cocotas nº5 - octubre 2009

Upload: indraindustriaccoo

Post on 07-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 COCOTAS n5 - Octubre 2009

    1/6

    Coordinadores:S. S indical Aranjuez:Jesus Gonzlez Ortega

    S. Sindical S. Fernando:Jos Antonio Garca Manzano

    S. S indical TorrejnPilar Rodrguez Vidal

    tan siquiera para implementarlas

    en el documento en cuestin,cuanto ni ms p ara valorarlas.

    Cualquier comunicado, solicitud

    o escrito de los distintos comitstarda semanas en ser contestadopor la empresa. Cualquier docu-mentacin solicitada tarda inclu-

    so meses en ser aportada.

    Esta prctica de la direccin deIndra llega a todos los niveles. Enel caso del servicio de p revencin

    todava es mas alarmante porquehablamos de nuestra salud. Losbotiquines han pasado a ser me-

    ros espacios vacos de cualquiertipo de actividad, donde hasta

    conseguir una aspirina se con-vierte en una experiencia casitraumtica, ya que no tienen prc-ticamente de nada.

    Esta no es la mejor forma de

    mantener una relacin laboralcorrecta. De continuar as, nosobligar a los trabajadores y por

    supuesto a quienes os representa-mos, a tomar aquellas medidasque nos permitan mantener unas

    relaciones laborales al menosrespetuosas ante los ojos de lalegislacin actual, valorando si

    tendremos que estar todos losdas en los juzgados reclamandoaquellas cu estiones que la empre-

    sa por ley, al menos debe deaportar. (Seccin intercentros-prevencin)

    En el nmero anterior del COCO-TAS manifestamos nuestro malestarcon respecto al modo en que se reali-

    zo el Plan de P revenc in y Actuacinfre nte a la gr ipe A y la im plantac in

    posteriormente llevada a cabo en

    nuestros centros sin que dicho Planfuera consensuado con los represen-tantes de los trabajadores.

    Podis comprobarlo con la informa-cin difundida por la compaa,donde se cita, textualmente: Lasmedidas propuestas no se podrn

    conseguir sin la participacin ycolaboracin responsable de todoslos profesionales que integramosIndra, rogndonos nuestro apoyo,compromiso y colaboracin para

    poder realizar un seguimiento de laincidencia de la gripe A en el colec-tivo de profesionales de Indra..

    Se nos pide colaboracin

    cuando se nos ha ningunea- do en lo principal, que es la

    participacin en la confec-cin de dicho Plan..

    Todo lo relacionado con cuestio-nes laborales o materia laboral

    que afectan directa o indirecta-mente a los derechos de los tra-

    bajadores, como son, condicio-nes de trabajo, derechos de parti -cipacin, in formacin y consulta,etc. est regulado en el Estatuto

    de los Trabajadores y en el restode las normas laborales de apli-cacin. Por tanto, la direccin de

    la empresa debera de valorar laopinin de quienes somos eldestino final de las distintas deci-

    siones que ellos toman, mas any con especial atencin en lasdecisiones que con respecto a la

    salud s e puedan producir.

    Adems, en el mbito de la em-presa o centros de trabajo caberecordar la existencia de rganos

    de representacin, participaciny con sulta de los trabajadores, decarcter especfico para la pre-

    vencin de riesgos laborales

    (Comits de Seguridad y Saluden el Trabajo, Delegados de Pre-

    vencin) y de carcter general

    para los temas socio-laborales(Seccin Sindical, Comit deEmpresa, Delegados de Perso-

    nal), todos el los dentro del marcoy la l egislacin v igente.

    Estas medidas adoptadas no tie-nen que ser competencia unilate-

    ral de la empresa, puesto queafectan a:

    A las condiciones de trabajo

    A la s alud de los trabajadores

    A la compatibilidad de la vida

    laboral y famili ar

    A la salud pblica

    A la continuidad de la activi-

    dad de la empresa

    A l os derechos de los trabaja-dores.

    Asi mismo, la participacin mejo-

    ra la eficacia. No se puede decidirpor uno mismo cuales son lasmedidas ms apropiadas. La ela-

    boracin de este plan en la em-

    presa, negociado con los repre-sentantes de los trabajadores,

    contribuye a garantizar que lasdecisiones con cretas qu e se adop-ten apoyan a estos objetivos y

    que el proceso de toma de deci-siones es racional y transparentey, a su vez, las medidas son razo-

    nables y prcticas.

