colegio de ciencias y humanidades plantel sur · -las bases del sistema político porfirista....

54
1 Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur Academia del Área Histórico- Social Guía de estudio para el examen extraordinario de la asignatura de: Historia de México I. (Periodo lectivo 2008-2009) Coordinador: Mtro: Tomás Rios Hernández Autores: Mario Alberto Castro Rojas Víctor Gamboa González César Moctezuma Javier Reyes Cuellar México D. F. 30 octubre de 2008 Índice

Upload: vanthuan

Post on 30-Nov-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur · -Las bases del sistema político porfirista. -Cultura y vida cotidiana. Historia de México 1 UNIDAD I Introducción Metodológica

1 Colegio de Ciencias y Humanidades

Plantel Sur

Academia del Área

Histórico- Social

Guía de estudio para el examen extraordinario de la asignatura de:

Historia de México I.

(Periodo lectivo 2008-2009)

Coordinador:

Mtro: Tomás Rios Hernández

Autores:

Mario Alberto Castro Rojas

Víctor Gamboa González

César Moctezuma

Javier Reyes Cuellar

México D. F. 30 octubre de 2008

Índice

Page 2: Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur · -Las bases del sistema político porfirista. -Cultura y vida cotidiana. Historia de México 1 UNIDAD I Introducción Metodológica

2 Página

Presentación

Objetivo de la guía de estudios

Objetivos generales de la asignatura

Actividades de aprendizaje

Unidades temáticas

Bibliografía

Recomendaciones finales

Presentación

La materia de Historia de México I pertenece al área Histórico-Social, es de carácter obligatorio y

Page 3: Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur · -Las bases del sistema político porfirista. -Cultura y vida cotidiana. Historia de México 1 UNIDAD I Introducción Metodológica

3 se imparte en el 3° de acuerdo al Plan de Estudios aprobado por el Consejo Técnico el 5 de julio de

1996. Tiene como antecedente a la materia de Historia Universal Moderna y Contemporánea I y II y

es, a su vez, soporte académico para las materias de 5° y 6° semestres del Área Histórico-Social.

Esta guía de estudio tiene como finalidad proporcionar la información necesaria al alumno para la

presentación del examen de Historia de México I.

El diseño de esta guía fue elaborada de tal forma que le permita al alumno adquirir los conocimientos

básicos para poder presentar el examen de la asignatura que de manera ordinaria se estudia en el

semestre en curso.

La presente guía dotará al alumno de una serie de ejercicios con sus respectivas referencias

bibliográficas para que si el estudiante tuvieran dudas sobre los contenidos de la Historia de México

I, ahí podrá despejar sus dudas: Está guía no puede suplir a buen curso de historia trabajando en el

aula-taller con los siguientes ejes:

a) recordar lo esencial: se orienta a la enseñanza-aprendizaje de los hechos, conceptos y

relaciones más importantes de la Historia de México I.

b) Juzgar el pasado: se trabaja con el relativismo cognitivo sobre los acontecimientos y las

diferentes opiniones con el objetivo que el alumno ejerciten su juicio crítico.

c) Entender el presente: se relacionan las causas y las consecuencias históricas de los

acontecimientos cruciales de la historia de México I.

Objetivo de la guía de estudios

El objetivo fundamental es proporcionarte una orientación didáctico-pedagógica para obtener los

conocimientos necesarios para la acreditación del Examen Extraordinario de Historia de México I.

Page 4: Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur · -Las bases del sistema político porfirista. -Cultura y vida cotidiana. Historia de México 1 UNIDAD I Introducción Metodológica

4

Objetivos generales de la asignatura

-Conocerá diferentes perspectivas historiográficas sobre la forma de la interpretación histórica de la

realidad contemporánea de México.

-Comentará el desarrollo histórico de los pueblos prehispánicos y sobre su incidencia en el acontecer

histórico mexicano.

-Comprenderá el proceso de imposición de la civilización occidental a partir de las características de

la conquista y la Nueva España para entender la génesis de la sociedad mexicana.

-Distinguirá distintos proyectos de nación y los intereses de los países más desarrollados para ejercer

su control sobre otros.

-Explicará tanto a la Reforma como del Porfiriato como proyectos que se vinculaban al proyecto

capitalista mundial.

Unidades Temáticas

I. Introducción metodológica.

Temática:

-Sentido de estudiar la historia de México.

-La historia de México de los procesos históricos mundiales.

-Periodización y tiempo histórico.

Page 5: Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur · -Las bases del sistema político porfirista. -Cultura y vida cotidiana. Historia de México 1 UNIDAD I Introducción Metodológica

5 -El proceso de investigación histórica: objeto de estudio, fuentes e interpretación.

II. México Prehispánico

Temática:

-Aridoamerica, Oaisamérica y Mesoamérica.

-Periodización: Horizontes culturales (Preclásico, Clásico y Posclásico).

-Características de la civilización mesoaméricana.

-Principales culturas y los mexicas y el contexto cultural del posclásico tardío.

III. Conquista y colonia 1521-1810.

Temática:

-La situación de España en el contexto español.

-El proceso de la conquista militar.

-Los sistemas políticos coloniales impuestos por la Corona Española: Habsburgo y Borbón.

-Organización del trabajo y principales actividades económicas.

-Poder material y espiritual de la iglesia.

-Los movimientos de resistencia a la dominación española.

-La sociedad, cultura y vida cotidiana.

IV. Independencia y origen del Estado-Nación mexicano 1810-1854.

Temática:

-El proceso de la independencia.

-Proyectos políticos, actores y conflictos en la conformación del Estado-Nación 1821-1854.

-La situación económica del país y los intentos de reconstrucción.

-México ante los intereses extranjeros (inversiones, deuda, intervenciones militares.

-La construcción de la identidad nacional.

V. Reforma y consolidación del Porfiriato 1854-1900

Page 6: Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur · -Las bases del sistema político porfirista. -Cultura y vida cotidiana. Historia de México 1 UNIDAD I Introducción Metodológica

6 Temática:

-La Reforma Liberal y el liberalismo triunfante.

-México en el contexto internacional.

-Intervención militar e imperialismo.

-La modernización económica y su impacto social.

-Las bases del sistema político porfirista.

-Cultura y vida cotidiana.

Historia de México 1

UNIDAD I

Introducción Metodológica

a) Instrucciones: Contesta Falso (V) o Verdadero (V) según consideres y argumenta tú respuesta de manera objetiva. Valor por cada respuesta correcta un punto: 1.- La historia es una ciencia: ( ) ¿Por qué? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.- En la investigación histórica no se elaboran hipótesis. ( ) ¿Por qué? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 7: Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur · -Las bases del sistema político porfirista. -Cultura y vida cotidiana. Historia de México 1 UNIDAD I Introducción Metodológica

7 3.- La historia tiene relación con el presente y con el futuro. ( ) ¿Por qué? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4.- La historiografía es la escritura de la ciencia histórica escrita. ( ) ¿Por qué? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 5.- En la historia tiene importancia el estudio del tiempo social. ( ) ¿Por qué? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b) Lectura:

Algunas de las categorías históricas sobre el tiempo

Autor: Mtro: Tomás Rios Hernández

a) El concepto del tiempo

La concepción histórica-filosófica del tiempo se ha elaborado conjuntamente con la del espacio y, en

general, se han dado a ambas cuestiones soluciones similares.

La filosofía aristotélica escolástica define el tiempo como la medida del movimiento según un antes

y un después.

Newton lo concibe como algo absoluto y real que por su propia naturaleza fluye uniformemente sin

relación con nada externo.

Kant mantiene que el tiempo es una forma a priori de la sensibilidad y por lo mismo una de las

condiciones de posibilidad del conocimiento de los fenómenos.

En el siglo XIX surgen una serie de filosofías, de las cuales la más significativas es la de Bergson, a

Page 8: Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur · -Las bases del sistema político porfirista. -Cultura y vida cotidiana. Historia de México 1 UNIDAD I Introducción Metodológica

8 las que se califica a veces de “temporalistas” por la relevancia que adquiere en ellas la noción del

tiempo.1

b) El tiempo histórico

El tiempo histórico es fundamental para la comprensión y el conocimiento de la historia, también es

conocido como temporalidad y es una de las categorías históricas de más difícil asimilación por los

niños, los adolescentes e incluso, los adultos.2

La idea de tiempo histórico está hoy en crisis pues no hay relación entre el tiempo que configura el

vivir cotidiano de los alumnos, distorsionado por múltiples condicionamientos políticos, sociales,

familiares, etc., y el tiempo histórico o memoria histórica de los historiadores. Este tiempo de los

textos y los libros se puede memorizar convertido en cronología pero no es suficiente, sino todo lo

contrario, para captar las variables implicadas en la temporalidad: simultaneidad, duración, etc.3

c) La cronología

La cronología es un instrumento que sirve como medida temporal para comprender el tiempo

histórico y el cambio social que cada sociedad se ha dotado.

La función de la cronología consiste en enmarcar en el tiempo todos los fenómenos históricos.

El dominio de la cronología por parte de nuestros alumnos les permiten poseer una habilidad que se

vincula en el calculo de las diferentes duraciones, para ubicar “el cuando” de un hecho o de un

fenómeno histórico con relación al que lo precede, al que lo sigue o a otros hechos que pasan

simultáneamente y también para situarlo con su presente.

La cronología es el soporte necesario e imprescindible del tiempo histórico, pero no se puede

confundir con él. La cronología posibilita materializar el tiempo con una combinación con el espacio

1 Diccionario Enciclopédico Santillana, volúmen 9, p. 2815. 2 Pluckrose, H. Enseñanza y aprendizaje de la historia, p. 40. Quizás el autor diga lo siguiente por que su área de investigación se ha enfocado más hacía los niños y no con adolescentes como nosotros en el Colegio de Ciencias y Humanidades “Es posible que resulte útil centrarse menos en el tiempo histórico y más en una comprensión de la cronología histórica, la habilidad de concebir la duración del tiempo histórico y la diferencia entre, por ejemplo, 500 y 2.000 años resulta difícil para los pequeños pero también para la mayoría de los adultos”.

Page 9: Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur · -Las bases del sistema político porfirista. -Cultura y vida cotidiana. Historia de México 1 UNIDAD I Introducción Metodológica

9 y visualizar las distancias entre los hechos históricos y la duración del mismo.

d) Diferencias entre la cronología con el tiempo histórico

La cronología actúa por repetición igual y homogénea, por unidades idénticas (día, año, siglo, etc.).

Además, es un instrumento técnico de medida y un instrumento social de referencia para la

regulación de las acciones individuales y colectivas.

El dominio de la cronología permite orientarse en el tiempo, es decir, saber cuándo pasan, han

pasado o pasarán las acciones, los hechos, las cosas y relacionar las acciones o los fenómenos entre

sí según hayan pasado antes o después (la sucesión) o pasen a la

vez (la simultaneidad). Permite establecer sucesiones diacrónicas poniendo de relieve las diferencias

existentes entre distintos procesos históricos y sincronías históricas entre procesos o acontecimientos

paralelos.4

Mientras que el tiempo histórico revela el conjunto de cambios que se han producido en las entrañas

de cualquier sociedad y sus respectivas modificaciones que la han hecho evolucionar. Estas

mutaciones afectan los aspectos sociales, políticos, culturales, etcétera. Asimismo se proyectan a

niveles personales en los actos que realizamos en nuestra vida cotidiana, en donde se encuentran en

una contradicción de forma de permanente y buscar las innovaciones necesarias para cada grupo

social.

e) La conciencia de la temporalidad

¿Cómo se adquiere la conciencia sobre la posesión de la temporalidad?

1. En un primer momento a través de las propias percepciones y de las construcciones de los ritmos

subjetivos con características internos y externos que están vinculados a los procesos biológicos,

culturales, sociales entre otros en los diferentes estadios del desarrollo de los individuos como son

casos de la infancia, la niñez, la adolescencia, la madurez y la ancianidad.

3 Rodríguez Frutos, Julio, (et.al), Enseñar historia. Nuevas propuestas, pp. 15-16.

Page 10: Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur · -Las bases del sistema político porfirista. -Cultura y vida cotidiana. Historia de México 1 UNIDAD I Introducción Metodológica

10 2. En los cambios tan maltrechos que en la actualidad presentan las estaciones de año o para algunos,

por sus recorridos en las diferentes instituciones escolares hasta lograr la profesión

3. Para otros en el mundo del trabajo a temprana edad con sus responsabilidades y movilidades para

lograr el oficio que le de estabilidad.

En los aspectos sociales, la temporalidad se adquiere con pautas y normas de la conducta y la

personalidad dentro de una colectividad. Sin embargo, la concepción del tiempo no se adquiere de

forma espontánea e intuitiva es necesario el estudio disciplinario para posee estos rasgos

intelectuales necesarios para analizar, comprender e intentar explicar el tiempo social de su entorno

personal y colectivo es lo que da sentido a la propia existencia.

¿Qué es lo sucede cuando los jóvenes no tienen los elementos intelectuales para construir los puntos

indispensables de las referencias y encontrarle los sentidos a sus propias vidas? Los jóvenes no tiene

la capacidad para comprender su propio accionar, tampoco su pasado histórico ni la relación que

ellos tienen con los grupos sociales a los cuales pertenecen y como no se pueden explicar su propia

temporalidad (pasado-presente-futuro) se encuentran desvinculados a los proyectos grupales y optan

por buscar otras alternativas no siempre viables como entrar al mundo de las drogas, una forma de

evasión ante sus realidades y en ese momento sus actos pierden sentido, porque ha renunciado a un

proyecto de vida y a construir un futuro personal y colectivo. El uso de la droga es un instrumento de

auto agresión ante la imposibilidad de entender la temporalidad.

