co-cultivo de microorganismos de origen marino...

222
Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la producción diferencial de metabolitos especializados Paola Andrea Martínez Buitrago Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias, Departamento de Química Bogotá, Colombia 2019

Upload: others

Post on 11-Jul-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la producción diferencial de metabolitos

especializados

Paola Andrea Martínez Buitrago

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias, Departamento de Química

Bogotá, Colombia

2019

Page 2: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos
Page 3: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la producción diferencial de metabolitos

especializados

Paola Andrea Martínez Buitrago

Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de:

Maestría en Ciencias - Química

Director:

Ph. D. Leonardo Castellanos Hernández

Línea de Investigación:

Productos Naturales de Microorganismos

Grupo de Investigación:

Estudio y Aprovechamiento de Productos Naturales Marinos y Frutas de Colombia

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias, Departamento de Química

Bogotá, Colombia

2019

Page 4: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos
Page 5: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

“Sucess is like failure, it’s how you perceive

it, it’s what you do with it, not how you

achieve it”

Merrily We Roll Along, Stephen Sondheim

Page 6: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos
Page 7: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Agradecimientos

A la Universidad Nacional por brindarme mi formación de pregrado y maestría.

A Colciencias y a la División de Investigación de la sede Bogotá de la Universidad Nacional por

el financiamiento que permitió el desarrollo de esta tesis. A la Facultad de Ciencias y al

Departamento de Química por la beca Auxiliar Docente.

Al ANLA y al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible por otorgar los permisos de

colecta e investigación (Contrato de Acceso a Recurso Genético No. 108 del 10 de febrero de

2010 y Contrato Marco de Acceso a Recurso Genético y sus Productos Derivados No. 121 del

22 de enero del 2016).

Al laboratorio de Resonancia Magnética Nuclear, en especial a Katherine Jaramillo por su

ayuda en el registro de los experimentos

Al profesor Leonardo Castellanos por su compromiso, orientación y apoyo en el desarrollo de

esta tesis. Al profesor Freddy Ramos por el apoyo brindado durante mi estancia en el grupo

de investigación.

A Zulma Suárez y Fernanda Oliveira Chagas que me brindaron valiosos consejos en el diseño

experimental de este trabajo.

A Luz Adriana Betancur y Diana Vinchira por solucionar todas mis dudas microbiológicas.

Al grupo de investigación “Estudio y Aprovechamiento de Productos Naturales Marinos y

Frutas de Colombia” que es la muestra de que la investigación es fruto de un trabajo arduo e

interdisciplinario. Un agradecimiento a todos aquellos integrantes del pasado y del presente

que me colaboraron siempre que lo necesité.

A Javier por toda la ayuda en “Mastering my master” y por todas las discusiones

enriquecedoras.

Page 8: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

VIII Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la producción

diferencial de metabolitos especializados

A Camilo por mantenerme alejada de la monotonía y por todas aquellas conversaciones sobre

los temas más inesperados.

A mis perros y mis gatos por hacer mis días más felices.

A mi familia, en especial a mi mamá por su amor y apoyo incondicional .

Page 9: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Resumen

Uno de los desafíos actuales en el estudio de productos naturales de microorganismos es el re-

aislamiento frecuente de compuestos conocidos. De otro lado, es conocido que múltiples

clústers de genes que pueden codificar para metabolitos permanecen silenciados en

condiciones estándares de laboratorio. Con el fin inducir la expresión de estos genes, se han

desarrollado varios métodos que incluyen el co-cultivo de microorganismos, cuyo uso se ha

incrementado en los últimos años. En este contexto, esta tesis de maestría se propuso

implementar metodologías de selección y estudio co-cultivos de microorganismos que

condujeran a la identificación de compuestos inducidos por la interacción de los

microorganismos seleccionados.

Como primer paso se revisaron 100 artículos de co-cultivos, buscando identificar los criterios

más usados para la selección de microorganismos. Se encontró que, en la mayoría de los

reportes, los co-cultivos seleccionados provienen de un screening de múltiples parejas de un

cepario o que los autores no reportan cómo se llevó a cabo el proceso de selección. En los

demás reportes se pudieron identificar los siguientes seis criterios: conocimiento previo de

los microorganismos, criterio ecológico o parejas formadas por microorganismos recuperados

de la misma muestra biológica, Actinobacteria vs. bacteria con ácido micólico en su pared

celular, bacteria del género Streptomyces sp. vs. bacteria del género Streptomyces sp., bacteria

del género Streptomyces sp. vs. Proteobacteria, y enfrentamiento con patógenos.

Algunos de estos criterios se emplearon para seleccionar 15 microorganismos a partir del

cepario del grupo de investigación, que contiene más de 200 microorganismos. Este set de

microorganismos estaba conformado por 14 bacterias y un hongo, para su inclusión se

emplearon como criterios de selección al menos uno de los que se mencionan a continuación:

conocimiento previo de su producción química y/o actividad biológica, bacteria con ácido

micólico en su pared celular, microorganismos recuperados de la misma muestra, y bacteria

perteneciente al género Streptomyces.

Page 10: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

X Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la producción

diferencial de metabolitos especializados

Posteriormente, se evaluaron todas los posibles co-cultivos binarios (105) en medio líquido a

una escala de 15mL. Los extractos orgánicos de estos cultivos fueron analizados por UHPLC-

DAD-ELSD, y se seleccionaron 5 parejas que mostraban cambios inducidos por la interacción.

Estas 5 parejas fueron cultivadas en una escala de 100mL, donde se encontró que en ninguna

de las parejas se observaban los cambios detectados a una escala de 15mL. Sumado a esto, en

ninguno de los 5 co-cultivos se garantizó la coexistencia de ambos microorganismos.

Teniendo en cuenta estos resultados, se decidió realizar un screening de interacciones en

medio sólido, empleando 4 medios de cultivo (PDA, ISP2, ISP3, LB), y evaluando interacciones

a distancia e interacciones por contacto. Las primeras permitían evaluar las interacciones

debidas a compuestos difusibles; las segundas permitían evaluar interacciones debidas a

contacto célula-célula. Se evaluaron cambios fenotípicos inducidos por el co-cultivo y se

evaluaron los extractos orgánicos por HPLC-DAD. Las interacciones promisorias fueron

analizadas por RMN (experimentos RMN 1H y COSY). A partir de estos resultados se

identificaron 7 co-cultivos cuya expresión metabólica era diferente respecto a los

monocultivos respectivos, es decir parejas promisorias para el estudio de su producción

metabólica. Estas parejas corresponden a: Streptomyces sp. PNM-161a y Rhodococcus sp.

RKHC-26 (contacto, LB): Purpureocillium sp. PNM-67 y Paenibacillus sp. PNM-123 (distancia,

PDA); Purpureocillium sp. PNM-67 y Rhodococcus sp. RKHC-26 (contacto, PDA);

Purpureocillium sp. PNM-67 y Streptomyces sp. IBUN-5.1 (distancia, ISP3); Purpureocillium sp.

PNM-67 y Paenibacillus sp. PNM-115 (distancia, ISP3); Purpureocillium sp. PNM-67 y

Paenibacillus sp. PNM-123 (distancia, ISP3); y Purpureocillium sp. PNM-67 y Paenibacillus sp.

PNM-210 (distancia, ISP3). Los espectros de RMN y los cromatogramas sugieren que en los 4

co-cultivos en medio ISP3, se induce la producción de compuestos iguales o similares pero en

concentraciones diferentes.

El co-cultivo entre la bacteria Streptomyces sp. PNM-161a y la bacteria con ácido micólico

Rhodococcus sp. RKHC-26 por contacto, y en medio LB, se analizó empleando LC-MS/MS y se

construyeron redes moleculares que permitieron observar que el co-cultivo induce la

producción de una familia molecular. La derreplicación de esta red sugiere la producción de

compuestos tipo macrólido y péptido con actividad antibiótica. El estudio del cultivo en mayor

volumen (380 cajas) fue seguido por RMN, y permitió evidenciar algunos cambios menores,

pero no permitió el aislamiento de compuestos inducidos por el co-cultivo. A partir del

extracto orgánico del co-cultivo se aislaron el ácido 5-(2-amino-3-hidroxi-1-(1H-indol-3-

Page 11: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Contenido XI

il)propil)-2-hidroxibenzoico (4.1) y el ácido antranílico (4.2.). Estos compuestos son

producidos por Streptomyces sp. PNM-161a en monocultivo por lo que su producción no es

exclusiva al co-cultivo.

El co-cultivo entre el hongo Purpureocillium sp. PNM-67, y la bacteria con ácido micólico

Rhodococcus sp. RKHC-26 por contacto y en PDA, fue analizado por LC-MS/MS. El uso de

análisis multivariado, y la construcción de redes moleculares integrado con derreplicación (a

partir del GNPS y el Dictionary of Natural Products), permitieron observar que el co-cultivo

incrementa la concentración de la leucinostatina A y leucinostatina B, e induce la producción

de 4 leucinostatinas ya reportadas. Este co-cultivo constituye el primer reporte de un co-

cultivo exitoso entre un hongo y una bacteria con ácido micólico.

Los dos co-cultivos por contacto que fueron estudiados demostraron ser poco reproducibles.

Es necesario el mejoramiento de las condiciones experimentales con el fin de mejorar la

reproducibilidad de estos experimentos.

El co-cultivo entre el hongo Purpureocillium sp. PNM-67 y la bacteria Paenibacillus sp. PNM-

123 a distancia, y en PDA, fue realizado en mayor volumen (450 cajas de Petri). A partir de su

extracto orgánico se aislaron los alcaloides tipo withasomnina de nombres 5,6-dihidro-2-(sec-

butil)-4H-pirrolo[1,2b]pirazol (5.1) y 5,6-dihidro-2-isopropil-4H-pirrolo[1,2b]pirazol (5.2),

siendo el primero por primera vez reportado en esta tesis. Estos compuestos son inducidos

por el co-cultivo, y probablemente producidos por la bacteria Paenibacillus sp. PNM-123

teniendo en cuenta el gradiente de difusión de los mismos. Este tipo de compuestos son poco

comunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos.

El co-cultivo entre el hongo Purpureocillium sp. PNM-67 y la bacteria Streptomyces sp. IBUN-

5.1. a distancia, y en medio ISP3, fue realizado en mayor volumen (450 cajas de Petri) teniendo

en cuenta que de las 4 interacciones promisorias observadas en medio ISP3, ésta era la que a

juzgar por RMN producía mayor cantidad de el(los) compuestos inducidos por el co-cultivo. A

partir del extracto orgánico del co-cultivo se aisló el compuesto alternariol (5.3), una

micotoxina ampliamente estudiada por estar presente en cultivos de alimentos. Este

compuesto es producido por el hongo tanto en esta interacción, como en sus interacciones con

las bacterias Paenibacillus sp. PNM-115, Paenibacillus sp. PNM-123 y Paenibacillus sp. PNM-

210. Los extractos orgánicos de la zona de la interacción para estos 4 co-cultivos fueron

analizados por LC/MS-MS, y se construyeron redes moleculares. Según estos análisis el co-

Page 12: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

XII Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la producción

diferencial de metabolitos especializados

cultivo del hongo con la bacteria Paenibacillus sp. PNM-115 es el más prometedor para su

posterior evaluación en mayor volumen pues es el que genera una mayor cantidad de features

asociadas exclusivamente a él.

Esta tesis es el primer reporte, hasta donde llega nuestro conocimiento, de un estudio químico

de co-cultivo de microorganismos como estrategia de inducción de productos naturales en

Colombia.

Palabras clave: co-cultivo, fermentación mixta, interacción interespecies, productos

naturales.

Page 13: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Resumen y Abstract XIII

Abstract

One of the current challenges in the study of natural products from microorganisms is the

frequent reisolation of known compounds. Multiple gene clusters that may encode metabolites

remain silent under standard laboratory conditions. In order to induce the expression of these

genes, several methods have been developed, including microorganism co-culture, its use has

increased in recent years. In this way, this master’s thesis was seeking to implement

methodologies of selection and study of co-cultures that lead to the identification of

compounds due to interaction.

As a first step, 100 co-culture articles were reviewed, in order to identify the most commonly

used criteria for microorganism selection. It was found that in most of the reports, the selected

co-cultures came from a screening of multiple couples of a collection of microorganisms, or

the authors did not report how the selection process was carried out. In the other reports the

following six criteria were identified: prior knowledge of microorganisms, ecological criteria

or couples of microorganisms recovered from the same biological sample, Actinobacteria vs.

mycolic acid containing bacteria, bacteria of the genus Streptomyces sp. vs. bacteria of the

genus Streptomyces sp., bacteria of the genus Streptomyces sp. vs. Proteobacteria and use of

pathogens.

Some of these criteria were used to select 15 microorganisms from the collection of

microorganisms of the research group. This set included 14 bacteria and a fungus, for their

inclusion at least one of the following selection criteria were used: prior knowledge of its

chemical production and/or biological activity, mycolic acid containing bacteria,

microorganisms recovered from the same sample, and bacteria from genus Streptomyces.

Subsequently, binary co-cultures (105) were evaluated in liquid media on a 15mL scale.

Organic extracts from these cultures were analyzed by UHPLC-DAD-ELSD, and 5 couples that

Page 14: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

XIV Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la producción

diferencial de metabolitos especializados

showed changes due interaction were selected. These 5 couples were cultured on 100mL scale,

where it was found that none of the couples had the detected changes at 15ml scale. In

addition, none of the five co-cultures guaranteed the coexistence of both microorganisms.

Taking into account these results, an interactions screening in solid media was performed

using 4 different culture media (PDA, ISP2, ISP3, LB), and two different methodologies:

distance assays and contact assays. The former allowed to evaluate the interactions due to

diffusible compounds; the latter allowed to evaluate interactions due to cell-cell contact.

Phenotypic changes induced by co-culture were evaluated and organic extracts were analyzed

by HPLC-DAD. Promising interactions were analyzed by NMR (NMR 1H and COSY

experiments). From these results, 7 co-cultures were identified as promising because their

metabolic production was different from their respective monocultures. These couples are:

Streptomyces sp. PNM-161a and Rhodococcus sp. RKHC-26 (contact, LB), Purpureocillium sp.

PNM-67 and Paenibacillus sp. PNM-123 (distance, PDA), Purpureocillium sp. PNM-67 and

Rhodococcus sp. RKHC-26 (contact, PDA), Purpureocillium sp. PNM-67 and Streptomyces sp.

IBUN-5.1 (distance, ISP3), Purpureocillium sp. PNM-67 and Paenibacillus sp. PNM-115

(distance, ISP3), Purpureocillium sp. PNM-67 and Paenibacillus sp. PNM-123 (distance, ISP3),

and Purpureocillium sp. PNM-67 and Paenibacillus sp. PNM-210 (distance, ISP3). NMR spectra

and HPLC chromatograms suggest that the four ISP3 co-cultures produce equal or similar

induced compounds but in different concentrations.

The co-culture between Streptomyces sp. PNM-161a and the mycolic acid containing bacteria

Rhodococcus sp. RKHC-26 (contact, LB) was analyzed using LC-MS/MS. Molecular networks

showed that co-culture induces the production of a molecular family. Dereplication of this

network suggests the production of macrolide and peptide compounds with antibiotic

activity. The study of this co-culture (in 380 Petri dishes) was followed by NMR, and allowed

to show some minor changes, but did not allow the isolation of induced compounds by co-

culture. 5-(2-amino-3-hydroxy-1-(1H-indol-3-yl)propyl)-2-hydroxybenzoic acid (4.1) and

anthranilic acid (4.2.) were isolated from the organic extract of the co-culture. These

compounds are produced by Streptomyces sp. PNM-161a in monoculture so their production

is not exclusive to co-culture.

The co-culture between Purpureocillium sp. PNM-67 and the mycolic acid containing bacteria

Rhodococcus sp. RKHC-26 (contact, PDA) was analyzed by LC-MS/MS. Multivariate data

Page 15: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Contenido XV

analysis and the construction of molecular networks were integrated with dereplication

(using GNPS and the Dictionary of Natural Products). This analysis showed that the co-culture

increases the concentration of leucinostatin A and leucinostatin B and induces the production

of 4 leucinostatins previously reported. To our knowledge, the co-culture between

Purpureocillium sp. PNM-67 and Rhodococcus sp. RKHC-26 is the first successful example of an

interaction between a fungus and mycolic acid-containing bacteria.

The two co-cultures whose interaction is due to cell-cell contact lack reproducibility.

Improvement of experimental conditions is needed for the establishment of contact co-

cultures in order to improve the reproducibility of experiments.

The co-culture between Purpureocillium sp. PNM-67 and Paenibacillus sp. PNM-123 (distance,

PDA) was cultured in 450 Petri dishes and from its organic extract withasomnine-type alkaloid

compounds were isolated: 5,6-dihydro-2-(sec-butyl)-4H-pyrrolo[1,2b]pyzole (5.1) and 5,6-

dihydro-2-isopropyl-4H-pyrrolo[1,2b]pyrazole (5.2). Compound 5.1. has not been reported

previously. These compounds are induced by co-cultivation and are probably produced by

Paenibacillus sp. PNM-123 taking into account their diffusion gradient. This kind of

compounds is rare in the scientific literature of natural products obtained from

microorganisms.

The co-culture between Purpureocillium sp. PNM-67 and Streptomyces sp. IBUN-5.1. (distance,

ISP3) was performed in 450 Petri dishes taking into account that of the 4 promising

interactions observed in ISP3 medium, this couple was the one that produced the highest

amount of the induced compounds according to NMR analysis. Alternariol (5.3) was isolated

from the organic extract of the co-culture. This compound is produced by the fungus due

interaction in this co-culture, and in co-cultures with Paenibacillus sp. PNM-115, Paenibacillus

sp. PNM-123 and Paenibacillus sp. PNM-210. Organic extracts from the interaction zones of

these 4 co-cultures were analyzed by LC/MS-MS, and molecular networks were built.

According to these analyses, the co-culture of the fungus with Paenibacillus sp. PNM-115 is the

most promising for further chemical studies because it induces the greatest amount of features

associated exclusively with its co-culture.

As far as we know, this thesis is the first report in Colombia of a chemical study of

microorganism co-culture as a strategy for natural products induction.

Page 16: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

XVI Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la producción

diferencial de metabolitos especializados

Keywords: microorganism co-culture, mixed fermentation, interspecies interaction, mycolic

acid-containing bacteria, natural products.

Page 17: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Contenido XVII

Contenido

Pág.

