coafulacion-floculacion

24
 CO A GU LA CI Ó N- FL O C U LACIÓN P rocesos Q u í m icos enIn gen iería S a n it a ria

Upload: josdan-machuca-quinones

Post on 29-Feb-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/18/2019 coafulacion-floculacion

http://slidepdf.com/reader/full/coafulacion-floculacion 1/24

COAGULACIÓN-FLOCULACIÓN

Procesos Químicos en IngenieríaSanitaria

7/18/2019 coafulacion-floculacion

http://slidepdf.com/reader/full/coafulacion-floculacion 2/24

 1. INTRODUCCIÓN

Las aguas naturales o residuales contienen sustancias tantodisueltas como en suspensión, ambas pueden ser orgánicas einorgánicas.

Las materias en suspensión pueden tener un tamaño ydensidad tal que pueden eliminarse del agua por simplesedimentación, pero algunas partículas son de un tamaño tanpequeño y tienen una carga eléctrica superficial, que las hacerepelerse continuamente, impidiendo su aglomeración y laformación de una partícula más pesada para poder asísedimentar.

La carga eléctrica del mismo signo de las partículas coloidalesoriginan una repulsión entre ellas, (generalmente en el agualas partículas de arcilla y otros coloides tienen carga negativa),impidiendo así su unión y separación del líquido, de aquí lanecesidad de adicionar un electrolito que neutralice la cargaeléctrica del coloide para eliminarlas por decantación .

7/18/2019 coafulacion-floculacion

http://slidepdf.com/reader/full/coafulacion-floculacion 3/24

1. INTRODUCCIÓN

En el proceso de tratamiento del agua, la coagulación la definimoscomo el resultado de la acción electroquímica producida en el aguapor la adición de los coagulantes químicos, con lo cual se reducenlas cargas eléctricas superficiales de las partículas coloidales, a lavez que se forman hidróxidos complejos. Estas reacciones seproducen normalmente de un modo instantáneo, sin otro tiempoque el de la mezcla de los reactivos con el agua

7/18/2019 coafulacion-floculacion

http://slidepdf.com/reader/full/coafulacion-floculacion 4/24

CONCEPTOS GENERALES DE LOS PROCESOSDE COAGULACIÓN-FLOCULACIÓN

Se llama Coagulación-Floculación al proceso porel cual las partículas seaglutinan en pequeñasmasas, con peso específico superior al del agua,llamadas flóculos. Dicho proceso se usa paralograr la:

• Remoción de turbiedad orgánica o inorgánica.• Remoción de color verdadero y aparente.

• Eliminación de sustancias productoras desabor y olor en algunos casos y de precipitadosquímicos suspendidos, entre otros.

• Eliminación de bacterias virus y organismospatógenos susceptibles a ser separados.

 • Destrucción de algas y plancton en general

7/18/2019 coafulacion-floculacion

http://slidepdf.com/reader/full/coafulacion-floculacion 5/24

TEORÍA DE LA COAGULACIÓN

La mayoría de los coloides están cargados

negativamente, por lo que en agua sonestables debido a la repulsión electrostáticaentre estas partículas invisibles. Estarepulsión sobrepasa las fuerzas de atracciónde Van der Waals, por lo que no seaglomeran y, por lo tanto, no precipitan.

Mediante el proceso de coagulación seneutraliza la carga eléctrica del coloideanulando las fuerzas electrostáticasrepulsivas, esta neutralización suelerealizarse aplicando al agua determinadas

sales de alumínio o hierro (coagulantes); deforma que los cationes trivalentes dealuminio o hierro neutralizan las cargaseléctricas negativas que suelen rodear a laspartículas coloidales dispersas en el agua.