La vida y las acciones humanas se desarrollan en el tiempo; en un tiempo que se vive y se

experimenta personalmente pero que está inmerso en un tiempo social que lo enmarca, lo

contextualiza y lo explica, La experiencia de tiempo se adquiere desde el nacimiento en el interior

del grupo y de la colectividad, e contacto con las personas y las cosas, De esta experiencia emana una

cierta conciencia de temporalidad, de percepción mental del tiempo, que cambia y se modifica con la

edad y con nuevas experiencias, La temporalidad constituye un elemento fundamental de la

personalidad individual y es un aspecto esencial de la construcción social de la realidad.5

f) El tiempo social.

El tiempo está constituido por el pasado, el presente y el futuro; sí no hay pasado no podrá haber

4 Pages, Joan, “Aproximación a un currículo sobre el tiempo histórico”, p.117. 5 Ibid., p. 109.

Page 11: Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur · -Las bases del sistema político porfirista. -Cultura y vida cotidiana. Historia de México 1 UNIDAD I Introducción Metodológica

11 presente. En el pasado se encuentran tanto en las permanencias como en los cambios, los cuales se

dan a través de la sucesión y la simultaneidad en las diferentes duraciones del tiempo social como es

el tiempo corto (acontecimientos), el tiempo medio (la coyuntura) y el tiempo largo (estructurales)

todos ellos pueden ser ubicados a través de la cronología y la periodización.

[…] La historia tradicional atenta al tiempo breve, al individuo y al acontecimiento, desde hace

largo tiempo nos ha habituado a su relato precipitado, dramático, de corto aliento” basado

especialmente en los personajes, la política y las batallas de corte militar. 6

La historia económica coloca en primer plano de su investigación la oscilación cíclica y apuesta por

su duración: […] De esta forma, existe hoy, junto al relato (o al recitativo) tradicional, un recitativo

de la coyuntura que para estudiar al pasado lo divide en amplias secciones: decenas, veintenas o

cincuentenas de años. […]7

Fernand Braudel señaló que existe una historia de larga duración basada en las estructuras y él

explica que una estructura es indudablemente un ensamblaje, una arquitectura; pero, más aún, una

realidad que el tiempo tarda enormemente en desgastar y en transportar. Ciertas estructuras están

dotadas de tan larga vida que se convierten en elementos estables de una infinidad de generaciones:

obstruyen la historia, la entorpecen y, por tanto, determinan su transcurrir. Otras por el contrario, se

desintegran más rápidamente.8

El tiempo social tiene interrelación con el cambio social a través de las relaciones del hombre y su

medio (territorio, condicionamientos y las relaciones del uso de las cosas y los actos de rapiña). A un

nivel superior, el tiempo se relacionan socialmente con los fenómenos demográficos, las relaciones

de propiedad, los tecnológicos, la división del trabajo y las organizaciones sociales entre otras;

también se vinculan con las relaciones culturales y la mentalidad como son los valores, la ideología,

la religión, la política, el derecho, el arte, la literatura y las tradiciones. El tiempo y sus relaciones

sociales nos permiten percibir nuestro presente con todas sus formas sus ritmos y sus duraciones.

Mientras que el tiempo histórico ordena y explica el conjunto de cambios que se produjeron en el

6 Braudel, Fernand, La historia y las ciencias sociales, p. 64. 7 Idem. Se ha recurrido a Ciro F. Cardoso, en los métodos de la historia, p.219. para dar una definición sobre cuál es el significado de coyuntura “[…] Por coyuntura entendemos ante que nada movimiento: alzas y bajas en la producción, fluctuaciones en el volumen de los intercambios, oscilaciones de los precios […] En otro sentido esta palabra se usa también para designar a la rama de la economía que se dedica al estudio y previsión de las fluctuaciones llamadas justamente, coyunturales, o cíclicas.

Page 12: Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur · -Las bases del sistema político porfirista. -Cultura y vida cotidiana. Historia de México 1 UNIDAD I Introducción Metodológica

12 seno de una sociedad y la modificación, la hicieron evolucionar, Estos cambios afectan tanto a los

fenómenos sociales más generales como a los aspectos de la vida cotidiana, a las acciones que los

hombres y las mujeres realizan como agentes de la construcción de la realidad, Hemos agrupado

estos fenómenos en tres bloques: el que incluye las relaciones entre el hombre y el medio ambiente,

el de las relaciones sociales propiamente dichas, y el de los aspectos culturales y de mentalidad.9

g) La periodización

Las periodizaciones son discusiones básicas sobre el pasado y de los métodos para la reconstrucción

del proceso histórico por parte de los historiadores y es vital porque a no saberlo hacerlo se corre los

peligros de la divagación, la confusión que se verá reflejada en las investigaciones que realicen y sus

lectores se darán cuenta cuando intenten estudiar los libros producidos con errores en la periodicidad.

La importancia de la división del pasado de la historia en periodos es indispensable en su estudio y

posterior escritura, como también su enseñanza a cualquier nivel escolar. Los historiadores y los

profesores de historia, basamos nuestras opiniones y acciones sobre cómo trabajar con el pasado en

la periodización:

Jerzy Topolski lo dice con claridad: El acercamiento del historiador a la división de un fragmento

concreto del pasado en períodos más cortos depende de su intento de encontrar construcciones

simples ó sintéticas. […]10

El mencionado autor distingue sobre los siguientes tipos de periodizaciones históricas:

1) Periodizaciones cíclicas;

2) Periodizaciones direccionales;

3) Periodizaciones irregulares.

Las periodizaciones cíclicas suelen referirse a largos periodos y a la historia de unidades territoriales

grandes, Sin embargo, se pueden aplicar a periodos bastantes cortos, si hay fluctuaciones cíclicas (de

precios, producción, etcétera) que sirvan como base para la división en períodos, En estos casos estas

periodizaciones pueden reflejar el curso real de ciertos sucesos o procesos, […]Las ideas sostenidas

8 Op, cit., La historia y las ciencias sociales., p. 70. 9 Pages, Joan, “Aproximación a un currículo sobre el tiempo histórico”, p.113. 10 Ibid., p. 458.

Page 13: Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur · -Las bases del sistema político porfirista. -Cultura y vida cotidiana. Historia de México 1 UNIDAD I Introducción Metodológica

13 por Ibn Khaldun, G. B. Vico, O. Spengler, P. Lacombe […] la idea del eterno retorno11, conocida

desde la Antigüedad, pertenecen a este grupo. […].12.

Con relación a las periodizaciones direccionales son típicas de las opiniones que ven un límite (como

el Juicio Final cristiano) […] Este grupo incluye también las visiones sobre un progreso constante en

la historia, que tiene lugar independientemente de la causa de los hechos históricos concretos. [ .]13

Finalmente Las periodizaciones irregulares se caracterizan por una estrecha unión de los períodos

que se distinguen con los hechos históricos específicos, Esos hechos son complejos y suelen seguir

curvas poco regulares, que esas periodizaciones que intentan mostrar “[…].pueden variar

grandemente según el factor que determina una división concreta en períodos. En las síntesis

históricas anteriores, solía ser el factor político (la historia política de un Estado) […].14

La atención prestada por Carlos Marx y Federico Engels contribuyeron al factor de la periodización

histórica y la continuidad de los historiadores marxistas han llegado a considerarlo como el factor

fundamental de periodización, pero que sólo sirve para la división de la historia humana en sus

etapas básicas; respecto a períodos más cortos, se usan en la misma medida otros factores,

especialmente el político.15

c) Lee las siguientes oraciones y escribe falso o verdadero a) Solo existe una interpretación histórica________ b) La historia es una ciencia que estudia a los hechos históricos realizados por los seres

humanos en el tiempo _________ c) La historia es una ciencia cuya única misión es el estudio del pasado________ d) Carlos Marx incorporó a las clases populares como los verdaderos protagonistas de la

historia_________

11 Cfr. M Eliade, Le Mythe de l´eternel retour, París, 1949. Las mismas cuestiones, aunque en un contexto ligeramente diferente, son tratadas por S. Ossowski, Prawa Historyczne w socjologii (Leyes históricas en sociología, Przeglad Filozoficzny, Vol, XXXVIII, 1935, págs. 3-32. 12 Op, cit., 459 13 Idem. 459. Jersey Topolski pone el ejemplo de Ch. Elwood, que pensaba que el desarrollo de la raza humana seguía una parábola; desde el nivel de la cada animal hasta el pleno triunfo de la razón. Entre las periodizaciones más antiguas de este tipo ya que mencionar la división en periodos realizada por San Agustín, que mencionaba cinco épocas anteriores a la venida de Cristo, y la sexta, que comenzaba en ese momento, e iba a terminar, como se interpretó más tarde, con el Juicio Final, La auténtica historia de la humanidad, por tanto, se veía como algo inmutable y homogéneo. [….]. 14 Idem. 15 Idem.

Page 14: Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur · -Las bases del sistema político porfirista. -Cultura y vida cotidiana. Historia de México 1 UNIDAD I Introducción Metodológica

14 e) El marxismo es nocivo en la enseñanza de la historia_________ f) Los historiadores describen, explican, interpretan y analizan de la misma forma___________ g) Los historiadores siempre escriben sobre los héroes y los presidentes de la

República____________ h) Los profesores que enseñan historia son aburridos______________ i) Los contenidos históricos son ajenos a mi realidad______________ j) La historia sirve para construir mejores relaciones entre los seres humanos______________ d) Escribe las razones y tus conclusiones para cada respuesta. a)______________________________________________________________ b)______________________________________________________________ c)______________________________________________________________ d)______________________________________________________________ e)______________________________________________________________ f)______________________________________________________________ g)______________________________________________________________ h)______________________________________________________________ i)______________________________________________________________ j)______________________________________________________________

e) El presente resumen de las corrientes históricas fue tomando del libro: Antimanual del mal

historiador o ¿cómo hacer hoy una buena historia crítica? De Carlos Aguirre Rojas.

“…Es el positivismo que degrada a la ciencia de la historia a la simple y limitada actividad de la

erudición. Muchos historiadores siguen creyendo hoy en día, en pleno comienzo del tercer milenio

cronológico, que hacer historia es lo mismo que llevar a cabo el trabajo de investigación de

compilación del erudito. Aunque ha pasado ya más de un siglo desde la época en que fue escrito el

tristemente célebre manual de Ch. V. Langlois y Ch. Seignobos, titulado Introducción a los estudios

históricos, este libro sigue siendo la Biblia de esos malos historiadores positivistas” .16

El marxismo “se desarrolló en la coyuntura histórica de los años de 1848 a 1870; el legado de Carlos

Marx permaneció alejado totalmente de los ambientes académicos y de los ámbitos intelectuales

oficiales y profesionales, en donde se le utilizó fue en los centros de los movimientos obreros,

socialistas y sindicales de todo el planeta, y siempre estuvo vinculado con las demandas diversas de

los movimientos sociales, lo mismo que de esos partidos y organizaciones políticas. Y no será sino

Page 15: Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur · -Las bases del sistema político porfirista. -Cultura y vida cotidiana. Historia de México 1 UNIDAD I Introducción Metodológica

15 hasta después de la segunda guerra mundial cuando el marxismo penetró a la academia universitaria

de todo el mundo, abriendo con ello un nuevo, y en un sentido extraño, capítulo de su propia

historia”.17

En la actualidad la corriente más apegada a la experiencia marxista es la historiografía crítica que

algunos críticos llama marxista contemporánea en donde se encuentra en asociación a los desarrollos

de las varias tendencias y subgrupos que han sido genéricamente calificados como la “historia

marxista y socialista británica contemporáneas”. La propuesta es sobre la reivindicación de la

historia social, pero entendida, en particular, como proceso múltiple de recuperación del conjunto de

las clases populares y de los grupos oprimidos dentro de la historia. Dicha recuperación es concebida

en muy diferentes líneas y niveles, que en algunos casos conciben en el rescate de dichas clases y

grupos con su verdadera condición de agentes históricos de la dinámica social y del cambio social,

mientras que en otros casos avanzan con el proyecto de reintegrar la voz y la memoria de esos

sectores populares en tanto que fuentes esenciales para la construcción del saber histórico. Ambas

concepciones se opone de manera frontal a la antigua concepción positivista tradicional que siempre

ha reproducido sin crítica sólo el punto de vista de los vencedores y de las clases dominantes.

Mientras que estas variantes de la historia marxista trata es de reexaminar todos los hechos,

situaciones y procesos de la historia, desde las concepciones de los campesinos, obreros, y de los

trabajadores, o sea, de todos aquellos sujetos sociales cuyas visiones y percepciones específicas han

sido casi siempre ignoradas y omitidas por los historiadores anteriores”.

La Escuela de los Annales se ha dividido para su estudio en cuarto grandes corrientes.

“El primer aporte desarrollado por la corriente de los Annales, que abona y enriquece las

perspectivas de la historia crítica, es la reivindicación e incorporación dentro de la historia del

16 Carlos Antonio Aguirre Rojas, Antimanual del mal historiador o ¿cómo hacer hoy una buena historia crítica?, 2003, pp.44-45. 17 Ibid., pp. 81-82.

Page 16: Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur · -Las bases del sistema político porfirista. -Cultura y vida cotidiana. Historia de México 1 UNIDAD I Introducción Metodológica

16 método comparativo. Porque para los ‘primeros’ Annales, desarrollados entre 1929 y 1941, no hay

historia científica posible que no sea al mismo tiempo una historia comparatista. Así, retomando en

este punto las experiencias de otras ciencias sociales, como la sociología, la etnología, la lingüística

o la literatura, que a principios del siglo XX “aclimatan” y refuncionalizan dentro de sus distintos

espacios a este mismo método comparativo. Marc Bloch, quien es uno de los historiadores

principales de ésta primer corriente de Annales definió a la comparación histórica en los siguientes

términos ¿Qué es, para comenzar, comparar dentro de nuestro dominio de historiadores?: comparar

es incontestablemente lo siguiente: elegir, dentro de uno varios medios sociales diferentes, dos o más

fenómenos que aparenten a primera vista, mostrar entre ellos ciertas analogías, describir luego las

curvas de su evolución, comprobar sus similitudes y sus diferencias y, en la medida de lo posible,

explicar tanto las unas como las otras.

