cogestiÓn comunitaria en los servicios de desarrollo ... · ... en este protocolo se hará notar...

13
PROTOCOLO COGESTIÓN COMUNITARIA EN LOS SERVICIOS DE DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL La ley Orgánica de participación ciudadana en su artículo 1, manifiesta que se debe propiciar, fomentar y garantizar el ejercicio de los derechos de participación de las ciudadanas y los ciudadanos, colectivos, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, pueblos afro ecuatorianos y montubios, y demás formas de organización lícitas, de manera protagónica, en la toma de decisiones que corresponda, la organización colectiva autónoma y la vigencia de las formas de gestión pública con el concurso de la ciudadanía; instituir instancias, mecanismos, instrumentos y procedimientos de deliberación publica, entre el estado, en sus diferentes niveles de gobierno y la sociedad, para el seguimiento de las políticas públicas y la prestación de servicios públicos; fortalecer el poder ciudadano y sus formas de expresión; y, sentar las bases para el funcionamiento de la democracia participativa, así como, de las iniciativas de rendición de cuentas y control social. 1 Por lo expuesto anteriormente, en este protocolo se hará notar la importancia de como la comunidad deberá empoderarse de los servicios de Desarrollo Infantil Integral, asumirlos como propios; incentivar la organización de actores que se interesan y se comprometan con el Desarrollo Infantil Integral, garantizando así el ejercicio de los derechos de la niñez. Por ello es importante generar condiciones para una efectiva participación y gestión de la comunidad a partir de actividades orientadas a informar, capacitar y sensibilizar sobre la importancia del Desarrollo Infantil Integral en la 1 Ley Orgánica de participación ciudadana, Ley s/n publicada en el registro oficial suplemento No. 175 del 20 de Abril del 2010. Los servicios de Desarrollo Infantil Integral del MIES asumen a la cogestión comunitaria como la estrategia que posibilita la participación activa de los actores comunitarios en la promoción del Desarrollo Integral de las niñas y niños de 0 a 36 meses de edad.

Upload: vocong

Post on 03-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COGESTIÓN COMUNITARIA EN LOS SERVICIOS DE DESARROLLO ... · ... en este protocolo se hará notar la importancia de ... la responsabilidad de la familia, ... desarrollo integral de

PROTOCOLO

COGESTIÓN COMUNITARIA EN LOS SERVICIOS DE DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL

La ley Orgánica de participación ciudadana en su artículo 1, manifiesta que se debe propiciar, fomentar y garantizar el ejercicio de los derechos de participación de las ciudadanas y los ciudadanos, colectivos, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, pueblos afro ecuatorianos y montubios, y demás formas de organización lícitas, de manera protagónica, en la toma de decisiones que corresponda, la organización colectiva autónoma y la vigencia de las formas de gestión pública con el concurso de la ciudadanía; instituir instancias, mecanismos, instrumentos y procedimientos de deliberación publica, entre el estado, en sus diferentes niveles de gobierno y la sociedad, para el seguimiento de las políticas públicas y la prestación de servicios públicos; fortalecer el poder ciudadano y sus formas de expresión; y, sentar las bases para el funcionamiento de la democracia participativa, así como, de las iniciativas de rendición de cuentas y control social.1 Por lo expuesto anteriormente, en este protocolo se hará notar la importancia de como la comunidad deberá empoderarse de los servicios de Desarrollo Infantil Integral, asumirlos como propios; incentivar la organización de actores que se interesan y se comprometan con el Desarrollo Infantil Integral, garantizando así el ejercicio de los derechos de la niñez. Por ello es importante generar condiciones para una efectiva participación y gestión de la comunidad a partir de actividades orientadas a informar, capacitar y sensibilizar sobre la importancia del Desarrollo Infantil Integral en la

1 Ley Orgánica de participación ciudadana, Ley s/n publicada en el registro oficial suplemento No. 175

del 20 de Abril del 2010.

Los servicios de Desarrollo Infantil Integral del MIES asumen a la cogestión comunitaria como la estrategia que posibilita la participación activa de los actores comunitarios en la promoción del Desarrollo Integral de las niñas y niños de 0 a 36 meses de edad.

Page 2: COGESTIÓN COMUNITARIA EN LOS SERVICIOS DE DESARROLLO ... · ... en este protocolo se hará notar la importancia de ... la responsabilidad de la familia, ... desarrollo integral de

primera infancia, la responsabilidad de la familia, la corresponsabilidad de la comunidad y la articulación intersectorial.