    Pero no, la direccin de Indra nolo ve as o al menos no prcticaesta formula. Aplica la formula

    de hechos consumados y en elmejor de los casos te informan delo que te van a aplicar 10 minu tos

    antes de hacerlo. Eso si, siemprecon la frase de recogemos yvaloraremos aquellas cuestiones

    que consideris oportunas, aun-que ya no haya tiempo material ni

    Los sindicatos no participaron en el plan de contingencias de la

    Gripe A

    ndice:

    Los sindicatos no par ticiparonen el plan de contingencias dela Gripe A

    1

    Los sindicatos somos el mayorobstculo en el intento de ma-nipular al t rabajador

    Solicitamos una rectificacinpor el c ambio de c onvenio a laEmpresa

    Teletrabajo No es oro t odo loque reluce

    Comit de Torrejn pierde eltiempo con un asunto del viaje

    a Siria

    3

    Nace una federacin msglobal la federacin d e

    industria

    Lazos rotos con otras sec-

    ciones sindicales

    4

    Presentamos a Mnica Gui-llen delegada de Igualdad

    Reglamento de la Comisin

    Cultural y Deporte de San

    Fernando aprobada

    5

    Por el trabajo Decente

    LA IMPORTANCIA DE LOSSINDICATOS EN LA SO-CIEDAD Y EN INDRA

    6

    Coordinadores:

    S. S indical Aranjuez:Jesus Gonzlez Ortega

    S. Sindical S. Fernando:Jos Antonio Garca Manzano

    S. S indical TorrejnPilar Rodrguez Vidal

    2

    www.industria.ccoo.es Seccin Sindical de CC OO Indra Oc tub re de 2009 n5

    Ahora podeis tr ansmitirl o a los trabajadores

  • 8/6/2019 COCOTAS n5 - Octubre 2009

    2/6

    miento sindical no ha sido ot ro que menoscabar sus bases conobjeto de cosificar al trabajador, de tratarlo como un meromueble o maquinaria que puede ser usado, movido, almace-

    nado y tirado, aun estando en buen uso, en funcin delcapricho (sinergia) del jefe o lugarteniente de turno.

    Despus de aos de acoso al movimiento sindical para hacercreer a los trabajadores aquello que a ellos les interesaba,

    vuelven a dar nuevos indicios de su desprecio a las clasestrabajadoras volviendo sobre lo de siempre, que si despido

    libre, que si para qu negociar. Saben

    que nosotros somos la nica barreraque les impide tratarnos como obje-tos, como esclavos, saben que slo

    unidos podemos frenarlos y eso lesirrita mucho, les saca de sus casillas

    que seamos personas y no objetos manipulables. P ero n ece-

    sitamos de ti, de tu apoyo, para parar su arrogancia para de-fender nuestros derechos.

    Buena parte de los trabajadores de hoy en da han olvidadoque los derechos de los que disfrutamos actualmente han sido

    fruto de un a senda marcada por la sangre, el sudor y l as lgri-mas de muchos trabajadores y trabajadoras en el continuopulso contra la imposicin y la arrogancia de la clase empre-

    sarial. (Seccin intercentros)

    La reifi cacin o cosi ficacin del ser humano es el proce-so por el que se pretende negar al individuo su condicin

    fundamental: la de ser persona, tratndole como un objeto,negando su dignidad.

    En el mbito laboral, la clase empresarial y sus directivos,llevan aos utilizando al Estado, en cuantas ocasiones ha

    podido, para manipular a los dirigentes polticos para debilitaral movimiento sindical por ser el mayor obstculo en su in-tento de cosificar a los trabajadores

    que integran sus plantillas.

    Igualmente, en otro frente, ha idodebilitando la base d el movimientosindical mediante tcticas sibilinas

    como el halago del ego de parte de los integrantes de l asplantillas con sus negociaciones individuales (fjat e si eresimportante para la empresa que queremos negociar de tu a tu

    contigo y solo contigo), con palmaditas (has hecho unbuen t rabajo, sigue as y llegaras muy lejos en la empresa) oatribuyndose como propios conquistas sociales logradas por

    los trabajadores, d espus de jornadas de lucha y pulsos man-tenidos con la empresa ( mira que bu enos somos que te da-mos comedor, autobs de la empresa,.).