Una segunda contribución metodológica de los Annales, que los conecta directamente con los

desarrollos de la historiografía contenidos en el proyecto de Marx es la metodología interpretativa, y

más radicalmente vinculada a la “historia-problema”. Una historia que, al mismo tiempo que recoge

la tesis de Henri Pirenne cuando afirma que el “núcleo”del trabajo del historiador no se encuentra en

la erudición, sino justamente en la interpretación, va a radicalizarla hasta el final para postular que

esa interpretación no es sólo el núcleo o la parte más importante de la práctica histórica, o la

condición, sino más bien la esencia general misma y el momento global determinante de toda la

actividad misma del oficio de historiador.18

En la tercera corriente de los Annales (1968-1989), tuvo un viraje radical respecto del tipo de historia

que había impulsado entre 1929 y 1968. Los historiadores que trabajaron en la historia de las

mentalidades la hicieron amorfa, ambigua y poco consistente dicha historia abordó lo mismo

problemáticas y temas históricos bastantes banales y poco esenciales con sus debidas excepciones.

Page 17: Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur · -Las bases del sistema político porfirista. -Cultura y vida cotidiana. Historia de México 1 UNIDAD I Introducción Metodológica

17 Sin embargo, si se ve la producción historiográfica en conjunto se podría decir que realizaron una

historia ecléctica desde el punto de vista metodológico, y también una historia sin línea directriz ni

principios teóricos, que aceptaba absolutamente cualquier enfoque histórico posible, con la única

condición de que bordara ese indefinido campo de las “mentalidades”.

La cuarta corriente de los Annales ha resultado interesante porque se ha convertido en un nuevo

modelo cultural que ha promovido un modelo en donde la historia social se comprende a través de

las prácticas culturales; con ello ha caracterizado una nueva historia cultural de lo social. Una

historia que va a representar un verdadero esfuerzo de una historia otra vez materialista, y otra vez

profundamente social de los fenómenos culturales. Así y asociada muy de cerca con los trabajos de

Roger Chartier, esta historia… nos propone analizar todo producto cultural como “práctica”, y por

ende, a partir de las condiciones materiales específicas de su producción, de su forma de existencia.19

La microhistoria es una perspectiva historiográfica nacida directamente de los impactos de la

revolución cultural de 1968, que recogiendo y superando a la vez a todo el conjunto de las

tradiciones de la historia social italiana posterior a 1945. La microhistoria fue estructurada durante

los años setenta y ochenta alrededor de la publicación de la hoy conocida revista Quaderni Storici.

Así, manteniendo una posición clara y definitivamente progresista y de izquierda. Este grupo de

historiadores críticos de origen italiano va a elaborar, en primer lugar y como una primera

herramienta heurística de la nueva historia crítica, el procedimiento metodológico del “cambio de

escala”, el que al postular la posibilidad de modificar la “escala” específica en que un problema de

historia es analizado y resuelto, va en general a desembocar en la reivindicación de la recuperación

recurrente de la escala microhistórica, o del universo de dimensiones históricas “micro”, como el

posible nuevo “lugar de experimentación”y de trabajo de los historiadores que, no obstante,

18 Ibid., pp. 84-84. 19 Idem. pp. 102-103.

Page 18: Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur · -Las bases del sistema político porfirista. -Cultura y vida cotidiana. Historia de México 1 UNIDAD I Introducción Metodológica

18 continúan empeñados en explicar y en comprender los grandes y siempre fundamentales procesos

globales macrohistóricos.

La difundida concepción del world-sistem análisis (Análisis del sistema mundo). Perspectiva que

habiéndose desarrollado, también a raíz de la ruptura de finales de los años 60 en Estados Unidos de

América, ha ido difundiéndose y ganando popularidad en todo el mundo a lo largo de los últimos

cinco lustros.

El análisis del sistema mundo es una perspectiva crítica, que reivindica que su inspiración provienen

de los trabajos de Carlos Marx, y el exponente de dicha corriente es Emmanuel Wallerstein, quien

alude que la unidad de análisis obligada para el examen y explicación de cualquier fenómeno, hecho,

o proceso acontecido durante los últimos cinco siglos durante la formación , desarrollo y

consolidación del proceso capitalista debe de ser explicada a través de una propuesta metodológica

que explique cualquier fenómeno social de la historia capitalista del último medio milenio, es

imperativo y forzoso mostrar sus conexiones y vinculaciones con esa unidad de referencia, siempre

presente y siempre esencial e imprescindible en términos de una explicación adecuada, que es

justamente el sistema-mundo capitalista en su totalidad.20

f) Responde las siguientes preguntas algunas son abiertas y otras cerradas, es decir que tiene que ver

con el resumen sobre las corrientes historiográficas.

1. ¿Por qué existen diferencias entre la forma de cómo escribir la historia?

_____________________________________________________________________________

2. ¿Cuál crees que sea la mejor corriente histórica para enseñar, estudiar o escribir historia?

_____________________________________________________________________________

3. ¿De las corrientes históricas descritas en la lectura, cuál te parece la más usada?

________________________________________________________________________________________

20 Ibid, pp. 110-123.

Page 19: Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur · -Las bases del sistema político porfirista. -Cultura y vida cotidiana. Historia de México 1 UNIDAD I Introducción Metodológica

19 __________________________________________________________________

4. ¿Cuáles son las tres aportaciones realizadas por los Annales desarrollados entre los años de 1929- 1941?

________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________

5. Explica la metodología de la comparación histórica de Marc Bloch.

________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________

6. Escribe la tesis de Henry Pirenne sobre la historia-problema.

________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________

7. ¿Por qué la historia de las mentalidades es calificada por Carlos Aguirre Rojas como amorfa, ambigua y

poco constituida?

________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________

8. En qué se basa el nuevo modelo de la historia social de las prácticas culturales que corresponden a los

esfuerzos de la cuarta generación de Annales.

________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________

9. ¿Cuál es el procedimiento metodológico de la microhistoria?

_____________________________________________________________________________

10.- Escribe sobre la perspectiva crítica del Análisis del Sistema Mundo.

_____________________________________________________________________________

g) Instrucciones tanto el resumen como lo aprendido del tema escribe los números de la columna de la

derecha en los casilleros que correspondan.

( ) Historiografía crítica 4. Degrada a la ciencia de la Historia ( ) El mito 2.La imparcialidad del historiador ( ) La crónica 3. Las colectividades humanas ( ) Roger Chartier 6. Reintegra la voz y la memoria al pueblo ( ) Microhistoria 8. Tiempo corto, las noticias en los periódicos (… Análisis del sistema mundo 1. Estudia a los seres humanos a través del tiempo (…) Interpretación 7. No existen bases históricas, son leyendas (…) Mentalidades 5. Estuvo alejado de las academias universitarias (…) Marxismo 9. El procedimiento del “cambio de escala” (…) Positivismo 10. Muestran las conexiones del proceso capitalista (…) El sujeto de la Historia 11. La historia cultural de lo social (…) Objetividad histórica 12. Es el “núcleo” del trabajo del historiador

Page 20: Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur · -Las bases del sistema político porfirista. -Cultura y vida cotidiana. Historia de México 1 UNIDAD I Introducción Metodológica

20 (…) Definición de historia 13. Aceptó cualquier enfoque histórico

Bibliografía para el alumno:

González y González Luis. El oficio del Historiador: Corrientes Historiográficas Actuales. Serie Florescano Enrique. Para qué estudiar y enseñar la historia. México Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de América 2000.

UNIDAD II

MÉXICO PREHISPÁNICO 2500 a.C. a 1521

a) Reflexiona sobre los siguientes acontecimientos y escribe los números 1 a 5 según el orden en que

sucedieron los hechos (del más remoto al más actual).

Reflexiona sobre los siguientes acontecimientos y escribe los números 1 a 5 según el orden en que

sucedieron los hechos (del más remoto al más actual).

( ) Los pueblos mas adelantados desarrollaron la agricultura y construyeron los primeros centros

urbanos de Mesoamérica.

( ) Varios grupos de cazadores y recolectores nómadas, provenientes del norte de Asia, cruzan el

estrecho de Bering y se internan en el continente que hoy llamamos América.

( ) Surgen las primeras aldeas de agricultores en las orillas de los ríos y lagos.

( ) Los grupos humanos provenientes de Asia tardaron 9 mil años en espacirse en el continente

Page 21: Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur · -Las bases del sistema político porfirista. -Cultura y vida cotidiana. Historia de México 1 UNIDAD I Introducción Metodológica

21 americano.

( ) En el valle de Tehuacán, Puebla, algunos grupos humanos comienzan a cultivar la tierra. Se trata

de una agricultura primitiva que no produce lo suficiente para satisfacer las necesidades de estos

grupos.

b)Lectura 21 Mesoamérica.

El término Mesoamérica cuyo significado hace referencia a la posición intermedia que dicha región ocupa en

el Continente Americano, ha sido ampliamente aceptado para distinguir como unidad cultural al conjunto de

pueblos indígenas que habitaron la mitad sur de la actual República Mexicana y las partes septentrionales de

Centro América.

Dicho término fue propuesto por Kirchhoff en 1943 al estudiar a los pueblos prehispánicos existentes al

momento de la conquista española (siglo XVI d.c.), en relación a tres elementos: 1) Un patrón de subsistencia

basado en el cultivo de maíz; 2) Un conjunto de elementos de cultura material y espiritual comunes; 3) Una

historia compartida por todos los pueblos que habitaban esta área.

Según la delimitación geográfica propuesta por el citado autor, la frontera norte corría de la desembocadura

del río Pánuco, el Golfo de México, hasta la de los ríos Lerma en donde caía profundamente en forma de una

inmensa “U”. Al sur su frontera iba desde la desembocadura del río Motagua en Honduras, hasta el Golfo de

Nicoya en Costa Rica, pasando por el Lago de Nicaragua.

Fue esta una extensa zona propicia para la agricultura. La pluralidad de alturas sobre el nivel del mar debido

21 Lectura extraída del libro: Sánchez Ramírez, Edith (et. al). México: entre el mito del quinto sol a la utopía liberal.

Page 22: Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur · -Las bases del sistema político porfirista. -Cultura y vida cotidiana. Historia de México 1 UNIDAD I Introducción Metodológica

22 a la rugosidad de su suelo, le permitió abarcar casi todos los climas: nieves permanentes en las cimas de sus

volcanes; intertropicales en sus valles centrales y cálidos en sus costas. Poseía amplios valles fértiles,

bosques, zonas áridas y un rico conjunto hidrológico. Tal diversidad de regiones y climas con materiales,

plantas y animales distintos, posibilitaron la especialización regional de los grupos humanos que la habitaron,

manifestándolo en sus ámbitos culturales. Atendiendo a dicha especificidad cultural, se dividió a

Mesosmérica para su estudio más detallado en cinco subáreas.

Desconocemos en muchos de los casos el nombre étnico de los grupos que construyeron los diverso centros

poblacionales que hoy tenemos como vestigios arqueológicos en las diversas áreas, por lo que usamos el

nombre del sitio para identificarlos ( cultura de Cuicuilico, Tlapacoya, Teotihuacana, etc.) sin embargo, de la

última etapa de la historia prehispánica sí se conocen los nombres de algunas etnias, o por lo menos de las

más importantes, que dejaron registros históricos y bajo cuyo dominio se construyeron algunos centros

(Mexicas: Tenochtitlán; Toltecas:, Tula, Tepanecas: Azcapozalco, etc. ).

La historia de Mesoamérica comenzó con el fin de la vida nómada y el inicio de la vida aldeana sedentaria

con una economía agrícola basada en el complejo maíz – fríjol -calabaza, alrededor del año 2500 a. c.,

momento en que se marcó una diferencia entre las sociedades nómadas que quedarían al norte y las agrícolas

que poblarían el sur.

La frontera septentrional de Mesoamérica se distinguió de la meridional por su gran movilidad, registrando

periodos de expansión hacia el norte y de retracción hacia el sur, según fuera ocupada la zona limítrofe por

agricultores o por recolectores-cazadores. Dos mil años a. c., esta frontera se encontraba, por ejemplo, más al

norte de donde la ubica Krchhoff para el siglo XVI, albergando a pueblos de agricultores sedentarios con un

patrón cultural muy semejante al mesoamericano inicial.

c) Contesta las siguientes preguntas que están basadas en la lectura anterior.

1. Menciona tres características de Mesoamérica:

a)_____________________________________________________________________________

b)_____________________________________________________________________________

México, CCH Sur, 2001, pp 24 - 27.

Page 23: Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur · -Las bases del sistema político porfirista. -Cultura y vida cotidiana. Historia de México 1 UNIDAD I Introducción Metodológica

23 c)_____________________________________________________________________________

2. Históricamente que importancia tiene el área denominada Mesoamérica:

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

3. Expresa con tus palabras ¿Cuál es la importancia histórica del complejo alimenticio maíz – fríjol –calabaza?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

d) Anota el número que marca cada una de las características en el área espacial-cultural que le corresponda.

Oasisamérica.

( )

( . )

( )

Aridoamérica.

( )

( )

( )

Mesoamérica.

( )

( )

( )

( )

1. Comprende por el norte, desde el Río Pánuco, en Tamaulipas hasta el Río Sinaloa.

2. Pápagos, Mayos, Seris, Tarahumaras.

3. Zonas desérticas del norte del actual territorio nacional y parte de los Estados Unidos de

América.

4. Centros urbanos en donde se alcanzó elevado nivel cultural.

5. Adoptaron costumbres sedentarias y practicaron la agricultura, conocieron las técnicas para

construir edificios ceremoniales sin proporciones monumentales.

6. Siempre fueron nómadas dedicados a la recolección, la caza, la pesca y la guerra.

Page 24: Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur · -Las bases del sistema político porfirista. -Cultura y vida cotidiana. Historia de México 1 UNIDAD I Introducción Metodológica

24 7. Por el sur, desde el Río Motagua, en Honduras, hasta el Golfo de Nicoya.