Resumen ..............................................................................................................................................VII

Abstract .............................................................................................................................................. XIII

Lista de figuras ................................................................................................................................... XX

Lista de tablas ................................................................................................................................XXIII

Lista de Símbolos y abreviaturas ............................................................................................... XXV

Introducción .......................................................................................................................................... 1

1. Capítulo 1: Co-cultivo de microorganismos como estrategia de inducción de productos naturales ............................................................................................................................ 3

1.1 Técnicas de inducción, activación y regulación de genes silenciados y crípticos ..........4 1.1.1 Alteración de las condiciones físicas y químicas ........................................................................ 5 1.1.2 Modificaciones genéticas ........................................................................................................................ 6

1.2 Co-cultivo o fermentación mixta de microorganismos ................................................................6 1.2.1 Generalidades ............................................................................................................................................... 6 1.2.2 Modos de interacción ............................................................................................................................ 12 1.2.3 Consideraciones experimentales .................................................................................................... 15 1.2.4 Métodos complementarios al co-cultivo ..................................................................................... 24 1.2.5 Desafíos y futuro del co-cultivo........................................................................................................ 24

1.3 Bibliografía ....................................................................................................................................................... 25

2. Capítulo 2: Selección de microorganismos y screening de co-cultivos binarios en medio líquido ..................................................................................................................................... 37

Resumen ........................................................................................................................................................................... 37 2.1 Introducción .................................................................................................................................................... 38 2.2 Materiales y métodos ................................................................................................................................. 41

2.2.1 General .......................................................................................................................................................... 41 2.2.2 Selección de microorganismos ......................................................................................................... 42 2.2.3 Co-cultivos................................................................................................................................................... 42 2.2.4 Extracción .................................................................................................................................................... 43 2.2.5 Ensayos de actividad biológica ......................................................................................................... 44 2.2.6 Perfilado metabólico .............................................................................................................................. 44

2.3 Resultados y discusión............................................................................................................................... 45 2.4 Conclusiones ................................................................................................................................................... 54

Page 18: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

XVIII Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción diferencial de metabolitos especializados

2.5 Bibliografía....................................................................................................................................................... 54

3. Capítulo 3: Screening de co-cultivos binarios a partir de microorganismos de origen marino en medio sólido ..................................................................................................... 59

Resumen ........................................................................................................................................................................... 59 3.1 Introducción .................................................................................................................................................... 60 3.2 Materiales y métodos ................................................................................................................................. 62

3.2.1 General .......................................................................................................................................................... 62 3.2.2 Selección de microorganismos ......................................................................................................... 63 3.2.3 Selección primaria de parejas a evaluar ...................................................................................... 63 3.2.4 Co-cultivos binarios ............................................................................................................................... 64 3.2.5 Extracción .................................................................................................................................................... 66 3.2.6 Perfilado metabólico .............................................................................................................................. 67

3.3 Resultados y discusión .............................................................................................................................. 68 3.3.1 Co-cultivos bacteria-bacteria ............................................................................................................ 68 3.3.2 Co-cultivos bacteria-hongo ................................................................................................................ 76

3.4 Conclusiones ................................................................................................................................................... 86 3.5 Bibliografía....................................................................................................................................................... 87

4. Capítulo 4: Análisis de la producción metabólica de dos interacciones por contacto con la bacteria con ácido micólico Rhodococcus sp. RKHC.26 ............................................... 91

Resumen ........................................................................................................................................................................... 91 4.1 Introducción .................................................................................................................................................... 92 4.2 Materiales y métodos ................................................................................................................................. 95

4.2.1 General .......................................................................................................................................................... 95 4.2.2 Cultivos ......................................................................................................................................................... 96 4.2.3 Extracción .................................................................................................................................................... 96 4.2.4 Fraccionamiento y aislamiento ........................................................................................................ 97 4.2.5 Análisis por LC/MS-MS ......................................................................................................................... 99 4.2.6 Pre-procesamiento de los datos por LC/MS-MS en MZmine ............................................ 99 4.2.7 Análisis multivariado ......................................................................................................................... 100 4.2.8 Construcción de redes moleculares ............................................................................................ 101 4.2.9 Derreplicación ........................................................................................................................................ 101

4.3 Resultados y discusión ........................................................................................................................... 102 4.3.1 Co-cultivo entre la bacteria Streptomyces sp. PNM-161a y la bacteria con ácido micólico Rhodococcus sp. RKHC-26 ............................................................................................................ 102 4.3.2 Co-cultivo entre el hongo Purpureocillium sp. PNM-67 y la bacteria con ácido micólico Rhodococcus sp. RKHC-26 ............................................................................................................ 115

4.4 Conclusiones ................................................................................................................................................ 126 4.5 Bibliografía.................................................................................................................................................... 127

5. Capítulo 5: Análisis de la producción metabólica de interacciones a distancia entre el hongo Purpureocillium sp. PNM.67 y bacterias del género Streptomyces y

Paenibacillus .................................................................................................................................... 135 Resumen ........................................................................................................................................................................ 135 5.1 Introducción ................................................................................................................................................. 136 5.2 Materiales y métodos .............................................................................................................................. 138

5.2.1 General ....................................................................................................................................................... 138 5.2.2 Cultivos en mayor volumen ............................................................................................................ 139

Page 19: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Contenido XIX

5.2.3 Extracción ................................................................................................................................................. 140 5.2.4 Fraccionamiento y aislamiento ..................................................................................................... 140 5.2.5 Análisis por LC/MS .............................................................................................................................. 144 5.2.6 Pre-procesamiento de los datos de LC-MS por MZmine .................................................. 144 5.2.7 Construcción de redes moleculares ............................................................................................ 145 5.2.8 Derreplicación ........................................................................................................................................ 146

5.3 Resultados y discusión............................................................................................................................ 146 5.3.1 Estudio químico del co-cultivo entre Purpureocillium sp. PNM.67 y Paenibacillus sp. PNM.123 en medio PDA ............................................................................................................................ 147 5.3.2 Estudio químico del co-cultivo entre el hongo Purpureocillium sp. PNM.67 y la bacteria Streptomyces sp. IBUN-5.1. en medio ISP3 sólido ............................................................ 154 5.3.3 Redes moleculares ............................................................................................................................... 158

5.4 Conclusiones ................................................................................................................................................ 172 5.5 Bibliografía .................................................................................................................................................... 173

6. Conclusiones y recomendaciones ...................................................................................... 183

A. Anexo: Información suplementaria Capítulo 4 .............................................................. 189

B. Anexo: Información suplementaria Capítulo 5 .............................................................. 190

Page 20: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Contenido XX

Lista de figuras

Pág. Figura 1-1: En rojo el número de productos naturales marinos publicados por año y en azul el

porcentaje de compuestos estructuralmente únicos respecto al total de productos naturales

marinos reportados. Tomado de Pye y colaboradores3................................................................................... 3

Figura 1-2: Hongos y bacterias productoras de metabolitos especializados: (1) Streptomyces

coelicolor, (2) Streptomyces avermitilis, (3) Saccharopolyspora erythraea, (4) Salinispora

tropica, (5) Sorangium cellulosum, (6) Myxococcus xanthus, (7) Pseudomonas fluorescens, (8)

Burkholderia pseudomallei, (9) Bacillus amyloliquefacians, (10) Anabaena sp., (11) Penicillium

chrysogenum. En barras naranjas se muestran el número de clústers de genes conocidos

basados en los metabolitos aislados y en barras verdes el número total de clústers de genes

deducidos de la secuenciación del genoma. Adaptado de Pettit4. ............................................................. 4

Figura 2-1: Co-cultivos en 15mL. Medio de cultivo empleado: (■) LB, (■) LB suplementado con

sales, (■) LB suplementado con glucosa. () Co-cultivos promisorios por el cambio en su

producción metabólica. ................................................................................................................................................. 50

Figura 3-1: Esquema del ensayo de interacción binaria empleado como herramienta de

selección primaria de parejas a evaluar en las interacciones bacteria-bacteria a distancia. .... 64

Figura 3-2: Co-cultivos bacteria-bacteria: a) interacción a distancia, b) interacción por

contacto.................................................................................................................................................................................. 65

Figura 3-3: Co-cultivos bacteria-hongo: a) interacción a distancia, b) interacción por contacto.

.................................................................................................................................................................................................... 66

Figura 3-4: Zonas delimitadas para la obtención de extractos orgánicos en interacciones a

distancia entre (1) bacteria-bacteria: (a) Zona de inoculación de la bacteria 1, (b) Zona de

inoculación de la bacteria 2 y (c) Zona de interacción; y (2) bacteria-hongo: (a) Zona de

inoculación del hongo, (b) Zona de interacción, (c) Zona de inoculación de la bacteria. ............ 67

Figura 3-5: Resumen de los cambios fenotípicos observados en las 105 interacciones bacteria-

bacteria evaluadas a distancia. (■): No hubo interacción visible, (■): Inhibición de crecimiento,

(■): Otros tipos de interacción como cambios en pigmentación, esporulación y morfología

macroscópica ...................................................................................................................................................................... 71

Figura 3-6: Criterios de inclusión de bacterias en el ensayo por contacto, (■): Streptomyces sp.

vs. Streptomyces sp., (■): Streptomyces sp- vs. bacteria con ácido micólico en su pared celular,

(■): Criterio ecológico, cepas recuperadas de la misma muestra........................................................... 72

Figura 3-7: Ensayo de interacción por contacto bacteria-bacteria, (a) Monocultivo de

Streptomyces sp. PNM-161a, (b) Monocultivo de Streptomyces sp. IBUN-5.1. y (c) Co-cultivo

entre Streptomyces sp. PNM-161a y Streptomyces sp. IBUN-5.1. ............................................................. 73

Page 21: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Contenido XXI

Figura 3-8: Comparación de espectros RMN 1H para los extractos orgánicos de: (a) medio de

cultivo sin inocular LB, (b) monocultivo de Streptomyces sp. PNM-161a, (c) monocultivo de

Rhodococcus sp. RKHC-26 y (d) co-cultivo de estos dos aislamientos. ................................................. 75

Figura 3-9: Ensayo de interacción a distancia bacteria-hongo. (a) Monocultivo de

Purpureocillium sp. PNM-67, (b) Monocultivo de Rhodococcus sp. RKHC-26 y (c) Co-cultivo

entre Purpureocillium sp. PNM-67 y Rhodococcus sp. RKHC-26. ............................................................. 77

Figura 3-10: Comparación de cromatogramas de HPLC-DAD (320nm) a la izquierda y

comparación de espectros RMN 1H a la derecha para los extractos orgánicos de: (a) medio de

cultivo PDA, (b) monocultivo de Purpureocillium sp. PNM-67, (c) monocultivo de Paenibacillus

sp. PNM-123 y las tres zonas de la caja del co-cultivo (d) zona del hongo, (e) zona de la

interacción y (f) zona de la bacteria. ....................................................................................................................... 80

Figura 3-11: Comparación de cromatogramas de HPLC-DAD (320nm) a la izquierda y

espectros de RMN 1H (ampliación 6-8ppm) a la derecha para los extractos orgánicos de las

zonas de interacción de los co-cultivos entre Purpureocillium sp. PNM-67 y: (a) Paenibacillus

sp. PNM-123, (b) Paenibacillus sp. PNM-115, (c) Streptomyces sp. IBUN-5.1 y (d) Paenibacillus

sp. PNM-210. En (e) monocultivo del hongo Purpureocillium sp. PNM-67. ....................................... 81

Figura 3-12: Ensayo de interacción por contacto bacteria-hongo. (a) Monocultivo de

Rhodococcus sp. RKHC-26, (b) Monocultivo de Purpureocillium sp. PNM-67y (c) Co-cultivo

entre Purpureocillium sp. PNM-67 y Rhodococcus sp. RKHC-26. ............................................................. 83

Figura 3-13: Comparación de espectros de RMN 1H para los extractos orgánicos de a) medio

de cultivo sin inocular LB, (b) monocultivo de Streptomyces sp. PNM-161a, (c) monocultivo de

Rhodococcus sp. RKHC-26 y (d) co-cultivo de estos dos aislamientos en las zonas de (1) 0-

2ppm, (2) 4-6ppm y (3) 6-8ppm. ............................................................................................................................. 84

Figura 4-1: Esquema de separación entre el hongo Streptomyces sp. PNM-161a y la bacteria

Rhodococcus sp. RKHC-26............................................................................................................................................. 98

Figura 4-2. Redes moleculares para el co-cultivo entre Streptomyces sp. PNM-161a y

Rhodococcus sp. RKHC-26 y sus respectivos monocultivos. Para los monocultivos, nodos

circulares hacen referencia a features producidas en mono y co-cultivo, mientras que nodos

cuadrados representan features exclusivas de los monocultivos. ........................................................ 103

Figura 4-3. Diagrama de Venn que muestra la distribución de los picos detectados por LC-

MS/MS. ................................................................................................................................................................................ 104

Figura 4-4. Familia molecular MN1, se destacan aquellos nodos que se identificaron

putativamente a partir de la búsqueda realizada en el Dictionary of Natural Products- .......... 105

Figura 4-5: Espectro RMN 1H para el compuesto 4.1. ............................................................................... 108

Figura 4-6: Espectro HSQC para el compuesto 4.1. .................................................................................... 109

Figura 4-7: Espectro HMBC para el compuesto 4.1. .................................................................................. 109

Figura 4-8: Espectro COSY para el compuesto 4.1. .................................................................................... 110

Figura 4-9: Correlaciones observadas para el Compuesto 4.1 en los experimentos

bidimensionales. El COSY se visualiza con enlaces con negrita y el HMBC con flechas azules.

................................................................................................................................................................................................. 111

Figura 4-10: Compuesto 4.1, con su numeración de acuerdo al nombre sistemático ............. 113

Figura 4-11. Espectro de dicroísmo circular del compuesto 4.1. ....................................................... 113

Figura 4-12. Estructura compuesto 4.2 ........................................................................................................... 114

Page 22: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

XXII Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción diferencial de metabolitos especializados

Figura 4-13: Análisis PCA del perfilado en LC-MS del co-cultivo entre Purpureocillium sp. PNM-

67 y Rhodococcus sp. RKHC-26. .............................................................................................................................. 116

Figura 4-14: Co-cultivo entre Purpureocillium sp. PNM-67 y Rhodococcus sp. RKHC-26: a)

OPLS-DA, b) S-plot, resaltadas las VIPs .............................................................................................................. 117

Figura 4-15: Redes moleculares de los monocultivos del hongo Purpureocillium sp. PNM-67 y

la bacteria Rhodococcus sp. RKHC-26 y su co-cultivo. ................................................................................ 120

Figura 4-16. Leucinostatinas identificadas en MN2................................................................................... 122

Figura 5-1: Esquema de separación del co-cultivo entre Purpureocillium sp. PNM-67 y la

bacteria Paenibacillus sp. PNM-123 ..................................................................................................................... 142

Figura 5-2: Esquema de separación del co-cultivo entre Purpureocillium sp. PNM-67 y la

bacteria Streptomyces sp. IBUN-5.1...................................................................................................................... 143

Figura 5-3: Espectro de RMN 1H para el compuesto 5.1. ....................................................................... 148

Figura 5-4: Espectro HSQC del compuesto 5.1 ............................................................................................. 149

Figura 5-5: Espectro HMBC del compuesto 5.1 ........................................................................................... 149

Figura 5-6: Espectro COSY del compuesto 5.1 ............................................................................................. 150

Figura 5-7: Correlaciones observadas para el Compuesto 5.1 en los experimentos

bidimensionales. El COSY se visualiza con enlaces con negrita y el HMBC con flechas azules.

................................................................................................................................................................................................. 151

Figura 5-8: Correlaciones observadas para el Compuesto 5.2 en los experimentos

bidimensionales. El COSY se visualiza con enlaces con negrita y el HMBC con flechas azules.

................................................................................................................................................................................................. 152

Figura 5-9: Compuestos 5.1 y 5.2 aislados a partir del co-cultivo entre Purpureocillium sp.

PNM-67 y Paaenibacillus sp. PNM-123. .............................................................................................................. 153

Figura 5-10: Correlaciones observadas para el Compuesto 5.3 en los experimentos

bidimensionales. El COSY se visualiza con enlaces con negrita y el HMBC con flechas azules.

................................................................................................................................................................................................. 155

Figura 5-11: Compuesto 5.3. aislado a partir del co-cultivo entre Purpureocillium sp. PNM-67

y Streptomyces sp. IBUN-5.1. .................................................................................................................................... 156

Figura 5-12: Redes moleculares de las zonas de interacción de los co-cultivos entre el hongo

Purpureocillium sp. PNM-67 y las bacterias Streptomyces sp. PNM-9, Paenibacillus sp. PNM-

115, Paenibacillus sp. PNM-123, Paenibacillus sp. PNM-210, Streptomyces sp. IBUN-5.1. ...... 160

Figura 5-13: Redes moleculares de las zonas de interacción de los co-cultivos entre el hongo

Purpureocillium sp. PNM-67 y las bacterias Streptomyces sp. PNM-9, Paenibacillus sp. PNM-

115, Paenibacillus sp. PNM-123, Paenibacillus sp. PNM-210, Streptomyces sp. IBUN-5.1. En un

cuadrado se encuentra el nodo correspondiente al alternariol (Compuesto 5.3). ...................... 163

Figura 5-14. Diagrama de Venn de distribución de features para los co-cultivos entre el hongo

Purpureocillium sp. PNM-67 y las bacterias: Streptomyces sp. IBUN-5.1., Paenibacillus sp. PNM-

115, Paenibacillus sp. PNM-123 y Paenibacillus sp. PNM-210. .............................................................. 164

Figura 5-15. Árbol filogénetico de los aislamientos Paenibacillus sp. PNM-123, Paenibacillus

sp. PNM-210 y Paenibacillus sp. PNM-115 construido a partir del programa MEGA versión 7.0

empleando el método Neighbor-Joining. ............................................................................................................ 165

Page 23: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Contenido XXIII

Lista de tablas

Pág. Tabla 1-1: Algunos ejemplos de co-cultivos de microorganismos, en azul se resaltan los que

involucran microorganismos de origen marino. .................................................................................................9

Tabla 2-1: Condiciones de fermentación en 100mL de los distintos experimentos realizados

para el co-cultivo entre Brevibacillus sp. PNM-157 y Dietzia sp. RKHC-59b. .................................... 43

Tabla 2-2: Condiciones de fermentación en 100mL de los distintos experimentos realizados

para el co-cultivo entre Brevibacillus sp. PNM-157 y Streptomyces sp. IBUN-5.1. .......................... 43

Tabla 2-3: Microorganismos seleccionados para el establecimiento de co-cultivos binarios.46

Tabla 2-4: Información previa de la producción metabólica y/o actividad de los aislamientos

seleccionados. ..................................................................................................................................................................... 47

Tabla 2-5: Resultados de los 5 co-cultivos promisorios evaluados en escala de 100mL. En

negrita las parejas seleccionadas para nuevos ensayos. .............................................................................. 52

Tabla 2-6: Resultados de los distintos experimentos realizados para el co-cultivo entre

Brevibacillus sp. PNM-157 y Dietzia sp. RKHC-59b. ........................................................................................ 53

Tabla 2-7: Resultados de los distintos experimentos realizados para el co-cultivo entre

Brevibacillus sp. PNM-157 y Streptomyces sp. IBUN-5.1. ............................................................................. 53

Tabla 3-1: Resumen de los co-cultivos binarios bacteria-bacteria evaluados mediante la

metodología por contacto. Se incluye el criterio de emparejamiento, y el resultado y la

presencia de un cambio en el perfil metabólico respecto a los monocultivos correspondientes.

.................................................................................................................................................................................................... 74

Tabla 3-2: Resultados del ensayo de co-cultivo binarios entre bacterias y el hongo

Purpureocillium sp. PNM-67 en el ensayo a distancia usando diferentes medios de cultivo. ... 79

Tabla 3-3: Co-cultivos binarios seleccionados para su posterior estudio químico. ..................... 85

Tabla 4-1: Valores de los parámetros de análisis en cada uno de los módulos de MZmine para

las muestras de cada uno de los co-cultivos y sus correspondientes monocultivos. ................. 100

Tabla 4-2. Identificaciones putativas de la MN1 (nodos producidos exclusivamente en el co-

cultivo) basadas en la búsqueda en el DNP por masa exacta con un margen de error de 15 ppm.

