colección · universitario de estudios hispano-chilenos en el cual se unen esfuerzos académicos...

10
colección Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos: IELAT Universidad de Alcalá, España.

Upload: others

Post on 07-Feb-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: colección · Universitario de Estudios Hispano-chilenos en el cual se unen esfuerzos académicos del Instituto Universitario de Investigación de Estudios Latinoamericanos, IELAT,

c o l e c c i ó nInstituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos: IELAT

Universidad de Alcalá, España.

Page 2: colección · Universitario de Estudios Hispano-chilenos en el cual se unen esfuerzos académicos del Instituto Universitario de Investigación de Estudios Latinoamericanos, IELAT,

INFORMALIDAD E HISTORIA

¿PRECARIZACIÓN U OPORTUNIDADES?

Una mirada histórica e interdisciplinaria

Page 3: colección · Universitario de Estudios Hispano-chilenos en el cual se unen esfuerzos académicos del Instituto Universitario de Investigación de Estudios Latinoamericanos, IELAT,

E d u a r d o C a v i e r e s F i g u e r o aP e d r o P é r e z H e r r e r o ( c o o r d s . )

INFORMALIDAD E HISTORIA

¿PRECARIZACIÓN U OPORTUNIDADES?

Programa de Estudios Iberoamericanos PEI*surPontifica Universidad Católica De Valparaiso

Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos • IELAT,

Universidad de Alcalá

Fundación chile-españa

Page 4: colección · Universitario de Estudios Hispano-chilenos en el cual se unen esfuerzos académicos del Instituto Universitario de Investigación de Estudios Latinoamericanos, IELAT,

© Eduardo Cavieres Figueroa, 2019Registro de Propiedad Intelectual Nº 307.144ISBN: 978-956-17-0836-5

Derechos ReservadosTirada: 300 ejemplares

Ediciones Universitarias de ValparaísoPontificia Universidad Católica de ValparaísoCalle Doce de Febrero 21, ValparaísoMail: [email protected]

Diseño: Paulina Segura P.

Impresión: Salesianos S.A.

HECHO EN CHILE

Todos los textos de esta colección del Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos, IELAT, Universidad de Alcalá, España han sido sometidos al sistema de evaluación anónima por pares especialistas en la materia. Igualmente, en este volumen, se han aplicado los criterios utilizados por Ediciones Universitarias de Valparaíso de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, con referato externo. ÍNDICE

PRESENTACIÓN .......................................................................................................................... 11

(RE)-CONCEPTUALIZANDO Y ANALIZANDO REALIDADES SOBRE LA INFORMALIDAD EN EL DESARROLLO DE LAS SOCIEDADES MODERNAS. LOGROS, FRUSTRACIONES Y NUEVAS INFORMALIDADES, Eduardo Cavieres F. ........... 19

I. París y Londres, siglo XVIII ........................................................................................... 19

II. El siglo XIX y el Estado-nación: sobre el proyecto y la promesa social ........................... 23

III. En el s. XX: Estado nacional y liberal, Estado de bienestar ......................................... 27

IV. ¿Nuevo “Orden” o el regreso a los compartimentos? ..................................................... 31

Comentarios finales y una proyección ................................................................................. 35

PASADO Y PRESENTE DE LA PRECARIZACIÓN Y LA INFORMALIDAD EN AMÉRICA LATINA. REFLEXIONES DESDE LA HISTORIA, Pedro Pérez Herrero ................ 37

Introducción ....................................................................................................................... 37

I. Informalidad, desigualdad, precarización y desarrollo: algunas interpretaciones relevantes............................................................................................................................. 38

II. Formas laborales en las sociedades estamentales de Antiguo Régimen en América Latina (XVI-XVIII) ............................................................................................................ 50

Reflexiones finales ............................................................................................................... 53

LOS INDÍGENAS EN EL PROYECTO ESTATAL REPUBLICANO DEL PERÚ EN LAS PRIMERAS DECADAS DEL SIGLO XIX: ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE INFORMALIDAD, Pablo Guerrero Oñate ....................................................................... 59

