colaboraciÓn especial - msssi.gob.es · revista do instituto de medicina tropical de são paulo...

22
SCIELO: UNA METODOLOGÍA PARA LA PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA * SCIELO: UNA METODOLOGÍA PARA LA PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA Abel Laerte Packer, Mariana Rocha Biojone, Irati Antonio, Roberta Mayumi Takemaka, Alberto Pedroso García, Asael Costa da Silva, Renato Toshiyuki Murasaki, Cristina Mylek, Odilia Carvalho Reisl y Hálida Cristina Rocha F. Delbucio Equipo ejecutivo del Proyecto Scielo. Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud * La reproducción de este artículo ha sido autorizada por ACIMED: Revista Cubana de los Profesionales de la in- formación en ciencias de la Salud que lo publicó previamente en ACIMED 2001; 9: 9-22. RESUMEN Se describe la Metodología SciELO (Scientific Electronic Library Online) para la difusión por vía electrónica de publica- ciones periódicas científicas. Se abordan temas como la transi- ción de la publicación impresa en papel hacia la publicación electrónica, el proceso de la comunicación científica, los prin- cipios que orientaron el desarrollo de la metodología, su aplica- ción en el sitio SciELO, sus módulos y componentes, los instru- mentos en los cuales se basa, etcétera. Se discuten, asimismo, las potencialidades y tendencias disponibles en esta esfera en Brasil y en América Latina, y se indican cuestiones y propues- tas que la metodología deberá abordar y solucionar. Se conclu- ye que la Metodología SciELO es una solución eficiente, flexi- ble y amplia para la publicación científica electrónica. Palabras clave: SciELO/métodos. Bibliotecas virtuales. Servicios de informacion en línea. Publicación electrónica. Co- municación científica. ABSTRACT SciELO: a Methodology for Electronic Publishing It describes the SciELO Methodology Scientific Electronic Library Online for electronic publishing of scientific periodi- cals, examining issues such as the transition from traditional printed publication to electronic publishing, the scientific com- munication process, the principles which founded the metho- dology development, its application in the building of the SciELO site, its modules and components, the tools use for its construction etc. The article also discusses the potentialities and trends for the area in Brazil and Latin America, pointing out questions and proposals which should be investigated and solved by the methodology. It concludes that the SciELO Met- hodology is an efficient, flexible and wide solution for the scientific electronic publishing. Subject headings: SciELO/methods. Virtual libraries. Online information services. Electronic publishing; scientific communication. Rev Esp Salud Pública 2001, Vol. 75, N.º 4 291 Rev Esp Salud Pública 2001; 75: 291-312 N.º 4 - Julio-Agosto 2001 COLABORACIÓN ESPECIAL INTRODUCCIÓN SciELO-Scientific Electronic Library Online (www.scielo.br) es una biblioteca virtual de revistas científicas brasileñas en formato electrónico. Ella organiza y publica textos íntegros de revistas en Internet, ade- más de producir y publicar indicadores acer- ca de su uso e impacto. La biblioteca funciona con la metodolo- gía SciELO, que es un producto del proyec- to que prepara, almacena, divulga y evalúa publicaciones científicas en formato elec- trónico, cuya primera fase se realizó entre febrero de 1997 y marzo de 1998. El pro- yecto es resultado de una asociación entre la Fundación de Protección a la Investiga- ción del Estado de São Paulo (FAPESP), el Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud (Bire- me) y los editores de revistas científicas. Durante su desarrollo se le denominó Bi- blioteca Científica Electrónica On-line y su sigla, SciELO, corresponde a su versión en inglés. Correspondencia: Abel Packer SciELO Rua Botucatu, 862 04023-901 - São Paulo - SP, Brasil Correo electrónico: [email protected]

Upload: nguyendien

Post on 20-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SCIELO: UNA METODOLOGÍA PARA LA PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA *SCIELO: UNA METODOLOGÍA PARA LA PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA

Abel Laerte Packer, Mariana Rocha Biojone, Irati Antonio, Roberta Mayumi Takemaka, AlbertoPedroso García, Asael Costa da Silva, Renato Toshiyuki Murasaki, Cristina Mylek, OdiliaCarvalho Reisl y Hálida Cristina Rocha F. Delbucio

Equipo ejecutivo del Proyecto Scielo. Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud* La reproducción de este artículo ha sido autorizada por ACIMED: Revista Cubana de los Profesionales de la in-formación en ciencias de la Salud que lo publicó previamente en ACIMED 2001; 9: 9-22.

RESUMEN

Se describe la Metodología SciELO (Scientific ElectronicLibrary Online) para la difusión por vía electrónica de publica-ciones periódicas científicas. Se abordan temas como la transi-ción de la publicación impresa en papel hacia la publicaciónelectrónica, el proceso de la comunicación científica, los prin-cipios que orientaron el desarrollo de la metodología, su aplica-ción en el sitio SciELO, sus módulos y componentes, los instru-mentos en los cuales se basa, etcétera. Se discuten, asimismo,las potencialidades y tendencias disponibles en esta esfera enBrasil y en América Latina, y se indican cuestiones y propues-tas que la metodología deberá abordar y solucionar. Se conclu-ye que la Metodología SciELO es una solución eficiente, flexi-ble y amplia para la publicación científica electrónica.

Palabras clave: SciELO/métodos. Bibliotecas virtuales.Servicios de informacion en línea. Publicación electrónica. Co-municación científica.

ABSTRACT

SciELO: a Methodology for ElectronicPublishing

It describes the SciELO Methodology Scientific ElectronicLibrary Online for electronic publishing of scientific periodi-cals, examining issues such as the transition from traditionalprinted publication to electronic publishing, the scientific com-munication process, the principles which founded the metho-dology development, its application in the building of theSciELO site, its modules and components, the tools use for itsconstruction etc. The article also discusses the potentialitiesand trends for the area in Brazil and Latin America, pointingout questions and proposals which should be investigated andsolved by the methodology. It concludes that the SciELO Met-hodology is an efficient, flexible and wide solution for thescientific electronic publishing.

Subject headings: SciELO/methods. Virtual libraries.Online information services. Electronic publishing; scientificcommunication.

Rev Esp Salud Pública 2001, Vol. 75, N.º 4 291

Rev Esp Salud Pública 2001; 75: 291-312 N.º 4 - Julio-Agosto 2001

COLABORACIÓN ESPECIAL

INTRODUCCIÓN

SciELO-Scientific Electronic LibraryOnline (www.scielo.br) es una bibliotecavirtual de revistas científicas brasileñas enformato electrónico. Ella organiza y publicatextos íntegros de revistas en Internet, ade-más de producir y publicar indicadores acer-ca de su uso e impacto.

La biblioteca funciona con la metodolo-gía SciELO, que es un producto del proyec-to que prepara, almacena, divulga y evalúapublicaciones científicas en formato elec-trónico, cuya primera fase se realizó entrefebrero de 1997 y marzo de 1998. El pro-yecto es resultado de una asociación entrela Fundación de Protección a la Investiga-ción del Estado de São Paulo (FAPESP), elCentro Latinoamericano y del Caribe deInformación en Ciencias de la Salud (Bire-me) y los editores de revistas científicas.Durante su desarrollo se le denominó Bi-blioteca Científica Electrónica On-line ysu sigla, SciELO, corresponde a su versiónen inglés.

Correspondencia:Abel PackerSciELORua Botucatu, 86204023-901 - São Paulo - SP, BrasilCorreo electrónico: [email protected]

Esta asociación permitió integrar intere-ses y demandas comunes de las dos institu-ciones involucradas en el ProyectoSciELO. El interés de la FAPESP se centraen aumentar la difusión de la produccióncientífica nacional y en crear mecanismosde evaluación complementarios a los delInstitute for Scientific Information (ISI)1.El principal interés de Bireme es desarro-llar una metodología para la publicaciónelectrónica cuya aplicación pueda comple-mentar la metodología de registro biblio-gráfico e indización que se emplea en laproducción descentralizada de la base dedatos bibliográfica de Literatura Latinoa-mericana y del Caribe en Ciencias de la Sa-

lud (Lilacs)2. FAPESP es la encargada de laorganización general del proyecto Bireme,de su organización operativa, incluida laformación de un equipo para trabajar ex-clusivamente en su ejecución. El equipo,integrado por profesionales de la informa-ción, la biblioteconomía y la informática,tiene su sede en las instalaciones de Bire-me, de manera que pueda contar con elapoyo directo de profesionales de recono-cida experiencia en el procesamiento de lainformación cientifico-técnica. Se estable-ció un segundo nivel de asociación con ungrupo de editores científicos brasileños dediversas esferas del saber que aprobaron laconcepción de la propuesta (tabla 1).

