una profunda reforma que sea entendible y aceptable para los mexicanos, que destruya el obsesivo sueño de tan-tos políticos que sólo buscan disfrutar en los paraísos de la corrupción en que envuelven y distorsionan los actos de gobierno, ignorando o frenando los ángulos de desarrollo que, además, pareciera que en ocasiones llevarán a despertar en un Estado... asociado.

Ver i tas Agosto 39

40 Ver i tas Agosto

A demás de la complejidad que implicará el con-trol y la administración del gravamen, este im-puesto trae consigo efectos definitivos para los contribuyentes, como el pago que se realice por

concepto de IETU de manera anual –por ser mayor que el ISR–, que será definitivo; es decir, no se tendrá derecho a su recuperación, aun cuando el ISR en algún ejercicio poste-rior sea mayor al IETU.

Resulta indudable que una tasa impositiva baja crea in-centivos al trabajo, al ahorro y a la inversión, y alienta a las personas a iniciar un negocio. El IETU tiene virtudes, que por el momento no serán notorias debido al periodo de transición por el cual deben pasar las empresas, así co-mo las propias leyes fiscales, el ISR y el propio IETU. Es importante que las empresas planifiquen sus finanzas: pagos a proveedores de mercancías, de servicios, por el

El Impuesto Empresarial a Tasa Única ha sido tema de diversos cuestionamientos: desde la constitucionalidad de dicho gravamen hasta el hecho de que cierto tipo de gastos no será de-ducible, como los intereses pagados, los suel-dos y salarios con sus prestaciones de previsión social pagadas en numerario o en especie.

Por L.C. Miguel A. Delgado CasillasProfesor de la Universidad Panamericana.

IETU¿Fomentará la cultura del pago?

uso o goce de bienes y por diversos gastos en los que de-ben incurrir.

Flujo de efectivo fiscal netoEn la Ley del IETU se establece que los contribuyentes que enajenen, presten servicios u otorguen el uso o goce tempo-ral de bienes deberán acumular los ingresos una vez que éstos sean efectivamente cobrados, contra los cuales po-drán deducirse ciertas deducciones que también hayan sido pagadas durante el periodo correspondiente (provi-sional o anual).

Al referirme a deducir ciertas deducciones, básicamente quiero señalar que la Ley excluye como conceptos deduci-bles a los intereses pagados, las regalías pagadas a partes relacionadas y el pago de sueldos, conjuntamente con sus prestaciones económicas o en especie. Esto significa que los contribuyentes estarían determinando la base grava-ble sujeta al pago del IETU en función al Flujo de Efectivo Neto, que denomino Flujo de Efectivo Fiscal Neto, ya que por la exclusión de ciertos gastos la base sería determina-da en función de las reglas fiscales y no conforme a una fórmula financiera tradicional.

Planeación financiera de pagosHasta el 2007, muchos contribuyentes aplicaban o intenta-ban aplicar los principios para la generación de efectivo en

E SPACI O U N I V ER S I TA R I O

Valores y normas

“Un punto crucial en la profesión es el fomen-to de los valores, básicos en cualquier sector, pero sobre todo en el contable, ya que es un trabajo muy delicado y de nosotros depende la situación económica de la empresa y cómo se presenta ante los ojos de los inversionistas; en este contexto, los contadores debemos conducirnos con base en las normas”, señala Luz Angélica Espinosa Dorantes, estudiante de noveno semestre de la carrera en Contaduría Pública en la Universidad del Valle de México (UVM) Campus Texcoco.

Luz Angélica añade: “Es necesario enaltecer la carrera, debido a que muchas personas tienen un mal concepto de ésta; por ende, tenemos la responsabilidad de convertir esa imagen nega-tiva en positiva y no cometer errores”.

En cuanto a las diferencias que existen en el ámbito contable en nuestro país y a nivel in-ternacional, la estudiante considera que éstas son mínimas:

“Con la creación de las Normas Internacionales de Información Financiera se pretende unificar los criterios”.