    El propsito de todas estas manipulaciones contra el movi-

    Pgina 2 www.industria.ccoo.es Secci n Si ndical de CCOO Indra Octubre de 2009

    Los sindicatos somos el mayor obstculo en el intento de manipular al trabajador

    No olvides que los derechos de los que estamos disfrutando han salido de numerosas guerras dia-lcticas contra la imposicin de las Empresas

    SOMOS PERSONAS, NO OBJETOS, NO LO OLVIDES,AYUDANOS A RECORDARSELO A LOS EMPRESA-RIOS, A TUS JEFES, UNETE A NOSOTROS

    Solicitamos una de rectificacin por el cambio de convenio a la Empresa

    pensamos en la jubilacin? Este tipo de

    pensamientos solo recaen en aquelloscompaeros/as que por su edad estn

    cerca de esta etapa y l es importa es to.

    Relaciones Laborales despus de haber-les notificado n uestro malestar y discon-formidad con esta actuacin sigue dn-

    donos el silencio por respuesta desde

    que le expusimos el problema dicindo-nos una y otra vez que nos les ha dado

    tiempo p ara estudiar la situacin.

    En breve se presentara ante la magistra-tura de trabajo, para que dictamine al

    respecto, las acciones necesarias paraerradicar esta actuacin unilateral de laempresa qu e ni tan siquiera ha sido con-

    sultada a vuestros Representantes de losTrabajadores. (Seccin intercentros)

    Habris comprobado como a alguno de voso-

    tros, por decisin unilateral como siempre dela empresa y alegando que sois un grupo detrabajadores que pertenecen a reas corporati-

    vos, os han cambiado las condiciones de vues-tros contratos de trabajo, pasando del conveniode referencia del metal de Madrid al de consul-

    toras.

    Este hecho para algunos ha significado uncambio de categora que se ha podido interpre-

    tar como una subida y para otros como una

    bajada.

    Utilizando su campo de juego favorito, como

    es el concepto de personalizar las relacioneslaborales y utilizando los complementos perso-nal y antigedad, y actuando como siempre

    como si fueran el sheriff de un pueblo sin leyni concierto, la empresa se aprovecha de estascircunstancias y va modificando a su antojo

    estos conceptos, perjudicando as al trabajador.

    Alguien se ha parado a pensar que conse-

    cuencias puede tener esto en un futuro ms omenos cercano? Seguramente no. Por ququien de nosotros, jvenes que somos hoy,

    Para la empresa somos losmismos aunque nos cambiende cara.

  • 8/6/2019 COCOTAS n5 - Octubre 2009

    3/6

    Para la empresa, las ventajas son evidentes: econmicas,legales e incluso en la relacin con los sindicatos; para eltrabajador, por su parte, el teletrabajo tiene cara, pero tam-

    bin cruz.

    En la actualidad, la legislacin apenas s i regula es ta frmu-la de trabajo, ni las obligaciones y derechos en prevencinde ri esgos laborales de l as partes impl icadas, aun as , existe

    un Acuerdo Marco Europeo firmado por pat ronales y sindi-

    catos, que fugazmente recogen algunas actuaciones.

    Esta forma de trabajar, adems de no estar legalmente apro-

    bada, demuestra lo poco qu e importan las opiniones de lostrabajadores y el clima laboral dentro de una empresa quecada vez se preocupa menos por los empleados y ms por

    los beneficios.

    Este modelo de teletrabajo de mnimos busca ms un aho-rro de coste por parte d e las empresas que facili tar la conci-

    liacin de vida laboral y familiar a los trabajadores. Lascondiciones en que stas quieren que se desarrolle el

    teletrabajo es un ejemplo ms del modelo de relacioneslaborales caracterizadas por l a imposicin y el abuso depoder que desarrollan ciertas empresas con el fin de

    promover un ambiente cada vez ms viciado, ms com-

    petitivo y ms inseguro entre los trabajadores.

    Todo esto parece orientarse a una desmotivacin de los

    trabajadores, buscando quizs, que opten por el abandonovoluntario pero forzado de la compaa. Las empresas pue-den aprovechar esta situacin, en que un gran nmero de

    trabajadores estara dispuesto a trabajar remotamente paraevitar los desplazamientos, para ahorrarse costes imponien-do un modelo de teletrabajo barato, arbit rario y sin g arant-

    as.

    Las razones principales para no optar por es ta prctica:

    Aislamiento social, prdida de contacto con l os compa-

    eros.