Introducción ....................................................................................................................... 59

I. El origen social del fenómeno .......................................................................................... 62

II. La informalidad en el periférico espacio tarapaqueño .................................................... 65

Conclusiones ....................................................................................................................... 72

EFECTOS DE LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL DISEÑO DE LAS POLÍTICAS PREVISIONALES EN CHILE (1920-1930), Felipe Orellana Pérez .......................... 75

Introducción ...................................................................................................................... 75

I. Problemas demográficos y agitación política .................................................................... 75

II. Regulación previsional y fortalecimiento del sector formal de la economía ....................80

Conclusiones ....................................................................................................................... 92

Page 5: colección · Universitario de Estudios Hispano-chilenos en el cual se unen esfuerzos académicos del Instituto Universitario de Investigación de Estudios Latinoamericanos, IELAT,

INFORMALIDAD ECONÓMICA E INFORMALIDAD CULTURAL E IDENTITARIA, Julio Seoane Pinilla .............................................................................................. 95

Introducción ....................................................................................................................... 95

I. El caso Bellah ..................................................................................................................96

II. Tres ejemplos de nuestro presente anómico .................................................................. 101

III. Alguna luz tras la debacle ............................................................................................ 106

EXPERIENCIAS SINGULARES DE INFORMALIDAD: EL CASO DE MÉXICO, Iván González Sarro ........................................................................................................................111

Introducción ......................................................................................................................111

I. Datos relevantes sobre la informalidad en México ......................................................... 113

II. Consecuencias de la informalidad ................................................................................ 124

III. Evolución de las políticas frente a la informalidad ...................................................... 125

IV. Desafíos de México frente a la informalidad: iniciativas para formalizar el empleo. ... 128

Conclusiones ..................................................................................................................... 130

FORMALIDAD E INFORMALIDAD EN EL SIGLO XX LATINOAMERICANO: MIRADAS SOBRE LA POBREZA Y VISIÓN DE LOS POBRES. DE OSCAR LEWIS A HERNANDO DE SOTO (1961-1986), Jaime Vito P ............................................................... 137

Introducción ..................................................................................................................... 137

I. Mirar desde la pobreza: Una experiencia de informalidad y cultura de la pobreza ........ 140

II. Entre miradas de la pobreza y el ver desde la pobreza ................................................... 147

III. Para una readecuación de la frontera entre lo informal y lo formal: Los pobres se vuelven a desdibujar en la pobreza y la pobreza se desdibujará en la economía informal .........................................................................................................151

Conclusiones y algunas vías abiertas ................................................................................. 154

INFORMALIDAD LABORAL Y DUALIDAD DE LOS MERCADOS DE TRABAJO: UN PROBLEMA GLOBAL, J. Eduardo López Ahumada ............................................................. 157

Introducción ..................................................................................................................... 157

I. La preocupación constante por la informalidad laboral: la presunta imposibilidad de trabajar con protección ........................................................ 158

II. El papel de la OIT en la gobernanza de la informalidad laboral: la recomendación 204 OIT ............................................................................................... 161

III. El sector informal de la economía es una consecuencia de los efectos de una globalización sin controles ......................................................................... 164

IV. Informalidad y desprotección laboral: la necesaria observancia de los derechos fundamentales en el trabajo ............................... 166

V. Inseguridad laboral y aumento de la precariedad en el trabajo: ¿Dónde está el trabajo decente? ......................................................................................... 169

VI. La intervención en la informalidad y la compensación de situaciones injustas: nuevas políticas económicas, laborales y sociales ............................................................... 173

VII. La transición a la formalidad como vía de garantía de equidad e inclusión social ..... 177

Conclusiones ..................................................................................................................... 180

CUANDO LA INFORMALIDAD ES UN DERECHO: AGENCIA POLÍTICA Y ECONÓMICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN CHILE, Manuel Núñez Poblete .......... 183