Con todos estos cambios, la importancia que tiene el Contador Público en una empresa “depende de sus capacidades, ya que actual-mente, con la globalización, es elemental que estemos actualizados y enterados de toda la información que le concierne, que incluye los tratados comerciales y su impacto en nuestra economía”, puntualiza.

Las áreas con mayor fuerza dentro del ám-bito contable son: Fiscal, debido a que en México las leyes fiscales están en constante movimiento, y Auditoría, porque las empresas desean ingresar a la inversión extranjera, con-cluye Luz Angélica.

Por Paola Hernández M.

Ver i tas Agosto 41

sus empresas. Evidentemente, mucho de esto dependía del tipo de industria y del mercado al cual estuvieran dirigidas, así como de las diversas políti-cas de crédito y cobranza que tuvieran implementadas en sus áreas de ven-tas correspondientes. A partir del presente año, y con la entrada en vigor de la Ley del IETU, las áreas financieras de las empresas deberán preocu-parse e involucrarse en materia fiscal, pues todos los pagos que se reali-cen por el cumplimiento de sus obligaciones con proveedores y acreedores en sus diversas categorías deberán ser correlativos a los ingresos efectiva-mente cobrados. Es decir, si una empresa tiene un acuerdo con sus provee-dores de mercancías, quienes le otorgan un crédito de 90 a 180 días, y a su vez la compañía ofrece a sus clientes un periodo de pago de 30 a 45 días, al momento del cobro de las facturas no se tendría ningún pago realizado a proveedores. Así, la base gravable para el IETU sería significativa y, en con-secuencia, el impuesto también sería de un importe relativamente alto.

Lo anterior no es negativo si lo visualizamos desde una perspectiva ciento por ciento financiera, ya que estamos pagando lo más tarde posible a nues-tros proveedores de acuerdo con el crédito ofrecido por éstos. Sin embargo, desde una óptica fiscal, el perjuicio se materializa al pagar un impuesto por IETU más alto que si hubiéramos elegido pagar en primera instancia a nues-tros proveedores. Con ello, la salida de efectivo de la empresa al erario fede-ral hubiera sido menor, ya que para la determinación de la base gravable de dicho impuesto debe considerarse lo efectivamente cobrado y pagado por los contribuyentes, como es evidente, cumpliendo los requisitos que las dis-posiciones fiscales establecen. No obstante, si la empresa decidiera realizar pagos iguales cada mes a sus proveedores de bienes y servicios, a partir del mes en que se perciban los ingresos, podría obtenerse un beneficio econó-mico significativo, si consideramos que dicho ahorro se invierte en el nego-cio para el pago a proveedores, en la adquisición de bienes de capital, en el pago de dividendos, etc.

Lo anterior dependerá de la mezcla que se tenga en el ISR corporativo, del crédito por sueldos y salarios, de si la empresa tiene un coeficiente de utilidad elevado o demasiado bajo, de si se tienen pérdidas fiscales, etc. La entrada en vigor de la Ley del IETU y la mecánica de su determinación implicará un rompimiento al paradigma financiero relativo a financiarnos lo mayor posi-ble en aquellos créditos que son otorgados a la empresa y que no tienen costo (interés) para ésta. Otro paradigma a romper será la búsqueda de financia-miento externo para el crecimiento del negocio, sin que el costo financiero de éste represente una salida importante de recursos. Lo anterior porque, con el IETU en vigor, el pago que se realice por concepto de intereses (costo del uso del crédito) ya no será más un escudo fiscal, como sucedía hasta el 2007 en la determinación de la base gravable del ISR, por ser un concepto no de-ducible para el nuevo gravamen.

Con la entrada en vigor de esta Ley en el ámbito fiscal mexicano, la Dirección de Finanzas, conjuntamente con los departamentos de Tesorería, Presupues-to, Ventas y Compras, tendrán que direccionar y adecuar sus políticas de cré-dito y cobranza, con la finalidad de que las compañías no se descapitalicen con la salida de recursos para el pago de impuestos (IETU).