    Aumento del importe de las facturas de luz, agua, gas ...

    Impacto negativo en el desarrollo de la carrera profe-

    sional.

    Imposibilidad de desconexin del trabajo, con sus conse-

    cuencias en el entorno familiar.

    Trabajar ms d e la jornada establecida.

    Falta de planificacin de los das de presencia en la ofici-

    na.

    No tener garantas de continuidad que justifiquen la inver-sin en la oficin a mvil.

    Dificultad para garantizar las condiciones de Seguridad y

    Salud en el puesto remoto.

    Consideramos fundamental, antes de desarrollar esta practica,una regulacin que garantice las condiciones mnimas a los

    trabajadores y trabajadoras.

    Recordad que el teletrabajo es voluntario para el trabaja-dor y el empresario afectados. Si el teletrabajo no forma

    parte d e la descripcin inicial del p uesto d e trabajo y el empre-sario hace una oferta de teletrabajo, el t rabajador puede acep-

    tar o rechazar dicha oferta.(Secc in Intercentros prevenc in)

    Desde entonces estos trabajadores denun-cian que les estamos robando su dinero.Dinero que custodia la empresa, y que

    nosotros slo somos m eros ge stores inten-tando repartir este en el mayor numero

    posible de actividades

    En la siguiente reunin, volvimos a abrireste tema y se aprob la subvencin por

    una cantidad de 50 euros.An as, todava no estn contentos y

    siguen protestando.

    Con tem as m s importantes que tra tar, se haestado perdiendo el tiempo en el comit deTorrejn porque 17 personas organizaron un

    viaje a Siria por un valor de 1500 euros porpersona y solicitaron acogerse a una subven-

    cin al ser empleados de Indra DTD

    Se trato el tema en dos reuniones, y en laprimera se decidi no otorgar la cuanta de la

    subvencin solicitada, ya que no hay normasactualizadas y la subvencin dada para unviaje parecido el pasado ao, se hizo constar

    en aquel momento que era algo excepcional.

    Pretenden que nos sintamos coartadospor est actitud, pero sabemos que laopinin de u nos pocos no es la opinin

    del resto de la plantilla por lo que nues-tra opinin sobre este hecho que yahicimos pblica en nuestros tablones elda 22 octubre seguir siendo la derealizar el mayor numero posible de

    actividades para el mayor numero de

    trabajadores/as, no permitiendo quesolo unos pocos se beneficien de lo que

    es de todos. . (Secc in sindical de Torrejn)

    Teletrabajo: No es oro todo lo que reluce

    El Comit de Torrejn pierde el tiempo por el tema de un viaje a Siria

    Lo que te puede producir el teletrabajo

    es el aislamiento social

    P gin a 3 www.industria.ccoo.es Seccin Sindical d e CCOO Indra Octubre de 2009 n5

    Este mtodo de trabajo muestra lo poco que vale el trabajador para el empresario

  • 8/6/2019 COCOTAS n5 - Octubre 2009

    4/6

    Como sabis en el ltimo congresocelebrado de la f ederacin Minero-metalrgica, se aprob el cambio

    de nombre de esta a federacinde Industria. Este hecho pretendeentre otras muchas cosas reflejar

    con mayor precisin el tipo de afilia-dos y los sectores a los que estospertenecemos dentro de una fede-

    racin mas global, donde antes odespus podamos ir encontrndo-nos todos los trabajadores que de

    una u otra manera pertenecemos

    al sector industrial.

    Este hecho conllev a una serie deajustes que una vez ratif icados por

    el consejo estatal, y que empezarona producirse de f orma escalonada,como fueron los congresos regiona-

    les, siendo ahora cuando nos tocarealizar estos en la organizacin denuest ros af iliados en las empresas.

    En Indra sistemas tenamos cons-tituidas las secciones sindicales en

    los centros de San Fernando, Torre-jn y Aranjuez dentro del mbito dela anterior federacin y ahora es el

    momento de constituirlas dentro delmbito de la federacin de Industria

    de Madrid.

    Es por tanto ahora el momento de

    elegir a las personas que dirigi-rn estas secciones sindicales y

    que formaran las futuras ejecuti-vas.