Esta información y sobre todo la sensibilización permitirán emprender acciones a favor de la niñez, las mismas que contribuirán al desarrollo de la comunidad mediante la apropiación progresiva de capacidades, habilidades y actitudes positivas de gestión. Es decir la comunidad garantizará a corto mediano y largo plazo contar con personas que aporten en su desarrollo.

1. DEFINICIONES BÁSICAS Para iniciar el desarrollo de esta estrategia es necesario conocer algunas definiciones básicas: 1.1. ¿Qué es la Cogestión Comunitaria? Es el proceso en el que pobladores de barrios, recintos, comunidades y otros, gradualmente se empoderan de los servicios de Desarrollo Infantil Integral y lo asumen como propio; para ello se organizan grupos cogestores en cada localidad, integrados por diferentes actores sociales que se interesan y comprometen con el desarrollo integral de las niñas y niños de 0-36 meses.

1.2. ¿Qué es Comunidad? Una comunidad es un grupo, o conjunto de familias e individuos, seres humanos, que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, cultura, tareas, visión del mundo, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo). Por lo general en una comunidad se crea una identidad común, que es compartida y elaborada entre sus integrantes. Generalmente, una comunidad se fortalece bajo la necesidad de resolver problemas en común y mejorar la misma en beneficio colectivo, si bien esto no es algo necesario, basta una identidad común para conformar una comunidad sin la necesidad de un objetivo específico. Es en la comunidad donde se encuentran los actores locales, dirigentes de barrio y demás organizaciones e instituciones que apoyan e impulsan iniciativas a favor de las niñas, niños y familias, es el espacio que nos permite construir niveles de coordinación y cooperación orientados a la promoción, exigibilidad y restitución de derechos.

1.3. ¿Qué es Grupo Cogestor? Es una forma de organización comunitaria de carácter informal y voluntario, lo conforman personas comprometidas de la comunidad que tienen un gran potencial y son reconocidos en ella; tienen el compromiso de gestionar acciones que promuevan del desarrollo integral de sus niñas y niños, entre esas acciones el

Page 3: COGESTIÓN COMUNITARIA EN LOS SERVICIOS DE DESARROLLO ... · ... en este protocolo se hará notar la importancia de ... la responsabilidad de la familia, ... desarrollo integral de

de participar en el diagnóstico, elaboración del plan de acción, su ejecución y rendición de cuentas a la comunidad.

2. ¿COMO OPERAR LA ESTRATEGIA DE COGESTION COMUNITARIA?

La cogestión comunitaria se inicia desde la focalización, es decir desde el momento que usted visita por primera vez la comunidad, para ello debe buscar información básica sobre la comunidad donde va a intervenir (ubicación y delimitación geográfica, servicios básicos, medios de comunicación, datos demográficos, organizaciones existentes, entre otros) que le permita tener una idea inicial de las características de la comunidad; con esta información planifique una visita de campo, considere lo siguiente: 2.1. ¿Qué hacer cuando llegue a la Comunidad?

Contáctese con los dirigentes del barrio o de la comunidad, averigüe

sobre los líderes comunitarios, organizaciones sociales existentes de jóvenes, de mujeres y actores sociales reconocidos como: párroco, director de la escuela, médico del centro de salud, entre otros; con ellos, dialogue sobre la importancia del Desarrollo Infantil Integral, los objetivos y resultados planteados por los servicios del MIES en este tema.

Paralelamente elabore un mapa de actores de las organizaciones e

instituciones que existan en la comunidad, registre información sobre su nombre, actividades que realiza, estructura organizativa, capacidad de liderazgo, tipo de relacionamiento y toda información que permita conocer su dinámica. Apóyese de actores comunitarios para levantar la información, para ello utilice la ficha “Mapa de Actores Comunitarios” (Anexo 1)

Es necesario que cuente con información de los recursos comunitarios que

puedan contribuir a la implementación, fortalecimiento y ejecución de los servicios de Desarrollo Infantil Integral dentro de la comunidad: Potencial humano existente en la comunidad, como: albañiles,

artesanos, panadero, ingenieros, maestros, médicos particulares, líderes, lideresas y toda persona de la comunidad.

Los recursos productivos y económicos de la localidad: fuentes de trabajo, negocios, todo tipo de actividades económicas de la comunidad.