I. La República y las bases de la formalidad legal .............................................................. 184

II. La formalidad desafiada: la informalidad como derecho .............................................. 186

III. La vuelta a las formas .................................................................................................. 191

LA RACIONALIDAD DEL SECTOR INFORMAL DESDE LA ECONOMÍA DEL DESARROLLO, Daniel Sotelsek. ......................................................................................... 201

Introducción ..................................................................................................................... 201

I. Distintas visiones sobre la Informalidad ........................................................................204

II. La informalidad y el papel de las políticas de seguridad social ....................................206

III. La Teoría del Desarrollo, el Dualismo y la Informalidad ............................................209

IV. La Teoría del Desarrollo, la Migración y la Informalidad ......................................... 213

Consideraciones Finales .................................................................................................... 218

LA INFORMALIDAD COMO BENEFICIO: GENERACIÓN Y DESARROLLOS SECTORIALES, Ana María Vallina-Hernández ......................................................................... 221

Introducción ..................................................................................................................... 221

I. Revisión de la Literatura ................................................................................................222

II. Informalidad por Sectores Productivos ........................................................................227

III. Expresando los Beneficios Económicos ....................................................................... 229

Comentarios Finales.......................................................................................................... 232

BIBLIOGRAFÍA CITADA ........................................................................................................... 235

SOBRE LOS AUTORES. ............................................................................................................. 255

Page 6: colección · Universitario de Estudios Hispano-chilenos en el cual se unen esfuerzos académicos del Instituto Universitario de Investigación de Estudios Latinoamericanos, IELAT,

PR E SE N TACIÓN

E l problema de la Informalidad tiene múltiples rostros y contenidos, pero his-tóricamente todos ellos conducen a problemas de inseguridad económica, ex-clusión social y básicamente a niveles de desigualdad y pobreza. El Programa

Universitario de Estudios Hispano-chilenos en el cual se unen esfuerzos académicos del Instituto Universitario de Investigación de Estudios Latinoamericanos, IELAT, de la Universidad de Alcalá y del Programa de Estudios Iberoamericanos, PEI*sur, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, comenzó en el año 2017 a pro-gramar un coloquio anual, en las ciudades de Alcalá de Henares y Valparaíso, alter-nativamente, de carácter binacional e interdisciplinario, destinado a pensar, debatir y reflexionar sobre problemas actuales, que tienen raíces de mediana o larga duración en el pasado y que necesitan volver a la discusión para calibrarles adecuadamente no sólo por lo que han sido y lo que han significado, sino también porque constituyen frenos a las nuevas necesidades y requerimientos de las sociedades del siglo XXI.

Hemos analizado las relaciones entre Universidad y Empresa, en un contexto de fuertes transformaciones institucionales del mundo universitario, siempre expuesto a una dura tensión entre sus recursos económicos y los crecientes costos de la investi-gación que le imposibilitan mantener el ritmo de las nuevas tecnologías y los avances científicos de punta, mientras se va cediendo pasos al conocimiento aplicado y de mercado por el cual avanzan las más grandes empresas de carácter internacional. Respecto a la esencia humanista del construir conocimiento y a la naturaleza del quehacer propiamente universitario, además de una clara distinción entre institucio-nes de carácter público (estatal) y aquellas de carácter privado, ¿cuáles son los límites y los horizontes de una mayor colaboración entre Universidad y Empresa? Se trata de una pregunta, entre muchas otras, que implica el pensar íntegramente la educación superior en el presente y sus naturales adecuaciones a las economías nacionales y a los procesos de globalización.