La creación de esas asociaciones tienecomo principios el carácter experimental delproyecto, el compromiso con la investiga-ción y el aprendizaje conjunto en busca deuna solución que tenga en cuenta los intere-ses de todos.

Aunque originalmente se concibió comoproyecto operativo de apoyo a la infraes-tructura para la investigación científica,SciELO se desarrolló, por una parte, comouna investigación experimental sobre el fe-nómeno de la publicación electrónica y, porotra, como una investigación operativa con

el objetivo de llegar a una solución que esta-blece y amplía la publicación electrónica enBrasil, América Latina y el Caribe de mane-ra que perfeccione el control, la divulgacióny la evaluación de la literatura científica.

ANTECEDENTES

En la segunda mitad de los años 90, la pu-blicación científica electrónica se ha acepta-do a nivel universal como un fenómeno ine-xorable por la mayoría de los protagonistasdel proceso de comunicación científica.

Abel Laerte Packer et al

292 Rev Esp Salud Pública 2001, Vol. 75, N.º 4

Tabla 1

Relación de revistas y editores participantes en el proyecto

Revista Editor

Brazilian Journal of Chemical Engineering Milton Mori

Brazilian Journal of Genetics Francisco A. Moura Duarte

Brazilian Journal of Medical and Biological Research Lewis Joel Greene, Dalva Pizeta (Editora Executiva)

Brazilian Journal of Physics Sílvio Roberto de Azevedo Salinas, Neusa M. L. Martin (SecretáriaExecutiva)

Dados: Revista de Ciências Sociais Charles Pessanha

Journal of the Brazilian Computer Society Cláudia Bauzer Medeiros

Memórias do Instituto Oswaldo Cruz Hooman Momen

Revista Brasileira de Ciência do Solo Antonio C. Moniz, Elpídio Inácio, Fernandes Filho

Revista Brasileira de Geociências Hardy Jost, Cláudio Ricomini

Revista do Instituto de Medicina Tropical de São Paulo Thales de Brito, Maria do Carmo Berthe Rosa (Secretária Executiva)

Existe también consenso en cuanto a que surealización atraviesa un período de transiciónentre el modelo basado en la publicación im-presa en papel y la producida fundamental-mente por vía electrónica. Esa transición noha sido sencilla y su evolución se ha caracte-rizado por promesas y frustraciones3,4. Unavasta literatura refleja esa transición5.

El empleo de ordenadores en el procesode la comunicación científica dada en losaños 60 aumentó y se perfeccionó rápida-mente,6,7 y dio así un salto cuantitativo ycualitativo a partir de la segunda mitad de ladécada de los 80, cuando se gestó y proyec-tó en todo el mundo la amplia aceptación delordenador personal.

Todo esto fue corroborado por el aumentoprogresivo de su capacidad de almacena-miento y procesamiento de datos, por sucontinuo perfeccionamiento en la estructu-ración de textos, en la manipulación y pre-sentación de elementos gráficos, así comoen la simulación de modelos complejos y,finalmente, por su incorporación como esta-ción de comunicación mediante su integra-ción en redes locales y en Internet.

Esta combinación de avances que tuvie-ron lugar en el contexto de las tecnologíasde la información es lo que originó, demodo progresivo, el surgimiento de nuevasexpectativas, propuestas y contribuciones afavor de la consolidación de la publicaciónelectrónica.

Con el uso intensivo de las tecnologías dela información, los métodos tradicionales deproducción de publicaciones científicas hanganado en flexibilidad, han encontrado nue-vas posibilidades en los aspectos técnicos yconsiguieron mayor eficiencia en los aspec-tos gerenciales y económicos. De esta for-ma, en la primera mitad de la década de los90, la relación costo-beneficio de la impre-sión con el empleo de las tecnologías de in-formación (desktop publishing) llegó a unpunto en el que la producción electrónica sehizo obligatoria y generalizada, aun cuando

persiste la publicación impresa y su distri-bución en papel como producto final. Porotra parte, el almacenamiento (o impresión)de las publicaciones por medios magnéticosu ópticos y su distribución en disquetes, dis-cos compactos o directamente en Internet,ganaron terreno poco a poco, hasta llegar amanifestarse como un hecho natural e inhe-rente al proceso de publicación científica.Así, a mediados de la década de los 90, lamayoría de las editoriales científicas inter-nacionales y varias universidades y bibliote-cas de los países desarrollados ya disponíande proyectos avanzados en publicacioneselectrónicas4,8,9.

Al mismo tiempo surgieron algunas ini-ciativas pioneras en Brasil y en América La-tina, como son los casos del Grupo de Pu-blicaciones Electrónicas de Medicina y Bio-logía de la Universidad Estadual deCampinas y del CD-ROM Artemisa, publi-cado por la Red Nacional de Colaboraciónen Información y Documentación de Saludde México.

La aparición y la rápida universalizaciónde Internet, en particular, la producción con-tinuamente perfeccionada de hipertextos através del World Wide Web (WWW), fue-ron factores decisivos que favorecieron laconsolidación de la publicación electrónicacon creciente identidad propia, más quecomo réplica de la versión en papel10.

En primer lugar, Internet asegura un me-dio de publicación rápido y con coberturauniversal mediante una interfase común, ca-paz de operar hipertextos con múltiples so-portes de información, enriquecidos con co-nexiones internas y externas. En segundolugar, la constante evolución de Internet sig-nifica, para el futuro de la publicación elec-trónica, un sin número de nuevas posibilida-des, casi siempre orientadas a agregar valoral tiempo del lector, lo cual le imprime másiniciativa e interactividad.

Al tiempo que la publicación electrónicase consolida por su contribución al perfec-

Rev Esp Salud Pública 2001, Vol. 75, N.º 4 293

SCIELO: UNA METODOLOGÍA PARA LA PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA

cionamiento del proceso tradicional de lapublicación científica, surgen perspectivas,propuestas e iniciativas que la propugnancomo agente de renovación y cambio delmodelo dominante de comunicación cientí-fica desarrollado en el transcurso de los últi-mos tres siglos11.

Entre otras perspectivas se prevé que elautor publique directamente en Internet,además de crear y operar bases de datos deartículos producidos por comunidades deautores, por ejemplo, las integradas porcientíficos de una Universidad o Instituto deInvestigación, miembros de SociedadesCientíficas y otros. Algunos aspectos quesurgen de esas propuestas son extremada-mente polémicos y aún se debaten: la dismi-nución del papel de las editoras científicascon fines lucrativos, la redefinición del de-recho de autor, la sustitución del clásicoproceso de evaluación por pares de árbitrosmediante una revisión pública e interactiva,la eliminación de la organización de las pu-blicaciones periódicas en volúmenes y nú-meros a favor de la publicación de artículosindividuales y, por último, la eliminación dela propia identidad de las publicaciones pe-riódicas-científicas en beneficio de las basesde datos de artículos12,13.

A pesar del creciente número de iniciati-vas para renovar el modelo de comunica-ción científica, la tendencia que predominaen la comunidad de editores y publicistascientíficos es la de mantener su esencia yperfeccionar de forma paulatina su funcio-namiento por medio de las tecnologías de lainformación.

La publicación electrónica se consideraun fenómeno inexorable como soporte, sinembargo, persisten los cuestionamientosoriginados, por una parte, en posiciones in-flexibles con respecto al funcionamiento delmodelo de publicaciones periódicas en pa-pel y, por otra, la derivada de la gran canti-dad de indefiniciones y vacíos en las pro-puestas que se gestan para operar el modelo

de publicaciones periódicas en formatoelectrónico14.

Los más recalcitrantes se centran en lasventajas, en términos de eficiencia y como-didad logradas al leer un artículo impreso enpapel a diferencia del que se exhibe en unmonitor.