Los elementos naturales de la localidad, como: parques, playas, espacios verdes y de recreación, etc.

Los líderes naturales de la comunidad: personas que sin ser parte de una organización convocan y son escuchados.

Page 4: COGESTIÓN COMUNITARIA EN LOS SERVICIOS DE DESARROLLO ... · ... en este protocolo se hará notar la importancia de ... la responsabilidad de la familia, ... desarrollo integral de

Durante las visitas a la comunidad se deberá levantar la información de Caracterización de la Comunidad (Anexo 2), con el apoyo de actores comunitarios. Esta caracterización es la base del proceso de planificación; es un instrumento que nos proporciona conocimiento de las fortalezas y debilidades, tanto de los recursos humanos como materiales.

La Cogestión Comunitaria se ejecuta articulada a la implementación

metodológica del servicio, por cuento va a requerir caracterizar a las familias; aproveche estos espacios para levantar información en el Centro o Sub Centro de Salud sobre madres embarazadas, número de niñas y niños de 0 a 36 meses de edad, sus condiciones de salud y nutrición, entre otras; el mismo procedimiento puede ejecutar en las Unidades de Educación Inicial. Estas acciones se constituyen en los primeros pasos para promover la articulación intersectorial.

3. ¿CÓMO ELABORAR EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO, EL PLAN DE ACCIÒN Y CONFORMAR EL GRUPO COGESTOR?

Luego de contar con la información que respalda la implementación de nuestros servicios CNH y CIBV en dicha comunidad, realice una reunión para elaborar el diagnóstico participativo, el plan de acción y a conformar el grupo cogestor; recuerde que hasta este instante usted ha logrado sensibilizar y despertar el interés en algunos actores comunitarios y es el momento de motivarlos a organizarse.

Ejecute las siguientes indicaciones para desarrollar la reunión indicada:

Los objetivos de esta actividad, es informar y sensibilizar sobre la

importancia del Desarrollo Infantil Integral en la edad temprana; realizar el diagnóstico de la situación de la niñez de 0 a 36 meses de edad de la comunidad; elaborar un plan de acción y conformar el grupo cogestor; por ello, prepare todas las condiciones que permitan garantizar el cumplimiento de los objetivos antes mencionados.

Planifique y realice la convocatoria (invitaciones personales, perifoneo,

hojas volantes, entre otras), que propicie la participación de todos los actores que se encuentran comprometidos; elabore la agenda a tratar que permita la consecución de los objetivos planteados; gestione el lugar y fije la fecha de acuerdo a la disponibilidad de tiempo de los participantes.

3.1 ¿Cómo hacer el Diagnóstico Participativo?

Motive a aquellas personas que demuestran mayor interés y sensibilidad sobre el tema del DII, para involucrarse en acciones de cogestión

comunitaria.

Page 5: COGESTIÓN COMUNITARIA EN LOS SERVICIOS DE DESARROLLO ... · ... en este protocolo se hará notar la importancia de ... la responsabilidad de la familia, ... desarrollo integral de

Recuerde; uno de los propositos de la reunión planificada es elaborar el diagnóstico participativo, por lo cual se plantea utilizar Técnica de Mapa Parlante (Anexo 3).

Propicie un análisis conjunto, permita que los participantes intervengan, expresando su criterio y punto de vista sobre los problemas de las niñas y niños de 0 a 36 meses de edad; rescate las ideas mas significativas en la Plan de acción de Sistematización. (Anexo 4).

Antes de dar por concluido el proceso de diagnóstico, es necesario

socializar los resultados a todos los participantes.

3.2. ¿Cómo elaborar el Plan de Acción?

Como siguiente punto de la reunión elabore el Plan de Acción, partiendo

del diagnóstico participativo realizado y de las pautas e ideas claras sobre las necesidades y problemáticas de las niñas y niños de 0 a 36 meses de edad; con los actores comunitarios realicen el análisis respectivo y prioricen sus necesidades, causas y posibles soluciones.

Establezcan actividades, responsables, tiempos y plazos de ejecución. Para

ello utilice el formato del Plan de Acción. (Anexo 4).

Los primeros puntos a ser considerados en el plan de acción es el levantamiento del censo infantil y la planificación, ejecución y evaluación de la primera reunión con familias.

Hasta este instante usted ha logrado interesar a los actores comunitarios; ahora es el momento preciso para conformar el grupo cogestor, quienes directamente asumirán la responsabilidad de la ejecución, evaluación y rendición de cuentas del plan de acción, a la comunidad; invíteles a ser parte de este grupo, destaque su labor y compromiso no debe forzar la participación de las personas.