7/18/2019 coafulacion-floculacion

http://slidepdf.com/reader/full/coafulacion-floculacion 6/24

TEORÍA DE LA COAGULACIÓN

La coagulación y la floculación tienen lugar en sucesivas

etapas, de forma que una vez desestabilizadas las partículas,la colisión entre ellas permita el crecimiento de losmicroflóculos, apenas visibles a simple vista, hasta formarmayores flóculos. Al observar el agua que rodea a losmicroflóculos, ésta debería estar clara; si esto no ocurre, lo más

probable es que todas las cargas de las partículas no han sidoneutralizadas y por tanto la coagulación no se ha completado,en este caso será necesario añadir más coagulante

7/18/2019 coafulacion-floculacion

http://slidepdf.com/reader/full/coafulacion-floculacion 7/24

 COAGULACIÓN

1ra Fase: Hidrólisis de los coagulantes y desestabilización de las partículas

existentes en la suspensión.2da Fase: Precipitación y formación de componentes químicos que sepolimerizan.

3ra Fase: Adsorción de las cadenas poliméricas en la superficie de los coloides.

4ta Fase: Adsorción mutua entre los coloides.

5ta Fase: Acción de barrido.

7/18/2019 coafulacion-floculacion

http://slidepdf.com/reader/full/coafulacion-floculacion 8/24

 COAGULACIÓNCuando agregamos un coagulante al agua, éste se hidroliza ypuede producir la desestabilización de las partículas por simple

adsorción específica de los productos de hidrólisis, generalmentecon carga positiva, en la doble capa que rodea a los coloidesnegativamente cargados (compresión de la doble capa oneutralización de las cargas), o por interacción química con losgrupos ionizables de su superficie. La teoría química y la de la

doble capa son las más aceptadas universalmente y explican laestabilidad de los coloides

7/18/2019 coafulacion-floculacion

http://slidepdf.com/reader/full/coafulacion-floculacion 9/24

POTENCIAL ZEs el potencial existente en el plano de deslizamiento entre la superficiecargada y la disolución de electrolito, o más concretamente, es la

diferencia de potencial que existe entre la superficie de separación de laspartes fija y móvil y el seno del líquido.

Cuando se aumenta la concentración de electrolito, disminuye el potencialZ, ya que la mayor parte de la caída de potencial ocurre en la parteinmóvil de la doble capa. Cuando el potencial Z queda reducido a unos 10-

20 mV, es cuando los choques entre las partículas originan su unión,formando agregados mayores. Estos agregados se forman al vencer latensión superficial la repulsión electrostática, que ya es muy pequeña

7/18/2019 coafulacion-floculacion

http://slidepdf.com/reader/full/coafulacion-floculacion 10/24

COAGULANTES UTILIZADOS

Los componentes son productos químicos que al adicionar al

agua son capaces de producir una reacción química con loscomponentes químicos del agua, especialmente con laalcalinidad del agua para formar un precipitado voluminoso,muy absorbente, constituido generalmente por el hidróxidometálico del coagulante que se está utilizando.

Los principales coagulantes utilizados para desestabilizar laspartículas y producir el floc son :

a) Sulfato de Aluminio.

b) Aluminato de Sodio.

c) Cloruro de Aluminio.d) Cloruro Férrico.

e) Sulfato Férrico.

f) Sulfato Ferroso.

g) Polielectrolitos (Como ayudantes de floculación).

7/18/2019 coafulacion-floculacion

http://slidepdf.com/reader/full/coafulacion-floculacion 11/24

 COAGULACIÓN.

Es necesario tener en cuenta los siguientes factores conla finalidad de optimizar el proceso de coagulación:pH.Turbiedad.Sales disueltas.Temperatura del agua.Tipo de coagulante utilizado.Condiciones de Mezcla.

Sistemas de aplicación de los coagulantes.Tipos de mezcla y el color.

La interrelación entre cada uno de ellos permitenpredecir cuáles son las cantidades de los coagulantes aadicionar al agua.

7/18/2019 coafulacion-floculacion

http://slidepdf.com/reader/full/coafulacion-floculacion 12/24

INFLUENCIA DE MEZCLA

El grado de agitación que se da a la masa de agua durante la

adición del coagulante, determina si la coagulación es completa;turbulencias desiguales hacen que cierta porción de agua tengamayor concentración de coagulantes y la otra parte tenga poco ocasi nada; la agitación debe ser uniforme e intensa en toda lamasa de agua, para asegurar que la mezcla entre el agua y el

coagulante haya sido bien hecho y que se haya producido lareacción química de neutralización de cargas correspondiente.