Se sabe que el artículo científico clásicoen formato electrónico puede imprimirse enpapel, sin embargo ese argumento ha perdi-do fuerza a medida que las copias impresaspor ordenadores mejoran y es mayor el re-conocimiento de las ventajas por parte delpúblico, esto sin contar con la posibilidadúnica de incluir la operación de sonido y ví-deo en los artículos electrónicos.

Otros cuestionamientos importantes se re-fieren a la preservación de las coleccionesde publicaciones electrónicas debido, por unlado, a la ausencia de políticas, normas yprocedimientos consolidados a nivel nacio-nal e internacional y, por otro, a la constanteevolución de las tecnologías de almacena-miento de datos y de las interfaces de opera-ción, lo que ha provocado que muchas solu-ciones se vuelvan obsoletas rápidamente.En este aspecto, el papel ejercido por las bi-bliotecas en el modelo de organización yconservación de las publicaciones en papel,aún no tiene equivalente en la publicaciónelectrónica. Esos cuestionamientos son mi-nimizados, en particular, por el hecho deque actualmente la mayoría de las coleccio-nes electrónicas están compuestas por ver-siones electrónicas de publicaciones perió-dicas divulgadas en papel. También existenalgunos que son comunes al uso y operaciónde productos y servicios de información enformato electrónico, donde se destaca la se-guridad e integridad de los datos y la garan-tía de los derechos de propiedad y de autor,principalmente, en el contexto de Internet,que al promover la universalidad de accesoa los servidores conectados a ella, aumentael grado de exposición de los productos yservicios a las acciones delictivas.

Abel Laerte Packer et al

294 Rev Esp Salud Pública 2001, Vol. 75, N.º 4

Esos cuestionamientos no son sólo inhe-rentes a la publicación electrónica, sinotambién a la administración de la operaciónde los protocolos y medios de comunicaciónde datos en Internet, y su objetivo se extien-de al conjunto de las aplicaciones y servi-cios que se llevan a cabo en ella. Finalmen-te, persiste la advertencia de que el predomi-nio del acceso a las fuentes de informaciónelectrónica puede conducir al crecienteabandono de los libros y publicaciones pe-riódicas en papel y originar de esa formauna ruptura artificial en el conjunto de cono-cimientos científicos de una disciplina.

Las bases de datos bibliográficas consti-tuyen un componente importante del mode-lo vigente de comunicación científica, lascuales registran e indizan la literatura cientí-fica y representan los principales mecanis-mos para controlar y promover la divulga-ción de las publicaciones. Es cierto que lapublicación electrónica, la disponible enInternet, posee un mayor grado de exposi-ción y accesibilidad que la aparecida en pa-pel, pero no por ello se puede prescindir delos servicios de indización3.

Por el contrario, el establecimiento de co-nexiones entre los registros bibliográficos ylos respectivos textos completos añade unnuevo valor, tanto a los servicios de búsque-da bibliográfica como a las publicacioneselectrónicas.

Los registros bibliográficos pasan así aproporcionar acceso inmediato a los textoscompletos, del mismo modo que estos in-corporan conexiones a los primeros a partirde los nombres de sus autores y de las refe-rencias. En consecuencia, el papel de las ba-ses de datos bibliográficas, al promover ladivulgación de las publicaciones científicas,se fortalece y amplía con la publicaciónelectrónica, pues es un componente del ac-ceso a varios productos independientes dediferentes editoras, es decir, las bases de da-tos bibliográficas se proyectan como solu-ción a los problemas de incompatibilidad

existentes entre las publicaciones periódicaselectrónicas.

Esta tendencia revela la perspectiva demayor divulgación de las publicaciones in-dizadas en bases de datos internacionales,pertenecientes en su mayoría a la denomina-da ciencia de corriente principal de los paí-ses desarrollados. Además, se destaca la ne-cesidad de que los países en desarrollo,como es el caso de Brasil, creen mecanis-mos alternativos y complementarios a lasbases de datos internacionales para promo-ver una mayor divulgación nacional e inter-nacional de sus publicaciones. Esta situa-ción es en extremo desfavorable, como lodemuestra el reducido número de títulos na-cionales indizados en la base de datos delISI, en especial, el factor de impacto, consi-derado internacionalmente como la princi-pal fuente de datos para evaluar el impactode publicaciones científicas y de autores ba-sadas en indicadores bibliométricos de lascitas. De esa forma, la mayoría de las publi-caciones científicas nacionales está exclui-da, tanto de los mecanismos internacionalespara promover la divulgación, como de losinstrumentos para evaluar el impacto15.

Estos son algunos de los aspectos críticosde la evolución de la publicación electrónicaen la segunda mitad de 1996, que condicio-naron la formulación del proyecto SciELO,elaborado para promover la inserción delproceso de comunicación científica brasile-ña en el movimiento internacional hacia lapublicación electrónica.

Hipótesis y objetivos del proyecto Scielo

Las siguientes hipótesis fundamentaron lapropuesta de desarrollar la MetodologíaSciELO:

� El uso intensivo de tecnologías de lainformación en el proceso de comuni-cación científica que ha posibilitado laconformación de la publicación elec-trónica, contribuye a enriquecer y am-pliar los medios tradicionales.

Rev Esp Salud Pública 2001, Vol. 75, N.º 4 295

SCIELO: UNA METODOLOGÍA PARA LA PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA

� La adopción de la publicación electró-nica por parte de editores, publicistas,bibliotecas y lectores se facilitará alcrear y disponer de una metodologíacomún que permita técnica, económicay gerencialmente el proceso de transi-ción de la publicación tradicional alformato electrónico. Al mismo tiempo,el empleo de una metodología comúnevitará que las publicaciones electróni-cas incompatibles entre sí se destruyan.

� La publicación electrónica con unametodología común, promoverá la re-novación del proceso de comunicacióncientífica tradicional, al integrar lasfunciones de publicación propiamentedichas, además de favorecer el controlbibliográfico, la conservación y preser-vación de colecciones de publicacionesperiódicas, además posibilitará la me-dición de su uso e impacto.

� La aplicación de una metodología co-mún y avanzada con la creación de bi-bliotecas de publicaciones científicasen línea, provocará que el acceso y ladivulgación de la literatura científicaaumente de manera radical y contribui-rá a que su impacto sea mayor.

� El uso de una metodología comúncreará un ambiente propicio que con-ducirá a que la calidad de las publica-ciones periódicas científicas mejore encuanto a forma y contenido.

Sobre la base de las cuestiones anteriores,en la primera fase del Proyecto SciELO setrabajó en función de los siguientes objeti-vos específicos:

� Desarrollar una metodología comúnpara preparar, almacenar, divulgar yevaluar publicaciones científicas elec-trónicas, mediante la reunión y aplica-ción de recursos avanzados de tecnolo-gía de la información.

� Implantar y poner en marcha la aplica-ción piloto de la metodología en un

grupo seleccionado de publicacionescientíficas brasileñas.

� Promover la amplia divulgación de lametodología a nivel nacional e interna-cional, con prioridad en los países deAmérica Latina y el Caribe.

El logro de esos objetivos es el primerpaso para crear, a mediano plazo, una bi-blioteca nacional de publicaciones periódi-cas científicas con formato electrónico. Elproyecto contribuirá en el futuro a desarro-llar la ciencia brasileña y latinoamericana,de forma que se perfeccionen y amplíen losmedios de divulgación, publicación y eva-luación de sus resultados.

Principios y métodos empleados en eldesarrollo del proyecto Scielo

El Proyecto adoptó un conjunto de princi-pios y métodos fundamentales como basepara su desarrollo. El primero de ellos es elcompromiso de preservar las identidades delas publicaciones periódicas, incluyendo lapolítica editorial y de producción específicade cada una. Ese compromiso permitió do-tar a la Metodología SciELO de la flexibili-dad necesaria para atender la amplia varie-dad de situaciones que se enfrentarían en elproceso de transición hacia la publicaciónelectrónica. Sin embargo, tal compromisono impide que los editores modifiquen e in-cluso incorporen nuevos elementos en susprocesos de publicación, motivados por losavances de la publicación electrónica, en ge-neral, y por la Metodología SciELO en parti-cular.