El grupo cogestor puede ser conformado por todas las personas que se encuentren motivadas para trabajar por la niñez de su comunidad lo único que se requiere es su compromiso y las ganas de colaborar (personas de la comunidad, familias, líderes comunitarios, personas representativas de la comunidad, representantes de organizaciones e instituciones públicas y privadas…)

En el caso de que en una misma localidad se encuentren dos o más

servicios de Desarrollo Infantil Integral (CNH y/o CIBV), se conformará un solo grupo cogestor, Las Educadoras Familiares conjuntamente con las

Utilice diferentes técnicas y recursos para motivar la participación durante toda la reunión.

Page 6: COGESTIÓN COMUNITARIA EN LOS SERVICIOS DE DESARROLLO ... · ... en este protocolo se hará notar la importancia de ... la responsabilidad de la familia, ... desarrollo integral de

G

R

U

P

O

C

O

G

E

S

T

O

R

Coordinadoras, articularán acciones con un mismo nivel de responsabilidad para mediar este proceso.

3.3. ¿Cómo ejecutar y evaluar el plan de acción?

Para la ejecución de las actividades del Plan de Acción, usted acompañará y facilitará el proceso; su objetivo es lograr que el grupo asuma su responsabilidad y se empodere; sin dejar de lado su aporte para el cumplimiento de los derechos de las niñas y niños.

Coordine con el grupo cogestor para realizar autoevaluaciones periódicas

(trimestral) de valoración del cumplimiento de los acciones establecidas en el Plan de Acción, este procedimiento consiste en un ejercicio de reflexión grupal que conlleva:

o Analizar el nivel de cumplimiento de las actividades. o Plantear soluciones a los problemas que pueden haberse

presentado; y fortalecer lo planificado. o Sistematizar las experiencias vividas por el grupo.

Una vez cumplido el tiempo y la ejecución de las actividades del plan de

acción, realicen una retroalimentación final. Es importante considerar que las actividades son un proceso dinámico y permanente.

Además debe generar un proceso de rendición de cuentas anual, en el que el grupo presente los resultados de su trabajo a la comunidad.

4. ¿CÓMO LOGRAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES COMUNITARIOS EN LA IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN DEL SERVICIO?

Una vez conformado el Grupo Cogestor y definido el Plan de acción, inicie con la implementación del servicio, para ello, considere lo siguiente:

Visite conjuntamente con el grupo cogestor a cada familia para sensibilizar

sobre la importancia que tiene el desarrollo integral de sus hijas e hijos y de como con los servicios se consigue mejorarlo.

Page 7: COGESTIÓN COMUNITARIA EN LOS SERVICIOS DE DESARROLLO ... · ... en este protocolo se hará notar la importancia de ... la responsabilidad de la familia, ... desarrollo integral de

Levanten información del censo, para ello, utilice el instrumento “Censo de

Población Infantil” (Anexo 5); la información relevada le permitirá focalizar la población para la atención.

Si la familia tiene niñas o niños de 0 a 36 meses de edad, motiven su participación, en una de las dos modalidades de Desarrollo Infantil Integral (CNH o CIBV) de acuerdo a los criterios de ampliación de cobertura y población objetivo; comente sobre los servicios proporcionando la información pertinente y oportuna.

Una vez levantada la información del censo, realicen un análisis para

focalizar el tipo de servicio que cada familia requiere:

Para el servicio CNH: Separen las fichas por grupos de edad. (0 a 3, 3 a 6, 6 a 9, 9 a 12, 12 a 18, 18 a 24 y 24 a 36 meses), utilice los horarios de vida de las niñas y niños por grupo de edad para realizar una propuesta de visitas domiciliarias y atención grupal, considere también, los horarios que las familias han indicado en el censo.

Para el servicio CIBV: Separen las fichas por grupos de edad. (12 a 24

y 24 a 36 meses y en casos excepcionales en grupos de 6 a 12 meses), para realizar una primera propuesta sobre la atención.

Visiten nuevamente a las familias previamente focalizadas, refiérase a la importancia de la estimulación en estas edades e invítelas a participar de una reunión para conversar sobre el servicio y los requisitos necesarios que permitirán iniciar la atención, indique que el servicio es gratuito.