7/18/2019 coafulacion-floculacion

http://slidepdf.com/reader/full/coafulacion-floculacion 13/24

INFLUENCIA DE MEZCLA

En el transcurso de la coagulación y floculación, se procede

a la mezcla de productos químicos en dos etapas. En laprimera etapa, la mezcla es enérgica y de corta duración (60seg., máx.) llamadomezcla rápida;esta mezcla tiene porobjeto dispersar la totalidad del coagulante dentro delvolumen del agua a tratar, y en la segunda etapa la mezcla

es lenta y tiene por objeto desarrollar los microflóculos.

7/18/2019 coafulacion-floculacion

http://slidepdf.com/reader/full/coafulacion-floculacion 14/24

TEORÍA DE LA FLOCULACIÓNLa formación de los flóculos esconsecuencia de la agrupación delas partículas descargadas alponerse en contacto unas conotras. Puede ser causada por lacolisión entre las partículas,

debido a que cuando se acercan losuficiente las superficies sólidas,las fuerzas de Van der Waalspredominan sobre las fuerzas de

repulsión, por la repulsión, por lareducción de la carga eléctrica quetrae como consecuencia ladisminución de la repulsióneléctrica.

7/18/2019 coafulacion-floculacion

http://slidepdf.com/reader/full/coafulacion-floculacion 15/24

TEORÍA DE LA FLOCULACIÓNLa floculación puede ser ortocinética, que es la inducida por la energíacomunicada al líquido por fuerzas externas (paletas giratorias) y es cuandolos contactos son producidos por el movimiento del fluido, o pericinética quees la promovida dentro del líquido por el movimiento que tienen laspartículas en él, debido a la agitación y por la gravedad y el peso de laspartículas, las que se aglomeran al caer y es cuando el contacto entre laspartículas es producido por el movimiento Browniano.

7/18/2019 coafulacion-floculacion

http://slidepdf.com/reader/full/coafulacion-floculacion 16/24

TEORÍA DE LA FLOCULACIÓNEl coagulante aplicado da lugar a la formación del flóculo,pero es necesario aumentar su volumen, su peso y

especialmente su cohesión. Para favorecer elengrosamiento del flóculo será necesaria una agitaciónhomogénea y lenta del conjunto, con el fin de aumentar lasposibilidades de que las partículas descargadas

eléctricamente se encuentren con una partícula flóculo.

7/18/2019 coafulacion-floculacion

http://slidepdf.com/reader/full/coafulacion-floculacion 17/24

FLOCULANTES MÁS USADOS. MECANISMO DE ACCIÓN

En la coagulación, dosis fuertes de coagulantes producen

un exceso de fangos que generalmente crean problemas.Por otro lado, no se consigue siempre un precipitado queposea las características deseadas para una buenaseparación. Por estas razones, se ha recomendado el uso de

floculantes y/o ayudantes de la floculación. Para procesosde clarificación se han estado usando los siguientes

7/18/2019 coafulacion-floculacion

http://slidepdf.com/reader/full/coafulacion-floculacion 18/24

Sílice activada: Fue el primer floculante empleado ysigue siendo el que mejores resultados puede dar cuandose emplean sales de aluminio. Consiste en una solución

de ácido polisilícico (H2SiO3)4, procedente de unapolimerización controlada del silicato de sodio (NaSiO2)en medio ácido. Su mayor desventaja es su inestabilidad.

 Arcillas:Bentonitas, caolinitas son añadidas como

lechadas para aumentar frecuencia de colisiones yaumentar el peso en el flóculo.

Otros floculantes minerales:carbón activado enpolvo, arena fina (diatomeas), blanco de mendón

(CaCO3precipitado), etc.

7/18/2019 coafulacion-floculacion

http://slidepdf.com/reader/full/coafulacion-floculacion 19/24

Polímeros orgánicos naturales: Son principalmentealmidones (polisacáridos) extraidos de granos semillas ycorteza de origen vegetal así como varios tipos de suelos.

Generalmente no tienen un peso molecular tan alto comolos polímeros sintéticos.