................................................................................................................................................................................................. 106

Tabla 4-3: Datos de RMN 1H (400MHz) y RMN 13C (100MHz) del compuesto 4.1 medidos en

metanol-d4 ......................................................................................................................................................................... 112

Tabla 4-4: Iones relevantes en las redes moleculares. La identificación integró librerías del

GNPS y el DNP. En negrita se observan los iones identificados como VIPs del OPLS-DA. Para los

compuestos identificados por el GNPS, en paréntesis se observa el valor de similitud en las

Page 24: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

XXIV Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción diferencial de metabolitos especializados

fragmentaciones MS/MS. Se incluye fuente biológica donde se describe los microorganismos

de donde han sido aislados los compuestos identificados putativamente. ..................................... 123

Tabla 5-1: Datos de RMN 1H (400MHz) y RMN 13C (100MHz) de los compuestos 5.1 y 5.2

medidos en metanol-d4 ............................................................................................................................................... 152

Tabla 5-2: Datos de RMN 1H (400MHz) y RMN 13C (100MHz) del compuesto 5.3 medidos en

metanol-d4 ......................................................................................................................................................................... 156

Tabla 5-3: Identificaciones putativas obtenidas a partir de la plataforma del GNPS. .............. 167

Tabla 5-4: Identificaciones putativas obtenidas a partir de la búsqueda de la masa exacta en

el DNP con un margen de error de 15ppm. ...................................................................................................... 168

Page 25: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Contenido XXV

Lista de Símbolos y abreviaturas

Abreviatura/Símbolo Término AcOEt Acetato de etilo bd Doblete ancho (broad doublet) COSY Correlation Spectroscopy DAD Diode Array Detector DNP Dictionary of Natural Products ELSD Evaporative Light Scattering Detector GNPS Global Natural Products Social Molecular Networking Hex Hexano HMBC Heteronuclear correlation through multiple bond HPLC High Performance Liquid Chromatography HSQC Heteronuclear single quantum correlation Hz Hertz ISP2 International Streptomyces Project Medium 2 ISP3 International Streptomyces Project Medium 3 J Constante de acoplamiento LB Luria Bertania m Multiplete (multiplet) MeOH Metanol MN Molecular Network MS Mass spectrometry m/z Relación masa carga OPLS Orthogonal Projections to Latent Structures PCA Principal Component Analysis PDA Potato Dextrose Agar ppm Partes por millón q Cuarteto (quartet) QS Quorum Sensing quint Quinteto (quintet) RMN Resonancia Magnética Nuclear s Singlete SPE Solid Phase Extraction t Triplete (triplet) UV Ultravioleta δ Desplazamiento químico

Page 26: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos
Page 27: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Introducción

Los productos naturales obtenidos a partir de microorganismos han sido fuente importante de

compuestos con actividades biológicas relevantes. Sin embargo, con el paso de los años la tasa

de redescubrimiento de los mismos ha aumentado significativamente. Sumado a esto, estudios

sobre el genoma de los microorganismos han demostrado que el número de compuestos

aislados de un microorganismo no corresponde en la mayoría de los casos a todos los que

potencialmente podrían ser producidos. El co-cultivo es uno de los enfoques que se ha

empleado para inducir la expresión de rutas biosintéticas silenciadas y crípticas. En la última

década, el uso de esta estrategia ha aumentado significativamente; sin embargo, todavía

presenta múltiples desafíos tanto metodológicos como analíticos.

Teniendo en cuenta esto, en la presente tesis de maestría se propuso contribuir al estudio de

co-cultivo a partir de microorganismos de origen marino. Como objetivo general se planteó

implementar metodologías de selección y estudio de co-cultivos de microorganismos que

condujeran a la identificación de compuestos debidos a la interacción. Como objetivos

específicos se plantearon: establecer una metodología de selección de microorganismos de

origen marino a co-cultivar; seleccionar al menos dos co-cultivos de microorganismos de

origen marino en función del cambio en su actividad biológica y/o el perfil metabólico respecto

a los monocultivos correspondientes; y realizar el estudio químico de al menos un co-cultivo

seleccionado.

La tesis se presenta en cinco capítulos autocontenidos. En el primer capítulo, se resume la

revisión bibliográfica realizada sobre co-cultivo de microorganismos. En el segundo capítulo

se resume la selección del set de microorganismos y los resultados encontrados a partir del

screening en líquido de los co-cultivos binarios realizados. En el tercer capítulo se resume el

screening realizado en medio sólido y la selección de co-cultivos promisorios que serán

discutidos en los capítulos 4 y 5. Así, en el capítulo 4 se encuentra el estudio de la producción

metabólica de las interacciones por contacto entre Streptomyces sp. PNM-161a y Rhodococcus

Page 28: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

2 Introducción

sp. RKHC-26 y, entre Purpureocillium sp. PNM-67 y Rhodococcus sp. RKHC-26. Finalmente, en

el capítulo 5 se encuentra el estudio de la producción metabólica de las interacciones a

distancia que involucran al hongo Purpureocillium sp. PNM-67.

Page 29: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

1. Capítulo 1: Co-cultivo de microorganismos como estrategia de inducción de productos naturales

A través de los años, los metabolitos secundarios aislados de microorganismos han

desempeñado un rol importante en el tratamiento de enfermedades humanas y han

revolucionado la industria farmacéutica.1 No obstante, en los últimos años la frecuencia de

aislamiento de nuevos compuestos ha disminuido significativamente2, y la tasa de re-

aislamiento de compuestos es cada vez más alta. En la Figura 1-1 se observa como con el paso

de los años la tasa de descubrimiento de compuestos nuevos ha disminuido, sumado a que la

tasa de compuestos estructuralmente nuevos que se descubren cada año ha disminuido.

Figura 1-1: En rojo el número de productos naturales marinos publicados por año y en azul el porcentaje de compuestos estructuralmente únicos respecto al total de productos naturales marinos reportados. Tomado de Pye y colaboradores3.

Avances en la secuenciación de los genes de los microorganismos, han permitido demostrar

que su potencial diversidad química no es fácilmente aprovechable, pues no se producen todos

los compuestos que potencialmente se podrían producir. Existen múltiples ejemplos que

muestran que el número de productos naturales obtenidos a partir de microorganismos es

mucho menor a los clústers de genes que potencialmente podrían codificar para metabolitos.

Page 30: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

4 Introducción

Así, en la Figura 1-2 se observa comparativamente el número de clústers de genes conocidos

basados en los metabolitos aislados vs. el número total de clústers de genes deducidos de la

secuenciación del genoma para diferentes hongos y bacterias.

Figura 1-2: Hongos y bacterias productoras de metabolitos especializados: (1) Streptomyces coelicolor, (2) Streptomyces avermitilis, (3) Saccharopolyspora erythraea, (4) Salinispora tropica, (5) Sorangium cellulosum, (6) Myxococcus xanthus, (7) Pseudomonas fluorescens, (8) Burkholderia pseudomallei, (9) Bacillus amyloliquefacians, (10) Anabaena sp., (11) Penicillium chrysogenum. En barras naranjas se muestran el número de clústers de genes conocidos basados en los metabolitos aislados y en barras verdes el número total de clústers de genes deducidos de la secuenciación del genoma. Adaptado de Pettit4.

Por tal motivo, se han desarrollado métodos para inducir, activar y regular clústers de genes

denominados crípticos y silenciados.5 A continuación, se discutirán brevemente cada una de

estas aproximaciones. Posteriormente, se profundizará en una de ellas, el co-cultivo, por ser

el tema de principal interés para el desarrollo de esta tesis.

1.1 Técnicas de inducción, activación y regulación de genes silenciados y crípticos

Aunque existe sobrelapamiento y complementariedad entre las distintas técnicas, éstas

pueden agruparse en dos clases: alteración de las condiciones físicas y químicas y,

modificaciones genéticas.6

Page 31: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Introducción 5

1.1.1 Alteración de las condiciones físicas y químicas

OSMAC

El método OSMAC (One Strain Many Compounds) fue propuesto inicialmente por Bode y

colaboradores y se refiere a la habilidad de una cepa de producir diferentes compuestos

cuando crece bajo diferentes condiciones.7

Este método no está enfocado en la activación de un clúster específico de genes, sino en la

posible variación de los metabolitos secundarios del microorganismo a partir de la alteración

sistemática de parámetros de cultivo incluyendo componentes del medio (sales, aminoácidos,

fuente de carbono), pH, aireación del cultivo (incluyendo el tipo de recipiente empleado) y la

temperatura de crecimiento. Este método es accesible, versátil, barato y sencillo de usar. 6

El uso de OSMAC no ha sido exclusivo al estudio de la producción metabólica de

microorganismos de origen terrestre, sino que ha sido utilizado ampliamente para el estudio

de microorganismos de origen marino en años recientes con resultados prometedores.8

Inhibidores de las HDAC

Las histona deacetilasas (HDAC) son una familia de proteínas que desempeñan un rol

importante en la modulación de la expresión génica a través de la desacetilación de las

histonas.9 Las HDACs hacen más o menos accesible el ADN y, teniendo en cuenta que a través

de la accesibilidad al mismo se controla la transcripción, inhibidores de las HDACs pueden

tener un efecto inhibitorio o estimulador en la expresión de los genes correspondientes.10

El uso de este método ha tenido numerosos ejemplos exitosos en la activación de clústers

crípticos en hongos.11 En el caso de bacterias, existen pocos ejemplos, dónde se ha encontrado

que los inhibidores de las HDACs aumentan o reducen la concentración de productos naturales

ya conocidos. Aunque su mecanismo no es comprendido totalmente, es un método sencillo y

barato.6

Elicitores químicos

Se ha demostrado que concentraciones subinhibitorias de antibióticos (SIC) pueden regular la

expresión génica a nivel de la transcripción.12 Se han observado múltiples cambios fenotípicos

en presencia de SICs, incluyendo la formación de biofilm y el incremento de la motilidad

bacteriana.13 También se han reportado resultados prometedores empleando compuestos

inorgánicos, elementos de tierras raras y metales pesados.14

Page 32: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

6 Introducción

Cultivo con conocimiento previo del genoma

El análisis del genoma de un microorganismo permite postular rutas biosintéticas y productos

esperados con cierto grado de confianza. Esto permite explorar condiciones de cultivo

específicas a partir de las predicciones realizadas con el conocimiento del genoma.6

Challis y colaboradores realizaron el análisis del genoma de Streptomyces coelicolor, a partir

del cual propusieron un tripéptido como producto de una de los 14 clúster crípticos

remanentes de esta bacteria. La postulación de esta estructura los llevó a especular que el

compuesto podía ser un sideróforo de hierro. A partir de esto, seleccionaron un medio de

cultivo agotado en hierro, dónde obtuvieron un tetrapéptido, la coeliquelina.15,16

Co-cultivo

Consiste en el cultivo de dos o más microorganismos en un mismo espacio.17 El co-cultivo ha

demostrado ser un enfoque útil tanto para la producción de productos naturales novedosos a

partir de clústers de genes crípticos como para el incremento en la concentración de productos

naturales silenciados, que de otra manera se producirían en una cantidad demasiado baja para

ser detectados.18

1.1.2 Modificaciones genéticas

En esta categoría se encuentran diversos métodos como la ingeniería ribosómica y alteración

de la maquinaria transcripcional, la manipulación de reguladores globales o específicos a una

ruta sintética, el empleo del quorum sensing como una herramienta de regulación y la

expresión heteróloga.6 En comparación a las alteraciones de condiciones químicas y físicas,

este grupo de métodos tiende a ser más costoso e implica mayores desafíos para ser llevado a

cabo.

1.2 Co-cultivo o fermentación mixta de microorganismos

1.2.1 Generalidades

El descubrimiento tradicional de productos naturales derivados de microorganismos

involucra frecuentemente el crecimiento de una cepa seleccionada en un monocultivo rico en

nutrientes. Esta estrategia ha sido efectiva, pero no tiene en cuenta que los microorganismos

normalmente crecen en ambientes complejos y limitados en nutrientes. Se estima, por

Page 33: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Introducción 7

ejemplo, que un gramo de suelo contiene 10000 diferentes especies de bacterias.19 De tal

manera, interacciones inter- o intraespecies son prevalentes en la naturaleza y no sería

sorprendente pensar que el crecimiento de un microorganismo en presencia de otros podría

alterar o estimular el metabolismo secundario de la misma.20 De hecho, se ha encontrado que

la comunicación celular es decisiva en la activación o supresión de metabolitos claves, dado

que células individuales pueden monitorear el comportamiento del grupo y a partir del mismo

modelar su transcripción y traducción.21

En efecto, cuando los microorganismos interactúan con otros, producen metabolitos

secundarios que pueden tener efectos positivos o negativos sobre los demás. En un estudio

reciente, se evaluaron las interacciones entre bacterias pertenecientes al género Streptomyces

y se encontró que dependiendo de la cepa con la que eran enfrentadas y de la disponibilidad

de nutrientes, la producción antibiótica se incrementaba y la de su competidor se reprimía.22

Este resultado apoya la hipótesis de que los metabolitos secundarios actúan como armas

contra otros microorganismos. Sin embargo, otros estudios han demostrado como los

metabolitos secundarios son claves en la comunicación entre microorganismos. Por ejemplo,

un estudio demostró que el ácido fusárico producido por el hongo Fusarium oxysporum

promovía la colonización de su hifa por la bacteria Pseudomonas fluorescens.23 Ambos

escenarios son igualmente interesantes en el descubrimiento de compuestos novedosos y en

la comprensión del rol de los metabolitos secundarios en la naturaleza.

A los frecuentemente denominados “metabolitos secundarios”, en este documento se les

denominará “metabolitos especializados”, teniendo en cuenta que, como han resaltado varios

autores, el rol de estos compuestos es clave en la supervivencia de los microorganismos en su

ambiente natural, y no es secundario ni menos relevante respecto a los normalmente

denominados metabolitos primarios24.

El co-cultivo de microorganismos consiste en el cultivo de dos o más microorganismos en un

mismo ambiente confinado.17 Algunos autores denominan a este método “co-cultivo” cuando

es realizado en medio sólido, y “fermentación mixta” cuando se realiza en medio líquido; otros

emplean el término “co-cultivo” si el cultivo se realiza con cepas específicas bajo condiciones

asépticas, y “cultivo mixto” si se realiza con cepas no identificadas bajo condiciones sépticas25.

En la mayoría de los reportes de la última década, el término más empleado es “co-cultivo”,

Page 34: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

8 Introducción

independientemente de la naturaleza de las cepas y del medio de cultivo empleado26. Con este

significado usaremos este término en este documento.

Estudios sistemáticos de co-cultivos solo empezaron a realizarse hasta el final del siglo XX.27–

29 Como resultados del co-cultivo se podrían incluir: rendimientos incrementados de

metabolitos previamente descritos, producción de análogos de metabolitos conocidos y la

inducción de metabolitos bioactivos nuevos.30 Aunque el co-cultivo es una estrategia

prometedora que ha generado resultados positivos, aún permanece inexplorada

principalmente por su falta de reproducibilidad relacionada a la ausencia de protocolos

estandarizados y a la dificultad en la predictibilidad de los resultados generados.31,32

En general, los estudios realizados incluyen 3 sistemas: el co-cultivo de diferentes hongos, el

co-cultivo de hongos con bacterias y el co-cultivo de diferentes bacterias. Algunos ejemplos del

uso del co-cultivo se resumen en la Tabla 1-1, dónde para cada caso, se presentan los

microorganismos estudiados, los metabolitos producidos en el co-cultivo (indicando si son

compuestos nuevos) y la actividad biológica de los mismos.

Page 35: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Tabla 1-1: Algunos ejemplos de co-cultivos de microorganismos, en azul se resaltan los que involucran microorganismos de origen marino.

MICROORGANISMOS CO-CULTIVADOS

(B: Bacteria, H:Hongo)

METABOLITOS REPORTADOS (N: Nuevo)

ACTIVIDAD BIOLÓGICA

REFERENCIA

Pestalotia sp. (H) Thalassospira sp.(B)

Pestalona (N) Antibiótica Cueto et al.33

Streptomyces tenjimariensis (B) 12 bacterias no identificadas (B)

Istamicina Antibiótica Slattery et al.34

Acremonium sp. (H) Mycogone rosea (H)

Acremostatina A (N) Acremostatina B (N) Acremostatina C (N)

- - -

Degenkolb et al.35

Libertella sp. (H) Thalassospira sp. (B)

Libertelenonas A-D (N) Citotóxica Oh et al.36

Hongo no identificado (H) Hongo no identificado (H)

Marinamida (N) Metil éster de la marinamida (N)

Antibiótica Antibiótica

Zhu et al.37

Emericella sp. (H) Salinispora arenicola (B)

Emericelamidas A-B (N) Antibiótica Oh et al.38

Aspergillus fumigatus (H) Sphingomonas sp. (B)

Glionitrina A (N) Antibiótica Citotóxica

Park et al.39

Penicillium pinophilum (H) Trichoderma harzianum (H)

Secopenicilida C (N) Penicilida MC-141

Pestalasina A Stromemycina

- - - - -

Nonaka et al40

Aspergillus sp. (H) Aspergillus sp. (H)

Aspergicina (N) Ácido neoaspergílico

Ergosterol

Antibiótica Antibiótica

- Zhu et al.41

Aspergillus fumigatus (H) Streptomyces peucetius (B)

Fumiformamida (N) N,N’-((1Z,3Z)-1,4-bis(4-metoxifenil)buta-1,3-

dien-2,3-diil)diformamida (N) Derivados N- formil y xanthocilina

- Citotóxica

-

Zuck et al.42

Page 36: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

10 Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción diferencial de metabolitos especializados

MICROORGANISMOS CO-CULTIVADOS

(B: Bacteria, H:Hongo)

METABOLITOS REPORTADOS (N: Nuevo)

ACTIVIDAD BIOLÓGICA

REFERENCIA

Fusarium tricinctum (H) Fusarium begoniae (H)

Subenniatina A (N) Subenniatina B (N)

- -

Wang et al43

Fusarium tricinctum (H) Bacillus subtilis (B)

Lateropyrona Enniatina B

Enniatina B1 Enniatina A1

Fusaristatina A (-)-citreoisocumarina Macrocarpona C (N)

2-(carboximetilamino) ácido benzoico (N) (-)-citreoisocumarinol

Antibiótica -

Antibiótica Antibiótica

- - - - -

Ola et al44

Aspergillus fumigatus (H) Streptomyces bullii (B)

Ergosterol Brevianamida F

Spirotryprostatina A 6-metoxi spirotryprostatina B

Fumitremorgina C 12, 13-dihidroxi fumitremorgina C

Fumitremorgina B Verruculogeno

11-O-metilpseurotina A 11-O-metilpseurotina A2 (N)

Emestrina A Emestrina B

- -

Tripanocida-Leishmanicida Leishmanicida Tripanocida-

Leishmanicida Tripanocida-

Leishmanicida Tripanocida-

Leishmanicida Tripanocida-

Leishmanicida -

Leishmanicida - -

Rateb et al44

Saccharopolyspora erythraea (B) Fusarium pallidoroseum (H)

Análogos ácido tetrámico (N) Equisetina

- Citotóxica

Whitt et al.45

Page 37: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Capítulo 1 11

MICROORGANISMOS CO-CULTIVADOS

(B: Bacteria, H:Hongo)

METABOLITOS REPORTADOS (N: Nuevo)

ACTIVIDAD BIOLÓGICA

REFERENCIA

Ophiosetina -

Actinokineospora sp. (B) Nocardiopsis sp. (B)

N-(2-hidroxifenil)-acetamida 1,6-dihidroxifenazina

5a, 6, 11a, 12-tetrahidro-5a,11ª-dimetil[1,4]benzoxazino[3,2b][1,4]benzoxazina

- Antitripanosomal

-

Dashti et al.46

Streptomyces cinnamoneus (B) Tsukamurella pulmonis (B)

Arcyriaflavina E (N) Arcyriaflavina A

Alcaloide BE-13793C

Citotóxica -

Citotóxica

Hoshino et al.47

Penicillium citrinum (H) Beauveria felina (H)

Citrifelina A (N) Citrifelina B (N)

Antibiótica Antibiótica

Meng et al.48

Streptomyces sp. (B) Tsukamurella pulmonis (B)

Chojalactona A Chojalactona B Chojalactona C

Citotóxica Citotóxica

-

Hoshino et al49

Streptomyces sp. (B) Tsukamurella pulmonis (B)

Niizalactama A Niizalactama B Niizalactama C

- - -

Hoshino et al50

Streptomyces nigrescens (B) Tsukamurella pulmonis (B)

5-alquil-1,2,3,4-tetrahidroquinolinas (5aTHQs): 5aTHQ-7n 5aTHQ-8i 5aTHQ-8n 5aTHQ-9i 5aTHQ-9n

5aTHQ-10a 5aTHQ-10i 5aTHQ-10n

Antibiótica Antibiótica Antibiótica Antibiótica Antibiótica Antibiótica Antibiótica Antibiótica

Sugiyama et al51

Page 38: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

En el caso de microorganismos de origen marino, el co-cultivo ha demostrado ser una

estrategia promisoria para el descubrimiento de nuevos compuestos bioactivos21. No obstante,

se han reportado menos ejemplos en comparación con los que involucran microorganismos de

origen terrestre.