Planifique la reunión con las familias en coordinación con los actores

comunitarios que le acompañaron en el proceso de focalización; la reunión debe ser dinámica, cuide hasta los más mínimos detalles. Utilice diferentes recursos para realizar la convocatoria (invitaciones personales, perifoneo, hojas volantes, entre otras)

Realice la reunión, comente la importancia del desarrollo infantil integral

para la primera infancia y de los logros que se obtendrán con el servicio; invíteles a ser parte del mismo. En el caso de CNH solicite agruparse, considerando las edades de sus hijas e hijos, para proceder a establecer los horarios iníciales de atención.

Este proceso tendrá una periodicidad ANUAL, lo que significa que cada mes de febrero usted como Educadora Familiar y Coordinadora CIBV, realizará las acciones pertinentes para convocar actores de la comunidad, levantar el diagnóstico participativo, elaborar el plan de acción y conformar el grupo cogestor, el mismo que puede ser con los actores que venían participando.

Page 8: COGESTIÓN COMUNITARIA EN LOS SERVICIOS DE DESARROLLO ... · ... en este protocolo se hará notar la importancia de ... la responsabilidad de la familia, ... desarrollo integral de

Además de ello, realizar un nuevo censo de la población infantil para focalizar la población atendida y ubicar nuevas necesidades de atención en Desarrollo Infantil Integral.

5. ¿CÓMO MANTENER LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD? Es necesario mantener la participación consciente mediante un proceso permanente de sensibilización y capacitación. Como estrategias para mantener el interés y la participación activa del grupo, se sugiere: dinamizar al mismo, incorporando nuevos integrantes; socializando los resultados obtenidos y visitando a las personas que aún necesitan comprometerse con el trabajo, para fortalecer la cogestión comunitaria.

6. ¿CÓMO ARTICULAR ACCIONES DE COGESTIÓN COMUNITARIA Y LA INTERSECTORIALIDAD?

La articulación intersectorial debe ser asumida desde dos momentos:

El primero en donde usted como Educadora Familiar o Coordinadora CIBV realiza los contactos con organizaciones o instituciones que trabajan por la niñez, a fin de conversar con ellos sobre la importancia del desarrollo infantil integral de las niñas y niños de 0 a 36 meses, presentar la ejecución del servicio como una de las formas de atender a la niñez, e invitar o unirse a participar de la ejecución de actividades conjuntas, que permitirá fortalecer el trabajo de cada una de estas instituciones.

El segundo, promover el acercamiento de los representantes del grupo cogestor hacia las organizaciones e instituciones que trabajan por la niñez, para conocer su labor, sus resultados y, en la medida de lo posible, ser partícipes de algunas acciones de coordinación.

Page 9: COGESTIÓN COMUNITARIA EN LOS SERVICIOS DE DESARROLLO ... · ... en este protocolo se hará notar la importancia de ... la responsabilidad de la familia, ... desarrollo integral de

LISTADO DE ANEXOS

ANEXO 1: Mapa de Actores Comunitarios

DATOS GENERALES

Zona: ______________ Provincia: ______________ Distrito:_________

Cantón:_______________________ Parroquia:_______________________________ Localidad:_____________________

Unidad de Atención:_________________________________________ Teléfono:__________________

Nombre de la

organización

Representante

de la

organización

Actividades que

realizan

Estructura

organizativa

Capacidad de

liderazgo

Recursos que

disponen

Relacionamiento

con otros actores Dirección Teléfono

(ubicar todas las

organizaciones

públicas, privadas,

barriales existentes en

la localidad)

(Nombre del

representante

de la

organización)

(Qué actividad

realizan )

(Organización

interna:

presidente,

vicepresidente,

Etcétera.)

(Si la

organización

tiene capacidad

de

convocatoria,)

(Físicos,

económicos, si

tienen convenio

con otras

instituciones)

(Con que otras

organizaciones se

relacionan, con

quienes no se

relacionan,

capacidad de

gestión.)

(Ubicación

donde se les

puede

contactar).