Versión editada para Veritas. Si desea consultar el artículo completo, visite www.ccpm.org.mx

42

E SPACI O U N I V ER S I TA R I O

Ver i tas Agosto

Universidad PanamericanaConferencia sobre el Balanced Scorecard

Como parte de los Programas de Educación Continua que desarrolla la Universidad Panamericana, se llevó a cabo la conferencia magna “Cómo gestionar con éxito la estrategia”, impartida por el Ing. León Prior, Consultor y Conferencista en Planeación Estratégica y Catedrático de dicha institución.

El especialista habló sobre la importancia del Balanced Scorecard, del cual dijo: “Es la herramienta que orde-na, traduce y organiza los objetivos y planes estratégicos de una organización, de tal manera que provee informa-ción, datos y hechos clave en un sistema integrado de medición, permitiendo de esta forma trasladar la visión y estrategias hacia un sistema de medición, monitoreo y mejora continua del desempeño”.

León Prior apuntó que para implementar esta herramien-ta es necesario definir con absoluta claridad la razón de

ser o el propósito de la organización, la cual deberá que-dar bien clara en el Plan Estratégico. El especialista afir-mó que las organizaciones que han trabajado con dicho sistema ejercen un mejor liderazgo, ya que así han ob-tenido datos que proveen información relevante para la gestión y resultados de la organización.

UNIVERSIDADPANAMERICANA

Universidad Simón Bolívar

Partiendo de sus principios de fomentar y formar el talento de la persona, la Universidad Simón Bolívar organizó en mayo la Expo Feria Emprende-dores 2008, contribuyendo así al desarrollo de los futuros empresarios.

Los proyectos expuestos fueron planeados por los universitarios, quie-nes aplicaron todos los conocimientos adquiridos en las aulas para im-pulsar una empresa en todos los procesos que ésta implica, estimulando así sus capacidades, habilidades y aptitudes.

De esta manera, los alumnos de las carreras en Contaduría Pública y Administración dieron muestra de su creatividad y talento, al expo-ner proyectos desarrollados a partir de ideas nuevas sustentadas en necesidades reales, superando así los retos que la disciplina enfren-ta hoy en día.

Así, la Universidad Simón Bolívar cumplió con su compromiso, como institución educativa, de apoyar y servir al alumnado en su desarrollo personal, espiritual y académico.

Expo Feria Emprendedores 2008

Primer Lugar.

Segundo Lugar.

Ver i tas Agosto 43

E V EN TO S • CCP M

Luego del desastre natural ocurrido en Tabasco en el 2007, el Colegio de Contadores Públicos de Méxi-co decidió unirse a nuestros hermanos tabasqueños y para ello celebró un convenio con el fideicomiso PROVIVAH, el cual se dedica a construir casas con la ayuda de las distintas instancias de gobiernos, la iniciativa privada, así como las propias comunida-des beneficiadas.

La campaña para lograr dichos recursos llevó por nombre “TABASCO, también es México”. Inició en diciembre del 2007 y culminó en junio del 2008; lo-gró recaudar 405 mil pesos, obtenidos con el apoyo de nuestros socios.

La entrega oficial del donativo tuvo lugar el pasa-do 17 de junio en las instalaciones del Colegio, ante la presencia del Comité Ejecutivo y, en representa-ción de Don Alfredo Achar Tussie –Presidente Ho-norario de PROVIVAH– estuvieron la Lic. Ivonne Zayat, Directora de Recaudación, y la Lic. Emilia En-tebi, Miembro del Consejo Ejecutivo de PROVIVAH,

”TABASCO, también es México”Entrega de donativos

quienes recibieron el cheque de manos de nuestro Presidente del Colegio, el C.P.C. Javier García Saba-té, quien comentó: “Agradecemos a los socios que hi-cieron posible el apoyo a las familias de Tabasco y a PROVIVAH, quienes ayudarán a familias enteras con la construcción de sus casas”.

De esta manera, el Colegio continúa con su compro-miso filantrópico, uniéndose a los trabajos de ayuda con quienes más lo necesitan, porque “Tabasco, tam-bién es México”. ¡Gracias a todos por su ayuda!