En el caso de Colombia, los estudios realizados empleando este método son escasos. Varios de

los estudios publicados se han enfocado en la evaluación de cultivos mixtos con fines de

biodegradación y biorremediación.52–55 Un estudio reciente realizado por Conde-Martínez y

colaboradores56 evaluó la actividad antibacteriana y citotóxica de cultivos mixtos derivados de

muestras de las salinas de Manaure. La actividad biológica les permitió priorizar algunos de

los cultivos mixtos para el aislamiento de cepas puras, de las cuales se evaluó su producción

metabólica.

Es importante resaltar, que ninguno de los estudios publicados a nivel nacional, se ha enfocado

en detectar los cambios en el perfil químico de los co-cultivos en comparación con los

respectivos monocultivos, que es uno de los objetivos de la presente tesis de maestría.

El co-cultivo ha sido empleado con diversos propósitos:

La investigación de comunidades naturales en un contexto agrícola57

La comprensión del fenómeno de simbiosis (por ejemplo, la protección antibiótica de

un coral por su simbionte58)

La investigación de interacciones del microbioma humano (por ejemplo, su relación

con enfermedades59,60)

La producción de productos de fermentación específicos a nivel industrial (producción

de etanol, hidrógeno, ácido acético, ácido láctico, biopolímeros, enzimas, carotenoides,

saborizantes25)

La inducción de metabolitos secundarios con potencial farmacéutico36

1.2.2 Modos de interacción

Los efectos observados por efecto del co-cultivo pueden ser el resultado de dos tipos de

interacción: interacción debida a compuestos difusibles e interacción debida a contacto célula-

célula.20

Page 39: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Capítulo 1 13

Interacción debida a compuestos difusibles (química)

Las bacterias producen compuestos que se pueden difundir y que son conocidos como

moléculas difusibles. En numerosos casos, metabolitos difusibles de una cepa estimulan la

producción de metabolitos especializados de una segunda cepa. Estas moléculas difusibles

pueden actuar como nutrientes, señalizadores o antibióticos. A continuación, se mencionan

algunos ejemplos de ellos.

Un ejemplo de la provisión de nutrientes fue presentado por Ueda y colaboradores61 en un

screening binario con 76 cepas de Streptomyces. En un grupo de experimentos encontraron

que el 34% de las bacterias ensayadas inducían la producción antibiótica y/o la esporulación

del Streptomyces vecino. Estudios adicionales con una de las parejas de bacterias que

interactuaban identificaron al sideróforo desferrioxamina E como la molécula estimuladora.62

Estos resultados indicaron que el hierro, suministrado por sideróforos específicos, desempeña

un papel importante en el desarrollo de Streptomyces. Consistente con este modelo, los

sideróforos que monopolizan el hierro en lugar de proveerlo a su cepa vecina retardan el

desarrollo, como se pudo ver en el caso de Amycolatopsis sp. AA4 y Streptomyces coelicolor.63

Otro ejemplo de la modulación en la provisión de nutrientes es la interacción fúngica con

relevancia industrial entre Rhodotorula glutinis y Debaryomyces castellii que resultó en la

producción incrementada de un carotenoide respecto a los monocultivos.64 Los autores

sospecharon que D. castellii hidrolizaba los oligosacáridos del medio en mono y disacáridos,

que pueden ser utilizados más efectivamente por R. glutinis para la síntesis de carotenoides.

Las interacciones vía moléculas de señalización o antibióticos han sido las más reportadas en

la literatura. Un ejemplo es la inducción del pigmento azul actinorodina en Streptomyces

lividans por efecto de otra cepa de Streptomyces, encontrado en el ensayo de sobrenadantes de

405 cepas de actinomycetes.65 El compuesto señalizador involucrado en esta interacción fue

aislado e identificado como un oligopéptido denominado goadsporina. La goadsporina se

encontró que actuaba como un inductor general del metabolismo especializado de

Actinomycetes. Posteriormente, se evaluó frente a 42 cepas seleccionadas al azar, dónde

estimuló la producción de pigmentos en 20 cepas y la esporulación en 32 cepas. Así mismo, se

encontró que la goadsporina era un potente antibiótico específico a Streptomyces; no mostró

bioactividad frente a proteobacterias, firmicutes u hongos. En el caso de S. scabies, S. coelicolor

y S. lividans mostró una concentración mínima inhibitoria de 0.2, 3.2 y 6.4 µg mL-1

Page 40: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

14 Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción diferencial de metabolitos especializados

respectivamente. A concentraciones subinhibitorias, la goadsporina estimula la esporulación

y la producción de antibióticos, mientras que a altas concentraciones funciona como una

potente toxina. Este fenómeno donde una dosis baja de una molécula causa estímulo, y una

dosis alta de la misma molécula causa toxicidad se conoce como hormesis66. La hormesis es de

vital importancia en la comprensión de las interacciones presentes en los co-cultivos donde

concentraciones subtóxicas de antibióticas pueden estimular la esporulación, el desarrollo o

la biosíntesis de metabolitos especializados, mientras que altas concentraciones pueden

causar la muerte celular.13

Ejemplos de interacciones de esta categoría han demostrado que la inhibición en el

crecimiento es en muchos casos clave para la estimulación del metabolismo secundario.

Muchos microorganismos por lo general responden a moléculas inhibidoras del crecimiento

produciendo sus propias moléculas inhibidoras del crecimiento.20

Interacción debida a contacto célula-célula (física)

Esta categoría hace referencia a los co-cultivos que requieren contacto físico célula-célula para

mostrar un cambio en la producción metabólica. Uno de los primeros ejemplos reportados en

esta categoría fue el trabajo realizado por Clardy y colaboradores en la inducción de un

metabolito a través del co-cultivo del hongo marino Pestalotia sp. con la bacteria Thalassospira

sp..33 Estos estudios condujeron al aislamiento y elucidación estructural de la pestalona, una

benzofenona que no se detectó en los controles de hongo y bacteria. La pestalona mostró

importante actividad antibacterial. Un estudio similar realizado por el grupo de Fenical mostró

que el hongo marino Libertella sp. podía producir las libertelenonas cuando era co-cultivado

por una proteobacteria marina no identificada. Estos diterpenoides mostraron actividad

citotóxica de moderada a potente en contra de una línea celular de cáncer.36

En ambos estudios, se intentó replicar la interacción sustituyendo la bacteria inductora por

células de bacteria muertas, sobrenadantes libres de células o extractos de acetato de etilo; sin

embargo, todos estos ensayos fracasaron, demostrando que se requiría contacto célula-célula

para la inducción de la biosíntesis de la pestalona y las libertelenonas.

Se ha encontrado que un gran número de interacciones hongo-bacteria no están mediadas por

compuestos difusibles sino por contacto físico célula-célula. Brakhage y colaboradores

encontraron que las interacciones entre Aspergillus nidulans y Streptomyces rapamycinicus

hacen parte de esta categoría, visualizando este proceso mediante micrografía electrónica de

Page 41: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Capítulo 1 15

barrido.67 Cuando la inducción de metabolitos fue analizada con más detalle se encontró que

la bacteria estaba causando alteraciones de la cromatina del hongo por acetilación de las

histonas vía complejo Saga/Ada.68 En general, se ha encontrado que el metabolismo

secundario de hongos puede ser altamente sensible a las modificaciones de las histonas.20

1.2.3 Consideraciones experimentales

A continuación, se resumen algunas de las consideraciones experimentales necesarias para el

establecimiento de co-cultivos.

Selección de microorganismos

El co-cultivo como una herramienta de inducción de metabolitos bioactivos es un método

relativamente reciente, esto ha causado que no existan criterios totalmente definidos para la

selección de los microorganismos que interactuarán. Se realizó una revisión de 100 artículos

de co-cultivo con los que se determinaron los criterios de selección de microorganismos más

empleados. Así, en 48 casos la selección del co-cultivo proviene de un screening a partir de un

cepario de microorganismos, o los autores no explican el proceso de selección del co-cultivo.

En los otros 52 casos se identificaron seis criterios de selección de microorganismos para la

realización de co-cultivos entre los que se encuentran: el uso de interacciones presentes en la

naturaleza o criterio ecológico (20 casos); el enfrentamiento con una bacteria que contiene

ácido micólico en su pared celular (14 casos); el enfrentamiento con patógenos (7 casos); el

enfrentamiento entre bacterias del género Streptomyces (2 casos); el conocimiento previo de

los microoganismos (8 casos) y el enfrentamiento entre bacterias del género Streptomyces con

bacterias pertenecientes al phylum Proteobacteria (1 caso). A continuación, se explicará con

más detalle en qué consiste cada uno de estos criterios.

Un primer criterio es elegir microorganismos que interactúan en la naturaleza en una

comunidad microbiana (criterio ecológico). En la naturaleza los microorganismos pueden

interactuar de diferentes maneras mediante: interacciones positivas (comensalismo,

protocooperación y mutualismo), interacciones negativas (amensalismo y competencia) e

interacciones que son positivas para uno, pero negativas para otro (parasitismo y predación).

Para una producción eficiente de compuestos bioactivos se considera el uso de interacciones

positivas (comensalismo, protocooperación y mutualismo) entre 2 microorganismos como

una estrategia promisoria.69

Page 42: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

16 Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción diferencial de metabolitos especializados

Un ejemplo del uso de este primer criterio se observa en el estudio realizado por Rateb y

colaboradores44, dónde realizaron experimentos de co-cultivo con Streptomyces bullii y

Aspergillus fumigatus, obteniendo 12 compuestos que no se encontraban en los monocultivos

de ninguno de los dos microorganismos. Estos dos microorganismos se obtuvieron a partir de

la misma muestra de suelo del Desierto de Atacama en Chile 70, y su interacción era

inicialmente tan estable que se pensaba que eran un único microorganismo.

Un segundo criterio es enfrentar a una Actinobacteria con una bacteria que contenga ácido

micólico en su pared celular. Este criterio es resultado de los estudios realizados por Onaka y

colaboradores. En un primer estudio reportado en 201171 se encontró que cuando se

realizaban co-cultivos de cepas de Streptomyces aisladas de suelo con Tsukamurella pulmonis

(bacteria que contiene ácido micólico), se alteraba la síntesis de productos naturales en un

88%, se producían nuevos metabolitos secundarios en un 37% y se incrementaba la

producción de metabolitos en un 55%. También se encontró que el co-cultivo de cepas de

Streptomyces con Rhodococcus erythropolis y Corynebacterium glutamicum alteraba la

biosíntesis de los compuestos producidos en un 87% y 90% respectivamente, y se producían

nuevos metabolitos secundarios en un 32% y 34% respectivamente. Esto permitió a los

autores concluir que las bacterias que contienen ácido micólico pueden influenciar en altas

frecuencias la biosíntesis de productos naturales en Streptomyces spp.71

Empleando este precepto Onaka y colaboradores aislaron una gran variedad de compuestos

nuevos como la arcyriaflavina E47, las chojalactonas A-C49, las niizalactamas A-C50, las 5-alquil-

1,2,3,4-tetrahidroquinolinas51, los streptoaminales72, las dracolactamas A y B73, mirilactamas

C-E74 y las umezawamidas A y B75 a partir de co-cultivos de Streptomyces con bacterias que

contienen ácido micólico. También han realizado estudios para comprender el mecanismo de

esta interacción76,77, y aunque todavía no tiene total claridad al respecto, se sabe que se

requiere que haya un contacto físico célula-célula de manera que ocurra la alteración en la

biosíntesis de productos naturales.

Otro ejemplo del uso de este segundo criterio se puede observar en el estudio realizado por

Bugni y colaboradores78 dónde realizaron co-cultivos de 65 bacterias pertenecientes a la

familia Micromonosporaceae con 2 bacterias que contienen ácido micólico (Mycobacterium sp.

y Rhodococcus sp.). A partir de este estudio encontraron que 12 Micromonosporaceae

producían metabolitos diferentes en co-cultivo respecto a los presentes en el monocultivo.

Page 43: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Capítulo 1 17

Un tercer criterio consiste en el co-cultivo entre un microorganismo de interés, y un patógeno.

Un ejemplo del uso de este criterio se pudo observar en el estudio realizado por Sung y

colaboradores79, dónde se realizaron los co-cultivos entre un aislamiento Streptomyces sp. con

cuatro patógenos humanos que incluían a Bacillus subtilis, Staphylococcus aureus (MSSA),

Staphylococcus aureus (MRSA) y Pseudomonas aeruginosa. Se observó que el co-cultivo

incrementaba la producción de tres antibióticos, y que a juzgar por lo observado por

espectrometría de masas también se producían varios análogos de estos antibióticos.

Otro ejemplo del uso de este criterio es un estudio realizado por Rathore y colaboradores

reportado en 201680. En este trabajo se realizó el co-cultivo de Streptomyces variabilis con el

patógeno Cryptococcus neoformans causante de la meningitis. S. variabilis había demostrado

actividad contra C. neoformans, y al realizar su co-cultivo con el patógeno, se llevó a cabo una

evolución adaptativa en laboratorio81. Es decir, un primer co-cultivo en medio líquido se

sembró en múltiples cajas de Petri, a cada aislamiento de S. variabilis se le evaluó la actividad

frente a C. neoformans, encontrándose que había un aislamiento de S. variabilis con actividad

incrementada, al cual se le volvió a someter a co-cultivo con el patógeno. Este procedimiento

se hizo dos veces más, y al final se obtuvieron 3 cepas mutantes de S. variabilis con actividad

incrementada respecto a C. neoformans, a las cuales se les analizaron sus metabolitos

secundarios encontrando que el proceso adaptativo había fomentado la sobreexpresión de los

metabolitos con actividad en contra de C. neoformans.

Una modificación de este criterio ha sido sugerida por Pessotti y colaboradores82, en esta se

realizan co-cultivos entre patógenos que coexisten en el mismo hospedero y compiten por los

mismos recursos. Un ejemplo del uso de este criterio es un estudio realizado por Glauser y

colaboradores83, que estableció el co-cultivo entre hongos patógenos de cultivos de uva,

incrementando en un factor de 100 el rendimiento del compuesto O-metilmeleína.

Un cuarto criterio consiste en el enfrentamiento de bacterias del género Streptomyces. Un

estudio realizado por Ueda y colaboradores61 demostró que con alta frecuencia en

Streptomyces las interacciones interespecíficas estimulan la producción de antibióticos y/o la

diferenciación celular. La validez de este criterio podría ser confirmada por un estudio

realizado en años posteriores por Russel y colaboradores84, donde se encontró que las

bacterias inhiben principalmente el crecimiento de bacterias metabólicamente similares y

relacionadas evolutivamente.

Page 44: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

18 Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción diferencial de metabolitos especializados

Un quinto criterio hace referencia a la existencia de conocimiento previo sobre los

microorganismos a estudiar. Así, se seleccionan microorganismos modelo o microorganismos

de los que se conoce información a nivel genómico o sobre los metabolitos que produce. Un

ejemplo de ello es el estudio realizado por Wu y colaboradores85, donde los autores

seleccionaron a Streptomyces coelicolor y Aspergillus niger, por ser microorganismos

ampliamente estudiados en su laboratorio, y con esta pareja establecieron un co-cultivo que

indujo la producción de un dipéptido cíclico y del ácido 2-hidroxifenilacético.

Un último criterio que podría emplearse sería el enfrentamiento entre una bacteria

Streptomyces sp. con una bacteria perteneciente al filo Proteobacteria. Este criterio está basado

en el estudio realizado por Carlson y colaboradores86 donde realizaron el co-cultivo de una

cepa de Streptomyces sp. con cepas del phylum Proteobacteria, Firmicutes y Actinobacteria

encontrando que las cepas del filo Proteobacteria inducían la producción del antibiótico

resistomicina en un 65%, a diferencia del phylum Firmicutes y Actinobacteria que inducían la

producción de resistomicina en un 5,9% y 9,1% respectivamente. Esto permitiría suponer que

la inducción de la producción de un antibiótico puede ser dependiente del phylum de la

bacteria, y que esto podría tenerse en cuenta en la realización de un screening sistemático de

co-cultivos.

Condiciones para el establecimiento del co-cultivo

En los co-cultivos existen numerosas variables que deben tenerse en cuenta en el momento

del establecimiento del experimento. Estas incluyen el número de microorganismos que

participan en la interacción, el grado de contacto entre los microorganismos, el medio de

cultivo y volumen del mismo, la densidad poblacional y el tiempo.

Número de microorganismos

La estrategia general consiste estudiar una interacción entre dos microorganismos bajo

condiciones controladas. Interacciones complejas que involucren varios microorganismos no

se sugiere estudiarlas directamente porque la contribución de cada individuo sería difícil de

comprender.17Más de tres microorganismos pueden conducir a un nivel inmanejable de

complejidad en términos de interacciones moleculares, que conllevan a una baja

predictibilidad e inestabilidad.87

Page 45: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Capítulo 1 19

Grado de contacto

En los co-cultivos, los microorganismos pueden estar perfectamente mezclados o

parcialmente separados, lo cual se logra mediante el uso de barreras físicas. En general,

escoger un modo particular para separar las poblaciones de microorganismos permite un

control estricto de las interacciones, lo que puede ser clave para la estabilidad del sistema.87

Los co-cultivos que buscan inducción de metabolitos bioactivos por lo general se realizan en

medio líquido y los microorganismos se encuentran mezclados sin ningún tipo de barrera

entre ellos.78,88 Sólo en algunos casos específicos el contacto es parcial, pues se busca

determinar el modo de interacción en un co-cultivo determinado, particularmente si se

requiere o no el contacto directo de los microorganismos para observar algún tipo de cambio.

Para estos casos, la separación puede ser lograda empleando membranas semipermeables,

geles y dispositivos microfluídicos.89,90

Como ejemplo de estos estudios se puede mencionar el co-cultivo entre Streptomyces lividans

y Tsukamurella pulmonis antes citado, en el que se deseaba conocer si la inducción de la

producción de compuestos ocurría aunque no existiera un contacto físico célula-célula. Para

esto, se estableció el co-cultivo en un envase de diálisis con dos compartimentos separados por

una membrana que permitía intercambio de metabolitos pero no el contacto directo; al

realizar este experimento no hubo inducción de los compuestos, lo que llevó a la conclusión de

que el contacto directo era necesario.71

Medio de cultivo

Para el co-cultivo de microorganismos se pueden emplear medios de cultivo sólidos o líquidos.

La selección del medio de cultivo debe tener en cuenta a los dos microorganismos

involucrados.

El cultivo de los dos microorganismos en medio sólido permite visualizar con facilidad la

morfología y patrones de interacción17. Así mismo, facilita la ubicación espacial de los

metabolitos (particularmente en la zona de confrontación) por medio de espectrometría de

masas de imágenes91. Los ensayos en medio sólido son una valiosa herramienta para evaluar

la competencia entre microorganismos, pues se pueden observar cambios en los fenotipos que

pueden incluir defectos en el desarrollo, inhibición del crecimiento, lisis, motilidad y

Page 46: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

20 Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción diferencial de metabolitos especializados

producción de pigmentos.92 Sin embargo, los cultivos en medio sólido se suelen hacer a

pequeña escala (caja de Petri), y producen cantidades limitadas de metabolitos.

En medio líquido, no es fácil visualizar la interacción entre los microorganismos, pero la

inducción de metabolitos secundarios es más fácilmente monitoreable, a lo que se suma la

facilidad de escalamiento del cultivo para el aislamiento de metabolitos17. En cualquier caso, la

selección del medio de cultivo dependerá de los microorganismos que se estén trabajando,

pues se han reportado casos donde los metabolitos bioactivos se encuentran en mayor

concentración en medios sólidos.93

Por lo general, es común encontrar que para el estudio de interacciones que involucran hongos

se empleen medios sólidos94, mientras que para co-cultivos que únicamente involucran

bacterias se empleen medios líquidos.46

Los co-cultivos pueden ser llevados a cabo en cualquier rango de volumen y es la aplicación la

que determina la elección de volumen. Así, por ejemplo, la disminución del volumen del medio

de cultivo a niveles de microlitros se usa para la realización de screenings de diferentes

sistemas y condiciones. Mientras que el aumento del volumen de cultivo se usa para estudios

de escalamiento que buscan determinar condiciones de cultivo a nivel industrial, con el fin de

aumentar el rendimiento en la producción de metabolitos bioactivos. El volumen determinará

el tamaño de las poblaciones empleado.87

Densidad poblacional

En co-cultivos las proporciones entre las poblaciones de microorganismos deben ser

optimizadas para obtener un cultivo estable de manera que un microorganismo no elimine al

otro.87

Tiempo

El tiempo de co-cultivo dependerá de la naturaleza de los microorganismos (hongo o bacteria)

y de la velocidad de crecimiento de cada una de las cepas involucradas en la interacción.