Igualmente, nos hemos detenido en una profunda visualización de causales directas e indirectas, de trayectorias históricas de largo, mediano y corto tiempo que confi-

Page 7: colección · Universitario de Estudios Hispano-chilenos en el cual se unen esfuerzos académicos del Instituto Universitario de Investigación de Estudios Latinoamericanos, IELAT,

12 13E d u a r d o C a v i e r e s F i g u e r o a y P e d r o P é r e z H e r r e r o Pr esentación

guran el desarrollo del Estado moderno, liberal, que hoy en día, pese a sus poderes acumulados, se encuentra en una situación de fuertes cuestionamientos (que alcanza al mundo político en general e incluso –quizás desgraciadamente– a la propia demo-cracia) en que se discute el cumplimiento de sus fines y si ello está o no en relación con el bien común, con los derechos ciudadanos, con la dignidad de las personas y las factibilidades de proyectos más definitivos sobre mejores niveles de vida a partir de mayores índices de equidad e igualdad.

Éste, el Estado, no es un ente aislado. Nunca lo ha sido, pero en el presente está inserto en las más complejas y profundas redes de la globalización y, quizás, a su favor, en un claro y perceptible fraccionamiento de las fuerzas sociales en que el gremialismo prácticamente desaparece despejando el camino hacia movimientos so-ciales de las más diversas índoles, con planteamientos particulares y muy lejos de los anteriores proyectos sociales y nacionales. Desde muchos puntos de vista, pareciera que la sociedad ha perdido sus capacidades de imaginarse el futuro y ha retrocedido hacia individuos y comunidades del pasado y, por ello, es que nos hemos pregun-tado si es que, con tanta diversidad en el mundo actual, pero igualmente con tan-tas indecisiones y angustias existenciales, podríamos estar retrocediendo, más que avanzar, en las azarosas rutas de la modernización y de la existencia de poderosas e individuales herramientas e instrumentos tecnológicos que crean nuevos ensimisma-mientos y alienaciones. Producto académico de los diversos análisis presentados fue la publicación del libro “¿Sin pasado ni futuro? El presente pensado desde la historia y las ciencias sociales» (Eduardo Cavieres F. y Pedro Pérez Herrero, coords.; Marcial Pons, Madrid, 2018).

A raíz de la dinámica de las ideas presentadas y de la necesidad de plantearse frente a problemas y procesos de envergadura que, según nuestro parecer, se refieren a deudas del pasado y a la falta de siempre nuevos y renovados consensos sociales entre el Estado liberal desde el siglo XIX en adelante y la sociedad pensada íntegramente y no con las exclusiones de todo tipo y de todos conocidas, es que en el año 2018, la focalización del coloquio respectivo puso atención en la relación sociedad-econo-mía pensada desde los umbrales de la pobreza y las capacidades de las sociedades (o grupos de ellas) para adecuarse a sus condiciones materiales e insertarse, de alguna manera, en los ámbitos institucionales, o formatos socio-culturales que permitan a la mayoría sobrevivir, y a muchos aprovechar de circunstancias favorables para mejorar sus posiciones. Elegimos como concepto y como temática el estudio de la informa-lidad, pero ésta en el tiempo ha tenido diversas significaciones, de manera que, en ocasiones, ha estado fuertemente unida a los diversos grados de pobreza y, en oca-siones, como las actuales, se pueden observar igualmente (sin que desaparezcan los más necesitados) como formas e iniciativas dinámicas, de emprendedores, de éxitos

individuales, que pueden generar nuevas formas laborales y nuevos estilos de vida no sujetos al Estado. La discusión ha sido y es muy amplia, más cuando en nuestro caso sigue siendo una discusión interdisciplinaria. Por ello coexisten miradas históricas, junto a las económicas, jurídicas, sociales propiamente tales.

Lo que no está en discusión es que en las últimas décadas del siglo XX y las primeras de este siglo XXI, fruto de las incapacidades sistémicas para superar la pobreza y de los nuevos discursos neoliberales que centran la atención productiva o la subsistencia económica en las iniciativas individuales, la informalidad laboral y/o económica de sectores de la población de cada sociedad país (también de los más desarrollados) ha venido creciendo y ya es todo un problema y una realidad que caracterizan los inicios del siglo XXI.