8. Sus sociedades eran igualitarias.

9. Comprendía el suroeste de Estados Unidos de América y las zonas noreste y noroeste de los

actuales estados de Sonora y Chihuahua,

10. La cultura Tarasca.

e) Lectura Las regiones del México Prehispánico.

Desde que Paúl Kirchoff acuño el término de Mesoamérica, éste ha sido utilizado para designar la región que

ocuparon los pueblos indígenas entre el río Panuco, en el norte, y las tierras de Guatemala y Honduras, en el

sur. Además de esta designación geográfica también es un concepto cultural que se refiere a las

características de la civilización original que ahí forjaron esos pueblos, y que tienen innegables equivalencias

con las que florecieron en Mesopotamia, Egipto, Grecia, China o la India.

Uno de los contrastes más acusados de Mesoamérica es la diferencia entre las tierras altas y las bajas. Las

primeras fueron modeladas por las sierras Madre Occidental y Madre Oriental, los espinazos montañosos que

atraviesan casi todo el territorio de norte a sur, delimitando las fronteras de un gran altiplano interior que

abarca una parte considerable del norte del país (llamada América árida, o Aridamérica). Desde tiempos

remotos fue una región poblada de arbustos, pastos, cactus y agaves. Sus tierras eran hostiles para la

agricultura, pero no para los cazadores y recolectores, que encontraron ahí la fuente de sus provisiones

esenciales. El fin de la tierra árida definió el límite entre los cazadores y recolectores de norte, y los pueblos

sedentarios de Mesoamérica.

Periodizaciónes y horizontes culturales

Periodo formativo o preclásico

Page 25: Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur · -Las bases del sistema político porfirista. -Cultura y vida cotidiana. Historia de México 1 UNIDAD I Introducción Metodológica

25 El cambio más importante en el modo de vida de los antiguos pobladores de América fue el desarrollo de la

agricultura. Los primeros grupos procedentes de Asia llegaron al continente hacia el 40 mil a. C., y hasta el

5000 a.C. Vivieron en pequeñas bandas nómadas de cazadores y recolectores. Esa condición milenaria

cambió cuando brotaron las primeras plantas cultivadas. La selección y el mejoramiento de las variedades del

maíz y otros vegetales dieron como resultado mazorcas de mayor tamaño y cosechas alternadas, abundantes y

regulares, que indujeron la multiplicación de las poblaciones y la formación de sociedades más complejas, En

el periodo llamado Formativo o Preclásico (1800-10 a.C.), gran parte de los pobladores de Mesoamérica eran

agricultores, vivían en aldeas y disponían de muy distintos utensilios de piedras, cerámica, madera, pieles,

cestería y textiles.

Los estudios arqueológicos han concluido que la civilización surgió en una región privilegiada por diversas

circunstancias, y de ahí se expandió a otras partes de Mesoamérica, Una de las que han sido mejor estudiadas

es la comprendida por las tierras húmedas y pantanosas del sur de Veracruz y Tabasco. En esa planicie

costera de lluvias frecuentes aun en el invierno, el maíz y otras plantas podían sembrarse continuamente a lo

largo del año.

La cultura olmeca floreció en varios sitios de esta región privilegiada: San Lorenzo, La venta, Laguna de los

Cerros, Tres Zapotes y otros que aún permanecen inexplorados.

Al estudiar los restos materiales de esas sociedades antiguas, los arqueólogos se han esforzado en aclarar el

surgimiento de sus organizaciones políticas y las fases de su desarrollo. La banda estaba formada por grupos

nómadas especializados en la caza, la pesca y la recolección de alimentos; la tribu, en cambio, se componía

de grupos dedicados a la agricultura, establecidos en poblados fijos. En la tribu sedentaria ya hay una

organización social basada en el parentesco, en la cual los individuos se distinguen por la posición de mando

y la ocupación que desempeñan en ella.

Un paso adelante es este proceso de desarrollo fue la formación de los llamados cacicazgos. Éstos han sido

definidos como una organización social articulada por un jefe que concentra el poder militar y el religioso, y

que representa al grupo. La posición superior del gobernante se fundada en su pertenencia al linaje más

importante y en el prestigio político y religioso de su cargo. Abajo del jefe había otros grupos divididos

Page 26: Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur · -Las bases del sistema político porfirista. -Cultura y vida cotidiana. Historia de México 1 UNIDAD I Introducción Metodológica

26 jerárquicamente según los linajes, la ocupación y la función social.

Otro de los rasgos distintivos de la civilización es el Estado, cuya aparición derrotó la arraigada tendencia

humana a vivir libre de las constricciones impuestas por el rango social y el poder político, La forma de

organización política que apareció en la tierra olmeca, el Estado prístino, ha sido definida como una

organización política gobernada de modo centralizado y jerárquico, en la cual la autoridad tiene el control de

la fuerza coactiva. La legitimidad del poder estaba fundada en la pretendida relación de los gobernantes con

las fuerzas sobrenaturales, cuyo supuesto manejo era uno de sus atributos.

Al final del periodo Formativo hubo un florecimiento político y cultural en el sur de la costa del Pacífico y en

el Petén guatemalteco. Los sitios de Izapa, Abaj Takalik y Kaminaljuyu señalan la presencia de un desarrollo

cultural notable.

La época clásica

Un rasgo propio de esas sociedades agrícolas es su capacidad para reproducirse, que más tarde generó los

primeros estados. El acontecimiento más importante de la época clásica es el florecimiento y la expansión de

la institución estatal: la organización política gobernada por un jefe que acumulaba en su persona el mando

militar, las funciones religiosas y la administración de un territorio donde convivían distintos grupos regidos

de manera jerárquica y centralizada.

La principal división social en el Estado era la de gobernantes y gobernados, tanto los habitantes

concentrados en la ciudad cabecera como los pobladores de las aldeas y provincias cercanas compartían una

identidad étnica, una lengua y un mito de origen, A diferencia del cacicazgo, el Estado tiene una estructura

administrativa encargada de recoger el tributo y distribuirlo, desarrollar las obras públicas, preparar a los

dirigentes y organizar las tareas militares y e culto religioso, Una vez que aparece, el Estado se presenta

claramente estratificado; sus individuos están divididos por sus rangos sociales y el acceso a las fuentes de

riqueza, Uno de los rasgos más notables del surgimiento del Estado es el establecimiento de la disparidad;

por ello, la función principal del gobernante era legitimar el poder que institucionalizó la diferencia y la

desigualdad sociales.

Los zapotecos

Page 27: Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur · -Las bases del sistema político porfirista. -Cultura y vida cotidiana. Historia de México 1 UNIDAD I Introducción Metodológica

27 La concentración del poder político y el crecimiento de la población alentaron la apareición de la sociedad

urbana y el Estado, Entre los años 100 a. C. y 200 d.C., la dispersa población del valle de Oaxaca se

concentró alrededor de la elevada colina de Monte Albán, qe se yergue en medio de los valles centrales de

Oaxaca. A fin de edificar una acrópolis en la cúspide, nivelaron la cumbre, trazaron una extensa plaza central

y la rodearon, a la manera de un anfiteatro, de palacios, templos, patios hundidos, juegos de pelta, áreas

residenciales y tumbas para los dirigentes y nobles. En ese escenario grandioso, que era también una

representación de a primera colina que surgió de las aguas primordiales cuando se creó el cosmos, grabaron

las hazañas que hicieron de Monte Albán la ciudad más poderosa del sur de Mesoamérica, y los símbolos de

la identidad zapoteca.

Los mayas

Al sur del accidentado territorio zapoteco, desde las montañas de Chiapas hasta las planicies del Petén y las

tierras altas de Guatemala, se multiplicaron los reinos mayas desde el periodo Formativo hasta al época

clásica (300 a 900 d.C.; Hacía el fin del siglo III los mayas del Petén guatemalteco ya habían adoptado el

calendario sagrado de 260 días, la llamada “cuenta larga” y la escritura, y comenzaron a perfilase las

características distintivas de su civilización.

Desde fines del siglo VIII y a lo largo del IX, esas refinadas ciudades mayas decayeron; se ininterrumpieron

las construcciones, los monumentos y las obras de arte, y los sitios quedaron abandonados, Fue una catástrofe

política y social sin precedentes, No han faltado

hipótesis para explicar este desastre inconmensurable; las siguientes parecen las más probables.

Hay evidencias desde el siglo VIIII de un desequilibrio entre la cantidad de los recursos naturales y el número

de los pobladores: se estima que en las tierras bajas había un promedio de 200 personas por kilómetro

cuadrado, una densidad de población muy alta. Algunos estudios recientes registran un incremento de la

deforestación y la erosión del suelo, que degradó el ecosistema de la selva húmeda. Otras investigaciones de

restos humanos han consignado un aumento de enfermedades por falta de alimentos y de una dieta

Page 28: Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur · -Las bases del sistema político porfirista. -Cultura y vida cotidiana. Historia de México 1 UNIDAD I Introducción Metodológica

28 equilibrada. Varios testimonios muestran un crecimiento constante de la nobleza y de sus ambición por

apropiarse el lugar reservado al soberano, por lo que es probable que el número y el peso de esa clase

agravara las cargas de trabajo campesino y de los sirvientes, agudizando así el desequilibrio entre la demanda

de la población y los recursos disponibles. Otros hallazgos recientes indican que los reinos se hicieron más

numerosos e independientes, pero también más débiles, y se vieron forzados a continuas guerras.

Teotihuacán

Teotihuacan fue la ciudad más grande, majestuosa y ordenada del continente americano en la antigüedad, y la

que ejerció mayor influencia en Mesoamérica: hay vestigios teotihuacanos desde el sur de las tierras hasta el

extremo norte (hoy Sinaloa). Sin embargo, es una urbe rodeada de misterio: se desconoce su nombre original,

la identidad de sus pobladores, la lengua que hablaban y las causas que provocaron su derrumbe y abandono.

En el curso de 150 años ese lugar antes desolado se convirtió en el mayor centro político, religioso y cultural

de la cuenca de México. La ciudad se organizó con un plan maestro que definió sus dimensiones, la

distribución de sus calles, barrios y templos, y el célebre diseño de talud y tablero que le otorgó al conjunto

urbano la perturbadora imagen de un recinto sagrado, por primera vez en la historia de una ciudad

mesoamericana, los pobladores del campo fueron obligados a concentrarse en el área urbana, donde se

construyeron más de dos mil manzanas de viviendas para recibirlos. Aunque tal vez todas las ciudades

mesoamericanas compartieron la idea de ser el centro del cosmos.

También sorprende que desde el año 300 hasta su destrucción y abandono hacia el 750, la ciudad no haya

cambiado su diseño original. Por cerca de 500 años Teotihuacan conservó el trazo inicial que le impusieron

sus creadores y casi la misma cantidad de población, unos cien mil habitantes. Al final del siglo VIII la

ciudad fue abandonada y en gran parte quemada por motivos desconocidos hasta ahora, Los arqueólogos han

encontrado mayores signos de violencia en los principales recitos del poder político y religioso: la Ciudadela,

la Calzada de los Muertos y los edificios próximos a las pirámides de la Luna y el Sol. Para René Millon los

hechos sucedieron de la siguiente manera:

Las tensiones debieron haber crecido hasta un punto intolerable, pues el recinto de la Ciudadela fue atacado

en una súbita explosión de furia. La gente que habitada estos palacios fue asesinada, Los palacios fueron

Page 29: Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur · -Las bases del sistema político porfirista. -Cultura y vida cotidiana. Historia de México 1 UNIDAD I Introducción Metodológica

29 quemados, Los templos se redujeron a escombros, No fue ésta una manifestación más de los violentos

ataques contra los odiados gobernantes que tanta veces hubo en mucho lugares. Lo más sorprendente es que

quienes dirigieron el ataque contra la Ciudadela no querían dejar rastro de los edificios que representaban el

poder. Quizá porque temían que de las cenizas pudieran resurgir nuevos gobernantes, los instigadores de esos

actos llevaron a cabo un proceso de destrucción ritual que produjo el desmantelamiento y el incendio de una

estructura tras otra de la Calzada de los Muertos. Acaso en esta época el templo y el Estado eran signos

equivalentes, y por eso la destrucción de uno implicaba la del otro.

Xochicalco

Xochicalco floreció entre los años 600 y 900 en un sitio alto y escarpado, estratégico para la defensa, en la

parte occidental de lo que hoy es el estado de Morelos. Pleno de simbolismo bélico, Xochicalco absorbió

modelos culturales de muy distinta procedencia: mayas, teotihuacanos, zapotecos y de El Tajín. Ninguno

predomina en las construcciones, el arte o la religión; más bien prevalece el eclecticismo.

Sí la Serpiente Emplumada era el emblema de los gobernantes de Xochicalco, esto quiere decir que los reinos

del Posclásico habían asumido la imagen del poder originada en Teotihuacan. Xochicalco también cayó

arrasada por el fuego de la violencia.

El Tajin

El Tajin, cerca de la costa norte de Veracruz. Ahí las canchas de juego y las construcciones adjuntas están

colmadas de los símbolos de la decapitación en que culminaba la lucha. El simbolismo del sacrificio y de la

muerte invadió todos los objetos, especialmente los vinculados con el juego de pelota, Así, los arreos de los

contendientes, el yugo protector de la cintura, las rodilleras, las manoplas, el hacha y la “palma”, adquirieron

implicaciones divinas. La pelota de hule se convirtió en símbolo de la cabeza del decapitado y la sangre

derramada en imagen de la fertilización cósmica.