El otro principio es la observancia de lasnormas y patrones, jure et facto, de la publi-cación científica electrónica practicados in-ternacionalmente. No obstante, como seplanteó antes, la publicación electrónica esun fenómeno en transición, que cuenta coninnumerables soluciones a nivel internacio-nal y sufre constantes cambios como resul-tado de nuevos aportes que surgen tanto delas tecnologías de la información como de

Abel Laerte Packer et al

296 Rev Esp Salud Pública 2001, Vol. 75, N.º 4

las tentativas, por parte de publicistas yagentes intermediarios, de imponer sus pro-pios aportes. Aún no existe un conjuntocompleto de normas y patrones para esenuevo tipo de publicación, pero la literaturacrece con gran rapidez.

De esa forma, para el Proyecto SciELO, elprincipio de observancia de las normas y pa-trones comprende atender el necesario se-guimiento de las experiencias internaciona-les en cuanto a la publicación electrónica, demanera que puedan convertirse en modelosen el futuro. Motivado por ese período detransición de la publicación en papel a laelectrónica, persiste la necesidad de incor-porar igualmente normas y patrones nacio-nales e internacionales de la publicacióncientífica en papel, así como normas paraefectuar el registro bibliográfico y para ope-rar las bases de datos. A pesar de la inestabi-lidad inherente a los procesos de transición,la observancia de las normas, patrones y ex-periencias es primordial para asegurar quela Metodología SciELO sea compatible conlas iniciativas internacionales en relacióncon la publicación electrónica.

El tercer principio adoptado para desarro-llarlo con éxito se refiere al uso intensivo detecnologías de la información adaptables alas condiciones de América Latina y el Cari-be. La publicación electrónica se basa, pornaturaleza, en tecnología de la información.Aunque disponibles en los países latinoame-ricanos, el acceso de la comunidad científicay del público en general a las mismas estámuy lejos de la situación existente en lospaíses desarrollados. De igual forma, es ne-cesario considerar la extensión y confiabili-dad de la infraestructura de comunicación,así como la calidad y cantidad de recursoshumanos administrativos y técnicos con quecuentan los países en desarrollo, además dela disponibilidad de recursos económicospara operar sistemas altamente sofisticados.

Para que la solución que investiga y pro-pone el proyecto pueda ser ampliamente uti-lizada en la región, ésta debe basarse en tec-

nologías de información baratas, preferente-mente de dominio público, ser fácil de ope-rar y pueder ser transferida a diferentes pla-taformas de equipos, incluyendo medios enlos que la telecomunicación esté limitada opredominen canales de baja velocidad. Así,ya desde un inicio se descartó la posibilidadde desarrollar o importar soluciones queexigieran el uso de equipos de gran porte ode programas cuyo costo de compra y man-tenimiento fueran elevados. Ese principio,además de representar un reto para el pro-yecto, es importante porque contribuye de-cisivamente a dotar a la MetodologíaSciELO de apertura tecnológica y de inde-pendencia de las soluciones caras, caracte-rísticas necesarias para responder a las con-diciones de desarrollo económico y tecnoló-gico de la región.

Los métodos de trabajo incluyeron la for-mación conceptual del proyecto en módulosy el desarrollo de prototipos. En virtud deello, la Metodología SciELO se dividió en 5grandes módulos que abarcan todo el proce-so de publicación electrónica a partir de ar-tículos en formato digital. Cada uno de ellosreúne conjuntos de funciones afines, a lolargo del flujo de procesamiento de los tex-tos (su descripción detallada aparece másadelante en este artículo). La división de lametodología en módulos respondió, por unlado, a una opción para administrar el equi-po y a las respectivas funciones de cada per-sona en el proyecto, lo que sirvió para esti-mular la explotación de las capacidades in-dividuales en el contexto de una obracolectiva. Por otro lado, esa decisión imple-menta, promueve y enfatiza el carácterabierto de la Metodología SciELO.

La formulación por módulos de la meto-dología estuvo también motivada por el de-sarrollo de prototipos, lo cual mostró ser unmétodo bastante eficiente al permitir quecada solución se implementase en cada unode los módulos y fuera probada de inmedia-to en condiciones operativas reales. En eltranscurso de un año se desarrollaron cuatroprototipos de la metodología. Los editores

Rev Esp Salud Pública 2001, Vol. 75, N.º 4 297

SCIELO: UNA METODOLOGÍA PARA LA PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA

asociados al proyecto participaron activa-mente en el proceso, no sólo con la prepara-ción y envío de los archivos de textos de suspublicaciones periódicas, sino también en laevaluación de los avances logrados. El últi-mo prototipo, de marzo de 1998, es la revi-sión 1.0 de la Metodología SciELO. En sufase final, los prototipos se controlaron yevaluaron exhaustivamente en diferentesinstancias. En la primera, los modelos seevaluaron por profesionales de BIREME, demodo que tanto los errores graves como lassimples sugerencias para mejorarlos se co-rregían e implantaban de inmediato, inclusoantes de someterse a la consideración de lasotras dos instancias. En la segunda instan-cia, el equipo del proyecto comparó las pu-blicaciones periódicas producidas por laMetodología SciELO con las electrónicasdisponibles en Internet en cuanto a su opera-tividad, compatibilidad, estilo y eficiencia.Por último, los prototipos se organizaron enun sitio en Internet para que la tercera ins-tancia integrada por los editores científicosparticipantes en el proyecto, pudiese anali-zar los modelos propuestos, operar las ver-siones electrónicas de sus publicaciones pe-riódicas y evaluar la metodología. Los edi-tores y el equipo del proyecto se reunieronen 4 ocasiones durante el período de desa-rrollo de la metodología cuando se discutíanlos prototipos y la programación de las acti-vidades futuras.

Una cuarta instancia para controlar y eva-luar el desarrollo del proyecto se integró porconsultores nacionales e internacionales. Laprimera consultoría fue de Geoffrey Adams,especialista en publicaciones electrónicasde la editora Elsevier, realizada inmediata-mente después de finalizar el primer prototi-po con el objetivo de analizar y evaluar tan-to la formulación conceptual de la Metodo-logía SciELO como su implantación. Elresultado de esa evaluación fue positivo ymuy significativo para el proyecto, porqueintensificó la confianza de todos los involu-crados en la propuesta de trabajo y en la pro-pia metodología de desarrollo.

Se solicitó una segunda consultoría aErnesto Spinak, especialista en informacióncientifico-técnica, con el objetivo de formu-lar recomendaciones específicas sobre laproducción de indicadores bibliométricos.La tercera consultoría la realizó un grupo deespecialistas brasileños e internacionales eninformación cientifico-técnica y en biblio-metría, informetría y cienciometría, reunidoen un seminario organizado por el proyecto(los textos presentados en el seminario apa-recen publicados en este número de Ciênciade Inforcâo). Esta consultoría se realizó enla fase final de desarrollo de la metodologíay sus objetivos fueron discutir, desde dife-rentes puntos de vista las experiencias y losavances en la esfera de la evaluación de laliteratura científica, así como ayudar al pro-yecto en la conducción futura del módulo deinformes de uso e indicadores bibliométri-cos.

La quinta y última instancia de control yevaluación se efectuó con la presentación ydivulgación del proyecto en eventos nacio-nales e internacionales en las áreas de infor-mación y de comunicación científicas. Apesar de no ser un mecanismo formal deevaluación, los debates que tuvieron lugaren torno a la propuesta y la aprobación dediferentes auditorios fueron una retroali-mentación positiva para el proyecto.

Finalmente, se desarrolló un segundo sitioen Internet para documentar y divulgar eldesarrollo del proyecto y recibir críticas ysugerencias (www.scielo.br/bfpe/proyec-topmain.htm).

Productos del proyecto: La metodologíaScielo y el sitio Scielo

El producto principal del proyecto, la Me-todología SciELO, es un conjunto de nor-mas, guías, manuales, programas informáti-cos y procedimientos operacionales dirigi-dos a preparar textos de publicacionesperiódicas-científicas en formato electróni-co que incluye, entre otras, las siguientes

Abel Laerte Packer et al

298 Rev Esp Salud Pública 2001, Vol. 75, N.º 4

funciones: almacenamiento de textos es-tructurados en bases de datos, divulgaciónde publicaciones periódicas en Internet o enotros medios, recuperación de artículos yotros textos por su contenido, producciónregular de informes de uso e indicadores bi-bliométricos, perfeccionamiento de criteriospara evaluar la calidad de las publicacionesperiódicas y desarrollo de procedimientos ypolíticas para preservar las publicacioneselectrónicas. El sitio SciELO es la aplica-ción modelo de la metodología.