Precisamente, a comienzos de este siglo, se constata que ha habido una profunda transformación en las condiciones de trabajo en todo el mundo. Se acepta que las nuevas generaciones mejor formadas no van a vivir con más calidad que la de sus padres; que ya no existen empleos para toda una vida laboral; que los salarios han descendido; que la precarización se ha extendido; que existen pobres con trabajo; que los salarios de los padres no son suficientes para alimentar a toda la familia; que el trabajo por horas se ha generalizado; y que los sindicatos ya no tienen la fuerza de antaño para defender los derechos de sus afiliados. Obviamente, el proceso se está dando con mayor o menor intensidad según las regiones. El problema es que estos cambios no son coyunturales, sino que hay que entenderlos en el contexto de las profundas transformaciones estructurales que están acaeciendo.

La OIT ha indicado que la estructura laboral en el mundo ha cambiado en las últi-mas décadas. Ha calculado que el desempleo en el mundo alcanzó los 215 millones de personas en 2018, y ha señalado que el sector de los servicios será el que más puestos de trabajo genere, pero ha subrayado también que dichos nuevos empleos requerirán de una formación en nuevas tecnologías. La misma fuente nos recuerda que en los Estados Unidos el sector secundario ocupó al 22% de la fuerza de trabajo en 1980, al 10,2% en 2011, y estima que bajará al 2,87% en 2030. Según el Banco Mundial, mil millones de personas entrarán en el mercado de trabajo durante los próximos diez años. Héctor Casanueva ha señalado que se perderán dos mil millo-nes de puestos de trabajo en todo el mundo hacia 2030, debido a la globalización y la incorporación de la Inteligencia Artificial; y añade que la fuerza de trabajo en países desarrollados envejecerá por lo que calcula que en 2050 habrá más personas mayores de 65 años que de 15 años (Casanueva, 2017; African Development Bank Group et. al., 2018; Glenn-Florescu, 2017). Existe una amplia bibliografía sobre estos temas y una guerra de cifras sobre el cálculo de cuántos puestos de trabajo se pueden eliminar con la Inteligencia Artificial y cuántos se crearán. Víctor Figueroa

Page 8: colección · Universitario de Estudios Hispano-chilenos en el cual se unen esfuerzos académicos del Instituto Universitario de Investigación de Estudios Latinoamericanos, IELAT,

14 15E d u a r d o C a v i e r e s F i g u e r o a y P e d r o P é r e z H e r r e r o Pr esentación

nos recuerda que en todas las épocas de cambio aparecieron miedos semejantes con respecto a las novedades que llegaban (recuérdense los movimientos “ludistas” de quema de máquinas a comienzos del siglo XIX), que el desarrollo acabó siempre creando más puestos de trabajo de los que destruían las novedades tecnológicas, y que el gran problema que nos encontraremos en las próximas décadas será el de la digitalización de la economía global (conversión de la información a un formato digital para que pueda ser leída por las computadoras), ya que la mayoría de los datos serán recolectados y utilizados por un puñado de empresas, por lo que estas lograrán un poder omnímodo y los trabajadores y los sindicatos perderán todo tipo de fuerza para negociar sus derechos y condiciones laborales (Figueroa, 2019; Dirksen, 2019). Las migraciones masivas de personas entre los países están haciendo que todos es-tos problemas se agudicen y profundicen, ya que millones de individuos se sienten discriminados por motivos económicos, de género, étnico-culturales, religiosos, así como por no disponer de todos sus derechos civiles y políticos.

Para analizar la complejidad de todos estos procesos se han venido utilizando dis-tintos conceptos y categorías analíticas (“precarización”, “informalidad”, “margi-nalidad”, “exclusión social”, “autoempleo”, “auto-emprendimiento”, “subempleo”, “pobreza”, “desigualdad”), elaborando diferentes indicadores (fiscalidad, régimen contractual, salarios, calidad de las prestaciones sociales, paro, etc.) y utilizado dis-tintas metodologías procedentes de las ciencias sociales y humanas.