Posclásico

Durante el periodo llamado Posclásico, los antiguos reinos y las grandes ciudades de Mesoamérica dieron

paso a nuevas organizaciones políticas, confederaciones de múltiples etnias y a un nuevo escenario cultural,

Hasta ahora, sin embargo, este periodo ha recibido escasa atención, Tal vez esa falta de interés se deba a la

Page 30: Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur · -Las bases del sistema político porfirista. -Cultura y vida cotidiana. Historia de México 1 UNIDAD I Introducción Metodológica

30 renuencia a ocuparse de la vasta destrucción que aquejó a las obras humanas de ese tiempo. Como quiera que

sea, sigue siendo hoy una de las épocas más confusas de nuestra historia.

Empezaron a proliferar los grupos de guerreros: surgieron cuerpos armados para la protección de las

migraciones y numerosas bandas de asaltantes y forajidos, La necesidad de levantar ciudades en sitios de

difícil acceso, y por lo común amuralladas, revela el estado de incertidumbre que prevaleció. Las nuevas

ciudades que se fundaron en los siglos IX a XII prodigaron los símbolos de la guerra, la conquista y el

sacrificio sangriento. La ciudad de Toniná, en el espinazo montañoso de Chiapas, se convirtió en una

potencia militar y protagonizó grandes hazañas. Sus registros históricos señalan que sus gobernantes

capturaron en 711 a un poderoso señor de Palenque, luego subyugaron al de Bonampak y en 730 arrasaron

otra vez Palenque. Las estelas presentan a sus gobernantes como vencedores y los admirables estucos,

descubiertos hace poco, propagan la escena atroz de la decapitación ritual.

Tula

Hay varios relatos que forman lo que podríamos llamar una interpretación mitificada del origen y desarrollo

del poder tolteca. Provienen de los aztecas y cuentan que varios grupos de cazadores y guerreros, dirigidos

por su jefe Mixcóatl (Serpiente de Nubes), atravesaron las tierras chichimecas del norte y llegaron a Tollan

(lugar de tules, símbolo de multitud), en el actual estado de Hidalgo, donde fundaron la ciudad de Tula. A

este grupo tolteca-chichimeca se le unieron otros, entre ellos el nonoalca, vinculados a la antigua cultura de

Teotihuacán. La unión de estos grupos, que hablaban el náhuatl y el otomí , dio origen a un reino fuerte y

extendido que los relatos mexicas describen como un paraíso de la abundancia y un centro del que irradiaban

las artes y a cultura. A Mixcóatl le sucedió su hijo Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl, un guerrero conquistador

quien unificó el poder político con el religioso, levantó templos suntuosos y gobernó con esplendor, En los

relatos nahuas, el reino fundado por Ce Ácatl Topiltzin adquirió el aura de una ciudad maravillosa.

El aura mítica que aún hoy nimba la imagen del Estado tolteca es reveladora de la profunda impresión que

produjo esa nueva organización del poder. Fue la primera vez que un Estado mesoamericano concibió la idea

de un gobierno unificador de diferentes pueblos y sustentado en los recursos de numerosos territorios, luego

del gran desastre político que había significado la caída de Teotihuacan. Además de las alianzas entre

Page 31: Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur · -Las bases del sistema político porfirista. -Cultura y vida cotidiana. Historia de México 1 UNIDAD I Introducción Metodológica

31 ciudades y el apoyo en la fuerza militar, el instrumento que divulgó la grandeza de estos estados fue un nuevo

lenguaje político. La Tula de los toltecas del altiplano central se derrumbó hacia el año de 1200. La caída de

este Estado legendario provocó un renacimiento de los reinos de la Mixteca alta, Cuando el poderoso Estado

de Monte Albán declinó en el siglo VIII, la mayoría de los pequeños reinos enclavados en la rugosa tierra

mixteca logró mantenerse, pero luego vino una decadencia durante los dos siglos de la dominación tolteca.

Chichén Itzá

Chichén Itza fue la ciudad fundada por los iztáes procedentes del sur, sería entonces una urbe plenamente

maya, pero imbuida de las ideas políticas y culturales que afloraron después de la caída de los grandes reinos

de Tikal y Kalak´mul en el área maya, y de Monte Albán y Teotihuacan en los valles de Oaxaca y de México.

Siguiendo el ejemplo de las antiguas ciudades, Chichén Itzá se construyó alrededor de poderosos símbolos

políticos y religiosos, Para su fundación se escogió la cercanía de un lugar sagrado: un cenote profundo, una

cavidad que era una representación de la cueva mítica en cuyo interior se almacenaba el agua fertilizadora, El

centro de la ciudad era una gran plaza, en la cual sobresalía la pirámide de Kikulkán, perfectamente

simétrica, cuyos cuatro lados miraban a los cuatro rumbos cósmicos y sus nueve cuerpos representaban los

nueve niveles de inframundo, el lugar donde la naturaleza y los seres humanos se mudaban y renacian.

Cichén Itzá fue abandonada hacia los años de 928-948 y años más tarde sus descendientes fundaron

Mazapán, que en 1286 se convirtió en la capital de la península.

Mexicas

Al comenzar el siglo XII, una banda de cazadores y recolectores que se hacía llamar mexica irrumpió en las

tierras densamente pobladas del valle de México. Los habitantes de esta región, que tenían siglos de vivir en

ella y cultivarla, los miraron con desprecio y apenas consistieron que se establecieran en las áreas libres de

los márgenes de la laguna. Doscientos años más tarde, los advenedizos se habían convertido en el pueblo

dominante y encabezaban el Estado más poderoso de Mesoamerica, un dominio sólo comparable al que diez

siglos antes ejerció Teotihuacan en esa región.

En la reconstrucciones del pasado mexica sobresalen tres momentos decisivos de esa historia: la migración

desde el norte hacia el altiplano central, que culmina en la fundación de México-Tenochtitlán; el triunfo

Page 32: Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur · -Las bases del sistema político porfirista. -Cultura y vida cotidiana. Historia de México 1 UNIDAD I Introducción Metodológica

32 sobre los tepanecas, que señala el momento de independencia y ascenso del poder mexica; y la fundación de

la Triple Alianza (mexicas, texcocanos y tlacopanos) que inicia el periodo de expansión por los confines de

Mesoamérica. El éxito de esta organización residió en la implantación de un gobierno peculiar. En vez de

imponer un dominio territorial sobre los pueblos conquistados, la Triple Alianza ejercicio una hegemonía

política que respetaba el gobierno local a cambio del pago de un tributo en bienes y servicios. Era un sistema

político que dejaba en manos de los reinos sometidos el control de su organización y la producción de la

riqueza, tareas que demandaban un esfuerzo agobiante y un considerable personal administrativo. La Triple

Alianza impuso a los pueblos sometidos la tarea de organizarse y producir bienes, mientras el poder central

conservaba su propia fuerza y recibía una parte de los productos generados por sus dependientes.

Entre fines del siglo XV y principios del XVI, en casi toda Mesoamérica se contempla el mismo panorama: el

fracaso de los pequeños cacicazgos para enfrentar el despliegue de los ejércitos de la triple Alianza

comandado por los mexicas, De manera inexorable, cada uno de esos pequeños reinos, orgullosamente

anclados en sus gobiernos autónomos, cayó en la órbita de la única organización política hecha para absorber

el microcosmos político y la tradición del gobierno asentado en los linajes.

El mayor logro histórico de a etnia mexicana fue haber creado una organización política capaz de darle

cabida a la extraordinaria diversidad étnica, lingüística, política y cultural de Mesoamérica. El ejército de la

Triple Alianza fue uno de los mejores instrumentos en la persecución de ese objetivo ambicioso. Pero quizá

los medios más efectivos fueron formidables redes comerciales que crearon un mecanismo de circulación y

consumo de bienes en toda Mesoamérica; la conversión de náhuatl en lengua franca, la capacidad mexica

para incorporar a su propia cultura las tradiciones y logros de los puebloes más adelantados, con quienes

convivían y rivalizaban; y los poderosos mitos legitimadores que forjaron la idea de un pueblo predestinado a

imperar sobre los demás naciones. Entre esos mitos, uno de los dedicados a representar la unidad de ese

universo polimorfo fue el de la figura del tlatoani, que en el mundo mexica ocupaba alternativamente los

lugares de dios creador, ancestro tutelar, guía y héroe cultural, cabeza del reino, supremo sacerdote,

comandante de los ejércitos, patrono de la fertilidad y benevolente protector del pueblo.

Page 33: Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur · -Las bases del sistema político porfirista. -Cultura y vida cotidiana. Historia de México 1 UNIDAD I Introducción Metodológica

33

g) Lectura Los orígenes fundacionales y la simbología de México-Tenochtitlán22

Enrique Florescano ha sostenido que al comenzar el siglo XII, una banda de cazadores y recolectores que se

hacía llamar mexica entró en las tierras pobladas del valle de México. Los habitantes de esta región, que

tenían siglos de vivir en ella y cultivarla; dieron su aprobación para que se establecieran en las áreas libres de

los márgenes de la laguna. Los mexicas iniciaron relaciones con el pueblo Culhúa, las cuales fueron rotas y

volvieron a vagar por las orillas de la laguna y otra vez son echados de todas las partes. Acorralados en las

ciénagas, no les queda más salida que refugiarse en un islote que nadie reclama, “en medio de los juncos, en

medio de las cañas”. Ahí se establecen y en 1325 o 1345 fundan una aldea que llaman México- Tenochtitlán.

Uno de sus primeros actos es levantar un templo para el culto de Huitzilopochtli, el líder que los guío hasta

ahí y a quien veneran como su dios patrono. La aldea de México- Tenochtitlán se fundó en el centro de un

territorio poblado por importantes grupos étnicos, entre ellos los culhúas, de ascendencia tolteca, al sur, los

acolhuas al este, y los poderosos tepanecas al occidente. El establecimiento de los mexicas en México-

Tenochtitlán tiene un simbolismo triple: significa el fin de la dura prueba de la peregrinación, el inicio de la

sedentarización y la génesis de la ciudad más poderosa de la historia nahua.

Christian Duverger sostiene que el verdadero nombre azteca de México es Tenochtitlán, En los códices no

existe un glifo pictográfico que represente a México; la ciudad siempre aparece significada con el famoso

tenochtli, el nopal que crece sobre la piedra y en el que se posa el águila, emblema de la ciudad en todos los

textos y pinturas. Donde se ve la laguna, la piedra, el nopal y el águila con los símbolos guerreros: un escudo

y flechas.

Hoy se sabe que la piedra representa el corazón sacrificado de Cópil, el hijo de Malinalxóchitl, la hechicera y

hermana de Huitzilopochtli, apartada durante la peregrinación y abandonada por la tribu azteca a causa de un

conflicto con el dios. Refugiada en Malinalco, procreó a Cópil y le infundió su odio a Huitzilopochtli.

Cuando los mexicas ya están asentados en Chapultepec y son hostigados por los pueblos vecinos, Cópil

Page 34: Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur · -Las bases del sistema político porfirista. -Cultura y vida cotidiana. Historia de México 1 UNIDAD I Introducción Metodológica

34 intenta dirigir una sublevación contra ellos, pero Huitzilopochtli se anticipa, le arranca el corazón y hace que

uno de los sacerdotes lo arroje al centro de la laguna, donde se convierte en la piedra sobre la cual crece el

nopal. Así se aclara el sentido de este episodio misterioso: Tenochtitlán se funda en ese lugar porque ahí

fueron sacrificados por primera vez los enemigos de Huitzilpochtli y del pueblo mexica.

h) Lectura: EL INDIGENISMO Por Enrique Florescano

In memoriam, Fernando Benítez

Hace apenas cinco años Mauricio Tenorio definió con precisión los rasgos del indigenista:

Ante todo, la pasión y el compromiso de quienes desde el momento del contacto se fascinaron de la

existencia de una otredad tan radical. El exotismo y la curiosidad no han sido herramientas menores. Pero

los avíos que más han servido al oficio de indigenista son religión, historia y ciencia. Con la cruz surgieron

los primeros indigenistas. Con la inspiración de Clío, los indigenistas criollos lograron cristalizar el pasado

indígena como algo admirable y rescatable, y desde entonces ese pasado es una parte sustancial de la

conciencia nacionalista de los mexicanos. Y con la ciencia [antropológica] los indigenistas poco a poco

lograron hacerse de teorías para entender, aceptar y planear no tanto el pasado sino el presente indígena

dentro de un proyecto para todos irremediable: la consolidación de una nacionalidad mexicana

moderna.(1)

Hoy, al comenzar el año 2000, los rasgos exactos se han desvanecido y el retrato del redentor ardoroso se ha

trocado en la imagen fugitiva del burócrata, en la máscara del guerrillero y en la voz propia del eterno

representado. Antes que la consolidación de "una nacionalidad mexicana moderna", el primer inventario del

año 2000 registra el desmoronamiento imparable del proyecto indigenista que surgió de la Revolución de

1910. El ambicioso programa que imaginaron los fundadores de la antropología mexicana (Manuel Gamio,

Alfonso Caso, Gonzalo Aguirre Beltrán), se propuso redimir al indígena e integrarlo a la sociedad. Para

alcanzar esas metas hicieron de la antropología una ciencia dedicada a descifrar la realidad social y

22 Para los lectores interesados en profundizar sobre los orígenes de México-Tenochtitlán deberán de consultar las siguientes obras: Christian Duverger, El origen de los aztecas. Florescano, Enrique, Memoria mexicana y Etnia, Estado y Nación. Ensayos sobre las identidades colectivas en México.

Page 35: Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur · -Las bases del sistema político porfirista. -Cultura y vida cotidiana. Historia de México 1 UNIDAD I Introducción Metodológica

35 transformarla; fundaron las instituciones (Instituto Nacional de Antropología e Historia, Instituto Nacional

Indigenista, Escuela Nacional de Antropología, Centros Regionales, etc.) para llevar a cabo esos proyectos, y

convirtieron la política indigenista en una práctica creativa y fervorosa, pero intransigente en su obsesión de

hacer que los indios dejaran de ser indios y se convirtieran en mexicanos.