La Metodología SciELO es, por una parte,una respuesta a la demanda de los editorescientíficos de encontrar soluciones confia-bles para la divulgación por vía electrónicade sus publicaciones periódicas, que seancompatibles con las iniciativas internacio-nales más importantes; por otra parte, res-ponde a una antigua demanda referente aoperar bases de datos bibliográficas para nosólo controlar y divulgar la literatura cientí-fica, sino también para permitir la produc-ción de indicadores con el fin de subsidiarestudios de bibliometría, informetría y cien-

ciometría sobre la producción científica na-cional más importante. La aplicación de laMetodología SciELO en la operación de ba-ses de datos de colecciones de publicacionesperiódicas científicas en Internet, al proyec-tarse como una solución común que puedeser adoptada por la comunidad de editorescientíficos, contribuirá a aumentar la divul-gación de las publicaciones, evitará que laspublicaciones periódicas electrónicas in-compatibles entre sí se multipliquen y facili-tará el control bibliográfico, el manteni-miento y la preservación de las colecciones.

La aplicación de la metodología consisteen el tratamiento de textos de publicacionescientíficas mediante cinco módulos (figu-ra 1).

Los Módulos DTD, de Marcación y Con-versores (número 1 y 3) son operados conordenadores personales con sistema operati-vo Windows (95 y NT). Los módulos Inter-face e Informes (4 y 5) se pueden operar enlos sistemas operativos Windows (95 y NT)y UNIX y también en diferentes equipos.

Rev Esp Salud Pública 2001, Vol. 75, N.º 4 299

SCIELO: UNA METODOLOGÍA PARA LA PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA

Figura 1

Diagrama del flujo de datos entre los módulos de la Metodología SciELO

Módulo DTD

Este módulo está formado por un conjun-to de DTDs (Document Type Definition oDefinición de Tipos de Documento) y sebasa en las normas ISO 8879/86 (StandardGeneralized Markup Language SGML),16

ISO 12083/94 (Electronic Manuscript Pre-paration and Markup)17 y las del EuropeanGroup on SGML.18,19

El SGML es el metalenguaje patrón de laISO (Internacional Organization for Stan-dardization) que se utiliza para definir len-guajes de marcación de textos electrónicos,lo que posibilita el intercambio y la distribu-ción de documentos en los más variados for-matos a partir de una misma fuente de datos,o sea, el SGML permite que el texto proce-sado en ese patrón se convierta en un archi-vo independiente de las plataformas dehardware, software, bases de datos y mediosde transporte en los que son operados o vana operarse, además de hacer posible la inte-gración de los textos con otros tipos de so-porte o entidades almacenados por separadocomo imágenes, sonido y vídeo.

Sobre la base de ese metalenguaje se ela-boraron las DTDs SciELO, que describen laestructura de artículos y otros textos de pu-blicaciones periódicas científicas, e identifi-can y definen de forma precisa su estructuray los elementos bibliográficos constituyen-tes, el contexto en que aparecen, su obliga-toriedad y sus atributos. Las DTDs se utili-zan para la descripción y el tratamientocomputadorizado de textos.

Las DTDs SciELO, además de ser compa-tibles con sus similares internacionales, de-finen los elementos bibliográficos de acuer-do con un conjunto de normas de documen-tación e información como las de la ISO, lasde la Asociación Brasileña de Normas Téc-nicas (ABNT) y las de Vancouver Group,las Normas Angloamericanas de Cataloga-ción (AACR2), etcétera. Otra característicaimportante que diferencia las DTDs SciELOde otros lenguajes similares es su flexibili-

dad en la estructuración de los textos, demanera que responde a los modelos de pu-blicación utilizados hace años por las publi-caciones periódicas brasileñas.

Las DTDs SciELO son 3, denominadasSerial, Article y Text. En conjunto, descri-ben todos los elementos claves de los textosde publicaciones periódicas. Así, la Serialdescribe un número de una publicación pe-riódica como un todo, incluido un resumende las características del título en cuestión,su cuerpo editorial, las instrucciones paralos autores y el sumario. La Article describelos elementos bibliográficos de un artículocientífico; y la Text define otros tipos de tex-to como editoriales, cartas al director y obi-tuarios.

La DTD SciELO Article divide la estruc-tura de un artículo científico en 3 grandesbloques: front, body y back (representadosgráficamente en su primer nivel en la figu-ra 2).

El front también se divide en 3 grandesgrupos: título, autor e informaciones biblio-gráficas complementarias (resumen, pala-bras claves, resumen de las característicasde la publicación, etcétera). El body estácompuesto por el texto íntegro del artículo.Finalmente, el back está integrado por ungrupo de informaciones bibliográficas com-plementarias por las referencias bibliográfi-cas según distintas normas, además de ungrupo diferente para las referencias que noresponden a ninguna norma.

La figura 3 detalla el segmento de la DTDque contiene las informaciones necesariaspara identificar el grupo de título.

La figura 4 muestra cómo esa misma es-tructura se describe en la DTD Article deacuerdo con la SGML.

Para la marcación del texto íntegro del ar-tículo se utiliza el DTD HTML, a fin de ase-gurar que el documento sea presentado yoperado en Internet hoy o en el futuro. Elempleo de DTD permite también que cada

Abel Laerte Packer et al

300 Rev Esp Salud Pública 2001, Vol. 75, N.º 4

editor defina el estilo de presentación de surevista al tiempo que mantiene la individua-lidad gráfica de las publicaciones. De estaforma, mientras el HTML está orientadopara presentar hipertextos en Internet, lasDTDs SciELO tienen como objetivo identi-ficar los elementos del contenido de los tex-tos. Además de usar las DTDs también esposible presentar textos en otros formatos,como el PDF.

Módulo de Marcación

Este módulo lo integran programas infor-máticos Markup y SGML Parser, cuyo pro-pósito es auxiliar el proceso de marcaciónde los textos utilizando las DTDs SciELO.El programa Markup es una interface que secrea para posibilitar la identificación visualy la marcación manual y automática de losbloques, grupos y elementos individuales de

Rev Esp Salud Pública 2001, Vol. 75, N.º 4 301

SCIELO: UNA METODOLOGÍA PARA LA PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA

Figura 2

Estructura general de la DTD Scielo Article para artículos de publicaciones periódicaselectrónicas

Figura 3

Diagrama del segmento del grupo de título de la DTD SciELO Article

un texto de acuerdo con las DTDs SciELO.La marcación de esos componentes se deno-mina tags (rótulos y marcas). Por ejemplo,la tag para identificar el autor es «author»;la que identifica el título es, «title», etcétera.Esas tags delimitan los textos.

El programa Markup opera con el proce-sador de textos MS-Word y se desarrollócon el lenguaje Visual Basic for Applica-tion. Al activarse, esa interface presenta unabarra de herramientas que contiene los rótu-los de los elementos que se aplican al primernivel de estructuración del texto. Al finali-zar la marcación inicial, la interface actuali-za la barra de herramientas y muestra los ró-tulos de los elementos que corresponden alpróximo nivel y así sucesivamente. De esaforma, se garantiza la integridad de la mar-cación con la respectiva DTD. La figura 5muestra un grupo de elementos del títulodespués de recibir la marcación basada en laDTD SciELO Article.

El proceso de marcación responde al si-guiente procedimiento: identificación visual

del elemento, selección física del elementoen el texto con auxilio del cursor y selección(haciendo click con el ratón) del rótulo (títu-lo) correspondiente en la barra de herra-mientas. Al escoger un rótulo, el programainserta en el texto la marca de inicio y lamarca de fin del elemento. Para facilitar queel texto se visualice, las marcas aparecen endistintos colores. Al finalizar el proceso, elprograma Markup almacena el texto marca-do en un archivo en formato HTML.