Todavía no se tiene claridad cuál es el tiempo óptimo de inoculación de cada uno de los

microorganismos ni cuál es el tiempo óptimo de extracción.30 Lo que frecuentemente se

reporta es que se hacen monocultivos de cada uno de los microorganismos, los cuales se

Page 47: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Capítulo 1 21

incuban en rangos de 24-72h para luego ser inoculados en medio estéril, donde el co-cultivo

es incubado en rangos de 5-15días.36,38,39,44,46,78,88,95

Extracción y perfilado metabólico

Debido a la gran complejidad de los extractos se hace necesario el uso de métodos analíticos

avanzados, buscando no solo la detección sino también la identificación de los metabolitos

inducidos mediante el co-cultivo. Las técnicas empleadas incluyen CCD, HPLC acoplado a

diferentes detectores, GC-MS y RMN17. En algunos casos los cambios inducidos por el co-cultivo

son tan grandes que la simple comparación de los cromatogramas (o espectros) permite

detectarlos, no obstante, muchas veces se debe hacer uso de análisis multivariado de datos.

La inducción de metabolitos primarios ha sido monitoreada con RMN 1H96, HPLC-IR97 y GC-

MS98. Para metabolitos secundarios, se han empleado CCD99, HPLC-UV100; RMN88; GC-MS101 y

HPLC-MS102, así mismo, el uso de MS/MS permite generar mayor información de los

metabolitos presentes.17

En un gran número de experimentos de co-cultivo, se ha observado sobreproducción de

pigmentos en el medio de cultivo o en la zona de confrontación83,95,103. Para estos casos se han

empleado técnicas analíticas basadas en la detección del color como (UV/VIS), CCD101 o HPLC-

UV104,105 que permiten detectar la inducción de estos compuestos para su posterior

identificación.

El uso de 1H NMR se ha popularizado en los estudios de perfilado metabólico haciendo uso de

extractos naturales crudos sin ninguna separación cromatográfica previa.106 Es un método

simple y reproducible, que no implica una preparación de muestra compleja. Provee

información estructural importante para identificación de los compuestos mediante los

espectros mono dimensionales (1H RMN) y bidimensionales (J-resolved, COSY, HMBC,

HSQC).107 Adicionalmente, provee información cuantitativa, pues la intensidad de la señal es

proporcional a la concentración molar de los metabolitos. El uso de bases de datos puede

permitir la identificación de compuestos de manera rápida.108

Las técnicas acopladas a espectrometría de masas han sido empleadas con frecuencia por su

sensibilidad, poder de resolución y su capacidad de proveer información estructural de los

metabolitos inducidos.106 La cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas

genera perfiles de alta resolución y la identificación de los metabolitos puede realizarse

Page 48: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

22 Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción diferencial de metabolitos especializados

rápidamente empleando bases de datos (si el modo de ionización es impacto electrónico) y el

índice de retención.106 En comparación, la resolución de la cromatografía líquida es por lo

general menor, pero cuando es combinada con un espectrómetro de alta resolución que

emplee un método de ionización como ESI, esta técnica provee una buena separación de los

constituyentes del metaboloma en términos cromatográficos y de masas.17 Además, LC-MS

tiene la ventaja de permitir analizar un rango muy amplio de metabolitos secundarios, a

diferencia de GC-MS que requiere que los compuestos sean volátiles, lo que puede implicar

pasos de derivatización.106

Por último, la espectrometría de masas de imágenes se ha empleado para el análisis de la

composición de las zonas de confrontación de co-cultivos de microorganismos en medio

sólido. Esta técnica permite obtener información respecto a la distribución espacial de

moléculas específicas. Existen diferentes métodos, según la técnica de ionización: MALDI

(matrix-assisted laser desorption ionization), DESI (Desorption electrospray ionization) y

LDPI (Laser desorption postionization). Su uso permite registrar el espectro de masas total en

posiciones definidas, y la compilación de esos datos facilita una imagen de una zona particular

del co-cultivo.109 La elección del método de ionización dependerá del tipo de metabolitos que

deseen ser detectados. MALDI es más adecuado para metabolitos de alto peso molecular

(péptidos y proteínas) mientras que DESI es adecuado para metabolitos de bajo peso

molecular.110

Análisis de datos e identificación de metabolitos

Luego de que los extractos han sido analizados, usando cualquiera de los métodos analíticos

(o combinaciones) mencionados, se debe proceder a analizar los datos con el objetivo de

identificar aquellos metabolitos secundarios que son producidos de novo o cuya producción ha

sido afectada por el co-cultivo. Dada la complejidad de los datos (tiempos de retención, valores

de m/z, desplazamientos químicos, etc.) se deben usar herramientas quimiométricas, para

identificar las señales de interés y luego correlacionarlas con la identidad del compuesto.17

Para experimentos de co-cultivo se han empleado varios métodos quimiométricos de análisis

de datos, que incluyen el análisis de componentes principales (PCA)88, el análisis de varianza

(ANOVA)111, regresión de mínimos cuadrados parciales con análisis discriminante (PLS-DA)102

y proyecciones ortogonales a las estructuras latentes con análisis discriminante (OPLS-DA)112.

Page 49: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Capítulo 1 23

Por lo general, lo que se desea es comparar las dos muestras control (monocultivos) con la

muestra correspondiente al co-cultivo.

Como un primer paso, por lo general, se hace un análisis de componentes principales (PCA),

esperando obtener tres clusters bien diferenciados, uno para cada cepa pura y el tercero para

el co-cultivo de las mismas. Un segundo paso consiste en el análisis mediante (O)PLS-DA con

el fin de determinar las variables diferenciadoras entre ellos. Sin embargo, estos enfoques no

están bien adaptados para el estudio de co-cultivos; el PCA describe las variaciones del

metaboloma entre las muestras, pero no resalta las modificaciones debidas al co-cultivo. De

manera similar, el (O)PLS-DA construye modelos que están enfocados en la comparación del

co-cultivo con los monocultivos, pero no considera al co-cultivo como una mezcla de dos

microorganismos, así que no describe la variación metabólica esperada en un co-cultivo de una

manera interpretable.17

Para solucionar este inconveniente se ha desarrollado el método “Projected orthogonalized

chemical encounter monitoring” (POChEMon)113, donde los datos del co-cultivo son

matemáticamente reconstruidos como una mezcla de los cultivos de las cepas puras en donde

la variación metabólica puede ser explorada. Este método permite analizar de mejor manera

la alta variabilidad que es encontrada en estos sistemas complejos.

Otros métodos que se han empleado en el análisis de datos derivados de co-cultivos son los

Self Organizing Maps (SOM) y el Molecular Networking.114 Los primeros son útiles para el

análisis de datos que son derivados de múltiples estímulos, por ejemplo, la variación de

condiciones para la optimización de producción de metabolitos en un microorganismo. El

segundo método está basado en la búsqueda de similitudes del espectro MS/MS entre

diferentes metabolitos, lo que ha llevado en algunos estudios a la identificación exitosa de

análogos estructurales basados en sus patrones de fragmentación.115

Previo a la purificación de metabolitos de metabolitos, se puede hacer dereplicación a partir

de datos de espectrometría de masas o MS/MS, empleando bases de datos de productos

naturales. En caso de que los compuestos inducidos por el co-cultivo no puedan ser

dereplicados; se deben purificar e identificar estos metabolitos mediante RMN y MS.116 Con

este propósito, se han empleado estrategias de aislamiento clásicas basadas en múltiples pasos

de fraccionamiento.44,83,100,103,104 Se han empleado fraccionamientos bioguiados para aislar

compuestos particulares de un co-cultivo cuando se observa inducción de actividad. Esto ha

Page 50: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

24 Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción diferencial de metabolitos especializados

llevado a la identificación de los metabolitos inducidos responsables de una actividad

particular.105

1.2.4 Métodos complementarios al co-cultivo

En ocasiones se emplean otros métodos de elicitación biológica tras el estudio de co-cultivos.

Estos pueden incluir el uso de lisados microbianos y el uso de componentes celulares

microbianos. En la primera, se usan células de un segundo microorganismo, previamente

lisadas. En la segunda, se emplean componentes microbianos como: constituyentes de la

membrana celular, hormonas microbianas, moléculas de señalización, carbohidratos o

biopolímeros.14 Estas dos estrategias buscan inducir respuestas en el microorganismo

cultivado por reconocimiento de la presencia del segundo microorganismo (aunque éste no

esté vivo). Si bien estos métodos en algunos casos han dado lugar a una respuesta en el

microorganismo, en la mayoría de casos se ha evidenciado que la presencia del segundo

microorganismo vivo es necesaria para la inducción, activación o regulación de rutas

biosintéticas silenciadas o crípticas.14

Recientemente, Mandelare y colaboradores117 realizaron el co-cultivo del mismo hongo pero

en etapas de desarrollo diferentes, es decir, evaluaron la interacción entre la forma sexual y

asexual del hongo Aspergillus alliaceus. Cada una de las formas presentaba un perfil químico

diferente. Al realizar el co-cultivo, el perfil químico de éste cambiaba drásticamente respecto

a los monocultivos, y permitió el aislamiento de la aliantrona A. Este es el primer reporte de

un co-cultivo donde ocurre una auto-modificación de la producción metabólica.

1.2.5 Desafíos y futuro del co-cultivo

Como se mencionó anteriormente el co-cultivo como técnica de inducción de metabolitos

presenta algunas desventajas como la falta de reproducibilidad y predictibilidad. Para

solucionar estos inconvenientes, este método todavía tiene el desafío de desarrollar protocolos

estandarizados.21 Se espera que la caracterización de los factores promotores producidos por

las cepas estimuladoras brinde claves para el desarrollo de condiciones efectivas de co-cultivo,

lo cual podrá llevar al descubrimiento de nuevas moléculas.18

Recientemente, se han reportado estudios de co-cultivos que pretenden hacer una evaluación

sistemática; esto los lleva a realizar una fermentación a pequeña escala que permite evaluar

Page 51: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Capítulo 1 25

numerosas muestras en tiempos cortos. Un primer ejemplo es el estudio reportado por

Bertrand y colaboradores118 en 2014, dónde co-cultivos de hongos fueron evaluados en medio

sólido empleando cajas de 12 pozos (2cm diámetro por pozo). Para desarrollar este protocolo

emplearon dos hongos modelo Aspergillus clavatus y Fusarium sp.. Esta estrategia permitió

evaluar un gran número de muestras con, así mismo, permitía obtener cantidad suficiente de

extracto (50mg en promedio) para realizar perfilado metabólico por métodos analíticos, así

como la evaluación de la actividad biológica. Finalmente, evaluaron con éxito la capacidad de

escalamiento del método realizando los co-cultivos prometedores en cajas de Petri de 15cm.

Un segundo ejemplo de la miniaturización de este método, fue reportado por Bugni y

colaboradores78 en 2015 dónde evaluaron las interacciones de 65 Micromosporaceae con las

bacterias Mycobacterium sp. y Rhodococcus sp. (bacterias con ácido micólico). Para esto

realizaron la fermentación de mono y co-cultivos en cajas de 96 pozos; posteriormente se

realizó una extracción de metabolitos. Con este extracto se evaluó actividad antibiótica y se

realizó un perfilado metabólico empleando HPLC-MS. La evaluación de estos resultados

permitió seleccionar las interacciones más prometedoras para el aislamiento de metabolitos

bioactivos.

Los ejemplos mencionados se enmarcan en técnicas de cultivo clásicas o miniaturización de

las mismas. Sin embargo, el uso de técnicas modernas de cultivo ha sido sugerido

recientemente, entre ellas se encuentran el uso de dispositivos microfluídicos, técnicas de

encapsulación, entre otros.119

La miniaturización de la fermentación en co-cultivos puede ser una estrategia para establecer

protocolos estandarizados en tiempos cortos, que permitan evaluar simultáneamente una

gran cantidad de interacciones. Esto puede llevar a una mejor comprensión del método que se

traduzca en criterios más específicos de selección de microorganismos.

1.3 Bibliografía

1. Newman, D. J. & Cragg, G. M. Natural Products as Sources of New Drugs from 1981 to

2014. J. Nat. Prod. 79, 629–661 (2016).

2. Katz, L. & Baltz, R. H. Natural product discovery: past, present, and future. J. Ind.

Microbiol. Biotechnol. 43, 155–176 (2016).

3. Pye, C. R., Bertin, M. J., Lokey, R. S., Gerwick, W. H. & Linington, R. G. Retrospective

Page 52: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

26 Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción diferencial de metabolitos especializados

analysis of natural products provides insights for future discovery trends. Proc. Natl.

Acad. Sci. 114, 5601–5606 (2017).

4. Pettit, R. K. Small-molecule elicitation of microbial secondary metabolites. Microbial

Biotechnology 4, 471–478 (2011).

5. Ochi, K. Insights into microbial cryptic gene activation and strain improvement:

principle, application and technical aspects. J. Antibiot. (Tokyo). 70, 25–40 (2017).

6. Zarins-Tutt, J. S. et al. Prospecting for new bacterial metabolites: a glossary of

approaches for inducing, activating and upregulating the biosynthesis of bacterial

cryptic or silent natural products. Nat. Prod. Rep. 33, 54–72 (2016).

7. Bode, H. B., Bethe, B., Höfs, R. & Zeeck, A. Big Effects from Small Changes: Possible Ways

to Explore Nature’s Chemical Diversity. ChemBioChem 3, 619–627 (2002).

8. Romano, S., Jackson, S., Patry, S. & Dobson, A. Extending the “One Strain Many

Compounds” (OSMAC) Principle to Marine Microorganisms. Mar. Drugs 16, 244 (2018).

9. Margueron, R., Trojer, P. & Reinberg, D. The key to development: Interpreting the

histone code? Curr. Opin. Genet. Dev. 15, 163–176 (2005).

10. Moore, J. M., Bradshaw, E., Seipke, R. F., Hutchings, M. I. & McArthur, M. Use and

discovery of chemical elicitors that stimulate biosynthetic gene clusters in Streptomyces

bacteria. Methods Enzymol. 517, 367–385 (2012).

11. Williams, R. B., Henrikson, J. C., Hoover, A. R., Lee, A. E. & Cichewicz, R. H. Epigenetic

remodeling of the fungal secondary metabolome. Org. Biomol. Chem. 6, 1895–1897

(2008).

12. Cichewicz, R. H. Epigenome manipulation as a pathway to new natural product scaffolds

and their congeners. Nat. Prod. Rep. 27, 11–22 (2010).

13. Davies, J., Spiegelman, G. B. & Yim, G. The world of subinhibitory antibiotic

concentrations. Curr. Opin. Microbiol. 9, 445–453 (2006).

14. Abdelmohsen, U. R. et al. Elicitation of secondary metabolism in actinomycetes.

Biotechnology Advances 33, 798–811 (2015).

15. Challis, G. L. & Ravel, J. Coelichelin, a new peptide siderophore encoded by the

Streptomyces coelicolor genome: structure prediction from the sequence of its non-

ribosomal peptide synthetase. FEMS Microbiol. Lett. 187, 111–114 (2000).

16. Lautru, S., Deeth, R. J., Bailey, L. M. & Challis, G. L. Discovery of a new peptide natural

product by Streptomyces coelicolor genome mining. Nat. Chem. Biol. 1, 265–269 (2005).

17. Bertrand, S. et al. Metabolite induction via microorganism co-culture: A potential way

Page 53: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Capítulo 1 27

to enhance chemical diversity for drug discovery. Biotechnol. Adv. 32, 1180–1204

(2014).

18. Ueda, K. & Beppu, T. Antibiotics in microbial coculture. J. Antibiot. (Tokyo). 70, 361–365

(2017).

19. Curtis, T. P., Sloan, W. T. & Scannell, J. W. Estimating prokaryotic diversity and its limits.

Proc. Natl. Acad. Sci. U. S. A. 99, 10494–10499 (2002).

20. Okada, B. K. et al. Antibiotic dialogues: induction of silent biosynthetic gene clusters by

exogenous small molecules. FEMS Microbiol. Rev. 41, 19–33 (2017).

21. Reen, F. J., Romano, S., Dobson, A. D. W. & O’Gara, F. The sound of silence: Activating

silent biosynthetic gene clusters in marine microorganisms. Marine Drugs 13, 4754–

4783 (2015).

22. Abrudan, M. I. et al. Socially mediated induction and suppression of antibiosis during

bacterial coexistence. Proc. Natl. Acad. Sci. 112, 11054–11059 (2015).

23. de Weert, S., Kuiper, I., Lagendijk, E. L., Lamers, G. E. M. & Lugtenberg, B. J. J. Role of

Chemotaxis Toward Fusaric Acid in Colonization of Hyphae of Fusarium oxysporum f.

sp. radicis-lycopersici by Pseudomonas fluorescens WCS365. Mol. Plant-Microbe Interact.

17, 1185–1191 (2004).

24. Davies, J. Specialized microbial metabolites: functions and origins. J. Antibiot. (Tokyo).

66, 361–364 (2013).

25. Bader, J., Mast-Gerlach, E., Popović, M. K., Bajpai, R. & Stahl, U. Relevance of microbial

coculture fermentations in biotechnology. J. Appl. Microbiol. 109, 371–387 (2010).

26. Marmann, A., Aly, A., Lin, W., Wang, B. & Proksch, P. Co-Cultivation—A Powerful

Emerging Tool for Enhancing the Chemical Diversity of Microorganisms. Mar. Drugs 12,

1043–1065 (2014).

27. Iakovleva, E. P. & Sokolova, E. N. Dissociation of a Candida tropicalis culture and its

capacity to stimulate levorin synthesis when cultured together with Actinomyces levoris.

Antibiotiki 23, 199–203 (1978).

28. Sonnenbichler, J., Dietrich, J. & Peipp, H. Secondary Fungal Metabolites and Their

Biological Activities, V. Investigations Concerning the Induction of the Biosynthesis of

Toxic Secondary Metabolites in Basidiomycetes. Biol. Chem. Hoppe. Seyler. 375, 71–79

(1994).

29. Mearns-Spragg, A., Bregu, M., Boyd, K. G. & Burgess, J. G. Cross-species induction and

enhancement of antimicrobial activity produced by epibiotic bacteria from marine

Page 54: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

28 Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción diferencial de metabolitos especializados

algae and invertebrates, after exposure to terrestrial bacteria. Lett. Appl. Microbiol. 27,

142–146 (1998).

30. Pettit, R. K. Mixed fermentation for natural product drug discovery. Appl. Microbiol.

Biotechnol. 83, 19–25 (2009).

31. Kolter, R. & van Wezel, G. P. Goodbye to brute force in antibiotic discovery? Nat.

Microbiol. 1, 15020 (2016).

32. Rutledge, P. J. & Challis, G. L. Discovery of microbial natural products by activation of

silent biosynthetic gene clusters. Nat. Rev. Microbiol. 13, 509–523 (2015).

33. Cueto, M. et al. Pestalone, a new antibiotic produced by a marine fungus in response to

bacterial challenge. J. Nat. Prod. 64, 1444–1446 (2001).

34. Slattery, M., Rajbhandari, I. & Wesson, K. Competition-mediated antibiotic induction in

the marine bacterium Streptomyces tenjimariensis. Microb. Ecol. 41, 90–96 (2001).

35. Degenkolb, T., Heinze, S., Schlegel, B., Strobel, G. & Gräfe, U. Formation of new

lipoaminopeptides, acremostatins A, B, and C, by co-cultivation of Acremonium sp. Tbp-

5 and Mycogone rosea DSM 12973. Biosci. Biotechnol. Biochem. 66, 883–886 (2002).

