cóccix

4
Escuela Nacional de Antropología e Historia Grupo AR00084-V2. Antropología Física – Prof. Carlos Enrique Karam. Ezequiel F. Valdivia Torres. Cintura pélvica Anillo óseo en forma de cuenco que conecta la columna vertebral a los dos fémures que tiene como función: Sostener el peso de la parte superior del cuerpo cuando se está de pie o sentado Transferir el peso desde el esqueleto axial al esqueleto apendicular inferior cuando se está de pie o andando Proporcionan sitios de fijación para los poderosos músculos de la locomoción y la postura, y de la pared abdominal. Las funciones secundarias de la cintura pélvica son: Contener las vísceras pélvicas (tracto urinario y órganos reproductores) Proporciona sujeción para los cuerpos eréctiles de los genitales externos. Proporciona soporte para las vísceras abdominopélvicas y útero grávido. Formación del suelo pélvico. En bebés y niños los huesos de la cadera incluyen tres huesos separados por el cartílago trirradiado en el acetábulo; después en la pubertad se fusionan para formar el hueso coxal y los dos huesos se unen por delante en la sínfisis del pubis, se articulan con el sacro y forman la cintura pelviana. Hueso Iliaco Parte más grande del coxal y contribuye a formar la parte superior del acetábulo. Porciones: Cuerpo: el cuerpo une al pubis y el isquion para formar el acetábulo Ala: Proporcionan amplias superficies para la inserción de músculos Sus accidentes son:

Upload: ezequiel-valdivia

Post on 08-Dec-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Descripción y resumen de las características del hueso coccigeo

TRANSCRIPT

Page 1: cóccix

Escuela Nacional de Antropología e Historia

Grupo AR00084-V2. Antropología Física – Prof. Carlos Enrique Karam.

Ezequiel F. Valdivia Torres.

Cintura pélvica

Anillo óseo en forma de cuenco que conecta la columna vertebral a los dos fémures que tiene como función:

Sostener el peso de la parte superior del cuerpo cuando se está de pie o sentado Transferir el peso desde el esqueleto axial al esqueleto apendicular inferior cuando se está

de pie o andando Proporcionan sitios de fijación para los poderosos músculos de la locomoción y la postura,

y de la pared abdominal.

Las funciones secundarias de la cintura pélvica son:

Contener las vísceras pélvicas (tracto urinario y órganos reproductores) Proporciona sujeción para los cuerpos eréctiles de los genitales externos. Proporciona soporte para las vísceras abdominopélvicas y útero grávido. Formación del suelo pélvico.

En bebés y niños los huesos de la cadera incluyen tres huesos separados por el cartílago trirradiado en el acetábulo; después en la pubertad se fusionan para formar el hueso coxal y los dos huesos se unen por delante en la sínfisis del pubis, se articulan con el sacro y forman la cintura pelviana.

Hueso Iliaco

Parte más grande del coxal y contribuye a formar la parte superior del acetábulo.

Porciones:

Cuerpo: el cuerpo une al pubis y el isquion para formar el acetábulo Ala: Proporcionan amplias superficies para la inserción de músculos

Sus accidentes son:

PARTE ANTERIOR – Espina ilíaca antero superior (EIAS) – Espina ilíaca antero inferior (EIAI) BORDE SUPERIOR – Cresta ilíaca (desde EIAS) PARTE POSTERIOR – Espina ilíaca postero superior (EIPS) PARTE POSTERIOR – Espina ilíaca postero inferior (EIPI) – Escotadura ciática mayor SUPERFICIE LATERAL – Línea glútea posterior – Línea glútea anterior – Línea glútea inferior SUPERFICIE MEDIAL – Fosa ilíaca PARTE POSTERIOR – Superficie auricular (Sindesmótica) – Tuberosidad ilíaca (Sinovial) Labio interno de la cresta ilíaca (Fig. 1).

Cóccix

Huesos de la pelvis. La pelvis en el adulto se compone de cuatro huesos: los dos innominados, el sacro y el coxis. Los huesos innominados, coxales, laterales, etc. se hallan situados en la parte lateral superior y

Page 2: cóccix

anterior del anillo pélvico. En los primeros años de la vida se halla formado cada uno de ellos por tres huesos distintos, cuyo punto de reunión común es la cavidad cotiloidea, hallándose separados por cartílagos que no tardan á osificarse: estos tres huesos son el íleon, que representa la porción mayor, y está situado superiormente: el isquion, porción mediana e inferior: y el pubis, porción la más pequeña, anterior. Aunque desde la época de la pubertad no quedan apenas vestigios de su separación, sin embargo se conserva en anatomía esta distinción para facilitar el describirlos

El coxis es una verdadera prolongación movible del sacro, forma un pequeño triángulo prolongado; su base es la superficie articular con el sacro y sus bordes y vértice sirven de punto de inserción á varios músculos del periné, a cuyos movimientos se encuentra hasta cierto punto sujeto, gracias a la movilidad de que goza su articulación. El coxis, por lo tanto es la estructura ósea terminal de la columna vertebral, posee una forma triangular a vértice inferior. Hueso muy pequeño (3 x 4 cm), se dispone de arriba abajo, y ligeramente de atrás hacia adelante, continuando así caudalmente la concavidad anterior del sacro. Está constituido por 3 a 5 vértebras unidas entre sí por ligamentos, articulaciones y discos intervertebrales.El coxis posee:

una cara anterior cóncava, intrapelviana donde se insertan ligamentos. una cara posterior convexa, muy superficial solo cubierta por la piel. surcos transversales en ambas caras que corresponden a las articulaciones (discos)

intervertebrales coxígeos. dos bordes laterales: área de inserción de ligamentos y músculos. una base superior cuya parte media se articula arriba con una superficie articular similar

del sacro (articulación sacrocoxígea). El resto de la base: alerones laterales permanecen libres.

un vértice inferior área de inserción de músculos.

El Dr. Maigne, J.Y [ 5 ] describe los movimientos del coxis según que el paciente esté parado o sentado: A) Parado: 1) flexión -movimiento del coxis en dirección anterior-. Se trata de una función activa; producida por la contracción del músculo elevador del ano (diafragma perineal) - contracción del esfinter anal externo. 2) extensión -movimiento del coxis en dirección posterior-. Es una acción pasiva; que sucede ya sea por la relajación de estos músculos, y/o - aumento de la presión intraabdominal (defecación, trabajo de parto).

Las alteraciones anatómicas del coxis son: subluxación, luxación, fractura, o espícula. Los movimientos habituales del coxis son en flexión, o más raramente en extensión.

Page 3: cóccix

Fig 1. Partes de ileón, isquión y hueso coxal . Tomado de:http://anatomiaunam.blogspot.mx/2011/03/hueso-coxal.html

5 Maigne JY, V Molinie, Fautrel B. 1992 Anatomie des disques coccygiens. Revue de Medecine Orthopédique 28:34-35