Como resultado de todo ello, tenemos imágenes disímiles del proceso. Unos acadé-micos plantean que, haciendo solo algunos arreglos cosméticos, se logrará que los sistemas políticos de representación y las formas de organización económica vuelvan a funcionar adecuadamente cuando se retorne a los niveles de crecimiento que se alcanzaron antes de la crisis de 2008; mientras que otros interpretan que se necesita impulsar cambios estructurales de mayor calado para que seamos capaces de superar los retos sociales, culturales, de seguridad, medioambientales y políticos a los que nos enfrentaremos en las próximas décadas (Reybrouc, 2017).

Algunos economistas no han dejado de repetir desde hace años que la pobreza y las desigualdades aumentaron (con más o menos intensidad según las regiones) desde la década de 1980 como consecuencia de la implementación de las políticas neoli-berales de ajuste (Cortés de Abajo, 2017; Klein, 2014; Oxfam, 2016; Piketty, 2014; Stiglitz, 2015). Otros académicos puntualizan que la desigualdad creció en los últi-mos 30 años en los países desarrollados, que la desigualdad entre países en el mundo descendió en el mismo período, y que en América Latina la desigualdad disminuyó en el período 2002-2014 para después volver a crecer (Amarante-Colacce, 2018).

Algunos historiadores, por otra parte, han revisado estas interpretaciones indicando que las desigualdades no se generaron con las políticas neoliberales de los años 1990, sino que aparecieron a partir del siglo XVIII y que, por tanto, lo que se observa en el siglo XXI es una intensificación del proceso (Ponton, 2016). Otros de ellos han indicado que las revoluciones burguesas no supusieron una mejora en las condicio-nes laborales por lo que es incorrecto conceptualizarlas como revoluciones sociales (Davidson, 2013). Desde la ciencia política se ha explicado que la desigualdad y la informalidad no solo tienen efectos políticos disruptivos en el corto plazo al poten-ciar la desafección política, sino que, además, se pueden convertir en un excelente caldo de cultivo para potenciar en el medio plazo los autoritarismos (al ser valorados como los únicos capaces de seguir garantizando el orden); excitar los nacionalismos (mecanismos de refugio frente a la globalización que interpretan como la causante de todos los males); y resucitar los fundamentalismos religiosos (ante la desconfianza en los mecanismos ideados por el hombre para resolver los problemas de este mundo, solo queda confiar en los dioses) (Fernández Albertos, 2018). Muchos sociólogos no han dejado de recordarnos que se han generado nuevos movimientos sociales en los que el concepto de lucha de clase ha dejado de ser el motor central de las reivindica-ciones y han aparecido nuevas formas de entender el trabajo, la familia y las relacio-nes humanas (Lachenal-Pirker, 2012). A su vez, algunos ensayistas han construido distopías para indicar que los problemas actuales son solo la antesala de un mundo venidero con fuertes desajustes sociales (auguran que una élite minoritaria de privi-legiados extremadamente ricos con acceso a la Inteligencia Artificial se enfrentará a grandes masas de pobres desposeídos) (Harari, 2015; Harari, 2016; Harari, 2018).

Parece necesario, por tanto, poner orden en algunas de las interpretaciones ensa-yadas hasta la fecha con respecto a la informalidad y la precarización. Para ello surgieron una variedad de preguntas que requieren de respuestas académicas e inte-lectuales: ¿La precarización, la informalidad y la marginalidad del siglo XXI pueden entenderse como el regreso de viejas formas de trabajo precapitalistas para seguir maximizando los beneficios del capital? ¿En un mundo global es inevitable el avance de la informalidad, la desigualdad y el deterioro de los derechos de los trabajadores? ¿La precarización y la informalidad pueden ser entendidas partiendo solo de criterios económicos? ¿La precarización es un proceso homogéneo a escala internacional?