36. Oh, D. C., Jensen, P. R., Kauffman, C. A. & Fenical, W. Libertellenones A-D: Induction of

cytotoxic diterpenoid biosynthesis by marine microbial competition. Bioorganic Med.

Chem. 13, 5267–5273 (2005).

37. Zhu, F. & Lin, Y. Marinamide, a novel alkaloid and its methyl ester produced by the

application of mixed fermentation technique to two mangrove endophytic fungi from

the South China Sea. Sci. Bull. 51, 1426–1430 (2006).

38. Dong-Chan Oh, Christopher A. Kauffman, Paul R. Jensen, A. & Fenical*, W. Induced

Production of Emericellamides A and B from the Marine-Derived Fungus Emericella sp.

in Competing Co-culture. J. Nat. Prod. 70, 515–520 (2007).

39. Park, H. B., Kwon, H. C., Lee, C.-H. & Yang, H. O. Glionitrin A, an Antibiotic−Antitumor

Metabolite Derived from Competitive Interaction between Abandoned Mine Microbes.

J. Nat. Prod. 72, 248–252 (2009).

40. Nonaka, K. et al. Enhancement of metabolites productivity of Penicillium pinophilum

FKI-5653, by co-culture with Trichoderma harzianum FKI-5655. J. Antibiot. (Tokyo). 64,

769–774 (2011).

41. Zhu, F., Chen, G., Chen, X., Huang, M. & Wan, X. Aspergicin, a new antibacterial alkaloid

produced by mixed fermentation of two marine-derived mangrove epiphytic fungi.

Chem. Nat. Compd. 47, 767–769 (2011).

Page 55: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Capítulo 1 29

42. Zuck, K. M., Shipley, S. & Newman, D. J. Induced Production of N -Formyl Alkaloids from

Aspergillus fumigatus by Co-culture with Streptomyces peucetius. J. Nat. Prod. 74, 1653–

1657 (2011).

43. Wang, J., Lin, W., Wray, V., Lai, D. & Proksch, P. Induced production of depsipeptides by

co-culturing Fusarium tricinctum and Fusarium begoniae. Tetrahedron Letters 54,

(2013).

44. Rateb, M. E. et al. Induction of diverse secondary metabolites in Aspergillus fumigatus

by microbial co-culture. RSC Adv. 3, 14444–14450 (2013).

45. Whitt, J., Shipley, S. M., Newman, D. J. & Zuck, K. M. Tetramic acid analogues produced

by coculture of Saccharopolyspora erythraea with Fusarium pallidoroseum. J. Nat. Prod.

77, 173–177 (2014).

46. Dashti, Y., Grkovic, T., Abdelmohsen, U., Hentschel, U. & Quinn, R. Production of Induced

Secondary Metabolites by a Co-Culture of Sponge-Associated Actinomycetes,

Actinokineospora sp. EG49 and Nocardiopsis sp. RV163. Mar. Drugs 12, 3046–3059

(2014).

47. Hoshino, S. et al. Arcyriaflavin E, a new cytotoxic indolocarbazole alkaloid isolated by

combined-culture of mycolic acid-containing bacteria and Streptomyces cinnamoneus

NBRC 13823. J. Antibiot. (Tokyo). 68, 342–344 (2015).

48. Meng, L. H. et al. Citrifelins A and B, Citrinin Adducts with a Tetracyclic Framework from

Cocultures of Marine-Derived Isolates of Penicillium citrinum and Beauveria felina. J.

Nat. Prod. 78, 2301–2305 (2015).

49. Hoshino, S., Wakimoto, T., Onaka, H. & Abe, I. Chojalactones A–C, Cytotoxic Butanolides

Isolated from Streptomyces sp. Cultivated with Mycolic Acid Containing Bacterium. Org.

Lett. 17, 1501–1504 (2015).

50. Hoshino, S. et al. Niizalactams A–C, Multicyclic Macrolactams Isolated from Combined

Culture of Streptomyces with Mycolic Acid-Containing Bacterium. J. Nat. Prod. 78, 3011–

3017 (2015).

51. Sugiyama, R. et al. 5-Alkyl-1,2,3,4-tetrahydroquinolines, New Membrane-Interacting

Lipophilic Metabolites Produced by Combined Culture of Streptomyces nigrescens and

Tsukamurella pulmonis. Org. Lett. 17, 1918–1921 (2015).

52. Ma, X., Ding, N., Peterson, E. C. & Daugulis, A. J. Heavy metals species affect fungal-

bacterial synergism during the bioremediation of fluoranthene. Appl. Microbiol.

Biotechnol. 100, 7741–7750 (2016).

Page 56: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

30 Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción diferencial de metabolitos especializados

53. Avila-Arias, H. et al. Screening for biosurfactant production by 2,4,6-trinitrotoluene-

transforming bacteria. J. Appl. Microbiol. 123, 401–413 (2017).

54. Pedraza-Zapata, D. C., Sánchez-Garibello, A. M., Quevedo-Hidalgo, B., Moreno-

Sarmiento, N. & Gutiérrez-Rojas, I. Promising cellulolytic fungi isolates for rice straw

degradation. J. Microbiol. 55, 711–719 (2017).

55. Agualimpia, B., Otero, J. V. & Zafra, G. Evaluation of native microorganisms for

biodegradation of oil and grease in palm oil refinery effluents. Biotecnol. Apl. 33, 1221–

1226 (2016).

56. Conde-Martínez, N., Acosta-González, A., Díaz, L. E. & Tello, E. Use of a mixed culture

strategy to isolate halophilic bacteria with antibacterial and cytotoxic activity from the

Manaure solar saltern in Colombia. BMC Microbiol. 17, 230 (2017).

57. Bonfante, P. & Anca, I.-A. Plants, Mycorrhizal Fungi, and Bacteria: A Network of

Interactions. Annu. Rev. Microbiol. 63, 363–383 (2009).

58. Moree, W. J. et al. Imaging Mass Spectrometry of a Coral Microbe Interaction with Fungi.

J. Chem. Ecol. 39, 1045–1054 (2013).

59. Cui, L., Morris, A. & Ghedin, E. The human mycobiome in health and disease. Genome

Med. 5, 63 (2013).

60. Turnbaugh, P. J. et al. An obesity-associated gut microbiome with increased capacity for

energy harvest. Nature 444, 1027–1031 (2006).

61. Ueda, K. et al. Wide distribution of interspecific stimulatory events on antibiotic

production and sporulation among Streptomyces species. J. Antibiot. (Tokyo). 53, 979–

982 (2000).

62. Yamanaka, K. et al. Desferrioxamine E produced by Streptomyces griseus stimulates

growth and development of Streptomyces tanashiensis. Microbiology 151, 2899–2905

(2005).

63. Traxler, M. F., Seyedsayamdost, M. R., Clardy, J. & Kolter, R. Interspecies modulation of

bacterial development through iron competition and siderophore piracy. Mol. Microbiol.

86, 628–644 (2012).

64. Buzzini, P. Batch and fed-batch carotenoid production by Rhodotorula glutinis -

Debaryomyces castellii co-cultures in corn syrup. J. Appl. Microbiol. 90, 843–847 (2001).

65. Onaka, H., Tabata, H., Igarashi, Y., Sato, Y. & Furumai, T. Goadsporin, a chemical

substance which promotes secondary metabolism and morphogenesis in

Streptomycetes. I. Purification and characterization. J. Antibiot. (Tokyo). 54, 1036–1044

Page 57: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Capítulo 1 31

(2001).

66. Davies, J. Are antibiotics naturally antibiotics? J. Ind. Microbiol. Biotechnol. 33, 496–499

(2006).

67. Schroeckh, V. et al. Intimate bacterial-fungal interaction triggers biosynthesis of

archetypal polyketides in Aspergillus nidulans. Proc. Natl. Acad. Sci. U. S. A. 106, 14558–

14563 (2009).

68. Nutzmann, H.-W. et al. Bacteria-induced natural product formation in the fungus

Aspergillus nidulans requires Saga/Ada-mediated histone acetylation. Proc. Natl. Acad.

Sci. 108, 14282–14287 (2011).

69. Taniguchi, M. & Tanaka, T. Clarification of interactions among microorganisms and

development of co-culture system for production of useful substances. Adv. Biochem.

Eng. Biotechnol. 90, 35–62 (2004).

70. Okoro, C. K. et al. Diversity of culturable actinomycetes in hyper-arid soils of the

Atacama Desert, Chile. Antonie Van Leeuwenhoek 95, 121–133 (2009).

71. Onaka, H., Mori, Y., Igarashi, Y. & Furumai, T. Mycolic acid-containing bacteria induce

natural-product biosynthesis in Streptomyces species. Appl. Environ. Microbiol. 77, 400–

406 (2011).

72. Sugiyama, R. et al. Discovery and Total Synthesis of Streptoaminals: Antimicrobial [5,5]-

Spirohemiaminals from the Combined-Culture of Streptomyces nigrescens and

Tsukamurella pulmonis. Angew. Chemie Int. Ed. 55, 10278–10282 (2016).

73. Hoshino, S. et al. Mycolic Acid Containing Bacterium Stimulates Tandem Cyclization of

Polyene Macrolactam in a Lake Sediment Derived Rare Actinomycete. Org. Lett. 19,

4992–4995 (2017).

74. Hoshino, S. et al. Mirilactams C–E, Novel Polycyclic Macrolactams Isolated from

Combined-Culture of Actinosynnema mirum NBRC 14064 and Mycolic Acid-Containing

Bacterium. Chem. Pharm. Bull. 66, 660–667 (2018).

75. Hoshino, S. et al. Umezawamides, new bioactive polycyclic tetramate macrolactams

isolated from a combined-culture of Umezawaea sp. and mycolic acid-containing

bacterium. J. Antibiot. (Tokyo). 71, 653–657 (2018).

76. Onaka, H. et al. Mycolic acid-containing bacteria activate heterologous secondary

metabolite expression in Streptomyces lividans. J. Antibiot. (Tokyo). 68, 594–597 (2015).

77. Asamizu, S., Ozaki, T., Teramoto, K., Satoh, K. & Onaka, H. Killing of mycolic acid-

containing bacteria aborted induction of antibiotic production by Streptomyces in

Page 58: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

32 Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción diferencial de metabolitos especializados

combined-culture. PLoS One 10, e0142372 (2015).

78. Adnani, N. et al. Investigation of interspecies interactions within marine

micromonosporaceae using an improved co-culture approach. Mar. Drugs 13, 6082–

6098 (2015).

79. Sung, A. A., Gromek, S. M. & Balunas, M. J. Upregulation and Identification of Antibiotic

Activity of a Marine-Derived Streptomyces sp. via Co-Cultures with Human Pathogens.

Mar. Drugs 15, (2017).

80. Rathore, S. S., Ramamurthy, V., Allen, S., Selva Ganesan, S. & Ramakrishnan, J. Novel

approach of adaptive laboratory evolution: triggers defense molecules in Streptomyces

sp. against targeted pathogen. RSC Adv. 6, 96250–96262 (2016).

81. Charusanti, P. et al. Exploiting Adaptive Laboratory Evolution of Streptomyces

clavuligerus for Antibiotic Discovery and Overproduction. PLoS One 7, e33727 (2012).

82. R. Pessotti, A. Caraballo Rodríguez, H. Ortega-Domínguez, M. T. in Chemical Biology of

Natural Products (eds. Newman, D. J., Cragg, G. M. & Grothaus, P. G.) 161–188 (CRC Press,

2017). doi:10.1201/9781315117089

83. Glauser, G. et al. Differential Analysis of Mycoalexins in Confrontation Zones of

Grapevine Fungal Pathogens by Ultrahigh Pressure Liquid Chromatography/Time-of-

Flight Mass Spectrometry and Capillary Nuclear Magnetic Resonance. J. Agric. Food

Chem. 57, 1127–1134 (2009).

84. Russel, J., Røder, H. L., Madsen, J. S., Burmølle, M. & Sørensen, S. J. Antagonism correlates

with metabolic similarity in diverse bacteria. Proc. Natl. Acad. Sci. U. S. A. 114, 10684–

10688 (2017).

85. Wu, C. et al. Expanding the chemical space for natural products by Aspergillus-

Streptomyces co-cultivation and biotransformation. Sci. Rep. 5, 10868 (2015).

86. Carlson, S., Tanouye, U., Omarsdottir, S. & Murphy, B. T. Phylum-specific regulation of

resistomycin production in a Streptomyces sp. via microbial coculture. J. Nat. Prod. 78,

381–387 (2015).

87. Goers, L., Freemont, P. & Polizzi, K. M. Co-culture systems and technologies: taking

synthetic biology to the next level. J. R. Soc. Interface 11, 20140065 (2014).

88. Wu, C. et al. Expanding the chemical space for natural products by Aspergillus-

Streptomyces co-cultivation and biotransformation. Sci. Rep. 5, 10868 (2015).

89. Hesselman, M. C. et al. A Multi-Platform Flow Device for Microbial (Co-) Cultivation and

Microscopic Analysis. PLoS One 7, e36982 (2012).

Page 59: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Capítulo 1 33

90. Brune, K. D. & Bayer, T. S. Engineering microbial consortia to enhance biomining and

bioremediation. Front. Microbiol. 3, 203 (2012).

91. Yang, Y.-L., Xu, Y., Straight, P. & Dorrestein, P. C. Translating metabolic exchange with

imaging mass spectrometry. Nat. Chem. Biol. 5, 885–887 (2009).

92. Stubbendieck, R. M., Vargas-Bautista, C. & Straight, P. D. Bacterial Communities:

Interactions to Scale. Front. Microbiol. 7, 1234 (2016).

93. VanderMolen, K. M., Raja, H. A., El-Elimat, T. & Oberlies, N. H. Evaluation of culture media

for the production of secondary metabolites in a natural products screening program.

AMB Express 3, 71 (2013).

94. Bohni, N. et al. Production of Fusaric Acid by Fusarium spp. in Pure Culture and in Solid

Medium Co-Cultures. Molecules 21, 370 (2016).

95. Bertrand, S. et al. De Novo Production of Metabolites by Fungal Co-culture of

Trichophyton rubrum and Bionectria ochroleuca. J. Nat. Prod. 76, 1157–1165 (2013).

96. Cheng, Y. F., Jin, W., Mao, S. Y. & Zhu, W.-Y. Production of Citrate by Anaerobic Fungi in

the Presence of Co-culture Methanogens as Revealed by 1 H NMR Spectrometry. Asian-

Australasian J. Anim. Sci. 26, 1416–1423 (2013).

97. Oliveira, R. P. de S., Perego, P., de Oliveira, M. N. & Converti, A. Growth, organic acids

profile and sugar metabolism of Bifidobacterium lactis in co-culture with Streptococcus

thermophilus: The inulin effect. Food Res. Int. 48, 21–27 (2012).

98. Du, J., Zhou, J., Xue, J., Song, H. & Yuan, Y. Metabolomic profiling elucidates community

dynamics of the Ketogulonicigenium vulgare–Bacillus megaterium consortium.

Metabolomics 8, 960–973 (2012).

99. Tokimoto, K., Fujita, T., Takeda, Y. & Takaishi, Y. Increased or induced formation of

antifungal substances in cultures of Lentinus edodes by the attack of Trichoderma spp.

Proc. Japan Acad. Ser. B Phys. Biol. Sci. 63, 277–280 (1987).

100. Chagas, F. O., Dias, L. G. & Pupo, M. T. A Mixed Culture of Endophytic Fungi Increases

Production of Antifungal Polyketides. J. Chem. Ecol. 39, 1335–1342 (2013).

101. Peiris, D. et al. Metabolite profiles of interacting mycelial fronts differ for pairings of the

wood decay basidiomycete fungus, Stereum hirsutum with its competitors Coprinus

micaceus and Coprinus disseminatus. Metabolomics 4, 52–62 (2008).

102. Bertrand, S. et al. Detection of metabolite induction in fungal co-cultures on solid media

by high-throughput differential ultra-high pressure liquid chromatography–time-of-

flight mass spectrometry fingerprinting. J. Chromatogr. A 1292, 219–228 (2013).

Page 60: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

34 Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción diferencial de metabolitos especializados

103. Angell, S., Bench, B. J., Williams, H. & Watanabe, C. M. H. Pyocyanin Isolated from a

Marine Microbial Population: Synergistic Production between Two Distinct Bacterial

Species and Mode of Action. Chem. Biol. 13, 1349–1359 (2006).

104. König, C. C. et al. Bacterium Induces Cryptic Meroterpenoid Pathway in the Pathogenic

Fungus Aspergillus fumigatus. ChemBioChem 14, 938–942 (2013).

105. Nielsen, Sorensen, Fels & Pedersen. Secondary metabolite- and endochitinase-

dependent antagonism toward plant-pathogenic microfungi of Pseudomonas

fluorescens isolates from sugar beet rhizosphere. Appl. Environ. Microbiol. 64, 3563–

3569 (1998).

106. Wolfender, J.-L., Marti, G., Thomas, A. & Bertrand, S. Current approaches and challenges

for the metabolite profiling of complex natural extracts. J. Chromatogr. A 1382, 136–

164 (2015).

107. Breton, R. C. & Reynolds, W. F. Using NMR to identify and characterize natural products.

Nat. Prod. Rep. 30, 501–524 (2013).

108. Pauli, G. F. et al. Essential Parameters for Structural Analysis and Dereplication by 1 H

NMR Spectroscopy. J. Nat. Prod. 77, 1473–1487 (2014).

109. Luzzatto-Knaan, T. et al. Mass spectrometry tools and workflows for revealing microbial

chemistry. Analyst 140, 4949–4966 (2015).

110. Bouslimani, A., Sanchez, L. M., Garg, N. & Dorrestein, P. C. Mass spectrometry of natural

products: current, emerging and future technologies. Nat. Prod. Rep. 31, 718–729

(2014).

111. Combès, A. et al. Chemical Communication between the Endophytic Fungus

Paraconiothyrium Variabile and the Phytopathogen Fusarium oxysporum. PLoS One 7,

e47313 (2012).

112. Bohni, N. et al. Integration of Microfractionation, qNMR and Zebrafish Screening for the

In Vivo Bioassay-Guided Isolation and Quantitative Bioactivity Analysis of Natural

Products. PLoS One 8, e64006 (2013).

113. Jansen, J. J., Blanchet, L., Buydens, L. M. C., Bertrand, S. & Wolfender, J.-L. Projected

Orthogonalized CHemical Encounter MONitoring (POCHEMON) for microbial

interactions in co-culture. Metabolomics 11, 908–919 (2015).

114. Covington, B. C. et al. Comparative mass spectrometry-based metabolomics strategies

for the investigation of microbial secondary metabolites. Nat. Prod. Rep. 34, 6–24

(2017).

Page 61: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Capítulo 1 35

115. Quinn, R. A. et al. Molecular Networking As a Drug Discovery, Drug Metabolism, and

Precision Medicine Strategy. Trends Pharmacol. Sci. 38, 143–154 (2016).

116. Bucar, F., Wube, A. & Schmid, M. Natural product isolation – how to get from biological

material to pure compounds. Nat. Prod. Rep. 30, 525–545 (2013).

117. Mandelare, P. E., Adpressa, D. A., Kaweesa, E. N., Zakharov, L. N. & Loesgen, S. Coculture

of Two Developmental Stages of a Marine-Derived Aspergillus alliaceus Results in the

Production of the Cytotoxic Bianthrone Allianthrone A. J. Nat. Prod. 81, 1014–1022

(2018).

118. Bertrand, S. et al. Multi-well fungal co-culture for de novo metabolite-induction in time-

series studies based on untargeted metabolomics. Mol. Biosyst. 10, 2289–2298 (2014).

119. Nai, C. & Meyer, V. From Axenic to Mixed Cultures: Technological Advances Accelerating

a Paradigm Shift in Microbiology. Trends Microbiol. 26, 538–554 (2018).