SUBSECRETARIA DE DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL

Entidad Ejecutora:____________________________________________ Teléfono:_________________

OBSERVACIONES

SERVICIOS DE DE DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL

MAPA DE ACTORES COMUNITARIOS

CC:

RESPONSABLE DE REGISTRO

Nombre:

CC:

APOYO DE ACTOR COMUNITARIO

Nombre:

Firma:

Firma:

Page 10: COGESTIÓN COMUNITARIA EN LOS SERVICIOS DE DESARROLLO ... · ... en este protocolo se hará notar la importancia de ... la responsabilidad de la familia, ... desarrollo integral de

ANEXO 2: Ficha de Caracterización de la Comunidad

2. REGISTRO

1 Entubada 1 Alcantarillado

2 Potable 2 Pozo séptico

3 Acequia 3 Otros (Especifique)

4 Grifo Público

5 Pozos

6 Otros (Especifique)

1 Recolectores 1 Pavimentada

2 Se quema 2 Lastrada

3 Se bota a la quebrada 3 De tierra

4 Se entierra 4 Otros (Especifique)

5 Otros (Especifique)

1 Si 1 Bus

2 No 2 Camioneta

3 Animales

4 Ninguno

5 Otros (Especifique)

1 Subcentro de Salud 4 Ninguno

2 Hospital 5 Otros, especifique

3 Subcentro de Salud

1 CIBV 5 Escuela

2 CNH 6 Colegio

3 Educación Inicial 7 otros, especifique

4 Educación Básica

1 Parque 5 Casa barrial/comunal

2 Bosque 6 Terrenos baldío

3 Cancha 7 Playa

4 Plaza 8 Otros, especifique

1 Grupo de jóvenes 4 Club deportivo

2 Organización de mujeres 5 otros, especifique

3

Organización de personas

de la tercera edad

SUBSECRETARIA DE DESARROLLO INFANTIL INTEGRALMODALIDAD CRECIENDO CON NUESTROS HIJOS - CNH

MODALIDAD CENTROS INFANTILES DEL BUEN VIVIR - CIBV

EXISTENCIA DE ORGANIZACIONES SOCIALES

(Marque con una X)

APOYO DE ACTOR COMUNITARIO

Nombre:

CC:

Firma:

30/09/2013

SERVICIOS BASICOS EXISTENTES

(Marque con una X)

Eliminación de aguas servidas

Vías de acceso a la comunidad

Servicios de transporte

SERVICIOS BASICOS DE SALUD

(Marque con una X)

SERVICIOS EDUCATIVOS

(Marque con una X)

1. DATOS GENERALES

Servicios de Agua

EXISTENCIA DE ESPACIOS COMUNITARIOS

(Marque con una X)

Servicio de energía eléctrica

3. OBSERVACIONES

Eliminación de basura:

RESPONSABLE DE REGISTRO

Nombre:

CC:

Firma:

CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD

Page 11: COGESTIÓN COMUNITARIA EN LOS SERVICIOS DE DESARROLLO ... · ... en este protocolo se hará notar la importancia de ... la responsabilidad de la familia, ... desarrollo integral de

ANEXO 3: Técnica del Mapa Parlante

Para elaborar el diagnóstico se utilizan técnicas participativas con las que se obtiene

información cualitativa y cuantitativa, apoyada en instrumentos como:

Mapa Parlante:

Es un instrumento dinámico que permite en forma grafica las caracterísiticas demograficas,

condiciones socioeconómicas y de medio ambiente.

Para su elaboración se requiere que los miembros de la comunidad, dibujen en un papelote

la distribucion espacial de la misma, poniendo su nombre y los límites.

Para proceder al dibujo se puede partir de un lugar referente y central como la escuela,

iglesia, casa comunal, etc. Alrededor del cual se dibujan las casas de la comunidad; se anota

en cada unan de ellas el número de familias que viven an la vivienda , el número de

miembros de la familia, el número de niñas-niños menores de 36 meses; se señalan los

atendidos por algún programa de desarrollo infantil y los que no son atendidos, número de

mujeres embarazadas; además aspectos relativos al saneamiento ambiental como la forma

de eliminación de excretas, aguas servidas y basura; además de la actividad productiva que

caracteriza al lugar.

Para el mapa se utilizan símbolos representativos que facilitan la lectura del mismo, la

explicación de la simbología debe ponerse en un ángulo del mapa , de manera que guíe su

lectura.

Una vez dibujado el mapa se consolida la información: población total, número de niños,

número de mujeres embarazadas, etc; se registra la información en la parte inferior del

mapa.

Para la elaboración del mapa preveer los recursos necesarios como son papelotes,

marcadores, crayones y otros materilaes para hacer más dinámico el dibujo. Esta actividad no

debe tomar más de una hora de trabajo.