Difícil es tratar de resolver todas estas cuestiones a partir de nuestras propias líneas de investigación o sólo a partir de caminos disciplinarios cerrados en sí mismos. Además de aparatos teóricos y metodológicos generales, están también las diferentes sensibilidades y la potenciación de los análisis basados en casos, coyunturas o pro-cesos. Para nuestro programa es importante considerar las mayores variables posi-bles y, por ello, consideramos que el coloquio de 2018 no sólo cumplió expectativas

Page 9: colección · Universitario de Estudios Hispano-chilenos en el cual se unen esfuerzos académicos del Instituto Universitario de Investigación de Estudios Latinoamericanos, IELAT,

16 17E d u a r d o C a v i e r e s F i g u e r o a y P e d r o P é r e z H e r r e r o Pr esentación

para aclararnos, en primer lugar, a nosotros mismos, las dudas y carencias que cada cual tenía respecto a los diferentes enfoques existentes para un mismo problema sino, igualmente y quizás de mayor relevancia, hacernos partícipes de la situación, plantearnos nuevas preguntas y dar a conocer nuestros planteamientos a objeto de seguir profundizando en un problema tan real y que afecta y afectará a un número considerable, quizás cada vez mayor, de la sociedad del futuro próximo. Aún cuando han quedado más dudas que respuestas definitivas, nos parece importante presentar estas inquietudes y propuestas en las siguientes páginas que componen esta nueva publicación.

En términos generales, uno de los problemas más acuciantes en el presente actual es la relación cambio demográfico, envejecimiento de la población, con las transforma-ciones producidas por los avances de la tecnología, lo cual significa menos trabajo de carácter tradicional y, además, una suplantación de la mano de obra humana conocida por la acción productiva, supuestamente más eficiente, limpia y económi-ca, llamada genéricamente como inteligencia artificial que ha venido desplazando, transformando el mundo laboral que ha conocido la historia a lo largo de sus pasa-dos y, por supuesto, la desaparición del campesinado y del trabajador urbano indus-trial que igualmente podríamos llamar “clásico”. Este problema, sobre el cual recién comenzamos a tomar conciencia, es uno de los problemas centrales del mañana, quizás de un mañana bastante cercano. Por el momento, algunos de los historiado-res siguen explicando sólo la división internacional del trabajo de los siglos XVIII al XX, la industrialización y sus efectos sociales; existen otros, con contenidos más sociológicos, que se preocupan de la llamada historia reciente. En términos comunes para ambos, unidos a los análisis de economistas, antropólogos y otros cientistas so-ciales, se ha tenido que descubrir que la informalidad en el trabajo, tal como lo siente la política actual, puede significar, para unos, un largo proceso de precarización socio-laboral; para otros, una posibilidad de volver a la iniciativa individual, incluso a niveles modestos, que podría significar, acumulativamente, aportes al crecimiento económico nacional.

El Coloquio de Alcalá de 2018 consideró estas situaciones y, como es base funda-mental del Programa Universitario de Estudios Hispano-chilenos, se abordaron des-de una perspectiva interdisciplinaria. Participaron dos jóvenes historiadores, investi-gadores en formación, estudiantes de doctorado en la Universidad de Alcalá: Felipe Orellana y Pablo Guerrero; cuatro historiadores, Pedro Pérez Herrero y Eduardo Cavieres F., coordinadores del coloquio y de la edición de este libro, cuyos esfuerzos académicos se orientaron a explicar los contextos históricos e historiográficos de la informalidad e Iván González y Jaime Vito, quienes asumieron el análisis social y económico del caso mexicano y con referencias a Perú por parte de Vito, en ambos

casos para el siglo XX; dos académicos provenientes de las áreas del derecho, Eduar-do López y Manuel Núñez, con profundidad en las visiones legales y sociales de la informalidad especialmente en décadas recientes; dos economistas, Daniel Sotelsek y Ana María Vallina, necesarios en sus miradas metodológicas y analíticas de un problema que a menudo se observa como una materia muy ligada a la economía, pero que ellos supieron situar en términos más amplios y además, en sus efectos sociales; y, dos filósofos, Julio Seoane y Arturo Chicano, que fieles a su formación y capacidades reflexivas plantean lo observable, pero también aquello inherente res-pecto a las acciones y al pensamiento social.