Objetivo cumplidoClausura de diplomados

El pasado 26 de junio se llevó a cabo, en las instala-ciones del Colegio, la clausura de los diplomados “Pre-cios de Transferencia”, “Salarios y Seguridad Social”, así como “Impuestos”. El evento contó con la presen-cia del C.P.C. Jorge A. Téllez Guillén, Vicepresidente de Educación Profesional Continua del Colegio, además de los coordinadores de los diplomados: los C.P.C. Ga-briel Oliver García y Jesús Hernández Rodríguez, y la Dra. Yolanda Ramírez Soltero.

El C.P.C. Gabriel Oliver García, en representación del cuerpo docente, exhortó a los asistentes a seguir pre-parándose en cada una de sus áreas.

Después de estas palabras, se procedió a la entrega de los diplomas a todos los participantes. La clausura del evento estuvo a cargo del C.P.C. Jorge A. Téllez Guillén,

quien resaltó el compromiso del Colegio para fortale-cer la actualización de esta carrera, con el fin de en-frentar la competitividad que actualmente vive el país en el ámbito profesional. Por ello, dijo: “Los diploma-dos son desarrollados con un grupo de profesionistas de alta calidad y un currículum impresionante”.

C.P.C. Adolfo F. Alcocer Medinilla, Lic. Ivonne Zayat, C.P.C. Javier García Sabaté, Lic. Emilia

Entebi y C.P.C. José L. Ibarra Posada.

Alumnos que concluyeron con éxitoalguno de los tres diplomados.

44

E V EN TO S • CCP M

Mesa de Expertos Fiscales

Como parte de los trabajos que realiza la Vicepresiden-cia de Desarrollo y Capacitación Profesional para brin-dar un servicio de calidad a sus socios, la Comisión Fiscal del Colegio realizó el pasado 29 de mayo la Mesa de Expertos Fiscales. El C.P.C. José Carlos Silva Sánchez Gavito, encargado de inaugurar el evento, agradeció la participación de todos los asistentes y resaltó la impor-tancia de este encuentro, el cual reunió a integrantes de dicha Comisión y a especialistas del SAT, quienes die-ron respuesta a un gran número de incógnitas en ma-teria fiscal.

Las preguntas giraron en torno a temas como: Subsi-dio al empleo, Crédito por dividendos, ISR pagado en el extranjero 98-07, Pagos provisionales del IETU, Conso-lidación y fondos de pensiones, así como Acreditamien-to PTU vs. IETU y Fideicomisos empresariales, entre otros. Cabe destacar que el punto de mayor controver-sia fue el relacionado con la nueva Ley del IETU y sus principales diferencias con el ISR.

Los especialistas que participaron en la Mesa de Exper-tos Fiscales fueron los C.P.C. Carlos Cárdenas Guzmán, Pablo Mendoza García, Pedro Carreón Sierra y José Carlos Silva Sánchez Gavito, además de los Licencia-dos Jorge Estrella Castillo, Carlos Garza Cantú Aguirre, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Luis Eduardo Naranjo Espinosa, Juan Manuel Pérez Porrúa, Alberto Real Bení-tez, Jesús Rojas Ibáñez, Alejandro Torres Rivero, Manuel Tron Pérez y el C.P. David Jiménez. La Mesa de Expertos Fiscales fue un evento mediante el cual el Colegio refor-zó su compromiso profesional con la membresía, traba-jando en beneficio de la profesión contable.

Resolución Miscelánea Fiscal para 2008

El pasado 16 de junio, la Comisión Fiscal llevó a cabo el curso “Resolución Miscelánea Fiscal para 2008”, enfoca-do al aprendizaje en materia del IETU y a las novedades en estímulos fiscales recién otorgados en el ISR y el IETU. Fue coordinado por el C.P.C. Agustín Durán Escamilla.

Con el objetivo de conocer y actualizarse en las nuevas reglas fiscales de carácter general contenidas en la Reso-lución Miscelánea Fiscal para 2008, se contó con expo-sitores expertos en la materia, como el C.P.C. Guillermo Uribe Garay y el L.C.C. Arturo Halgraves Cerda.

