coe2_u2_a3_macg

7
UNIVERSIDAD ABIERTA y A DISTANCIA DE MÉXICO LICENCIATURA EN DESARROLLO COMUNITARIO MATERIA: Comunicación Oral y Escrita II MAESTRA: MTRA. ISABEL LOPEZ NAVARRO Unidad 2 Actividad 3 Mapa conceptual: Una mirada a mi Comunidad Alumna: María Guadalupe Cavazos Garza

Upload: lupita-cavazos-garza

Post on 05-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD ABIERTAy A DISTANCIA DE MÉXICO

LICENCIATURA EN DESARROLLO COMUNITARIO

MATERIA: Comunicación Oral y Escrita II

MAESTRA: MTRA. ISABEL LOPEZ NAVARRO

Unidad 2Actividad 3Mapa conceptual: Una mirada a mi Comunidad

Alumna: María Guadalupe Cavazos Garza

Santiago es un Municipio, con gente que se esfuerza para otorgar a sus hijos una mejor calidad de vida; la modernidad y la tecnología forman parte del crecimiento de este hermoso ” Pueblo Mágico” de Nuevo León, inmerso en el desarrollo urbano, vive ahora las consecuencias tanto positivas, como negativas de la Globalización. Una de las áreas que se ha visto afectada y convertida en una problemática por los alcances sociales, es la correspondiente a Educación.

Ubicado muy cerca de Monterrey, rodeado por la Sierra Madre Oriental donde se encuentra la imponente cascada “Cola de Caballo”, la urbanización lo ha alcanzado de tal manera que ahora se ven grandes tiendas departamentales, que han ido supliendo a aquellas tienditas que se ubicaban por lo general en la esquina, aún así, es posible refrescarse por las mañanas con el delicioso aroma de los azahares de los árboles de naranjo que se cultivan en la región, y deleitarse con el exquisito aroma del café recién preparado, que emana de las casa vecinas.

Hace tiempo, no había tantos automóviles, pero ahora, ya no hay ni donde estacionarse, se ha convertido en un municipio muy transitado, y más por la moderna y amplia carretera nacional que, cruza el municipio enlazando el tráfico terrestre con toda la República.

La población ha aumentado a un ritmo acelerado, casi de un 2.1 anual, y en último conteo del INEGI, nos señala que hay total de 40,469 habitantes, de ellos 20,341 son hombres y 20,128 son mujeres. La población se ha ido conformando con pobladores originarios del propio municipio, y se ha engrandecido con la llegada de nuevos moradores, que en búsqueda de una mejor vida, se establecieron y han formado nuevas familias. A pesar de los grandes esfuerzos por el gobierno, para que todos tengamos educación y sepamos leer y escribir, encontramos que el 2.28% de los habitantes no puede hacerlo.

En Santiago, contamos con clínicas públicas y privadas que ofrecen sus servicios de una manera muy eficiente, clínicas dentales, Centros de diagnósticos y hasta un hospital de primeros auxilios de la Cruz Verde sin embargo, los niños y las persona mayores frecuentemente se enferman con síntomas infecciosos en las vías respiratorias y en el aparato digestivo, que ponen en riesgo sus vidas, y por ello debemos cuidarlos y atenderlos

Hay muchos nacimientos, cada mes nacen casi 8 niñitos, pero nos sorprende en ocasiones enterarnos que algunas jovencitas que estaban aún en secundaria, acaban de tener un bebé, eso también nos da tristeza, porque sabemos que esa jovencita tendrá que dejar temporalmente la escuela y quizás ya no regrese a concluir sus estudios……

Nuestro municipio, ha crecido, se pueden ver desde lo lejos sus casas, la mayoría con pintura blanca, las que están asentadas en la cabecera municipal, forman parte del Pueblo Mágico, y en la periferia, que son ya las comunidades, se observa el modernismo en bellas construcciones, resaltando la hermosa Iglesia, las plazas que hoy reverdecen con el inicio de la primavera.

En sus montañas se encuentra otra belleza natural: La Laguna de Sánchez, sus habitantes construyeron sus casitas con adobe y palmito haciendo de ese lugar un verdadero paraíso.. allí no llega el drenaje, el agua la traen con mangueras gruesas directamente de los ojos de agua que se forman en la majestuosas montañas.

Los santiaguenses somos muy activos, y el nombramiento de “Pueblo Mágico” trajo consigo un giro completo a las actividades que desempeñamos para ganarnos la vida:

Ahora nos dedicamos mucho más al comercio, en la preparación y venta de comidas, bebidas, en la fabricación de muebles rústicos, artesanías, y construcción de fuentes y macetas con cantera. También continuamos con las labores en las demás compañías como la de Agua y drenaje, La Comisión Federal de Electricidad y como empleados en las grandes tiendas que llegaron y se convirtieron en fuentes de empleo para muchas personas.