A fines de la década de 1970, cuando era evidente que esa política había fracasado en su propósito de

cambiar las identidades y tradiciones indígenas, se precipitó el deterioro de las instituciones que la

sustentaban. Los organismos creados para trasladar a la realidad los proyectos de los antropólogos son hoy

paquidérmicos aparatos burocráticos sin consecuencias en las comunidades indígenas. La Escuela Nacional

de Antropología es una caricatura de aquella que tuvo merecida fama internacional y formó decenas de

buenos antropólogos, arqueólogos e historiadores. Desde la gran obra de Alfonso Caso, Reyes y reinos de la

Mixteca (1969), la arqueología mexicana no ha producido un libro notable.(2)

Lo mismo ocurre con los estudios etnohistóricos y etnográficos. La mayoría de los que circulan y nos

informan sobre la trágica realidad de los pueblos indios se debe a autores norteamericanos y europeos.(3) La

caída brutal de los niveles científicos de la institución antropológica se aprecia en sus publicaciones,

destinadas al autoconsumo y hechas con un descuido que lesiona las reglas básicas del decoro editorial.(4) En

suma, hace décadas que las escuelas, los centros de investigación y los organismos burocráticos del

indigenismo dejaron de cumplir sus funciones. Viven de glorias pasadas, carecen de vigor intelectual y

presencia social y son habitados por una burocracia corporativa y envejecida que ignora el cambio científico

que en el mundo exterior transforma la arqueología, la antropología, la historia y la vida académica.

¿Qué sustituirá a estas instituciones en el futuro? Desde 1992, cuando se celebraron los 500 años del llamado

Encuentro de dos Mundos, fue claro que los indígenas decidieron hacer a un lado a sus numerosos

representantes y hablar por ellos mismos. Sin embargo, para que la palabra indígena se exprese con plena

autenticidad y sin falsos intermediarios es preciso que se pronuncie en nuestro máximo foro político, el

Congreso de la Unión, y de ella se nutra la nueva ley que reconozca los derechos, lenguas, tradiciones e

identidades indígenas.

Page 36: Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur · -Las bases del sistema político porfirista. -Cultura y vida cotidiana. Historia de México 1 UNIDAD I Introducción Metodológica

36 También es claro que el cambio mayor debe provenir del Estado. En lugar del proyecto que desde los inicios

de la República ha pretendido reducir la diversidad y pluralidad de la nación a la homogeneidad del Estado,

hoy las distintas voces de la sociedad demandan fundar un Estado-nación constituido por la realidad

histórica, la riqueza social que nos conforma y la voluntad política del conjunto de los mexicanos. Se trata de

crear un Estado-nación que reconozca la ciudadanía étnica y cese de vivir en pugna con los pueblos indios y

las identidades locales, regionales y grupales. Como advierte Luis Villoro, para restañar nuestras heridas

históricas y fundar una sociedad tolerante y democrática, requerimos un Estado plural, asentado en la

diversidad efectiva de nuestras culturas antiguas y presentes.(5)

El reconocimiento de las autonomías identitarias no implica, como lo han señalado antropólogos,

historiadores y filósofos, la desintegración del Estado nacional. Por el contrario, conlleva su reforzamiento.

Para instaurar una política multicultural adecuada en México, advierte León Olivé, se "requiere un largo

proyecto de transformaciones políticas, sociales y culturales". Y para que éstas "puedan darse es necesario

un cambio en nuestra concepción del Estado y en el Estado mismo. También se requiere una disposición al

cambio por parte de las diversas culturas que pretenden participar en el desarrollo del proyecto

multicultural "23.(6)

i) Contesta las siguientes preguntas que están basadas en la lectura:

1. Cuáles son los rasgos del indigenista.

(1) Mauricio Tenorio: "El indigenista", en Enrique Florescano (comp.): Mitos mexicanos. Aguilar, México, 1995, pp. 257-266. (2) A pesar de que en el sexenio del presidente Carlos Salinas de Gortari se otorgó a la arqueología el mayor apoyo económico del siglo XX, ninguno de los entonces cacareados "megaproyectos" se ha traducido en publicaciones científicas. (3) La excepción es la excelente colección "Historia de los pueblos indígenas de México", coordinada por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). (4) Una de las últimas obras publicadas por el Instituto Nacional Indigenista es la del investigador belga Michel Graulich: Fiestas de los pueblos indígenas. Ritos aztecas (1999). Pues bien, este importante estudio ¡apareció sin la bibliografía! (5) Luis Villoro: Estado plural, pluralidad de culturas. Paidós-UNAM, México, 1998. (6) León Olivé: Multiculturalismo y pluralismo. Paidós-UNAM, México, 1999, pp. 232-233.

Page 37: Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur · -Las bases del sistema político porfirista. -Cultura y vida cotidiana. Historia de México 1 UNIDAD I Introducción Metodológica

37 a)_______________________________________________________________________

b)_______________________________________________________________________

c)_______________________________________________________________________

2. Las herramientas del oficio del indigenista.

a)________________________________________________________________________

b)________________________________________________________________________

c)________________________________________________________________________

3. Escribe los nombres de los fundadores de la antropología mexicana.

4. Marca con un tache la propuesta del proyecto indigenista que surgió de la revolución de 1910 en México.

a) Se propuso oprimir al indígena y sistemáticamente buscar su desintegración de sus respectivas etnias.

b) Se propuso olvidar al indígena y mostrar un marcado desinterés por las etnias.

c) Se propuso redimir al indígena e intégralo a la sociedad mexicana.

5. Escribe la obsesión de los fundadores de la antropología mexicana de hacer que los indios dejaran de ser indios y se convirtieran en mexicanos.

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. Marca con un tache la advertencia de Luis Villoro para reextrañar nuestras heridas históricas y

fundar una sociedad tolerante y democrática.

a) Un Estado plural, asentado en la diversidad efectiva de nuestras culturas antiguas y presentes.

b) Un Estado plural, basado en los intereses partidistas que no reconocen más intereses que los

suyos.

c) Un Estado autoritario, centrado en la corrupción, la represión y la pobreza.

Bibliografía para el alumno: Florescano, Enrique, Etnia , Estado y Nación, México, Editorial Taurus.

UNIDAD III

Page 38: Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur · -Las bases del sistema político porfirista. -Cultura y vida cotidiana. Historia de México 1 UNIDAD I Introducción Metodológica

38 CONQUISTA Y COLONIA 1521-1810

a) Coloca los siguientes conceptos en el lugar donde corresponda para que pueda tener coherencia el párrafo: Cristianismo, dioses, sacerdotes, indios, Triple Alianza, mesoamericano, conventos, capillas, cristianización, cristianos, templos, reglas. La _________, respetaban el equilibrio de las culturas locales en su relación con la realidad, con el

tiempo, con el espacio, con la persona. Cuando mucho sobreimponían prácticas y usos que seguían

emanando del mismo conjunto cultural o del mismo acervo ______. Con el _______ fue distinto. Al

igual que los antiguos invasores, los _______ quemaban los _______e imponían sus _______, y se

negaban al compartimiento o la sobreimposición para exigir la aniquilación de los cultos locales. No

contentos con eliminar a los antiguos _______ y a una parte de la noblezas, los españoles se

reservaban el monopolio del sacerdocio y de lo sagrado, y por tanto de la definición de la realidad,

pero, sobre todo, empleado un lenguaje diferente, tan exótico y tan involuntariamente hermético que

podemos dudar de que la mayoría de los _______ haya podido captar su alcance exacto, con ello, el

cristianismo y la Iglesia trastornaban tanto el juego como las _______del juego. La _______ marcó

los espíritus y melló el monopolio de la idolatría primero por sus manifestaciones exteriores,

mediante la ocupación del espacio, la construcción de _______, de iglesias y de ________: ,mediante

sus celebraciones, sus misas, sus fiestas; por el ritmo de su calendario, por la adhesión de los nobles

y de los indios de iglesia, etc.

b) Lectura: Guadalupe de todos.

(Resumen)

Page 39: Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur · -Las bases del sistema político porfirista. -Cultura y vida cotidiana. Historia de México 1 UNIDAD I Introducción Metodológica

39 Enrique Florescano.

Un siglo después de la conquista, en muchos de los nuevos pueblos de indios comenzó a sentirse un temblor

subterráneo que más tarde hizo explosión en diversas partes del país. La causa de esos sacudimientos no fue

el rechazo directo a la sujeción política o a la explotación económica instaurado por el sistema español de

dominación, sino la búsqueda de una identidad étnica y cultural que había sido rota por la conquista y luego

radicalmente trastocada por el proceso de la dominación española.

A principios del siglo XVII la dominación española sobre los pueblos indígenas estaba tan bien establecida

que no era cuestionada. En casi todos estos pueblos había reivindicaciones de tierras, aguas y bosques,

protestas contra los abusos de los propietarios y funcionarios españoles o contra las exacciones de la Iglesia,

pero nada de eso ponía en cuestión el sistema de dominación en cuanto tal; eran alegatos dirigidos a

personas, autoridades o corporaciones específicas y rara vez adoptaban la forma de reivindicaciones

unificadas, por la misma fragmentación que agobiaba a los pueblos. Sin embargo, la misma estrategia

española que había roto las antiguas identidades étnicas y políticas de la población conquistada -destrucción

de las antiguas prácticas religiosas, quiebra de las solidaridades sociales- había creado un grave problema de

identidad en los pueblos: tenían nuevas formas de gobierno, normas bien establecidas para acceder a la tierra

que les daba sustento, reglas fijas para relacionarse con el exterior, y un nuevo centro religioso y social:

alrededor de la Iglesia y los santos patronos giraban ahora los ritos, las ceremonias, las fiestas y los

principales actos de la vida de la comunidad.

Pero aún faltaba un elemento que legitimara ese nuevo mundo ritual en el interior de las comunidades. Los

nuevos dioses, las nuevas ceremonias, los nuevos ritos de los pueblos tenían muy poco de indígenas. Seguían

siendo dioses extraños, ajenos a las prácticas y creencias de las comunidades.

Este desarraigo profundo dio origen a intensos movimientos religiosos que buscaron darles un sentido

indígena a los dioses, a los santos y a las ceremonias del conquistador. No se propusieron, como fue el caso

de los movimientos nativistas de los años inmediatos a la conquista, restaurar la vigencia de los antiguos

dioses o volver a las prácticas religiosas tradicionales. La prueba de que la "conquista espiritual" se había

consumado es que estos movimientos no cuestionaban la legitimidad de los nuevos dioses o del nuevo culto:

Page 40: Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur · -Las bases del sistema político porfirista. -Cultura y vida cotidiana. Historia de México 1 UNIDAD I Introducción Metodológica

40 en lugar de rechazar la religión cristiana, buscaron hacer suyos esos valores indianizándolos.

La noticia más antigua sobre el culto de los indios a una imagen de la virgen española de Guadalupe,

proviene de la Información que mandó hacer el segundo arzobispo fray Alonso de Montúfar, en 1556, por un

sermón que pronunció el provincial de los franciscanos fray Francisco de Bustamante, frente al virrey don

Luis de Velasco, los miembros de la real audiencia y los principales representantes de las comunidades

religiosas. A medio sermón, Bustamante atacó el culto que se hacía a la imagen de la virgen de Guadalupe,

diciendo que le parecía que la devoción que esta ciudad ha tomado en una ermita e casa de Nuestra Señora

que han intitulado de Guadalupe, es en gran perjuicio de los naturales porque les da a entender que hace

milagros aquella imagen que pintó el indio Marcos (...) Decirles (a los indios) que una imagen que pintó un

indio hace milagros, sería gran confusión y deshacer lo bueno que estaba plantado.

Según Bustamante, los indios "adoraban" a la imagen llevándole limosnas y ofrendas, sobre todo ofrendas de

comida, acto que le parecía idolátrico. Además, el provincial criticó en su sermón al mismo arzobispo

Montúfar, reprochándole que protegiera el culto y hablara en favor de los milagros de la imagen sin averiguar

su certidumbre. Montúfar respondió débilmente, pues explicó que él sólo predicaba "dando a entender cómo

no se hace reverencia a la tabla ni a la pintura, sino a la imagen de Nuestra Señora por razón de lo que ella

representa".

Un texto posterior, también contrario a la nueva devoción, pero que muestra el nexo profundo que ésta tenía

con los cultos prehispánicos, es el del franciscano Bernardino de Sahagún, en esa época el fraile que mejor

conocía las tradiciones indígenas. Hacia 1570, cuando revisaba los manuscritos finales de su Historia de las

cosas de Nueva España, escribió sobre el culto a la virgen de Guadalupe en el Tepeyac: Cerca de los montes

hay tres o cuatro lugares donde (los indios) solían hacer muy solemnes sacrificios y que venían a ellos de

muy lejanas tierras. El uno de estos es aquí en México, donde está un montecillo que se llama Tepeacac, y los

españoles llaman Tepeaquilla, y ahora se llama Nuestra Señora de Guadalupe; en este lugar tenían un templo

dedicado a la madre de los dioses, que llamaban Tonantzin, que quiere decir nuestra madre; allí hacían

muchos sacrificios a honra de esta diosa y venían a ellos de muy lejanas tierras, de más de veinte leguas, de

todas estas comarcas de México, y traían muchas ofrendas; venían hombres y mujeres, y mozos y mozas a

Page 41: Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur · -Las bases del sistema político porfirista. -Cultura y vida cotidiana. Historia de México 1 UNIDAD I Introducción Metodológica

41 estas fiestas; era grande el concurso de gente en esos días y todos decían vamos a la fiesta de Tonantzin; y

ahora que está allí edificada la Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe también la llamaban Tonantzin,

tomando ocasión de los predicadores que a Nuestra Señora la Madre de Dios llaman Tonantzin".Agrega

Sahagún: De dónde haya nacido esta fundación (prehispánica) de esta Tonantzin, no se sabe de cierto, pero lo

que sabemos verdaderamente es que el vocablo significa, de su primera imposición, a aquella Tonantzin

antigua, y es cosa que se debería remediar (...) Parece ésta invención satánica para paliar la idolatría debajo la

equivocación de este nombre Tonantzin, y vienen ahora a visitar a esta Tonantzin desde muy lejos, tan lejos

como de antes, la cual devoción también es sospechosa, porque en todas partes hay muchas iglesias de

Nuestra Señora, y no van a ellas, y (en cambio sí) vienen de lejanas tierras a esta Tonantzin como

antiguamente.