Page 62: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos
Page 63: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

2. Capítulo 2: Selección de microorganismos y screening de co-cultivos binarios en medio líquido

Resumen

En la búsqueda de compuestos, a partir de la fermentación de microorganismos, se ha

observado una disminución en el número de compuestos nuevos obtenidos. Esto contrasta con

el potencial metabólico de los microorganismos sugerido por los estudios genómicos. Se han

desarrollado varios métodos para la regulación de genes siendo uno de ellos el co-cultivo.

El primer paso de este trabajo consistió en la selección del set de microorganismos de trabajo.

Par esto se escogieron 15 microorganismos del cepario del grupo de investigación “Estudio y

Aprovechamiento de Productos Naturales Marinos y Frutas de Colombia”, que contiene más

de 200 aislamientos, empleando los siguientes criterios: (1) conocimiento químico previo de

los aislamientos, (2) bacteria con ácido micólico en su pared celular, (3) criterio ecológico y

(4) bacterias pertenecientes al género Streptomyces sp.

A partir de los 15 microorganismos seleccionados se establecieron los 105 co-cultivos binarios

posibles en medio líquido (15mL), empleando como medios de cultivo LB, LBS (LB

suplementado con sales) o LBG (LB suplementado con glucosa) según los aislamientos que

estuviesen involucrados en la interacción. El sobrenadante de cada uno de los cultivos fue

separado de la biomasa por centrifugación, y fue extraído con acetato de etilo. Los extractos

orgánicos fueron analizados empleando UHPLC-DAD-ELSD. A partir de estos resultados, se

seleccionaron 5 interacciones promisorias, por tener señales claramente diferenciables

respecto a los monocultivos, las cuales fueron cultivadas en volúmenes de 100mL. Los

extractos orgánicos de estos cultivos fueron analizados por UHPLC-DAD-ELSD y RMN 1H.

El comportamiento de los co-cultivos seleccionados a una escala de 100mL varió respecto a

los co-cultivos realizados en 15mL, evidenciándose en todos los casos, que las condiciones de

Page 64: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

38 Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción diferencial de metabolitos especializados

fermentación no garantizaban la coexistencia de los dos microorganismos que hacían parte de

la interacción. Estos resultados muestran la necesidad de desarrollar nuevas aproximaciones

que garanticen la supervivencia de los microorganismos involucrados en la interacción.

2.1 Introducción

Investigaciones del genoma de los microorganismos han demostrado que existen rutas

biosintéticas silenciadas y crípticas, que no se expresan en condiciones estándares de

crecimiento, y que podrían dar lugar a la biosíntesis de compuestos que no se aíslan en

condiciones normales. Para promover la activación de estas rutas, se han desarrollado

diferentes métodos, siendo uno de ellos el co-cultivo de microorganismos.1

Éste consiste en el cultivo de dos o más microorganismos en un mismo ambiente confinado,2 y

tiene en cuenta que los microorganismos normalmente crecen en ambientes complejos, de tal

manera que las interacciones inter- o intraespecies son las prevalentes en la naturaleza por lo

que el crecimiento de un microorganismo en presencia de otros microorganismos, puede

alterar o estimular el metabolismo especializado del mismo.3

Como resultados del co-cultivo se han reportado: rendimientos incrementados de metabolitos

previamente descritos, producción de análogos de metabolitos conocidos, y la inducción de

metabolitos bioactivos nuevos.4 Es importante tener en cuenta que lo que se desea en el co-

cultivo es que alguno de los microorganismos modifique su producción metabólica, pero estos

compuestos exclusivos al co-cultivo no son necesariamente novedosos. Actualmente los

trabajos se han enfocado principalmente en interacciones bacteria-hongo5, pero también hay

reporte de hongo-hongo6 y bacteria-bacteria7.

El co-cultivo es un método relativamente reciente, lo que ha causado que no existan criterios

totalmente definidos para la selección de los microorganismos que interactuarán. Una revisión

bibliográfica muestra que se han empleado los siguientes criterios:

Conocimiento previo

Hace referencia a seleccionar microorganismos modelo o microorganismos de los que se

conoce información a nivel genómico o sobre los metabolitos que produce. Un ejemplo de ello

Page 65: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Capítulo 1 39

es el estudio realizado por Wu y colaboradores8, donde los autores seleccionaron a

Streptomyces coelicolor y Aspergillus niger, por ser microorganismos ampliamente estudiados

en su laboratorio, y con esta pareja establecieron un co-cultivo que indujo la producción de un

dipéptido cíclico y del ácido 2-hidroxifenilacético.

Criterio ecológico

Consiste en elegir microorganismos que han sido aislados de una misma comunidad

microbiana. Un ejemplo del uso de este primer criterio se observa en el estudio realizado por

Rateb y colaboradores9, dónde se estableció el co-cultivo entre los microorganismos

Streptomyces bullii y Aspergillus fumigatus10 ambos recuperados de la misma muestra de suelo

del Desierto de Atacama en Chile. Este trabajo permitió obtener 12 compuestos que no eran

producidos en los monocultivos de ninguno de los dos microorganismos.

Bacteria con ácido micólico vs. Actinobacteria

Se ha demostrado que las bacterias que contienen ácido micólico son capaces de inducir la

producción de metabolitos especializados en bacterias del género Streptomyces11. Es más,

estudios recientes han mostrado que el efecto que tienen las bacterias con ácido micólico

también se extiende a otras Actinobacterias12.

Empleando este precepto Onaka y colaboradores han aislado una gran variedad de

compuestos nuevos como la arcyriaflavina E13, las chojalactonas A-C14, las niizalactamas A-C15,

las 5-alquil-1,2,3,4-tetrahidroquinolinas16, los streptoaminales17, las dracolactamas A y B12,

mirilactamas C-E18 y las umezawamidas A y B19.

Enfrentamiento con patógenos

Consiste en el co-cultivo entre un microorganismo de interés, y un patógeno. Un ejemplo del

uso de este criterio se pudo observar en el estudio realizado por Sung y colaboradores20, dónde

se realizaron los co-cultivos entre un aislamiento Streptomyces sp. con cuatro patógenos

humanos que incluían a Bacillus subtilis, Staphylococcus aureus (MSSA), Staphylococcus aureus

(MRSA) y Pseudomonas aeruginosa. Se observó que el co-cultivo incrementaba la producción

de tres antibióticos, y que a juzgar por lo observado por espectrometría de masas también se

producían varios análogos de estos antibióticos.

Page 66: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

40 Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción diferencial de metabolitos especializados

Streptomyces sp. vs. Streptomyces sp.

Consiste en el co-cultivo de bacterias del género Streptomyces. Un estudio realizado por Ueda

y colaboradores21 demostró que con alta frecuencia en Streptomyces las interacciones

interespecíficas estimulan la producción de antibióticos y/o la diferenciación celular. La

validez de este criterio podría ser confirmada por un estudio realizado en años posteriores por

Russel y colaboradores22, donde se encontró que las bacterias inhiben, principalmente, el

crecimiento de bacterias metabólicamente similares, y evolutivamente relacionadas.

Streptomyces sp. vs Proteobacterias

Consiste en el co-cultivo entre una bacteria Streptomyces sp. con una bacteria perteneciente al

phylum Proteobacteria. Este criterio está basado en el estudio realizado por Carlson y

colaboradores23 donde realizaron el co-cultivo de una cepa de Streptomyces sp. con cepas del

phylum Proteobacteria, Firmicutes y Actinobacteria, y encontraron que las cepas del phylum

Proteobacteria inducían la producción del antibiótico resistomicina en un 65% de los casos, a

diferencia de los phyla Firmicutes y Actinobacteria que inducían la producción de

resistomicina tan solo en un 5.9% y 9.1% de los casos, respectivamente. Esto permitiría

suponer que la inducción de la producción de un antibiótico puede ser dependiente del phylum

de la bacteria con la que se cultive la cepa de Streptomyces, y que esto podría tenerse en cuenta

en la realización de un screening sistemático de co-cultivos.

Otro aspecto importante a considerar es el medio de cultivo, pues además de su composición

se pueden emplear medios sólidos o líquidos que tendrán gran impacto en la producción

metabólica. La selección del medio de cultivo debe tener en cuenta a los dos microorganismos

involucrados, garantizando su supervivencia. En medio líquido la inducción de metabolitos es

fácil de monitorear, y usualmente el escalamiento del cultivo, para el aislamiento de

compuestos, se hace con mayor facilidad. No obstante, en medios líquidos no es fácil visualizar

la interacción entre los microorganismos2. Es común encontrar que para el estudio de

interacciones que involucran hongos se empleen medios sólidos24, mientras que para co-

cultivos que únicamente involucran bacterias se empleen medios líquidos.7

Un desafío importante en el establecimiento de co-cultivos es establecer una metodología que

permita la evaluación sistemática de una gran cantidad de emparejamientos. Esto se ha

logrado mediante fermentaciones a pequeña escala, que permiten evaluar un gran número de

Page 67: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Capítulo 1 41

muestras en tiempos cortos, pero que requiere metodologías analíticas sensibles. Un ejemplo

de lo anterior es el estudio reportado por Bertrand y colaboradores25 en 2014, dónde co-

cultivos de hongos fueron evaluados en medio sólido empleando cajas de 12 pozos. Esta

estrategia permitió evaluar un gran número de muestras y obtener cantidad suficiente de

extracto (50mg en promedio) para realizar el perfilado metabólico de ellas, así como la

evaluación de la actividad biológica. Finalmente, evaluaron con éxito la capacidad de

escalamiento del método realizando los co-cultivos promisorios en cajas de Petri de 15cm.

En este sentido, la miniaturización de la fermentación en co-cultivos puede ser una estrategia

para establecer protocolos estandarizados en tiempos cortos, que permitan evaluar

simultáneamente una gran cantidad de interacciones. Esto puede llevar a una mejor

comprensión del método que se traduzca en criterios más específicos de selección de

microorganismos.

El objetivo de este capítulo fue establecer una metodología de screening en medio líquido para

seleccionar las parejas más promisorias entre todas las parejas posibles a partir de un set de

15 microorganismos. Se buscó seleccionar aquellas parejas promisorias que evidenciaran

cambios en su producción metabólica y/o actividad biológica en comparación a los

monocultivos.

2.2 Materiales y métodos

2.2.1 General

Para los medios de cultivo se empleó triptosa (Scharlau), cloruro de sodio R.A. (Merck),

extracto de levadura (Oxoid), glucosa R.A. (Merck), cloruro de potasio (PanReac AppliChem),

cloruro de magnesio (Carlo Erba Reagents), sulfato de magnesio heptahidratado (Carlo Erba

Reagents), tris base (Fisher Scientific) y sal marina (Rila).

Para las extracciones se empleó acetato de etilo grado analítico (PanReac AppliChem). Para los

análisis cromatográficos se empleó acetonitrilo grado HPLC (Honeywell), y agua desionizada

y filtrada en un equipo de filtración Millipore Simplicity y luego filtrada nuevamente a través

de una membrana de nylon de tamaño de poro de 0.22 μm (CNW Technologies). Para los

análisis por resonancia magnética nuclear se emplearon como solventes CDCl3 con grado de

deuteración 99.8 % (Merck) y metanol-d4 con grado de deuteración 99.8% (Merck).

Page 68: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

42 Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción diferencial de metabolitos especializados

2.2.2 Selección de microorganismos

A partir de criterios reportados en la literatura, se seleccionaron 15 microorganismos (14

bacterias y 1 hongo) a partir del cepario del grupo de investigación “Estudio y

Aprovechamiento de Productos Naturales Marinos y Frutas de Colombia”. Los criterios de

selección y la información principal de estos aislamientos se resumen en la discusión.

2.2.3 Co-cultivos

Se evaluaron los 105 co-cultivos posibles entre los 15 microorganismos seleccionados en una

escala de 15 mL. Los co-cultivos seleccionados, fueron evaluados en una escala de 100mL. Los

detalles de cada uno de estos procesos se describen a continuación:

Medios de cultivo: Se emplearon los medios LB (composición por litro: NaCl 10 g, extracto de

levadura 5 g y triptona 10.0 g), LB con sales (composición por litro: NaCl 20.8 g, KCl 0.56 g,

MgCl2 4.00 g, MgSO4∙7H2O 4.80 g, Tris 0.36 g, sal marina 1.5 g, extracto de levadura 5 g y

triptona 10.0 g) y LB con glucosa (composición por litro: extracto de levadura 5g, NaCl 10g,

triptona 10g, glucosa 20g).

Inóculos: Cada uno de los microorganismos fue inoculado en 10mL del medio de cultivo

apropiado para su crecimiento en tubos falcon de 50mL hasta alcanzar un DO600nm entre 0.6 a

0.8.

Co-cultivos en 15mL: Para el establecimiento de los co-cultivos se tomaban 150µL del inóculo

preparado previamente de cada uno de los microorganismos. Los microorganismos se

colocaban simultáneamente en 15mL del medio de cultivo apropiado (Figura 2-1) en tubos

falcon de 50mL De cada co-cultivo se realizaron 3 réplicas. Monocultivos de cada una de las

bacterias fueron realizados por triplicado en las mismas condiciones. Estos cultivos fueron

incubados por 14 días, a 130 rpm y temperatura ambiente.

Co-cultivos en 100mL: Para el establecimiento de estos co-cultivos a mayor escala se tomaba

1mL del inóculo preparado previamente de cada uno de los microorganismos. Los

microorganismos se colocaban simultáneamente sobre 100mL del medio de cultivo apropiado

usando erlenmeyers de 500mL. De cada co-cultivo se realizaron 3 réplicas. Monocultivos de

cada una de las bacterias fueron realizados por triplicado en las mismas condiciones. Estos

cultivos fueron incubados por 14 días, a 130 rpm y temperatura ambiente.

Page 69: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Capítulo 1 43

Co-cultivos en 100mL modificados: Los co-cultivos entre las bacterias Brevibacillus sp. PNM-

157 y Dietzia sp. RKHC-59b; y entre Brevibacillus sp. PNM-157 y Streptomyces sp. IBUN-5.1. se

realizaron en diferentes condiciones que se resumen en la Tabla 2-1 y Tabla 2-2. Cada uno de

estos cultivos se realizó en 100mL de medio LB contenido en erlenmeyers de 500mL. De cada

co-cultivo se realizaron 3 réplicas. Monocultivos de cada una de las bacterias fueron realizados

por triplicado en las mismas condiciones. Estos cultivos fueron incubados por 14 días, a 130

rpm y temperatura ambiente.

Tabla 2-1: Condiciones de fermentación en 100mL de los distintos experimentos realizados para el co-cultivo entre Brevibacillus sp. PNM-157 y Dietzia sp. RKHC-59b.

Experimento Inóculo

Brevibacillus sp. PNM-157 (µL)

Inóculo Dietzia sp. RKHC-59b

(µL)

Tiempo de inoculación

1.1 1000 1000 Simultáneo

1.2 1000 1000 PNM-157 adicionada 72h

después de RKHC-59b

1.3 1000 1000 PNM-157 adicionada 120h

después de RKHC-59b 1.4 500 1000 Simultáneo 1.5 250 1000 Simultáneo

Tabla 2-2: Condiciones de fermentación en 100mL de los distintos experimentos realizados para el co-cultivo entre Brevibacillus sp. PNM-157 y Streptomyces sp. IBUN-5.1.

Experimento

Inóculo Brevibacillus sp. PNM-157

(µL)

Inóculo Streptomyces IBUN-5.1 (µL)

Tiempo de inoculación

2.1 1000 1000 Simultáneo

2.2 1000 1000 IBUN-5.1 adicionado 72h

después de PNM-157 2.3 1000 500 Simultáneo

2.2.4 Extracción

Finalizado el tiempo de fermentación, los cultivos fueron centrifugados por 15 min a 5000 rpm

y el sobrenadante fue separado de la biomasa. El sobrenadante fue filtrado por un filtro de

0.22µm. El sobrenadante fue extraído con acetato de etilo. La fase orgánica fue lavada con agua

y secada sobre sulfato de sodio anhidro. Posteriormente, el extracto en acetato de etilo fue

filtrado y secado a presión reducida.

Page 70: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

44 Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción diferencial de metabolitos especializados

2.2.5 Ensayos de actividad biológica

Actividad inhibitoria del Quorum Sensing: Se utilizó la cepa Chromobacterium violaceum

ATCC31532 como biosensor. En esta cepa la producción del pigmento morado violaceína está

controlado por un sistema de quorum sensing (QS), así la presencia de un compuesto inhibidor

del QS evitará la producción del pigmento violeta. Para el bioensayo se preparaba un inóculo

de esta bacteria en medio LB líquido que era crecido y ajustado a una DO600nm de 0.5. Este

inóculo era mezclado con el medio LB agar, para ser servido en cajas de Petri de 9cm. Por otro

lado, 300 μg de extracto orgánico fueron cargados en discos de papel de 5mm, usando

soluciones de los extractos en metanol. Estos discos de papel eran secados y colocados sobre

la superficie del agar previamente servido. Como controles negativo y positivo, se utilizaron

300 μL de MeOH y 200 μg de 4-hidroxibenzaldehído por disco. Las cajas fueron incubadas

durante 24 horas a 30° C. La actividad inhibitoria del QS se identificaba por la falta de

producción de violaceína alrededor de los discos, pero que mantenían células viables. Toda

esta metodología fue adaptada por Naranjo26.

Actividad antibacteriana contra Burkholderia glumae ATCC 33617 y Burkholderia

gladioli: Las bacterias fitopatógenas B. glumae y B. gladioli fueron crecidas en medio KB

líquido. Utilizando este inóculo, cajas de Petri con KB agar eran sembradas masivamente. Para

valorar la actividad bactericida de los extractos orgánicos, se emplearon discos de papel de

5mm de diámetro que fueron cargados con 300 μg de extracto orgánico. Como controles

negativo y positivo, se utilizaron 300 μL de MeOH y 200 μg de gentamicina por disco. En todos

los casos el solvente se dejaba evaporar, y luego los discos se colocaban sobre la superficie del

agar. Las cajas se incubaron durante 24 horas a 37° C. La actividad antibacteriana se

identificaba por la inhibición de crecimiento de la bacteria alrededor de los discos.

2.2.6 Perfilado metabólico

Los espectros de RMN 1H y COSY para los extractos orgánicos fueron obtenidos en un Bruker

Avance 400, empleando como solventes CDCl3 y metanol-d4. Se usó la señal residual del

solvente como referencia, tomando para el cloroformo (δH 7.26ppm) y para el metanol (δH

3.31ppm).

Para los análisis de los extractos orgánicos por cromatografía líquida se empleó un equipo

UHPLC Thermo Dionex Ultimate 3000 (Germering, Alemania) con detector DAD (empleado en

Page 71: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Capítulo 1 45

un rango de 200 a 600nm) y acoplado a un detector LT-ELSD Sedex 85. Los extractos disueltos

en metanol, para tener una concentración final de 2 mg/mL, se filtraron empleando filtros de

0.22 µm, y se inyectaron en el cromatógrafo (20 μL). Se empleó una columna Kinetex 2.6µm C8

(100x4.6mm). Los solventes empleados en la elución fueron: agua (A) y acetonitrilo (B). El

programa de análisis para todos los extractos fue el siguiente: un gradiente que inició con 10%

de la fase B, y se incrementó de forma linear hasta 100% en 23 minutos, manteniendo esta

proporción por 2 minutos más. El flujo se fijó a 0.5 mL/min.

Las diferencias en la producción metabólica de los co-cultivos, respecto a los monocultivos y

blancos de medio, se determinaron por comparación de los cromatogramas de UHPLC-DAD-

ELSD y de los espectros de RMN 1H.

2.3 Resultados y discusión

En el Grupo de Investigación “Estudio y Aprovechamiento de Productos Naturales Marinos y

Frutas de Colombia” se ha trabajado en química de productos naturales obtenidos a partir de

microorganismos, particularmente aislados de ambientes marinos desde el año 2008. Varios

trabajos han permitido la obtención de más de 200 bacterias y hongos que conforman el

cepario del grupo de investigación.27,28

Por otro lado, y cómo se discutió en el Capítulo 1, uno de los mayores retos en el

establecimiento de co-cultivos es la selección de la pareja de microorganismos. En la

bibliografía especializada no se suele describir de manera explícita el criterio de selección

empleado. Una revisión de 100 artículos permitió establecer los criterios más empleados como

se describió en el Capítulo 1.