Polímeros orgánicos sintéticos: Son producidos por latransformación química de los derivados del petróleo y

del carbón y aunque no todos se encuentran en forma depolvo seco están generalmente constituidos porpoliacriinas (no iónicos) o poliacriida hidrolizado(aniónicos) con alto peso molecular, que van a favorecerla aglomeración de los flóculos a través de puentes. Unpolímero es simplemente una macromolécula que tieneuna unidad simple repetida (monómero), algunos de loscuales poseen cargas eléctricas o grupos ionizables

7/18/2019 coafulacion-floculacion

http://slidepdf.com/reader/full/coafulacion-floculacion 20/24

Polímeros no iónicos:Las poliacrilamidas (2-4 x 106 g/mol) sonusadas en clarificación y deshidratación de lodos, incrementan laresistencia del flóculo y frecuentemente se utilizan también como

ayudantes de filtración en línea. Las poliaminas de cadenas máscortas (menor de 1 x 106 g/mol), son usadas sólo en clarificacióncomo coagulantes primarios y como ayudante de coagulación la dealto peso molecular 7.

Polímeros aniónicos:Son polielectrolitos cargadosnegativamente y caracterizados por la coexistencia de grupos quepermiten la adsorción y grupos ionizados negativamente(carboxílicos o sulfúricos), cuyo papel consiste en provocar laextensión del polímero. Entre éstos podemos mencionar laspoliacrilamidas parcialmente hidrolizadas con sosa cáustica 7.

Polímeros catiónicos:Son polielectrolitos cargadospositivamente que poseen en sus largas cadenas una cargaeléctrica positiva, debido a grupos aminos, amonio cuaternario,capaz de remover la turbidez y el color, acondicionador de lodos,con peso molecular entre 104-106 g/mol y pueden usarse junto acoagulantes inorgánicos, resistentes al cloro, su densidad de carga

no es sensible a cambios de PH

7/18/2019 coafulacion-floculacion

http://slidepdf.com/reader/full/coafulacion-floculacion 21/24

PRUEBA DE JARRAS

La prueba de jarra es la técnica más extensamente usada paradeterminar la dosis de químicos y otros parámetros. En ella setratan de simular los procesos de coagulación, floculación ysedimentación a nivel de laboratorio.

Existe en el mercado una gran variedad de equipos para pruebasde jarras, pero en toda su versatilidad debe radicar en utilizar

una serie de jarras al mismo tiempo y la posibilidad de variaciónde la velocidad de agitación (r.p.m)

En este proceso influyen factores químicos e hidráulicos. Entreéstos tenemos:

1. pH

2. Temperatura3. Concentración de coagulante

4. Secuencia de aplicación de las sustancias químicas

5. Grado de agitación

6. Tiempo de sedimentación

7/18/2019 coafulacion-floculacion

http://slidepdf.com/reader/full/coafulacion-floculacion 22/24

El pH desempeña un papel muy importante en el estudio delos fenómenos de coagulación- floculación, es así como unaparte de la carga de las partículas coloidales que hanabsorbido iones OH-, queda destruida por un aumento de laconcentración de iones H3O- que ocasiona una disminución dela estabilidad de la suspensión coloidal. Preferiblemente elpH debe quedar dentro de la zona correspondiente al mínimode solubilidad de los iones metálicos del coagulante usado

7/18/2019 coafulacion-floculacion

http://slidepdf.com/reader/full/coafulacion-floculacion 23/24

GRADO DE AGITACIÓN. GRADIENTE DEMEZCLADO

Un criterio generalmente aceptado en tratamiento deagua para describir la coagulación y la floculación esel gradiente de la mezcla. Por tal motivo, se puedetomar este valor como un punto de partida para lacomparación del trabajo en jarras de diferentes

tamaños y geometrías. Aunque la literatura esabundante en información referida al uso de jarras de2 litros, no lo es tanto para una jarra de 1 litro, casoque es muy común en nuestro medio.

Por ejemplo, para jarras cuadradas, sugiere lossiguientes valores de gradiente en función de lavelocidad de la agitación

7/18/2019 coafulacion-floculacion

http://slidepdf.com/reader/full/coafulacion-floculacion 24/24

GRACIAS