Los expositores comentaron que este nuevo documento contempla dos libros: el primero contiene las reglas que facilitan el cumplimiento de la Resolución Miscelánea Fiscal, además aclara diversos aspectos en la aplicación de las disposiciones fiscales; y el segundo se refiere a trá-mites fiscales o procedimientos que tienen que llevar a cabo los contribuyentes, comentando que debido a esta nueva estructura las búsquedas son más ágiles y las nue-vas herramientas facilitan visualmente su contenido.

Señalaron que la Resolución Miscelánea Fiscal, vigente del 1 de junio del 2008 al 30 de abril del 2009, tiene co-mo objetivo publicar anualmente, agrupar y facilitar el contenido de las reglas generales dictadas por las au-toridades fiscales en materia de impuestos, productos, aprovechamientos, contribuciones de mejora y dere-chos federales, excepto los relacionados con el comer-cio exterior.

C.P.C. Guillermo Uribe Garayy C.P.C. Agustín Durán Escamilla.

Lic. Alberto Real Benítez,Lic. Carlos Garza Cantú Aguirre

y Lic. Juan Manuel Pérez Porrúa.

Ver i tas Agosto

Ver i tas Agosto 45

A RT E Y CU LT U R A

Por Rommel EscorzaFomento Cultural Banamex.

Bordar y modelarla vida de sus pueblos

Gran parte de la producción del arte popular se basa en el trabajo de las mujeres. Hay ramas y especialidades que son casi del ámbito exclu-sivo de las artesanas, como los textiles, las

fibras vegetales y la alfarería. Moler y amasar la tierra, moldear el barro, dominar la técnica del telar de cintu-ra, saber bordar, tejer o deshilar con finura, son señal de prestigio social, lo mismo quien viste las prendas elabo-

radas por ellas. Así lo ilustra el extracto que abre nuestro tema, tomado del Rabinal Achí, antigua representación teatral maya de los indios quiché de Guatemala.

La fuerza laboral femenina participa en todo el proceso productivo de cada una de las ramas artesanales. Estudios recientes revelan que las mujeres han adquirido un lugar muy importante como artesanas, artistas populares y jefas de los talleres, antes no lo suficientemente reconocido. Son grupos organizados y, por consiguiente, constituyen una importante fuente de ingresos familiares para el sustento de sus comunidades.

Al interior, las unidades domésticas de producción arte-sanal (talleres) operan regularmente sin relaciones asala-riadas y con escaso auxilio tecnológico, pero con un fuerte apego a las tradiciones ancestrales, tanto en el uso de

Mujeres artesanas

“Hay telas muy finas y bien tejidas, brillan-tes, resplandecientes, la obra de mi madre, de mi señora; es por ese resplandeciente trabajo, de mi madre, de mi señora, por el cual tal vez ese valiente, ese varón, ha veni-do para estrenar la fineza”.

Zenaida Ortega en su taller artesanal.

46 Ver i tas Marzo 46

A RT E Y CU LT U R A

Ver i tas Agosto

materias primas y diseños como en la destreza aprendida desde la infancia.

Los productos son elaborados en colaboración familiar de acuerdo con una división labo-ral entre las redes de parentesco, género y edad. Anteriormente, la contribución de la mujer estaba restringida a la esfera domésti-ca, con injerencia sólo en la pro-ducción, y muy limitada en la comercialización y administra-ción. En la actualidad, las artesanas participan de manera activa en todos los ámbitos del proceso y cada día ganan mayor terreno.

La redefinición de los roles sociales, económicos y de género en el sec-tor artesanal también se debe a causas externas coyunturales que han servido como factor de cambio. Algunos son:

• Incremento de la demanda artesanal debido a un nuevo auge por el arte popular (productos hechos a mano con materiales naturales, más el ingrediente étnico).• Efectos de la crisis y agotamiento del campo mexicano, lo que ha vol-cado la producción y el empleo hacia la artesanía, actividad antes com-plementaria al agro.• Migración de la fuerza laboral masculina hacia centros urbanos del país y del extranjero, principalmente a EU.• Acceso a la educación y calificación técnica, lo que ha impulsado a jóve-nes artesanos a buscar empleos distintos al artesanal y más atractivos en cuanto a retribución monetaria.• Mayor participación, cooperación y relevancia de agrupaciones artesa-nales integradas por mujeres.