Page 12: COGESTIÓN COMUNITARIA EN LOS SERVICIOS DE DESARROLLO ... · ... en este protocolo se hará notar la importancia de ... la responsabilidad de la familia, ... desarrollo integral de

ANEXO 4: Plan de Acción DATOS E IDENTIFICACIÓN:

Carita feliz: factible Carita seria: poco factible Carita triste: no factible

Situación alimentaria-nutricional:

¿Qué alimentos se cultivan en la comunidad?

¿Con que frecuencia se consumen éstos alimentos?

¿Qué alimentos compran?

¿Cómo es un día normal de alimentación en su familia?

¿Cuáles son los problemas más frecuentes para obtener los alimentos que necesitan?

¿Cuáles son los problemas nutricionales más frecuentes?

Desarrollo Infantil Integral:

¿Cuáles son las costumbres de crianza de las niñas y niños de su comunidad (tomar en cuenta

las diferencias en el trato por edad y género)

¿Qué debilidades tienen las familias en relación a la crianza de sus hijos de 0 a 3 años?

(verificar la forma del trato cotidiano de los adultos hacia las niñas y niños, preguntar si hay

diferencia de género en la forma de crianza)

¿Qué problemas educativos tienen los niños de 0 a 36 meses de su comunidad?

Situación de salud:

¿Cada qué tiempo le lleva a su hija –hijo al control médico?

¿Cuáles son las principales enfermedades o de que se enferma más la gente?

¿Quiénes sufren más estas enfermedades?

¿A dónde acuden cuando se enferman sus hijos?

¿Qué calidad de atención les dan?

ZONA: DISTRITO:

PARROQUIA: LOCALIDAD:

PROVINCIA: CANTÓN:

UNIDAD DE ATENCIÓN: # TELEFONO:

SITUACIÓN PROBLEMA CAUSA POSIBLE

SOLUCIÓN

FACTIBILIDAD RESPONSABLE PLAZO O

TIEMPO

ALIMENTARIA

NUTRICIONAL

DESARROLLO

INFANTIL

INTEGRAL

SITUACIÓN DE

SALUD

Page 13: COGESTIÓN COMUNITARIA EN LOS SERVICIOS DE DESARROLLO ... · ... en este protocolo se hará notar la importancia de ... la responsabilidad de la familia, ... desarrollo integral de

ANEXO 5: Censo de Población Infantil

I. IDENTIFICIACIÓN DEL LUGAR A SER FOCALIZADO.

1. ZONA 2. DISTRITO 3. PROVINCIA

4. CANTÓN 5.LOCALIDAD 6. BARRIO

II. DATOS DE LA FAMILIA

1. NOMBRE DE LA MADRE/PADRE O FAMILIAR REPRESENTANTE.

2. CÉDULA 3. DIRECCIÓN DOMICILIARIA 4. TELÉFONO

5. # NIÑAS Y NIÑOS DE 0 A 36 MESES POR FAMILIA 6. NIÑAS Y NIÑOS QUE RECIBEN ATENCIÓN DE DESARROLLO INFANTIL I.

7. A QUE SE DEDICA LA MADRE/ PADRE O FAMILIAR REPRESENTANTE:

TRABAJA: SI ESTUDIA: SI PERMANECE EN CASA: SI

NO NO NO

III. POBLACIÓN

F M F M F M F M F M F M F M

2. LA NIÑA O NIÑO TIENE DISCAPACIDAD:

SI En caso de tenerlo indique cúal: FÍSICA:

NO INTELECTUAL:

2. LA NIÑA O NIÑO CUENTA CON:

CÉDULA CARNET DE VACUNA

PARTIDA DE NACIMIENTO NINGUNO

3. DEPENDIENDO DE LA EDAD DE SU HIJO EN QUE HORARIO LE GUSTARIA PARTICIPAR. ( ESPECIFICAR HORA)

INDIVIDUAL (atención aproximadamente 45 minutos)

GRUPAL ( atención aproximadamente 1 hora a 1h15)

IV. OBSERVACIONES

V. RESPONSABLE DEL REGISTRO VI. APOYO DEL ACTOR COMUNITARIO

30/09/2013

Nombre, Firma y Número de Cédula Nombre, Firma y Número de Cédula

CENSO DE POBLACIÓN INFANTIL

1. NÚMERO DE NIÑAS Y NIÑOS POR EDAD Y SEXO

0 a 3 3 a 6 6 a 9 9 a 12 12 a 18 18 a 24 24 a 36