Los santiaguenses se reúnen en las plazas, y allí platican de lo que acontece, es la forma más natural de entrarse de quien llegó, quien se fue, quién murió…

Pero en Educación, me he dado cuenta que mi comunidad ha comenzado a perder la certeza de que los niños y jóvenes terminen sus estudios.

Mi comunidad ha señalado que el abandonar los estudios, se ha convertido en un gran problema por las consecuencias sociales que representa.

Estamos perdiendo muchas cosas…. Comentan algunos vecinos, la paz, la tranquilidad, esas tardes apacibles viendo pasar a los niños y jovencitos al salir de las escuelas y dirigiéndose a sus hogares, muy contentos, jugando sí, pero se les veía felices; ahora, nos da tristeza ver que los jóvenes van en grupitos o solitarios, diciendo muchas malas palabras, peleando de forma verbal y a golpes e incitando a las riñas, fumando y consumiendo sustancias prohibidas y otros peor aún, exhibiéndose en actos bochornosos que atentan contra la moralidad.., No, no nos sorprende que esos muchachos terminen embarazando a las niñas con las que los vemos refugiándose en los rincones.

Estas primeras opiniones me permiten pensar en éste, como un problema sentido, que no nada más ocurre en esta localidad, ya que pareciera una enfermedad que se

esparce y cada día, traspasa fronteras e infecta a más estudiantes y se expande de tal forma, que en todo el país prevalece una situación semejante.

Para convertirlo en un problema documentado, di inicio a un diagnóstico comunitario realizado con la participación de un gran número de personas habitantes de Santiago Nuevo León, que forman parte de los entornos escolares, que fueron y, algunos de ellos, son aún padres de familia de jovencitos inscritos en las instituciones educativas,

Es aquí, después de analizar e interpretar las encuestas, que surge el gran problema que aqueja a nuestra comunidad: la deserción escolar.

Nuestros jovencitos realizan el proceso de inscripción e inician el período escolar ya sea en Secundaria o en Preparatoria, al parecer todo marcha muy bien, y sorpresivamente, casi de la noche a la mañana, los padres se enfrentan con la noticia de que sus hijos tienen mucho tiempo de no asistir a clases, tirando por la borda todos lo que en ellos se invirtió, y están en situación de riesgo de perder el año escolar.

Son muchas las causas que provocan el abandono de las aulas: problemas económicos, problemas familiares, reprobación, falta de interés, los embarazos precoces y las adicciones y consumo de sustancias tóxicas.

Sin embargo, las razones del porqué los jovencitos santiaguenses que han desertado, ya no desean continuar en la escuela o plenamente ya no pueden asistir, se enfocan a que la gran mayoría han tenido experiencias con el consumo de sustancias tóxicas, las probaron, las han buscado por intención propia, han realizado actos delictivos como robar a sus propias familias y hasta en otros lugares, para tratar de comprarlas y finalmente se han vuelto adictos, principiantes tal vez, pero adictos…. y en sus hogares desconocen totalmente esta situación, con las consecuencias negativas que traerá a sus vidas.

Y me pregunto: ¿Y los papás, dónde están?

Es cierto que el ambiente que nos rodea está lleno de provocaciones que estimulan al consumo excesivo de ciertas sustancias como el alcohol, drogas y cigarrillos. La propaganda ejercida por las revistas, el cine y la televisión es también decisiva, pero no basta con señalar a una parte de los responsables. Tenemos que tomar la parte que nos corresponde de culpa, tenemos que hacer frente a la problemática y construir entre todos una propuesta que ayude a revertir los efectos hasta ahora focalizados

Para responder a esos nocivos estímulos del entorno que provoca y arraiga la deserción escolar, mi comunidad está dispuesta a tomar las riendas, tomar decisiones que impacten positivamente y que puedan revertir los efectos del rezago educativo y la deserción escolar que vivimos, asumiendo la responsabilidad de que en la familia es

el primer lugar donde se inicia la educación, que posteriormente se reafirma y construye en la escuela y que se aplicará toda la vida; asumiendo como padres el garantizar a los hijos sustento y casa, una educación de calidad dentro y fuera del hogar y un desarrollo y práctica de los valores universales, como una forma de enseñarles a desarrollarse integralmente en armonía con nuestros semejantes.

Debemos conocer y aprender todo lo referente a estas sustancias nocivas para la salud, para poder enseñar a nuestros hijos, a los sobrinos, los vecinos, los alumnos, y a todos nuestros jovencitos santiaguenses, los peligros que encierra el mundo de las adicciones, enseñarlos a respetar las leyes y enseñarlos mediante el ejemplo y la educación, a saber controlar los impulsos nocivos que conducen solamente a la autodestrucción, y debemos asumir la responsabilidad de que en la familia da comienzo la educación y el desarrollo mediante la práctica y promoción, de los valores humanos.

Es momento de actuar.

Este problema se ha venido incrementando con el paso del tiempo…..¿Será este el precio de la modernización?