Dentro del Programa de Apoyo al Arte Popular, de Fomento Cultural Banamex, se desarrollan talleres con el propósito de evitar la extin-ción de las técnicas artesanales; en éstos, se cuenta con las experien-cias significativas de artesanas y grupos de mujeres indígenas. Tal es el caso de las bordadoras amuzgas de Xochistlahuaca, al sur de Guerrero; la cooperativa Sna Jolobil, que agrupa a más de 700 artesanas de Los Altos de Chiapas; las artistas textiles de las distintas etnias de Oaxaca; las artífices tintoreras nahuas de Hueyapan, en Puebla; las tejedoras y bordadoras de diversas comunidades de la península de Yucatán; las reboceras de San Luis Potosí, Guanajuato y Michoacán; las alfareras nahuas de San Miguel Aguasuelos, en Naolinco, Veracruz; las borda-doras mazahuas del Estado de México, y las artistas del barro en Los Reyes Metzontla, en Puebla, por mencionar sólo algunas.

Estas mujeres preservan la tradición artesanal y hacen de ésta una activi-dad redituable. Todas son parte fundamental de la economía y vida social de sus pueblos y comunidades.

ExposiciónLa carne y el colorDel 23 de julio al 19 de octubre, se exhibirán 39 obras, dibujos y pinturas de la colección de arte europeo del siglo XVI al XX del Museo de Bellas Artes de Rennes, en Francia. Las obras son de Leonardo da Vinci, Pablo Picasso, Paolo Caliari, el Veronés, y Luca Giordano; y de al-gunos mexicanos, como David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco y Roberto Montenegro. Museo Nacional de Arte, Sala de Exposicio-nes Temporales. Tacuba 8, Centro Histórico. Tel. 5130 3400. Horario: martes a domingo, de 10:00 am a 6:00 pm. Admisión: $35.

FotografíaClásicos del cineMarcelo Tamburri, Director del canal TCM Classic Hollywood, asume que el trabajo de las películas clásicas es digno de verse en foto. Por ello, decidió mostrar una selección de más de 50 fotografías extraídas de diferentes películas como Casablanca o Bonnie and Clyde para el deleite del público. Auditorio Nacional. Paseo de la Refoma 50. Tel. 9138 1350. Horario: lunes a domingo, de 10:00 am a 6:00 pm. Entrada libre.

MusicalMonstruos, el musicalMusical mexicano que rescata a Drácula, La Llorona, el Hombre Lobo, La Momia y otros monstruos famosos para mostrar el lado gra-cioso de estos personajes. La anécdota es que el Dr. Jeckyll convoca con engaños a todos ellos para extraerles su esencia. Dirige Víctor Civeira. Actúan: Roberto Blandón, Érika Alcocer, Jano y Liliana Lago, entre otros. Teatro Wilberto Cantón. José María Velasco 59, col. San José Insurgentes. Tel. 5593 8534. Horario: miércoles, 8:30 pm; y jueves, 7:30 pm y 9:30 pm. Admisión: $250 y $300.

María Meza Girón,trabajando en su telar.

Ver i tas Agosto 47

CO LU M N A • C A L I DA D Y P RO D UC T I V I DA D

L o más avanzado en materia de neurociencia nos plantea que casi todos los seres humanos, el 97%, somos genios en forma natural. Recibi-mos cinco talentos que, al combinarlos, nos dan

una singularidad para realizar alguna tarea en forma es-pecífica y extraordinaria. De hecho, para que exista un ser humano con los mismos talentos, la posibilidad es muy re-mota: uno en 34 mil.

El talento no desarrollado es una grave responsabilidad. El camino que conduce a la frustración consiste precisamente en realizar tareas que no nos agradan o en estar donde no de-seamos; son razones por las cuales la mayoría de la gente está malhumorada, con actitud negativa, que se justifica al sopor-tar un tormento en lo laboral porque de ese salario depende su sobrevivencia. Muchos seres humanos relegan su mayor talento a utilizarlo sólo como pasatiempo.