Como conocedor profundo de las ceremonias religiosas que practicaban los indios antes de la conquista,

Sahagún era consciente de que los indios -en esa época los devotos mayoritarios del nuevo culto- adoraban de

hecho a sus antiguas deidades bajo el disfraz de una imagen religiosa española. Este es el punto esencial del

desacuerdo de Sahagún con el nuevo culto a la Guadalupe: su carácter no cristiano sino profundamente

indígena o idolátrico. Lo dice con todas sus letras en otra parte, cuando afirma que la "disimulación idolátrica

es tomada de los nombres de los ídolos que allí se celebraban, que los nombres con que se nombran en latín o

en español significan lo que significaba el nombre del ídolo que allí adoraban antiguamente, como en esta

ciudad de México se adoraba un ídolo que antiguamente se llamaba Tonantzin y entiéndesele por lo antiguo y

no por lo nuevo". Pero precisamente esta "disimulación idolátrica", que conservaba lo antiguo y propio

revistiéndolo con las formas y hasta los contenidos de lo nuevo y extraño, fue lo que hizo del culto

guadalupano un culto arraigado y extendido entre los indios de México. Por esta vía, la antigua Tonantzin

prehispánica, nuestra madre, empezó a fundirse con el culto cristiano a la virgen María. Pocos años más tarde

la extraña fusión produciría uno de los mitos religiosos más extraordinarios del mundo americano y un

símbolo nacional que identificó a indios, criollos y mestizos en una misma y celebrada creencia. Esta

transmutación del sencillo culto guadalupano de la primera mitad del siglo XVI en un símbolo religioso y

cultural generalizado en toda la Nueva España, no fue obra de los indios, sino de los criollos, otro grupo

Page 42: Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur · -Las bases del sistema político porfirista. -Cultura y vida cotidiana. Historia de México 1 UNIDAD I Introducción Metodológica

42 étnico caracterizado también por la falta de identidad propia.

Entre 1550 y 1600, el culto guadalupano era un culto controvertido, poco articulado desde el punto de vista

religioso, practicado sobre todo por la población indígena de los alrededores del cerro del Tepeyac y de la

ciudad de México, sin la carga apocalíptica, profética, providencialista y patriótica que le infundirían más

tarde los predicadores criollos de los siglos XVII y XVIII, y sin la maravillosa historia de las apariciones de

la virgen a Juan Diego. Lo que se sabe con certeza es que en estos años el antiguo culto que se hacía a la

Tonantzin prehispánica, se había confundido con un nuevo culto a la virgen de Guadalupe, a cuya pintura,

tabla o imagen -al parecer copiada de la de Guadalupe de Extremadura en España- se le había levantado una

ermita sencilla en el cerro del Tepeyac. No se sabe con certidumbre qué tipo de imagen era ésta, pues

mientras que el franciscano Bustamante afirmó en 1556, sin que nadie lo contradijera, que era "una imagen

pintada por un indio", en 1582 el viajero inglés Miles Phillips la describió como una estatua de plata de

tamaño natural.

La noticia de que la virgen de Guadalupe hacía milagros se generalizó en la segunda mitad del siglo XVI. Por

estos años los mismos españoles y criollos comenzaron a visitar la ermita los domingos, impulsados por el

arzobispo Montúfar, quien se esforzó por convertir la visita al Tepeyac en una especie de día de campo

combinado con misa obligada en la ermita. Pero en estos años el culto a la Guadalupe era un culto

mayoritariamente indígena. Como lo señalan diversos testimonios, desde muchas partes del Valle de México

acudían los indios al cerro del Tepeyac, a rendirle culto a la imagen y a presentarle ofrendas, de alimentos y

bebidas, según sus antiguas costumbres, que tanto alarmaban a los religiosos españoles. La carga mítica de

las antiguas religiones mesoamericanas se había trasladado a la imagen de la virgen de Guadalupe en el

Tepeyac.

Esta apropiación indígena de la virgen española de Guadalupe por medio del culto y el ceremonial religioso,

se dio junto con un progresivo distanciamiento de la imagen mexicana respecto de la virgen de Guadalupe de

Extremadura, que se suponía su modelo. Se dice que el origen extremeño de muchos de los primeros

conquistadores, particularmente de Hernán Cortés, favoreció el desarrollo en Nueva España de la devoción a

la imagen de la virgen de Guadalupe de Extremadura, que en esos años gozaba de gran auge en la península.

Page 43: Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur · -Las bases del sistema político porfirista. -Cultura y vida cotidiana. Historia de México 1 UNIDAD I Introducción Metodológica

43 El mismo virrey Martín Enríquez afirmaba en una carta de 1575: "Pusieron nombre a la imagen de Nuestra

Señora de Guadalupe, por decir que se parecía a la Guadalupe de España". Pero la imagen de la Guadalupe

del Tepeyac presenta la desconcertante paradoja de ser completamente diferente de su presunto modelo

peninsular. Las diferencias entre ambas imágenes no se han podido explicar bien. Se supone que al principio

del culto a la Guadalupe hubo en la ermita del Tepeyac una copia de la imagen de la Guadalupe extremeña en

grabado o en estandarte, pues estaba prohibido en esos años reproducir en escultura a la Guadalupe española.

Lo cierto es que hacia 1556 la primitiva imagen de la Guadalupe del Tepeyac fue sustituida por una imagen

pintada, según se dijo, por un indio llamado Marcos, contra la cual se pronunció, como hemos visto, el

provincial de los franciscanos, Francisco de Bustamante. Años más tarde, probablemente hacia 1575, la

pintura del indio Marcos fue sustituida a su vez por la imagen actual, que es asimismo completamente

diferente a la Guadalupe de Extremadura.

A parte de estos cambios en la imagen que fueron mexicanizando a la Guadalupe, hubo también un cambio

en el día de fiesta de la imagen que en España se celebraba el 8 de septiembre y lo mismo en México, hasta

fines del siglo XVI. Hacia 1600 la fiesta de la Guadalupe del Tepeyac se pasó al 10 de septiembre y más

tarde al 12 de diciembre, ahondando así su separación de la Guadalupe de España. Todos estos cambios

expresaban el inocultable deseo de nativizar a la virgen, su imagen y su culto, un proceso que acabaría por

hacer de la Guadalupe del Tepeyac símbolo y emblema general de los nacidos en la Nueva España.

La creación de una literatura dedicada a fundamentar las apariciones de la virgen de Guadalupe fue obra de

una generación de sacerdotes y letrados criollos obsesionados por el sentimiento de darle raíces e identidad a

los nacidos en Nueva España. Este movimiento espiritual se manifestó como una pulsión poderosa, como un

sentimiento de afirmación de un sector social desarraigado que carecía de lugar y de identidad precisas en la

nueva sociedad que se había formado en el territorio novohispano. Lo significativo es que este movimiento

espiritual guiado por los criollos tuvo su primera y más fuerte expresión afirmativa en lo religioso, en el

campo que era el elemento común y unificador de la diversidad étnica, económica, cultural y política que en

este tiempo era la Nueva España. En ese fértil campo de lo religioso los criollos lograron integrar, en una sola

corriente espiritual, la reprimida y pródiga religiosidad indígena con la múltiple tradición cristiana. El

Page 44: Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur · -Las bases del sistema político porfirista. -Cultura y vida cotidiana. Historia de México 1 UNIDAD I Introducción Metodológica

44 encuentro de estas dos tradiciones hará del guadalupanismo un fenómeno espiritual profundamente indígena

y criollo, anclado en la teología cristiana y en la ortodoxia de las Escrituras, pero también penetrado por el

legado de las profecías, el mesianismo y los milenarismos apocalípticos que movilizaron a los grupos

populares, a las sectas y a las órdenes religiosas de la edad media cristiana.

Así los bachilleres, presbíteros y teólogos criollos no sólo creen en el milagro guadalupano y son por ello sus

primeros propagandistas, sino que ofrecen una fundamentación teológica y apocalíptica, apoyada en la misma

cultura religiosa que heredaron de los españoles. Pero en lugar de que esta tradición invoque y fortalezca los

intereses españoles, como había sido usual antes, ahora estos criollos la usan para poner distancias entre

España y su patria, y para elevar a las mayores alturas el prestigio de la tierra mexicana.

En la tradición aparicionista cristiana y europea, la virgen o los santos simplemente se aparecían, como un

prodigio, de manera semejante a como Sánchez narra la aparición de Guadalupe a Juan Diego. Una constante

de estas apariciones milagrosas es que siempre se hacen presentes a la gente más humilde -los pastores en la

tradición europea-. En el caso de la Guadalupe, el prodigio se le revela a un indio neófito, un hombre

humildísimo que ha comenzado a ser catequizado. Y como es usual en la tradición cristiana, el sentido de la

aparición de la Guadalupe es que la virgen, a través de la fundación de su ermita, ofrece protección y remedio

a los devotos, a aquellos iguales al humildísimo testigo escogido para presenciar el milagro. Es decir, son los

pobres, los humildes e ingenuos creyentes en la aparición milagrosa, quienes gozarán en primer lugar de la

protección de la virgen. Otros hechos que vinculan a la virgen con los indígenas son su color moreno y las

flores, la señal ofrecida por la virgen al obispo Zumárraga, que en la tradición indígena siempre han sido

expresión de lo bello y depurado. Estas características y la fuerte carga previa del lugar mismo donde ocurrió

el milagro, en el cerro donde se adoraba a la Tonantzin prehispánica, explican la propagación extraordinaria

del culto guadalupano y su profundo arraigo en la mentalidad indígena. En términos culturales puede decirse

que la Guadalupana fue la primera divinidad protectora del universo desarraigado de los indios, la primera

divinidad del panteón religioso cristiano que hicieron propia los indígenas y que además fue aceptada por sus

dominadores. Los criollos, persistirían en su empeño por apropiarse de la guadalupana, tratando de

distanciarla a la vez de los españoles y de los indios, pero la Guadalupe no se separaría ya del indígena ni de

Page 45: Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur · -Las bases del sistema político porfirista. -Cultura y vida cotidiana. Historia de México 1 UNIDAD I Introducción Metodológica

45 los sectores populares, su culto se extendería por todo México, particularmente entre los pueblos indígenas.

c) Escribe el nombre de la institución o personaje político que corresponde a cada expresión. *El Consejo de Indias. *El virrey. *El rey de España. *El corregidor.

*La Real Audiencia.

------------------------------------Auxiliaba al rey en la administración de las colonias y

Provincias de ultramar.

------------------------------------Nombraba a los más altos funcionarios del virreinato

Ratificaba los nombramientos efectuados por las autoridades

Establecidas en América.

------------------------------------Recolectaba el tributo de los indios y vigilaba a los

Encomenderos.

------------------------------------Actuaba como tribunal judicial del virreinato de la Nueva

España.

------------------------------------Máxima autoridad civil eclesiástica del virreinato. Ejercía el

Poder de manera autoritaria y despótica.

d) Desarrolla respuestas claras y completas de las siguientes preguntas. 1. Escribe el nombre de seis órdenes religiosas llegadas a la Nueva España.

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. Describe los métodos didácticos que emplearon los misioneros para convertir a los indígenas a la

religión cristiana.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 46: Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur · -Las bases del sistema político porfirista. -Cultura y vida cotidiana. Historia de México 1 UNIDAD I Introducción Metodológica

46 _________________________________________________________________________________ 3. ¿Qué fueron las mercedes reales?

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4. ¿Qué fue el repartimiento?

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 5. Cuáles eran las funciones de la Iglesia en la Nueva España.

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ e). Marca los paréntesis correctos sobre las reformas políticas que Carlos III introdujo en Nueva España. ( ) Dividió el territorio en intendencias.

( ) Organizó un ejército regular.

( ) Disminuyo el poder de los criollos en la Real Audiencia.

( ) Fortaleció el poder del virrey

( ) Aumentó el poder de la Iglesia.

Bibliografía para el alumno: Brom, Juan (et al), Esbozo de Historia de México. México, Editorial Grijalbo. Delgado de Cantú, Gloria M, Historia de México 1. El proceso de Gestación de un pueblo, México, Editorial Alhambra Vázquez, Josefina Zoraida, (Et.al.) Historia de México, México, Editorial Santillana.

UNIDAD IV INDEPENDENCIA Y ORIGEN DEL

ESTADO-NACIÓN MEXICANO 1810-1854

a) Escribe los números 1 a 5 según el orden en que ocurrieron los hechos.

( ) Nombramiento de Iturbide como emperador de México.

( ) Proclamación del Plan de Iguala.

( ) Abdicación y destierro de Iturbide.

Page 47: Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur · -Las bases del sistema político porfirista. -Cultura y vida cotidiana. Historia de México 1 UNIDAD I Introducción Metodológica

47 ( ) Aprobación de la Constitución política de 1824.