Cada uno de los académicos señalados, participantes del coloquio y redactores de las páginas de este libro, no sólo prepararon sus primeras comunicaciones, sino que igualmente supieron escuchar a los demás, confrontar sus ideas, reflexionar sobre lo pensado y lo dicho y, con todos estos antecedentes, entregarnos sus mejores esfuerzos que los lectores sabrán apreciar y valorar en cuanto a los antecedentes del pasado, a las experiencias en el presente y, muy fundamentalmente, a las interrogantes que ya se nos plantean para el transcurso y fines de la década en que nos encontramos.

Nuestros agradecimientos a cada uno de nuestros colegas por su interés, sus capaci-dades y la generosidad con que han compartido estos desarrollos intelectuales; a la Universidad de Alcalá, por sus espacios académicos a disposición del pensamiento; a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, partícipe también directa de este proyecto; a la Fundación Chile-España siempre presente y preocupada de cómo asis-tir a nuestras inquietudes y necesidades. Agradecimientos que se extienden a todos quienes, directa o indirectamente han contribuido a nuestros esfuerzos por seguir planteándonos crítica y rigurosamente frente a la historia, la que conocemos y la que advertimos en el presente y con más incertidumbres, o sanos cuestionamientos hacia el futuro.

El Programa Universitario de Estudios Hispano-Chilenos; IELAT de la Universidad de Alcalá y PEI*sur de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, de lo cual somos responsables, invitan a la lectura y a la reflexión presentes en las siguientes páginas que componen esta edición.

EDua r Do Cav I E r E s FIgu E roa y PE Dro Pé r E z HE r r E ro

a l C a l á-E sPa ña; va l Pa r a Íso-CH I l E, Pr I m av E r a y otoño 2019.

Page 10: colección · Universitario de Estudios Hispano-chilenos en el cual se unen esfuerzos académicos del Instituto Universitario de Investigación de Estudios Latinoamericanos, IELAT,

(R E)- CONC E P T UA L I Z A N DO Y A N A L I Z A N DO R E A L I DA DE S SOBR E L A I N FOR M A L I DA D

E N E L DE S A R ROL L O DE L A S SOCI E DA DE S MODE R N A S. L OGROS, F RUS T R ACION E S

Y N U E VA S I N FOR M A L I DA DE S

Eduardo Cavieres F.

L a mayoría de las significaciones dadas tradicionalmente al concepto de for-malidad implican una falta de respeto a las normas. Lo podemos aplicar en dos extremos: desde actos cotidianos hasta parte esencial de las estructuras

sociales respecto a la existencia de grupos notables que viven su vida al margen de las normas, que sobreviven sin ninguna protección oficial y de los cuales, en su inmensa mayoría no queda información o registro individual sino más bien una caracteriza-ción grupal. Se les denomina de múltiples formas: desarraigados, excluidos, margi-nados, vagabundos, y, según los diversos contenidos de cada uno de esos conceptos, podemos llamarles igualmente informales respecto a su nula o básica inclusión en los aparatos políticos, económicos o jurídicos del sistema imperante. Mi impresión es que podemos hacer un análisis temporal de la cuestión precisamente deteniéndo-nos en la relación de estos grupos con la forma del sistema político existente: de la monarquía a la república (el surgimiento del liberalismo y la revolución y la promesa de la igualdad); el estado liberal y la expansión del capitalismo (inclusión y discipli-namiento social); el estado nacional y el movimiento obrero organizado (las políticas de la negociación y nuevas exclusiones); el mercado sobre el Estado (progreso y futu-ro, individualismo grupal o de nuevas clases).

I. París y Londres, siglo XVIII

París, una ciudad en crecimiento, grupos bien definidos, comerciantes pequeños instalados; artesanos en todos sus desarrollos e implicancias sociales y económicas, comerciantes medianos y grandes, funcionarios y burócratas, profesionales liberales y otros: hacia arriba, las variadas caras de la Corte; hacia abajo, las múltiples caras de