Se hace necesario poner nuestro potencial al servicio de una causa; parafraseando al maestro Victor Frankl: “Encontrar un por qué vivir”. Así, quien tiene el don de la curación po-ne todo su esfuerzo en contribuir a la salud; el cocinero, a lo-grar satisfacción en los paladares; y el científico, en ayudar al avance de la humanidad. “¿A qué vine a este mundo?”. La res-puesta nadie nos la puede dar, nosotros mismos la tenemos que encontrar.

Convertirse en erizoEl erizo tiene una particular forma de defenderse ante sus de-predadores: se eriza, por lo que su atacante se queda frus-trado al no poder vencer esa malla protectora. El erizo es difícilmente aniquilado por sus enemigos naturales: casi no se mueve, permanece aferrado a su espacio y no es su espe-cialidad huir a alta velocidad, ya que su propia naturaleza se lo impide. Así, los seres humanos, como el erizo, debemos

aferrarnos a nuestro propio y singular talento, no permitir que nadie nos desfocalice. Debemos concentrar toda nuestra energía en desarrollar plenamente nuestro talento.

Para alcanzar la plenitud, la tarea en la cual utilizamos nues-tro talento debe apasionarnos, sentir esa emoción que nos arrebata cuando estamos en lo que más nos gusta. La pasión es el ingrediente indispensable para lograr la realización.

El círculo se cierra cuando logramos hacer rentable nues-tro talento. Cuando nos pagan por lo que nos fascina reali-zar, habremos logrado no volver a trabajar, pues nos pagarán por disfrutar.

Es indispensable concentrarnos en la tarea elegida. Se calcu-la que se alcanza la virtuosidad en cualquier actividad a los 17 años de práctica intensa y, como todas las estadísticas tie-nen excepciones, hay quien lo logra en un tiempo más corto o más largo. Lo importante, como el erizo, es apegarnos a lo nuestro, no dejarnos apartar de nuestra mayor potencialidad. Es un paradigma falso aspirar a ser bueno para todo, debemos sobresalir concentrándonos apasionadamente en ser el mejor del mundo en alguna tarea específica.

El talento es un privilegio, es nuestro pasa-porte para triunfar. ¿Cómo identificarlo? Hay tareas que se nos facilitan en forma sorpren-dente, nos gusta realizarlas, asimilamos fá-cilmente todo lo relacionado con ellas y, además, nos apasionan.

Talento

Por Miguel Ángel CornejoPresidente de la Fundación Miguel Ángel Cornejo, S.C.

Mayores informes: Gerencia de Diplomados: 1105 1978 y 07.

[email protected]

Diplomados• Impuestos

Objetivo: Posibilitar al egresado el análisis de la Legislación Fiscal Mexicana para el logro de un nivel de especialización que le permita su conocimiento, interpretación y aplicación eficiente, así como cumplir de manera adecuada las responsabilidades que implica desarrollarse profesionalmente en esta área.

• Precios de TransferenciaInicio: 21 de octubre

Objetivo: Capacitar a profesionales de firmas media-nas y pequeñas vinculadas a transacciones económicas en el análisis del principio de negociación en condicio-nes de igualdad (arm’s length principle), aplicable en aspectos preparatorios de razones de negocios, entre partes relacionadas y de cumplimiento sustantivo en el estudio del precio de transferencia por disposición de la ley, aplicable a su vez para la solicitud del acuerdo anti-cipado del precio de transferencia.

Agenda de Eventos

Dirigido a: Contadores Públicos, Administradores, Econo-mistas y profesionistas afines, así como a todas las perso-nas interesadas en desarrollarse en el área fiscal.

Sede: Colegio de Contadores Públicos de México.

Horario: lunes y miércoles, de 18:30 a 21:30 hrs.

EPC - 270 puntos

Dirigido a: Contadores Públicos, Abogados, Administrado-res, Actuarios, Economistas y demás profesionales interesados en conocer la mecánica y el análisis del principio de plena competencia entre partes relacionadas.

Sede: Colegio de Contadores Públicos de México.

Horario: martes y jueves, de 18:30 a 21:30 hrs.

EPC - 126 puntos

Inicio: 13 de octubre