    Estas ejecutivas de las seccionessindicales, se encargan de gestio-nar el trabajo de los delegados que

    representan a CC.OO. en los distin-tos comits de empresa, trasladan-

    do de una forma bidireccional elsent ir de los afiliados y las posibili-dades de ver ref lejadas sus inquie-

    tudes en las distintas negociaciones

    que se producen, tanto a nivel delas relaciones con la empresa don-

    de trabajan como en la relacionescon los rganos sindicales de ma-y or peso, como puedan ser las eje-

    cut iv as regionales de nuestro sec-tor, comarca o f ederacin.

    Una v ez concluido este proceso queesperamos estar acabado antes de

    f inal de este ao, constituiremos

    tambin una seccin sindicalintercentros, formada por integran-

    tes de cadauna de estasejecut iv as

    que saldrnde los cen-tros de To-

    rrejn, SanFernando yAranjuez y

    que nosay udar agestionar

    los proble-mas deIndra Sis-

    temas deuna forma

    conjunta.

    Es por ello

    que vamos a empezar en las prxi-mas fechas a realizar los comunica-dos prev ios para que todos aquellos

    que consideris que podis aportarcon vuestro trabajo el mejor f uncio-namiento de nuestra seccin sindi-

    cal estis atentos a estos procedi-mientos para incluiros en algunasde las candidaturas que a tal efecto

    se producirn. (Seccin I ntercentros)

    Nace una federacin m s global. La federacin de industria

    la mejora en

    nuestras

    relaciones

    laborales, la

    hacemos entre

    todos

    Pgina 4 www.industria.ccoo.es Seccin Sindical de CCOO I ndra

    En el pasado COCOTAS oshacamos referencia a la inicia-tiva que desde Comisiones

    Obreras habamos intentadocon respecto a la posibilidad demantener una reunin de todoslos delegados de los comitsde empresa que formamos

    Indra Sistemas Metal con el fi n

    de debatir, estudiar, y si eraposible, comprometernos amantener iniciativas conjuntasy coordinadas en los centros

    de Torrejn, S an Fernando YAranjuez., que impidieran losefectos y la perdida de esfuer-zos que haban ocasionadoiniciativas particulares en fe-

    chas pasadas.

    Sentimos trasladaros queesta iniciativa no ha tenido

    xito. No ya porque no fueraposible acordar algo, si noporque no ha habido posibili-

    dad ni tan siquiera de reunir-nos.

    Sentimos deciros que esta

    iniciativa no ha tenido res-puesta por parte de ningunode los coordinadores de lasotras secciones sindicalesque tienen presencia en los

    comits de empresa, ni UGT ,ni USO ni ATC han dado

    respuesta a esta peticin..Ante esta situacin, entende-

    mos que no hay ninguna inten-cin por parte del resto decompaeros de retomar, ningu-na iniciativa que nos lleve aplantear una negociacin con-

    junta ante l a empresa quedan-do la responsabilidad de esta,en l os comits de empresa decada centro.

    Es curioso y llama la atencincomo la direccin de Indra,aparece como una sola voz, no

    solo ante los centros de IndraMetal si n o ante todas las em-

    presa que forman el grupoIndra y nosotros nos empea-mos en hacer guerras particu-

    lares, aun habiendo sido ad-verti dos por la misma direccinen fechas anteriores de que nonegociara por c entr os.

    Ante estas circunstancias los

    delegados de CC.OO en Indrametal tendremos una reuninconjunta, donde decidiremos

    como afrontar esta delicadasituacin, ya que no podemosobviar que esta negativa porparte del resto de compaeros,nos sita en clara desventaj a

    con respecto a nues tro interlo-cutor que no es otro que ladireccin de Indra.

    comprometernos a

    mantener iniciativas

    conjuntas y

    coordinadas en los

    centros

    Lazos rotos con otras secciones sindicales

    Tenemos que construir una nueva seccin sindical en Indra Sistemas y para ello necesitamos

    que los trabajadores participen con su colaboracin.

    La negativa a una sola voz por parte de nuestros compaeros, nos ha hecho reflexionar y buscar

    nuevas vas para CC.OO. en Indra Sistemas

  • 8/6/2019 COCOTAS n5 - Octubre 2009

    5/6

    Con esta seccin pretendemos

    acercaros al da a da de cada

    uno de los integrantes de la sec-cin sindical de CC.OO. en las

    dif erentes comisiones y reas detrabajo existentes en cada unode los distintos comits y seccio-

    nes sindicales que tiene IndraSistemas.