La interfase se programó también para im-pedir que el operador modifique el texto, conlo que se asegura su integridad. Es más,cuando las referencias bibliográficas respon-den fielmente a una norma, el programa rea-liza automáticamente el proceso de marca-ción de sus elementos. El empleo de esa faci-lidad reduce de forma significativa el tiempode marcación de un artículo, con lo que seagiliza el proceso de producción electrónicade una revista. El tiempo promedio de mar-cación de un artículo es de 84,36 minutos conla marcación manual de las referencias bi-bliográficas para un universo de 551 artícu-

Abel Laerte Packer et al

302 Rev Esp Salud Pública 2001, Vol. 75, N.º 4

Figura 4

Descripción del grupo de título de la DTD SciELO Article de acuerdo con la SGML

los que contienen 12,895 citas con un prome-dio 23,40 referencias por artículo. Sin embar-go, ese tiempo se reduce a 47,81 con lamarcación automática de las referencias bi-bliográficas. De ese modo, la marcación delnúmero de una revista que contiene 15 ar-tículos puede variar desde 11,95 hasta 21,09horas, en dependencia exclusivamente de lapresentación normalizada de las referencias.Esas cifras no incluyen el tiempo de prepara-ción del texto en HTML, que puede variar deun editor a otro y de un artículo a otro.

El SciELO SGML Parser (SSP) es un pro-grama del Módulo de Marcación basado enel programa SP de dominio público desarro-llado por James Clark20, empleado para darvalidez a los textos marcados con las DTDsSciELO. Para facilitar su operación, el pro-grama se transformó en una biblioteca de

funciones de carga dinámica que se empleaen diferentes programas de la MetodologíaSciELO, la cual también posee una interfasegráfica desarrollada en Visual Basic. Lostextos validados por el SSP están aptos paraser procesados en el Módulo Conversores.

Módulo Conversores

El Módulo Conversores reúne a los pro-gramas de computación que operan los pro-cesos relacionados con la base de datos paraproducir las publicaciones periódicas elec-trónicas. Esa base de datos incluye, entreotras entidades, la descripción bibliográficade los números individuales de esos títulos,que ya están incorporados a la biblioteca, ylos textos íntegros de esos números. El Mó-dulo Conversores trata de la integración de

Rev Esp Salud Pública 2001, Vol. 75, N.º 4 303

SCIELO: UNA METODOLOGÍA PARA LA PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA

Figura 5

Ejemplo de texto marcado según la DTD Scielo Article

textos en su respectivo volumen y númeromientras que el Módulo de Marcación tratatextos individualmente.

El programa Config se utiliza para incluiry mantener los registros de descripción delos títulos de publicaciones periódicas y desus números individuales. Las estructurasde los registros generados por Config siguenla de DTD Serial. El programa Conversorgenera números individuales de publicacio-nes electrónicas estructuradas en una basede datos. El texto electrónico de cada uno delos artículos que integran un número se pro-cesa y se almacena en la base de datos. ElMódulo Conversores incluye también elproceso de validación y normalización delos títulos de publicaciones periódicas quese citan en las referencias bibliográficas, deacuerdo con el registro de títulos del ISSMCenter. Esa normalización es indispensablepara el buen funcionamiento del Módulo deInformes, en especial con respecto a los in-dicadores bibliométricos. También es im-prescindible para establecer conexiones in-ternas y externas con SciELO.

Finalmente, ese módulo incluye los pro-cesos que permiten la transferencia de lasbases de datos locales, así como de entida-des externas a los textos (imágenes, vídeo,sonido) para el servidor que opera el Módu-lo Interface. Los registros de las bases dedatos que se operan en el Módulo Converso-res, responden al formato ISIS y los progra-mas Config y Conversor se programan enVisual Basic y emplean la biblioteca de pro-gramación ISIS DLL.21

Módulo Interface

Reúne todos los procesos referentes a lacreación, mantenimiento y operación de unapublicación periódica o de una colección depublicaciones periódicas en el protocolo deun hipertexto World Wide Web (www) deInternet, denominado Hypertext TransferProtocol (http). De esta forma, el móduloopera en el ambiente patrón de Internet

compuesto por un sistema servidor de Weby por un sistema-cliente de Web browser, loque permite que la interfase siga la evolu-ción que ocurre en los servidores, en losbrowser o en el protocolo http. Los datos deentrada del Módulo Interface se obtienen delos procesos del Módulo Conversores y delMódulo de Informes. El modelo de datos dela interfase tiene como componente centrala la base de datos de los textos electrónicos,la cual está compuesta por el resto de loscomponentes de datos de la interface, in-cluidos las bases de datos auxiliares, los ar-chivos de diferentes soportes de texto (imá-genes, vídeo y sonido), los archivos en for-mato PDF (Portable Document Format),etcétera. El servidor WWWISIS22 opera me-diante el dispositivo patrón CGI (ConmmonGateway Interface).

La interfase de navegación u operación deSciELO comprende 2 contextos principales:una colección de publicaciones periódicas yla publicación periódica individual. Se pue-de conformar para operar en distintos idio-mas y estilos gráficos, así como en diferen-tes normas bibliográficas para presentar lasleyendas y referencias.

Al navegar por el contexto de la coleccióno biblioteca (figura 6) es posible llegar a laspublicaciones periódicas mediante la con-sulta de listas alfabéticas de títulos y temas,así como a través de un modelo de búsque-da, o incluso llegar a los artículos con bús-quedas por autor, tema o por términos gene-rales y específicos. La interface forma parteigualmente del contexto para acceder a losinformes de uso y de indicadores bibliomé-tricos.

En el contexto publicación periódica y apartir de la página principal de un título (fi-gura 7) es posible el acceso a informacionesbásicas sobre la revista, como son el cuerpoeditorial, las instrucciones a los autores, lasuscripción, etcétera. La navegación permi-te acceder a la colección de volúmenes y nú-meros disponibles en la biblioteca (figu-ra 8), a las tablas de contenido del último

Abel Laerte Packer et al

304 Rev Esp Salud Pública 2001, Vol. 75, N.º 4

número o del número anterior (figura 9) y alos artículos individuales en formato HTML(figura 10) y, de estar disponible, en forma-to PDF. También se pueden buscar artículospor los nombres de los autores, las palabrasdel título, palabras claves, etcétera (figu-ra 11).

La SciELO podrá operarse en CD-ROM oDVD-ROM para atender ambientes aisladosde Internet o con conexiones de poca veloci-dad, ya sea una red local o incluso una esta-ción de trabajo individual.

Módulo de Informes

Reúne los procedimientos automatizadospara producir indicadores de uso de las pu-

blicaciones periódicas que se basa en los re-gistros de acceso a la biblioteca, así como deindicadores bibliométricos que lo hacen enlos registros bibliográficos de los artículos yen los registros bibliográficos de las citasque contiene. Los informes se aplican a unacolección de publicaciones periódicas, asubconjuntos de estas o a títulos individua-les.

Las estadísticas de uso de las diversas pá-ginas de la interfase SciELO se elaboran apartir del registro detallado de los accesosque efectúan los usuarios y de los que reali-za la propia interface. Ese registro permiteconocer el origen del acceso (quién) y eltiempo de uso (cuánto). Esas estadísticastienen valor parcial en los casos en que unapublicación periódica determinada se en-

Rev Esp Salud Pública 2001, Vol. 75, N.º 4 305

SCIELO: UNA METODOLOGÍA PARA LA PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA

Figura 6

Sitio SciELO - Página principal

Abel Laerte Packer et al

306 Rev Esp Salud Pública 2001, Vol. 75, N.º 4

Figura 7

Sitio SciELO Página principal de una publicación periódica

Figura 8

Sitio SciELO Página de acceso a los volúmenes disponibles de una publicación periódica

Rev Esp Salud Pública 2001, Vol. 75, N.º 4 307

SCIELO: UNA METODOLOGÍA PARA LA PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA

Figura 9

Sitio SciELO Página que contiene el sumario de un volumen

Figura 10

Sitio SciELO Página que contiene el texto íntegro de un artículo

cuentra en un sitio incompatible con laSciELO. Sin embargo, es posible acumularlos registros de acceso cuando una publica-ción periódica se divulga en diferentes sitiosque emplean la Metodología SciELO, comoen el caso de servidores espejos.