( ) Entrada del Ejército Trigarante en la Ciudad de México.

b) Contesta las siguientes preguntas: 1. Que el alumno cite un factor externo y uno interno en el proceso de la Independencia de México. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. El grupo de Querétaro –principal conspirador para lograr la Independencia- estaba formado principalmente por cuatro destacados personajes. ¿Quiénes lo conformaban? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. Indica si la siguiente frase representa una característica del movimiento que inició el cura Miguel Hidalgo: la revuelta de 1810 se convirtió en una rebelión campesina a la que se unieron los trabajadores de las ciudades y los obreros de las minas, dirigidos por unos cuantos criollos de clase media: sí ( ) no ( ) __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. El 5 de diciembre de 1810 desde su Cuartel General en Guadalajara, el padre Miguel Hidalgo emite un decreto que beneficiaba a los pueblos indígenas: ¿qué ordenaba en este documento? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4. En esa misma sede, Hidalgo que ya tenía el título de “generalísmo”, constituyó el primer gobierno insurgente y promulgó otro decreto por medio del cual quedaba abolida en todo el país la: _________________________________________________________________________________ 5. José Ma. Morelos y Pavón, segundo gran prócer del proceso independentista, continúa con la lucha aún después de que Hidalgo es derrotado y fusilado en el norte del país y organiza el Congreso de Chilpancingo en 1813 y da a conocer un programa al que tituló Sentimientos de la Nación. Menciona por lo menos dos aspectos sobresalientes de este documento: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 6. Señala si la siguiente afirmación resulta cierta o no: a la muerte de Morelos, el movimiento insurgente entró en una etapa de decadencia; de ahí en adelante se caracterizó por una lucha de resistencia en la que predominó la guerra de guerrillas. falso ( ) verdadero ( ) 7. ¿ Cuál es la trascendencia del Plan de Iguala y quienes intervienen en él? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 8. ¿Quiénes firman el Tratado de Córdoba y qué tipo de gobierno se establecía en el México independiente? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 9. Menciona dos aspectos sobresalientes de la Constitución de 1824 por la que se establecía la Primera República Federal y dos aspectos que indicaban que esta Constitución no rompía completamente con el pasado: _________________________________________________________________________________

Page 48: Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur · -Las bases del sistema político porfirista. -Cultura y vida cotidiana. Historia de México 1 UNIDAD I Introducción Metodológica

48 _________________________________________________________________________________ 10. Describe brevemente los intereses de las logias yorkina y escocesa en la política mexicana entre los años 1824-1829. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 11. Qué planteaban las reformas de 1833 aprobadas por el Congreso nacional durante la presidencia de Valentín Gómez Farías que iban de acuerdo con los ideales del liberalismo? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 12. ¿Cuáles fueron las medidas tomadas por el gobierno mexicano entre 1827 y 1835 , ante el aumento considerable de la población estadounidense en Texas que precedieron la guerra con los Estados Unidos? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 13. ¿En qué terminó la denominada Guerra de Texas y dí si el Gral. Antonio López de Santa Anna defendió o no a nuestro territorio? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 14. En 1839, México fue objeto de un nuevo ataque extranjero por el lado de Veracruz, proveniente de Francia cuyo gobierno decidió cobrarse con las armas una deuda financiera. ¿Porqué se le llamó la guerra de los pasteles? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 15. Describe los hechos que condujeron a la guerra con Estados Unidos en 1847. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 16. El 2 de febrero de 1848 se firmó con el vecino país del norte, como producto de la derrota de México, un acuerdo desventajoso para los mexicanos y que se conoce con el nombre de Tratado de Guadalupe-Hidalgo. ¿Cuál fue su contenido?

c) Lectura “¡¡ Motín!! 24

Ayer poco antes de las nueve de la mañana salió de la carrocería del Sr. Wilson una multitud en tropel y

armada de hachas, palos, piedras, sables, martillos y otros instrumentos de destrucción, El guardia diurno que

se encontró envuelto de repente por aquella avenida de gente furiosa les preguntó su dirección, tocó su pito

pidiendo ausilio y siguió el tropel tratando de aplacar el desorden.

La multitud se dirigió a la carrocería francesa situada en la calle de Revillagigedo, donde estaban tres coches

venidos del estrangeros, objetos del furor de los amotinados, llamó a la puerta y a quien abrió lo recibieron

con algunas pedradas que lo derribaron en tierra.

24 El siglo Diez y Nueve, México, Viernes 13 de diciembre de 1851, número 1079, p.1274.

Page 49: Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur · -Las bases del sistema político porfirista. -Cultura y vida cotidiana. Historia de México 1 UNIDAD I Introducción Metodológica

49 En estos momentos habían llegado los guardas del cuartel que son cuatro y el cabo, y se trabó la más decidida

lucha sobre efectuar e impedir la destrucción de los carruajes.

La chusma había rodeado los coches y se precipitó sobre ellos rasgandolos interiormente, rompiendo con

hachas los rayos y las varas, en una palabra, reduciéndolos a montones de astillas; los guardas diurnos

dispararon según las órdenes del cabo sus tiros al aire para amedrentar a la gente, y luego que los vieron

desarmados cayeron sobre ellos hiriéndolos mortalmente con piedras, martillos, palos &c. &c. y gritando

“Viva la república” “Mueran los diurnos” “Vivan los artesanos”.

Los infelices diurnos mostraron un denuedo extraordinario y una prudencia comprobada con que ni un solo

paisano salió herido o contuso.

Creemos que el Sr. Ministro inglés que pasaba por el lugar de la pelea dio parte bondadosamente al cuartel de

policía y su ausilio muy oportuno llegó con los Sres. González y Lagarde, quienes con una actividad y

decisión grande ayudaron a dispersar la gente sin permitir que se estropease a nadie, porque las

consecuencias habrian sido fatales en el tumulto de mujeres, muchachos y toda clase de gentes que habia en

la refriega.

A pesar de la llegada de la tropa quedaron ocho mantenedores del campo, que fueron aprendidos y

consignados con dos zapadores al Sr. Muñoz de Cote como juez de turno.

Las consideraciones a que este hecho, el primero de su género en México se presta, son de otro lugar; por

ahora nos limitamos a decir nosotros que hemos sido los primeros en denunciar los abusos de la policía, que

esta vez ha sido digna de mayor elogio que su manejo ha evitado mil desgracias por las cuales el oficial que

mandaba el ausilio de policía y los Sres. González y Lagarde son acreedores a la honrosa mención que de

ellos hacemos.

Para complemento de las noticias anteriores insertaremos a continuación el parte oficial del comandante del

resguardo diurno.

Resguardo Diurno.

“Los cabos del espresado han puesto hoy en la cárcel a disposición del juez a 6 hombres y 3 mugeres, por

robo, riña y embriaguez,

Page 50: Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur · -Las bases del sistema político porfirista. -Cultura y vida cotidiana. Historia de México 1 UNIDAD I Introducción Metodológica

50 “A las nueve de la mañana de hoy tuve noticia de un desorden que ocurría en la calle de Revillagigedo,

promovido por varios artesanos que salían de la carrocería del Sr. Wilson; a estos se les reunieron muchos

individuos del pueblo, los que en masa se dirigieron a la carrocería del Sr. Dantan con objeto de destruir tres

coches que decian ser llegados del extranjero; e efecto lo lograron a pesar de las activas providencias que el

cabo y guarda del cuartel 31 tomaron para impedirlo, resultado herido un guarda y los demas como el cabo

con las contusiones a consecuencia de haberse conducido con la mayor prudencia disparando sus armas al

aire, procurando no maltratar a los amotinados, En este estado de cosas uno de los citados guardas me dió

aviso de lo que ocurría; inmediatamente me dirigí a ese punto en unión del Sr. Comandante D. Miguel

González, con una fuerte patrulla de caballería y encontramos restablecido el órden, y aprendidos ocho de los

amotinados por la infantería de policía y por los diurnos.

“Habiendo tomado las mejores medidas para aprehender a los cabecillas se consiguió que hoy al medio día

cayeran dos zapadores, y en esta noche el alcalde D. N. Ordaz, que fue el que los capitaneaba, y quien le

disparo un tiro al cabo.

México, Diciembre 11 de 1851.- Juan B. Lagarde.”

d) Completa los siguientes enunciados de la lectura el Motín.

Porqué_________________________una multitud que se dirigió a la Calle de Revillagigedo (ciudad de México, hoy parte del Centro Histórico) Qué había en dicho sitio_______________________Cuál fue el método utilizado por la masa para entrar_____________________cuál era el objeto de su furia___________________________Cómo descargaron su coraje y miedo__________________________ Quién les opuso resistencia_________________________________________Cuáles eran los gritos de los belicosos a)______________________________________b)___________________________________c)_________________________________________Anota los apellidos del juez de turno_________________________________________Cuántos______________hombres y ___________mujeres quedaron en el cárcel. Quién era el cabecilla de la protesta según la policía_____________________________________y cuál era el segundo cargo policial contra él ____________________________________________. Escribe la fecha de la noticias acabas de leer_________________________________________.

e) Lee las siguientes expresiones y escribe el número correcto en el paréntesis que corresponde

Los Liberales( ) ( ) ( ) ( ) Los Conservadores ( ) ( ) ( ) ( )

Page 51: Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur · -Las bases del sistema político porfirista. -Cultura y vida cotidiana. Historia de México 1 UNIDAD I Introducción Metodológica

51

1.- Sostuvieron que México debía adoptar la república federal como forma de gobierno. 2.- Defendieron el proteccionismo de la industria nacional. 3.- Trataron, por todos los medios, de implantar una república centralista. 4.- Realizaron la venta de propiedades inmuebles de la Iglesia. 5. Pugnaron por que las leyes del país reconocieran la igualdad de todos los individuos ante la ley. 6. Apoyaron la conservación de los privilegios de la Iglesia, el ejército y las minorías acaudaladas. 7.- Rechazaron toda religión distinta de la católica. 8.- Proclamaron la necesidad de separar la Iglesia del Estado.

Bibliografía para el alumno: Delgado de Cantú, Gloria M., Historia de México, El proceso de gestación de un pueblo, vol. I, México, Pearson Educación. Betancourt Suárez, Ma. del Socorro, Historia de México I, De la época prehispánica a la consumación de la Independencia, México, Santillana, México. Vázquez, Josefina Zoraida, (Et.al.) Historia de México, México, Editorial Santillana.

Unidad V Reforma y consolidación del porfiriato 1854-1900

a) Contesta de forma completa y clara las siguientes respuestas.

I. ¿Qué grupos políticos se enfrentaron durante la Guerra de Reforma?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.- ¿En que consistió la Ley Lerdo?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3.-¿Cómo concluyó la Guerra de Reforma?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4.- ¿Qué países integraban la Convención de Londres?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 52: Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur · -Las bases del sistema político porfirista. -Cultura y vida cotidiana. Historia de México 1 UNIDAD I Introducción Metodológica

52 5.- ¿Qué fuerzas militares se retiraron a sus países de origen por el Tratado de la Soledad?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 6.- ¿Qué era lo que en verdad buscaba Francia al intervenir en México e instaurar el II Imperio con

Maximiliano de Habsburgo?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 7.- Lecciones que obtuvieron los franceses y los conservadores mexicanos con el fusilamiento de

Maximiliano con los generales Miramón y Mejía en el Cerro de las Campanas, el 15 de mayo,1867.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 8.- Escribe tres características del Imperialismo

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 9.- ¿Cuál fue el interés principal del gobierno porfirista 1876-1911.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b). El Porfiriato y el Porfirismo

Instrucciones: Escriba usted enunciados resaltado las diferencias y semejanzas de Porfirio Díaz Mori durante su juventud y su vejez (etapa madura) con base a su obra política-militar.

Diferencias a)______________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

Page 53: Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur · -Las bases del sistema político porfirista. -Cultura y vida cotidiana. Historia de México 1 UNIDAD I Introducción Metodológica

53 b)______________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ c)______________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

Semejanzas a)______________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ b)______________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ c)_______________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ c) Anota los números del 1 al 7 en los siguientes acontecimientos (desde el más antiguo a más

reciente)

( ) Restablecimiento de relaciones con Estados Unidos.

( ) Rebelión de Tomochic, Chihuahua.

( ) Revuelta de Tuxtepec.

( ) Nacimiento de Porfirio Díaz Mori

( ) Los campesinos fueron acusados de realizar guerras comunistas

( ) En la Guerra de los tres años fue capitán de guerrillas liberales

( ) Célebre fue la orden de ´´mátalos en caliente´´

Bibliografía general

Colmenares, Ismael. Et al.. De Cuauhtemoc a Juárez. México, Quinto Sol, 1994.

Delgado Cantú, Gloria. Estudio de historia novohispana. Núm. 23. México, UNAM, Instituto de

Investigaciones Históricas, 1998

González y González, Luis. La economía mexicana en la época de La Reforma. México, SEP, 1972.

(Sep-setentas).

_____________________ Todo es historia. México, Cal y Arena, 1999.

González, Francisco. Historia de México 2. México, Quinto Sol, 1991.

Gruzinsky, Serge. La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el

México español. Siglos XVI-XVIII. México, Fondo de Cultura Económica, 1993.

Krauze, Enrique. Siglo de caudillos. Biografía política de México (1810-1910). México, Tusquets,

Page 54: Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur · -Las bases del sistema político porfirista. -Cultura y vida cotidiana. Historia de México 1 UNIDAD I Introducción Metodológica

54 1999, (Colección Andanzas).

León-Portilla, Miguel et al). Historia Documental de México. T. 1, México, Instituto de

Investigaciones Históricas/ UNAM, 1981.

Manzanilla, Linda y Leonardo López Luján (coord.) Atlas Histórico de Mesoamérica. México,

Larousse, 1993.

Manzanilla, Linda, (et al),. El México antiguo. 3 tomos, México, CONACULTA / INAH, 1994.

Matute, Álvaro. México en el Siglo XIX. Fuentes e Interpretaciones Históricas. Antología. México,

UNAM, 1981. (Lecturas Universitarias núm. 12).

Muriá, José María. Conquista y colonización en México. México, Fondo de Cultura Económica,

1982. (SEP/80, núm. 31).

Semo, Enrique. Historia del capitalismo en México. México, Era, 1973.

Vázquez, Josefina Zoraida (coord..) Interpretaciones del siglo XVIII mexicano. El impacto de las

Reformas Borbónicas. México, Nueva Imagen 1992.

Vázquez, Josefina Zoraida (Coordinadora). De la rebelión de Texas a la guerra del 47, México,

Nueva Imagen, 1994.

____________Historia de México, México, Editorial Santillana.

Zavala, Silvio. Apuntes de Historia Nacional 1808-1874. México, Fondo de Cultura Económica,

1994.