    En este tumultuoso conglomera-do que es nuestra empresa los

    miembros de CC.OO. tienenencomendadas diferentes misio-nes que han de compaginar con

    las funciones laborales que habi-tualmente realizan.

    En el boletn de este mes osv amos a presentar a nuestracompaera Mnica Guilln Fe-

    rrero, quien desarrolla las fun-ciones de Ingeniera de Desarro-llo en el mercado de Transporte

    Terrestre. Mnica es nuestradelegada en la Comisin de

    Igualdad . Esta comisin estcompuesta por representantessindicales y de la empresa y est

    encargada de estudiar y solu-cionar las situaciones en las

    que pueda producirse unasituacin de discriminacin

    por razn de gnero/sexo

    Pregunta: Mnica cul es lasituacin actual en la empresa

    respecto a la igualdad?

    Respuesta: Al tener Indra tantosmercados, es imposible quehay a igualdad en todos ellos. En

    algunos mercados no es dema-

    siado signif icat iva la desigualdad

    entre hombres y mujeres, pero en

    otros es muy aguda.

    Pregunta: En el t iempo que llev asen la comisin qu av ances o situa-ciones crees que han mejorado, si

    es el caso?Respuesta: En el poco tiempo que

    llevo en esta Comisin, se ha con-

    seguido tener una v isin real decmo estn los distintos mercadosmediante la cual se estn plantean-

    do medidas correctoras para losmercados con dif erencias significati-v as.

    Adems, se est desarrollando un

    Plan de Igualdad.

    Pregunta: Qu actitudes o situa-

    ciones crees que deben ser ataja-das de forma prioritaria?

    Respuesta: Lo prioritario, y a lav ez lo ms difcil, es cambiar elaspecto cultural. Todav a hay

    muchas barreras en ese sentido.Si esto no se consigue, es muy

    difcil que se pueda hacer efect ivoel Plan de Igualdad por muchoque dispongamos de l.

    Si tienes alguna pregunta sobre eltema puedes contactar con nues-tros delegados de igualdad, bien

    telefnicamente, bien por correoelectrnico.

    Recuerda que estamos paraayudarte y asesorarte, cuentacon nosotros, contamos conti-go. Defiende tus derechos.

    Contactos:

    Mnica Guillen Ferrero:e-mail: [email protected]

    Mara Jess Garca Gasallae-mail: [email protected]

    Mnica Alexandra PrezOrtize-mail: [email protected]

    Emilio Bautista Garcae-mail: [email protected]

    Dicho reglamento puede

    ser consultado en los tablo-

    nes de anuncios del Comit

    de empresa. A la hora de

    publicar esta nota podr

    consultarse igualmente la

    lista de activ idades a des-

    arrollar en el periodo com-prendido entre lo que que-

    Ya ha sido aprobado el

    Reglamento de la Comisin

    de Cultura y Deporte de

    San Fernando. Con estas

    directrices se han estableci-

    do las pautas de f unciona-

    miento del f ondo que ges-

    tiona la empresa para lasact iv idades de este tipo.

    da de ao hasta sep-

    tiembre de 2010, as

    como la apertura de

    solicitudes de subven-

    cin de actividades.

    (Seccin sindical de

    San Fernando)

    Quines somos?

    Reglamento de la Comisin de Cultura y Deporte de San Fernando

    si necesitas orientacin o ayuda acude a

    nosotros

    P gin a 5No olv idis que la mejora en nuestras relaciones laborales, la hacemos entre todos y el de

    www.industria.ccoo.es Seccin Sindical de CCOO Indra Octubre de 2009 n5

    Si eres afiliado puedes

    buscar unos buenos des-cuentos para tus viajes y

    alojamientos consulta enCCOO

    ENTREVISTA

  • 8/6/2019 COCOTAS n5 - Octubre 2009

    6/6

    La movilizacin pasada nos concentr a miles de delegados ydelegadas de los sectores industriales de Madrid con el objetivode conseguir un cambio drs tico en la actitud de la patronal

    para que pueda llegar a acuerdos que le per mita la negociacin

    de l os convenios (ci tados anteriormente), y tambin para quetome medidas para poder salir de la crisis. En dicha moviliza-cin se poda leer en una de las pancartas: " Frente a la crisis,

    empleo y conveni o"

    Esta concentracin no es slo un hecho aislado, si no que tene-mos una prxi ma convocatoria q ue ser el 16 de Octubre a las10:00 AM en la sede de MGA-UGT (Avenida de Amrica, 25),

    de la que partiremos hasta la sede de la patronal AECIM(Prncipe de Vergara, 74). Hasta qu e la patr onal CEOE perma-nezca en l a cerrazn, si n cerrar los convenios, seguiremosmovilizndonos.