Los indicadores bibliométricos se calcu-lan sobre la base del universo de revistasatesoradas en una determinada biblioteca oen una publicación periódica individual. Elcálculo se hace a partir de los elementos bi-bliográficos marcados en los artículos delas publicaciones científicas, por ejemplo,el nombre de los autores, los artículos delas revistas, el tipo de documento (artículooriginal o de revisión, editorial, etcétera).Los indicadores bibliométricos que seadoptan como patrón por la Metodologíaequivalen a los del Journal Citation Re-ports publicados por el ISI, aunque otrosindicadores puedan incluirse en un futuropara atender las necesidades específicas dela comunicación científica brasileña. En elcaso del Proyecto SciELO, los indicadoresincluirán no sólo las citas registradas en subase de datos, sino también aquellas que seregistran en la base de datos del ISI. De esaforma, los indicadores bibliométricos quegenera la SciELO son compatibles con losdel ISI, lo cual posibilita la realización de

estudios comparativos entre las revistas in-cluidas en uno u otro.

DISCUSIÓN

La concepción modular de la Metodolo-gía SciELO ayudó a investigar, a llegar a losresultados finales y dotar a su distribución,mantenimiento y desarrollo futuro de unalto grado de flexibilidad. El Módulo deMarcación, por ejemplo, puede operarse deforma descentralizada por los propios edito-res o por centros de edición geográficos otemáticos capaces de procesar varios títulosde publicaciones periódicas. En ese caso,los textos marcados pueden enviarse al cen-tro o centros que operan bibliotecas on-line.

Otro ejemplo es la operación independien-te del Módulo Interfase con el uso de los de-nominados servidores espejos o mediante lapublicación de publicaciones periódicas enCD-ROM o DVD-ROM. Al mismo tiempo,el carácter modular de la MetodologíaSciELO contribuye a disminuir su compleji-dad y a flexibilizar su administración, inclui-dos la corrección de errores, la actualizaciónde componentes de sofware y el perfecciona-miento de su eficiencia y operación. Tam-bién se puede mejorar continuamente el dise-ño gráfico y la navegabilidad de la interfase

Abel Laerte Packer et al

308 Rev Esp Salud Pública 2001, Vol. 75, N.º 4

Figura 11

Sitio SciELO Índice de autor

actual sin ningún tipo de interferencia en losdatos y en su organización.

Otro aspecto que distingue a la Metodolo-gía SciELO se refiere al tratamiento de lostextos. La identificación y la estructuraexacta de los elementos bibliográficos de ar-tículos y de otros textos basados en DTDs leañaden a la publicación periódica electróni-ca un enorme potencial como recurso de in-formación. Entre otros se destacan:

a) Los artículos que se generan simultá-neamente con su registro bibliográfico y ra-cionalizan el proceso tradicional de controlbibliográfico y de indización de las publica-ciones periódicas en papel, lo que permitereducir notablemente el tiempo de su dise-minación a través de las bases de datos bi-bliográficas. En este sentido se realiza unaexperiencia con las publicaciones periódi-cas de la esfera de ciencias de la salud queparticipan en la SciELO: después de la mar-cación y la estructuración de los artículos, elregistro bibliográfico se envía a una unidadde indización de BIREME, que completa elregistro con descriptores controlados y lotransfiere a la base de datos Lilacs. Esa inte-gración asegura que el conjunto de publica-ciones periódicas científicas en ciencias dela salud sea recuperable, con independenciadel soporte en que se encuentren.

Al mismo tiempo, los registros bibliográ-ficos de las publicaciones periódicas indiza-das en la base de datos MEDLINE, se trans-ferirán vía Internet al sistema PubMed queopera la National Library of Medicine de losEstados Unidos. La reducción del tiempo dediseminación de los artículos será extraordi-naria, si se compara con el proceso actual deindización de las publicaciones en papel. Enel caso de MEDLINE se estima una reduc-ción entre 4 y 10 meses. Como esos regis-tros bibliográficos incluyen automáticamen-te los marcadores para el texto completo, seasegura la total conexión entre las citas re-cuperadas de las bases de datos bibliográfi-cos y los respectivos textos almacenados enla SciELO. La aplicación de este procedi-

miento podrá extenderse a cualquier publi-cación electrónica procesada por laMetodología SciELO e indizada en bases dedatos bibliográficas nacionales e internacio-nales.

b) La identificación exacta de los ele-mentos bibliográficos permite que los textosalmacenados en bases de datos SciELO seenriquezcan con la generación automáticade conexiones con otros textos, internos yexternos de la SciELO, como es el caso delos marcadores de las referencias bibliográ-ficas de los artículos hacia los respectivosregistros bibliográficos o textos completos.El Proyecto SciELO tiene entre sus planesoperar conexiones automáticas con las si-guientes bases de datos: Web of Science, Li-lacs, MEDLINE, HighWire Press, consor-cio de publicaciones electrónicas interna-cionales en Sao Paulo, etcétera. Alviabilizar esas conexiones, la MetodologíaSciELO incorpora las publicaciones periódi-cas brasileñas a las bibliotecas científicasvirtuales internacionales.

c) A partir de los textos estructurados enbases de datos se podrán producir nuevosinformes de uso e impacto, además de los yaproducidos por la Metodología SciELO paraatender necesidades específicas de estudiosbibliométricos e informétricos.

Aunque la Metodología SciELO puedeaplicarse para crear y operar versiones elec-trónicas de publicaciones periódicas indivi-duales, la experiencia con la biblioteca ex-perimental del Proyecto SciELO marca unaserie de ventajas para producir bibliotecaselectrónicas o colecciones de publicacionesperiódicas, lo cual corrobora algunas de lashipótesis del proyecto entre las que se desta-can:

— La operación centralizada de publica-ciones electrónicas viabiliza económi-camente y acelera la transición haciala publicación electrónica, ya que mi-nimiza las implantaciones locales porparte de los editores.

Rev Esp Salud Pública 2001, Vol. 75, N.º 4 309

SCIELO: UNA METODOLOGÍA PARA LA PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA

— Al mismo tiempo que evita la destruc-ción de soluciones incompatibles, labiblioteca facilita la preservación ycreación de colecciones espejos, ade-más de posibilitar que los datos se sin-cronicen y compatibilicen con losavances en el campo de la publicaciónelectrónica. De esta manera, la biblio-teca se puede copiar en medios ópticosu otros soportes que se creen en el fu-turo.

— Las bibliotecas tradicionales con susservicios de referencia tendrán accesoa colecciones integradas de publica-ciones periódicas que adoptan esa mis-ma interface para operar, lo cual facili-ta y abarata el proceso intermedio deacceso.

— La biblioteca añade valor al tiempodel usuario final al minimizar los es-fuerzos para atender sus necesidadesde información.

Por otra parte, la primera fase del proyec-to puso de relieve una serie de cuestiones ydemandas que la Metodología SciELO y susaplicaciones deberán abordar y solucionar.Entre otras sobresalen:

— El perfeccionamiento de los criteriosque deberán orientar la selección delas publicaciones periódicas para quese incluyan o permanezcan en laSciELO. En un inicio se adoptaron loscriterios de evaluación de publicacio-nes de la Fapesp (tema del artículoEvaluación de las publicaciones perió-dicas científicas y técnicas brasileñas,de R.F. Kriyizanowski y M.C.G. Fe-rreira, publicado en este número de«Ciencia da Informacao»). En la me-dida que la biblioteca SciELO acumuleuna cantidad considerable de datos, sepodrán medir con más precisión nosólo variables de forma y de contenidode las publicaciones periódicas, sinotambién su impacto relativo a nivel na-cional e internacional.

— El desarrollo de un modelo económicoque responda a los objetivos de laSciELO y a las necesidades de finan-ciamiento para producir las publica-ciones periódicas participantes. Enverdad, en un primer momento, la pu-blicación gratuita de las publicacionesperiódicas en Internet facilitará su di-vulgación y accesibilidad, pero exigirámecanismos complementarios de fi-nanciamiento. Los recursos financie-ros podrán movilizarse con la combi-nación de diferentes fuentes, como porejemplo, las agencias de apoyo a in-vestigaciones, las organizaciones res-ponsables de las revistas, el patrociniode empresas privadas, etcétera. Tam-bién podrán combinarse los recursoscon una política de bajos precios, hastaque por último, se pueda buscar unaoperación de autofinanciamiento pro-gresivo. La definición de ese modeloeconómico representa uno de los gran-des retos futuros para el proyecto y suformulación deberá contar con el apor-te de todos sus agentes.