    Desde la Federacin de Industria de Madrid de CCOO, se inici elpasado da 7 de Octubre una serie de movilizaciones con el objetivode desbloquear la negociacin del cierre de tres convenios del sec-

    tor y qu e actualmente afectan a ms de 200.000 personas en nues-

    tra comunidad. Esta con vocatoria ha contado con el apo yo de 215organizaciones soci ales y polticas.

    Los convenios bloqueados son:

    Comercio del metal

    Industria del metal

    Recambios- neumticos y accesorios del automvil

    El primero finaliz su vigencia el pasado marzo del presente ao, ylos dos restantes el 31 de diciembr e de 2008. A fecha de hoy el

    cierre de los con venios no s e ha producido.

    POR EL TRABAJO DECENTE

    www.industria.ccoo.es Seccin Sindical de CCOO Indra Octubre de 2009 Pgina 6

    Alcanzado un preacuerdo parael convenio colectivo de la In-dustria del Metal de la Comuni-

    dad de Madrid

    A f inales de la tarde del 21 de Octubre de2009, la federacin de Indust ria de Madrid de

    CC.OO. junto UGT y con la patronal del sec-tor alcanzaron un preacuerdo para la f irma

    del nuev o convenio prov incial del metal deMadrid.

    El preacuerdo alcanzado, ser ef ect ivo paralos prximos cuatro aos, garantizando incre-

    mentos salariales por encima del IPC. real deestos aos, garantizando por tanto el poderadquisit iv o, tanto a los salarios como a lasdietas que se pudieran cobrar para la realiza-

    cin del trabajo asignado.

    A partir del 1 enero de 2012, ninguna de lascategoras recogidas en este convenio perci-bir salarios por debajo de los 14.000 euros

    anuales, excepto aspirantes, pinches, boto-nes o aquellos que sean contratos de f orma-

    cin.Al margen de lo salarial, que no dudamos desu importancia aspectos como el aumento en

    2 horas anuales para asuntos propios y lalimitacin del articulo sobre compensacin yabsorcin, hacen que la firma de este pre-

    acuerdo sea valorado por nosotros como deuna buena noticia para el conjunto de lostrabajadores afectados por este convenio.

    El apartado que para los trabajadores de Indra, pudiera tener may orrelev ancia ya que disfrutamos de algunas mejoras por encima de estemarco regulador, es el que se ref iere a la compensac in y absorcin.

    Def iniendo para estos aos unos mrgenes porcentuales de controlque impedirn que aquellos salarios que estn por encima de las ta-

    blas salariales v ean compensadas estas mejoras y por lo tanto nopuedan disf rutar de ellas.

    Estos porcentajes que en este convenio se s itan en el 25%, rompende una v ez con esta tendencia y abre la puerta a que pueda desapa-recer la compensacin y absorcin en futuras negociaciones, f acilitan-

    do con ello sin duda que en casos como nuestra empresa sea masinteresante para todas las partes tener un convenio propio que depen-

    der del convenio provincial.

    Este tipo de actuaciones llev adas e impulsadas desde Comisiones

    Obreras, son uno de los muchos ejemplos en los que este sindicatogarantiza el que puedan existir marcos de conversacin, negociaciny acuerdos a todos los niv eles y con todos los interlocutores que se

    neces iten, tanto a nivel de gobiernos como a niv el de asoc iacionesempresariales y tambin por supuesto entre los comits y las direccio-

    nes de las empresas.

    Este y acuerdos de este tipo, son los que dan a Comisiones Obreras

    la legit imidad y representativ idad suf iciente como para que sea elprimer sindicato por representatividad de este pas y que sus delega-dos tengan tanto la f ormacin como la capacidad necesaria para

    af rontar cualquier reto, lejos de otras pract icas con las que desgracia-

    damente nos toca v ivir a diario mas amarillistas que solo persiguenel desprestigio de los sindicatos de clase para f avorecer posturas

    totalitarias.

    LA IMPORTANCIA DE LOS SINDICATOS EN LA SOCIEDAD Y EN INDRA