— La conversión al formato electrónicode las colecciones de publicacionesimpresas en papel que integran laSciELO, producidas durante los últi-mos 10 años. Esa conversión crearíade inmediato una biblioteca digital conuna masa crítica suficiente para reali-zar estudios sobre el conjunto de laproducción científica brasileña rele-vante, lo cual contribuye también apreservarla, además de promover sudivulgación universal. La perspectivaque abre la Metodología SciELO enrelación con el uso de esas coleccio-nes, justifica plenamente la inversiónde recursos para materializarla.

— La evaluación de la producción cientí-fica de los países de América Latina yel Caribe permanece aún como una in-terrogante: ¿Requiere la región indica-dores propios de la ciencia local o sonsuficientes los consagrados a los paí-

Abel Laerte Packer et al

310 Rev Esp Salud Pública 2001, Vol. 75, N.º 4

ses desarrollados y particularmente losque produce el ISI?

— El perfeccionamiento del tratamiento dedatos implantado por la MetodologíaSciELO entre otros: 1) uso del Extensi-ble Markup Language (XML)-LenguajeExtensible de Marcación como comple-mento o incluso para sustituir la SGML.La XML, aprobada por el W3 Consor-tium,23 es un subconjunto simplificadode la SGML y se proyecta como patrónde uso universal en Internet para el trata-miento del contenido de textos, de ma-nera que la presentación de estos conti-núa dirigida por el patrón HTLM. La in-corporación de la XML por laMetodología SciELO significaría nosólo estar en sincronía con los avancesde la publicación electrónica, sino tam-bién la posibilidad de utilizar innumera-bles componentes de sofware que estáno serán desarrollados, como es el casode los elementos individuales y de fór-mulas matemáticas, convertidos hoy enimágenes para viabilizar su exhibición através del HTML.

— La extensión de la MetodologíaSciELO para aplicarla a otros tipos deliteratura como monografías, tesis,memorias de congresos, etcétera, loque aplicaría su utilidad y sus contri-buciones, aumentaría de modo signifi-cativo la cobertura de las conexionesentre textos.

Uno de los factores cruciales en el desa-rrollo de la Metodología SciELO fue la par-ticipación y contribución de los editorescientíficos, esto aseguró su aplicación a unvariado número de situaciones, incluidas laorganización y formato de textos electróni-cos y los patrones de presentación de artícu-los científicos y de referencias bibliográfi-cas. El proyecto puso también en evidenciaproblemas clásicos (o crónicos) de la comu-nicación científica brasileña, como es elcaso de la periodicidad regular y de la adop-ción de patrones bibliográficos nacionales o

internacionales. La biblioteca SciELO, almismo tiempo que exacerba esos proble-mas, ciertamente contribuirá a superarlos.

CONCLUSIONES

La Metodología SciELO se presentacomo una solución eficiente, flexible y am-plia para la publicación científica electróni-ca. Su aplicación en el sitio SciELO, la apro-bación recibida de diferentes sectores invo-lucrados en la comunicación científicanacional e internacional y las perspectivasde su perfeccionamiento futuro, sustentanesta conclusión.

La Metodología SciELO posee condicio-nes para que se adopte como metodologíacomún no sólo para la publicación electróni-ca brasileña sino también, para la de Améri-ca Latina y el Caribe. En ese sentido,BIREME ya adoptó esa metodología comosolución para la publicación electrónica enciencias de la salud en América Latina y elCaribe en su propuesta de construir la Bi-blioteca Virtual de Salud.24

Por otra parte, la experiencia positiva queresulta de la asociación entre FAPESP,BIREME y los editores científicos en todaslas esferas del conocimiento, deberá repetir-se en otros países de la región.

Un proyecto similar está ya en marcha enChile (como el abordado en Evaluación dela producción científica como instrumentopara el desarrollo de la ciencia y de la tecno-logía, de Anna María Prat, publicado en estenúmero de «Ciencia de Informacao»). Aúnse discute si la metodología se aplicará enotros países.

Con respecto a Brasil, el Proyecto Scielo,en su segunda etapa, propone avanzar en di-rección a operar de 70 a 100 publicacionesperiódicas en una biblioteca científica brasi-leña con gran divulgación nacional e inter-nacional y con la producción periódica deindicadores para estudios bibliométricos, in-formétricos y cienciométricos.

Rev Esp Salud Pública 2001, Vol. 75, N.º 4 311

SCIELO: UNA METODOLOGÍA PARA LA PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA

BIBLIOGRAFÍA

1. Meneghini R. Brazilian production in bioche-mistry: the question of international versus domes-tic publication. Scientometrics 1992; 23(1):21-30.

2. Packer AL. Publicações eletrônicas, controlebibliográfico e recuperação de informação: umenfoque integrado. In Congreso Regional deInformação em Ciencias da Saude. 3, 1996,Río de Janeiro. Anais Disponivel em WWW:[www.bireme.br/cgi-bin/crics3/tex0?d =crics3-mr 1.2mr1.2.2-04].

3. Peek RP. Scholarly publishing, facing the newfrontiers. In: Peek RP, Newby GB, des. Scholarlypublishing: the electronic frontier. Cambridge:MIT Press; 1996.p.363.

4. Hunter K. Issues and experiments in electronic pu-blishing and dissemination. Informat Technol Libr1994; (jun):127-32.

5. Bailey Junior CW. Scholarly electronic publishingbibliography [online]: version 19. Houston: Uni-versity of Houston; 1998. Available atwww.info.lib.uh.ed/sepb/sepb.html.

6. Lancaster FW. Evolution of electronic publishing.Libr Trends 1995; 43(4):3-7.

7. Hickey TB. Present and future capabilities of theonline journal. Libr Trends 1995; 43(4):528-43.

8. Borghuis M. TULIP: final report. New York: Else-vier Science; 1996.

9. Communication of the ACM: The Second Interna-tional Conference on the Theory and Practice ofDigital Libraries. Dig Libr 1995; 38(4):

10. Guedon JC. Why are electronic publications diffi-cut to classify?: the orthogonality of print and digi-tal media [online]. Available from URL:[http://poe.acc.virginia.edu/-pm9k/libsci/gue-don.html].

11. Schaffner AC. The future of scientific journalslessons from the past. Inform Techol Libr 1994;(Dec):239-47.

12. Harnad S. The post-Gutenberg galaxy: how toget there from here. Inform Sco 1995;11(4):285-91.

13. Rowland F. Electronic journals: neither free noreasy. Inform Soc 1995; 11(4):273-4.

14. Lesk M. Going digital. Sci Am 1997;276(3):58-60.

15. Meneghini R. Em busca da nossa ciencia perdi-da. Jornal da USP. 1997;(24 mar):2.

16. ISO. Standard Generalized Markup Langua-ge-SGML (ISO 8879). Genéve, 1986.

17. ISO. Electronic Manuscript Preparation andMarkup (ISO 12083). Genéve, 1994.

18. Poppelier NAFM Van Der Togt H, VeldmeijerFK. Docummentation of the Elsevier ScienceArticle DTD (version 3.0.0). Amsterdam: Else-vier Science, 1995.

19. European Group on SGML. MAJOUR-HeaderDTD. [s.I.], 1991: 1-150.

20. SP: an SGML system conforming to internatio-nal standard ISO 8879 - Standard GeneralizedMarkup Languag. Available at WWW:[www.jclark.com/sp/index.htm].

21. BIREME. ISIS aplication program interface:ISIS DLL user? manual. Preliminary version.Sao Paulo, 1997.

22. WWWISIS: a world wide web server forISIS-databases. Version 0. Sao Paulo, 1997.

23. Goldfarb CF, Prescod P. The XML handbook.Upper Saddle River: Prentice Hall, 1998: 639.

24. Packer AL, Castro E, eds. Biblioteca virtual ensalud. Sao Paulo: BIREME, 1998.

Abel Laerte Packer et al

312 Rev Esp Salud Pública 2001, Vol. 75, N.º 4