A partir de esta información, se establecieron 4 criterios de selección de microrganismos para

esta tesis: (1) Conocimiento previo de la producción metabólica y/o actividad biológica del

aislamiento; (2) Bacterias con ácido micólico en su pared celular como es el caso de los géneros

Gordonia sp., Rhodococcus sp. y Dietzia sp.; (3) Bacterias pertenecientes al género

Streptomyces; y (4) Microorganismos aislados de la misma muestra (criterio ecológico).

Empleando estos 4 criterios se seleccionaron 14 bacterias (13 derivadas de ambientes marinos

y una aislada de suelos) y un hongo (recuperado de ambientes marinos) de las más de 200

cepas disponibles. La lista de los aislamientos seleccionados, la fuente de la cual fueron

recuperados y la razón de su elección se resumen en la Tabla 2-3.

Page 72: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

46 Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción diferencial de metabolitos especializados

Tabla 2-3: Microorganismos seleccionados para el establecimiento de co-cultivos binarios.

Aislamiento Identificación taxonómica

del aislamientoa

(% de similaridad) Origen

Criterio de inclusiónb

1 2 3 4 PNM-9 Streptomyces pratensis (100%) Alga Dictyota sp.

PNM-25 Gordonia bronchialis (98.41%) Esponja Xestospongia sp. PNM-115 Paenibacillus elgii (99.73%) Sedimento

PNM-123 Paenibacillus ehimensis

(99.71%) Alga Codium sp.

PNM-157 Brevibacillus brevis (99%) Coral Erythropodium sp.

PNM-161a Streptomyces

griseochromogenes (99.86%) Alga Bryopsis sp.

PNM-210 Paenibacillus elgii (99.9%) Coral Eunicea fusca PNM-216 No identificada Alga Dictyota sp.

RKHC-9 Bacillus cereus (100%) Coral Antillogorgia

elisabethae

RKHC-26 Rhodococcus baikonurensis

(100%) Coral Antillogorgia

elisabethae

RKHC-28 Jeotgalicoccus halophilus

(99.9%) Coral Antillogorgia

elisabethae

RKHC-59b Dietzia schimae (100%) Coral Antillogorgia

elisabethae

RKHC-62b Oceanobacillus profundus

(99.9%) Coral Antillogorgia

elisabethae

IBUN-5.1. Streptomyces sioyaensis

(98.9%) Muestra de suelo del Sur

de Tolima

PNM-67 Purpureocillium lilacinum

(99%) Esponja Niphates digitalis

aMediante secuenciación del gen 16S rARN para las bacterias, y del gen ITSs para los hongos en trabajos previos del grupo de investigación bLos criterios para su inclusión fueron: (1) estudios previos del grupo de investigación en cuanto a producción metabólica y/o actividad biológica, (2) bacteria con ácido micólico en su pared celular, (3) bacteria perteneciente al género Streptomyces y (4) microorganismos que fueron aislados de la misma muestra.

De 13 de las 15 bacterias seleccionadas se tenía algún tipo de conocimiento previo de la

producción metabólica y/o actividad biológica que se muestra en la Tabla 2-4 donde se

describen los antecedentes y la bibliografía correspondiente.

Page 73: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Tabla 2-4: Información previa de la producción metabólica y/o actividad de los aislamientos seleccionados.

Aislamiento Conocimiento químico previo Actividad biológica previa Referencia

Streptomyces sp. PNM-9

2-metil-N-(2'-feniletil)-butanamida

3-metil-N-(2'-feniletil)-butanamida

Ambos compuestos son activos contra Burkholderia glumae

Betancur29

Gordonia sp. PNM-25

- Actividad antibacteriana contra Burkholderia

gladioli Betancur29,

Paenibacillus sp. PNM-115

Péptido análogo de las polipeptinas

Péptido con actividad inhibitoria del QS Naranjo26

Paenibacillus sp. PNM-123

- Actividad inhibitoria del QS Naranjo26

Brevibacillus sp. PNM-157

Péptido lineal de 9 residuos

Actividad citotóxica, antibacteriana contra Burkholderia glumae, gladioli y plantarii y, antifúngica contra Fusarium oxysporum y

Colletotrichum gloesporioides

Reina30

Streptomyces sp. PNM-161a

ciclo-[L-Phe-L-Pro-L-Leu-L-Pro] ciclo-[L-Phe-L-Pro-L-Ile-L-Pro]

5 dicetopiperacinas

El péptido ciclo-[L-Phe-L-Pro-L-Leu-L-Pro] y la dicetopiperacina ciclo-[L-Pro-L-Leu]

presentan actividad antibacteriana contra B. glumae

y B. gladioli

Betancur29

Paenibacillus sp. PNM-210

- Actividad antifúngica contra Colletotrichum

gloesporioides y Fusarium oxysporum Cárdenas31

No identificada PNM-216

29 compuestos volátiles Los volátiles 5-metil-2-hexanona, cumeno, p-

cimeno y 2-nonanona presentan actividad inhibitoria del QS

Naranjo26

Bacillus sp. RKHC-9

Péptido (Hyp-Phe-βAmp-Leu) 4-(R)-hidroxisatabacina

Dicetopiperacina Phe-Leu Éster metílico del ácido p-

hidroxibenzóico

Ésteres metílico y propílico del ácido p-hidroxibenzóico tienen actividad

antibacteriana contra Staphylococcus aureus ATCC 33591 y contra Saccharomyces

cerevisiae

Pinzón32,33

Page 74: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

48 Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción diferencial de metabolitos especializados

Aislamiento Conocimiento químico previo Actividad biológica previa Referencia Éster propílico del ácido p-

hidroxibenzóico Éster isopropílico del ácido p-

hidroxibenzóico Rhodococcus sp. RKHC-26

No estudiada No estudiada -

Jeotgalicoccus sp. RKHC-28

4-(metiltio)fenol p-hidroxibenzaldehído

3-indolaldehído (1H-indol-3-il)oxoacetamida

2-metilpropanoamida.

Todos los compuestos presentan actividad inhibitoria del QS

Martínez34

Dietzia sp. RKHC-59b

No estudiada No estudiada -

Oceanobacillus sp.RKHC-62b

Tirosol Acetato de tirosol

Ambos compuestos presentan actividad inhibitoria del QS

Layton35

Streptomyces sp. IBUN-5.1.

- Actividad antifúngica contra Colletotrichum gloesporioides

Mosquera36

Purpureocillium sp. PNM-67

Lilacinina A Lilacinina B Lilacinina C Lilacinina D

Las lilacininas A y C presentan actividad antibacteriana contra Burkholderia gladioli.

Romero37

Page 75: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Con los 15 microorganismos seleccionados, se establecieron todos los 105 co-cultivos binarios

posibles. Estos 105 co-cultivos se realizaron en una escala de 15mL. Como medios de cultivo

se emplearon LB, LB suplementado con sales (para los co-cultivos que involucraban a

Jeotgalicoccus sp. RKHC-28 y Oceanobacillus sp. RKHC-62b) y LB suplementado con glucosa

(para los co-cultivos que involucraban a Purpureocillium sp. PNM-67), en la figura 2-1 se dan

los detalles. Inicialmente se seleccionó el medio de cultivo LB para realizar los co-cultivos; sin

embargo, para tres aislamientos (RKHC-28, RKHC-62b y PNM-67) fue necesario suplementar

el medio con sales o glucosa para asegurar su crecimiento adecuado.

Finalizado el proceso de fermentación, los cultivos fueron centrifugados y los sobrenadantes

fueron extraídos con acetato de etilo. Este solvente se seleccionó porque los compuestos

extraídos en él son de polaridad media, que es lo deseable según la regla de Lipinski38; y porque

extrae pocos de los componentes del medio de cultivo que son de alta polaridad. De otro lado

la mayoría de estudios químicos de las bacterias aquí estudiadas han mostrado que el extracto

en este solvente contiene los metabolitos de interés26,27.

Todos los extractos orgánicos fueron analizados por UHPLC-DAD-ELSD y comparados con los

perfiles cromatográficos de los extractos de los monocultivos de cada cepa y con el medio de

cultivo usado como blanco. Se identificaron 5 parejas que mostraban picos en los extractos

orgánicos del co-cultivos, que no estaban en los monocultivos respectivos. Estos co-cultivos

son: Brevibacillus sp. PNM-157 y Paenibacillus sp. PNM-210; Brevibacillus sp. PNM-157 y PNM-

216; Brevibacillus sp. PNM-157 y Dietzia sp. RKHC-59b; Brevibacillus sp. PNM-157 y

Streptomyces sp. IBUN-5.1; y Bacillus sp. RKHC-9 y Jeotgalicoccus sp. RKHC-28. En la Figura

2-1 se resumen los resultados de las parejas evaluadas en escala de 15mL y aquellas que

mostraron cambios en UHPLC-DAD-ELSD.

Page 76: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Figura 2-1: Co-cultivos en 15mL. Medio de cultivo empleado: (■ ) LB, (■ ) LB suplementado con sales, (■ ) LB suplementado con glucosa. () Co-cultivos promisorios por el cambio en su producción metabólica.

Page 77: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Como se puede observar 4 de las 5 parejas consisten en los co-cultivos entre la bacteria

Brevibacillus sp. PNM-157 con las bacterias Paenibacillus sp. PNM-210, PNM-216 (No

identificada), Dietzia sp. RKHC-59b y Streptomyces sp. IBUN-5.1. Al comparar los perfiles para

estos 4 co-cultivos se observa que dos de ellos (con las bacterias Dietzia sp. RKHC-59b e IBUN-

5.1) son muy similares e indican que los cambios en la producción metabólica fueron

probablemente en los compuestos producidos por PNM-157. Es importante tener en cuenta

que al estar la bacteria PNM-157 en 4 de estos co-cultivos, los cambios en la producción

metabólica podrían derivar en compuestos de naturaleza similar.

Con el fin de obtener una mayor cantidad de extracto orgánico, los 5 co-cultivos promisorios

se cultivaron en una escala de 100mL. Estos cultivos se realizaron con la misma agitación,

temperatura y tiempo de fermentación que los realizados en 15mL. El análisis cromatográfico

mostró que los perfiles de los extractos de los cultivos de 100mL eran significativamente

distintos a los encontrados para los cultivos de 15mL. Así mismo, tras realizar la comparación

de los perfiles de HPLC y los espectros de RMN 1H en ninguno de los 5 casos se encontraron

picos o señales inducidas por el co-cultivo. Es más, los perfiles, espectros y los resultados de

actividad biológica (Tabla 2-5) mostraron que tanto la producción metabólica como la

actividad biológica del co-cultivo en 100mL era muy similar a uno solo de los aislamientos que

hacían parte de la interacción. Esta información sumada a los resultados del repique en medio

sólido de cada uno de los co-cultivos en diferentes días del tiempo de fermentación, permiten

sugerir que en ninguno de los 5 casos los dos microorganismos sobrevivieron. Es decir, las

condiciones de fermentación manejadas no garantizaron la coexistencia de ambos

microorganismos. Es importante notar que los ensayos previos en 15 mL mostraban cambios

en el perfil metabólico, que sugieren que las dos cepas coexistieron al menos parte del tiempo

de fermentación.

Page 78: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

52 Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción diferencial de metabolitos especializados

Tabla 2-5: Resultados de los 5 co-cultivos promisorios evaluados en escala de 100mL. En negrita las parejas seleccionadas para nuevos ensayos.

Co-cultivo Aislamiento

sobreviviente

Actividad biológica del extracto del co-cultivo

Aislamiento Aislamiento Chromobacterium

violaceum B.

glumae B.

gladioli Brevibacillus sp. PNM-157

Paenibacillus sp. PNM-210

Brevibacillus sp. PNM-157

- (Bactericida) + -

Brevibacillus sp. PNM-157

PNM-216 PNM-216 - (Bactericida) + -

Brevibacillus sp. PNM-157

Dietzia sp. RKHC-59b

Brevibacillus sp. PNM-157

- (Bactericida) + -

Brevibacillus sp. PNM-157

Streptomyces sp. IBUN-5.1

Streptomyces sp. IBUN-5.1

- (Bactericida) + -

Bacillus sp. RKHC-9

Jeotgalicoccus sp. RKHC-28

Jeotgalicoccus sp. RKHC-28

- - -

Se seleccionaron para evaluar distintas condiciones de fermentación con el fin de garantizar la

coexistencia de los dos microorganismos que hacían parte de la interacción los co-cultivos

entre: Brevibacillus sp. PNM-157 y Dietzia sp. RKHC-59b; y Brevibacillus sp. PNM-157 y

Streptomyces IBUN-5.1. Estos dos co-cultivos eran interesantes pues en cada uno se

encontraba la bacteria Brevibacillus sp. PNM-157, pero mientras que, al final del tiempo de

fermentación de un co-cultivo sobrevivía, en el otro no.

En cada uno de los co-cultivos se cambiaron dos parámetros: tamaño del inóculo de la cepa

sobreviviente en los ensayos anteriores, disminuyendo su cantidad de células; y afectando el

tiempo de inoculación, dándole tiempo de ventaja de crecimiento a la cepa que no sobrevivía

en los ensayos anteriores.

Para el co-cultivo entre Brevibacillus sp. PNM-157 y Dietzia sp. RKHC-59b se cambió el tamaño

del inóculo en los experimentos 1.4 y 1.5 y se cambió el tiempo de fermentación en los

experimentos 1.2 y 1.3. Para el co-cultivo entre Brevibacillus sp. PNM-157 y IBUN-5.1. se

cambió el tamaño del inóculo en el experimento 2.3, y se cambió el tiempo de fermentación en

el experimento 2.2. Los detalles experimentales se encuentran en la sección de Materiales y

Métodos apartado 2.1.3. Los resultados de estos experimentos se resumen en la Tabla 2-6 y

Tabla 2-7.

Page 79: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Capítulo 1 53

Tabla 2-6: Resultados de los distintos experimentos realizados para el co-cultivo entre Brevibacillus sp. PNM-157 y Dietzia sp. RKHC-59b.

Experimento Aislamiento

sobreviviente

Actividad biológica Chromobacterium

violaceum Burkholderia

glumae Burkholderia

gladioli

1.1 Brevibacillus sp.

PNM-157 - (Bactericida) + -

1.2 Brevibacillus sp.

PNM-157 - (Bactericida) + -

1.3 Brevibacillus sp.

PNM-157 - (Bactericida) + -

1.4 Brevibacillus sp.

PNM-157 - (Bactericida) + -

1.5 Brevibacillus sp.

PNM-157 - (Bactericida) + -

Tabla 2-7: Resultados de los distintos experimentos realizados para el co-cultivo entre Brevibacillus sp. PNM-157 y Streptomyces sp. IBUN-5.1.

Experimento Aislamiento

sobreviviente

Actividad biológica Chromobacterium

violaceum Burkholderia

glumae Burkholderia

gladioli

2.1 Streptomyces sp.

IBUN-5.1 - (Bactericida) + -

2.2 Streptomyces sp.

IBUN-5.1 - (Bactericida) + -

2.3 Streptomyces sp.

IBUN-5.1 - (Bactericida) + -

A pesar de los cambios en las condiciones de fermentación, en ninguno de los dos co-cultivos

se pudo garantizar la coexistencia de los microorganismos que hacían parte de la interacción.

Adicionalmente, los cromatogramas obtenidos por UHPLC-DAD-ELSD son iguales a los

obtenidos para los monocultivos de la cepa sobreviviente (Streptomyces sp. IBUN-5.1 y

Brevibacillus sp.PNM-157), indicando que el co-cultivo no llevó a la inducción de compuestos

que es el objetivo de esta tesis. Por esta razón no se continuaron los estudios en medio líquido,

y se pasó a una estrategia de cultivo en medio sólido (Capítulo 3). En cualquier caso, el co-

cultivo en medio líquido podría ser efectivo en otras condiciones experimentales, pero el

establecimiento de las mismas se sale del alcance de la presente tesis.

Page 80: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

54 Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción diferencial de metabolitos especializados

2.4 Conclusiones

A partir del estudio de más de 100 artículos de la literatura se identificaron los siguientes

criterios para el establecimiento de co-cultivos binarios: (1) conocimiento o estudio previo de

los aislamientos, (2) bacteria con ácido micólico en su pared celular, (3) criterio ecológico y

(4) bacterias pertenecientes al género Streptomyces sp. Usando estos criterios se seleccionaron

15 microorganismos a partir de un cepario de más de 200 microorganismos.

Se establecieron los 105 co-cultivos binarios posibles en medio líquido (15mL), sus extractos

orgánicos se evaluaron empleando UHPLC-DAD-ELSD, y se identificaron 5 parejas promisorias

por mostrar la inducción de picos en el co-cultivo que no estaban presentes en los

monocultivos correspondientes. Estas parejas fueron cultivadas en una escala de 100mL y sus

extractos orgánicos fueron analizados por UHPLC-DAD-ELSD y RMN 1H. El comportamiento de

los co-cultivos seleccionados a una escala de 100mL varió respecto a los co-cultivos realizados

en 15mL, evidenciándose en todos los casos, que las condiciones de fermentación no

garantizaban la coexistencia de los dos microorganismos que hacían parte de la interacción.

Teniendo en cuenta estos resultados, se hace necesario establecer condiciones de

fermentación distintas que garanticen la supervivencia de ambos microorganismos.

2.5 Bibliografía

1. Ochi, K. Insights into microbial cryptic gene activation and strain improvement:

principle, application and technical aspects. J. Antibiot. (Tokyo). 70, 25–40 (2017).

2. Bertrand, S. et al. Metabolite induction via microorganism co-culture: A potential way

to enhance chemical diversity for drug discovery. Biotechnol. Adv. 32, 1180–1204

(2014).

3. Okada, B. K. et al. Antibiotic dialogues: induction of silent biosynthetic gene clusters by

exogenous small molecules. FEMS Microbiol. Rev. 41, 19–33 (2017).

4. Pettit, R. K. Mixed fermentation for natural product drug discovery. Applied

Microbiology and Biotechnology 83, 19–25 (2009).

5. Yu, L. et al. Induction of cryptic bioactive 2,5-diketopiperazines in fungus Penicillium sp.

DT-F29 by microbial co-culture. Tetrahedron 73, 907–914 (2017).

6. Bertrand, S. et al. De novo production of metabolites by fungal co-culture of

Trichophyton rubrum and Bionectria ochroleuca. J. Nat. Prod. 76, 1157–1165 (2013).

Page 81: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Capítulo 1 55

7. Dashti, Y., Grkovic, T., Abdelmohsen, U., Hentschel, U. & Quinn, R. Production of Induced

Secondary Metabolites by a Co-Culture of Sponge-Associated Actinomycetes,

Actinokineospora sp. EG49 and Nocardiopsis sp. RV163. Mar. Drugs 12, 3046–3059

(2014).

8. Wu, C. et al. Expanding the chemical space for natural products by Aspergillus-

Streptomyces co-cultivation and biotransformation. Sci. Rep. 5, 10868 (2015).

9. Rateb, M. E. et al. Induction of diverse secondary metabolites in Aspergillus fumigatus

by microbial co-culture. RSC Adv. 3, 14444–14450 (2013).

10. Okoro, C. K. et al. Diversity of culturable actinomycetes in hyper-arid soils of the

Atacama Desert, Chile. Antonie Van Leeuwenhoek 95, 121–133 (2009).

11. Onaka, H., Mori, Y., Igarashi, Y. & Furumai, T. Mycolic acid-containing bacteria induce

natural-product biosynthesis in Streptomyces species. Appl. Environ. Microbiol. 77, 400–

406 (2011).

12. Hoshino, S. et al. Mycolic Acid Containing Bacterium Stimulates Tandem Cyclization of

Polyene Macrolactam in a Lake Sediment Derived Rare Actinomycete. Org. Lett. 19,

4992–4995 (2017).

13. Hoshino, S. et al. Arcyriaflavin E, a new cytotoxic indolocarbazole alkaloid isolated by

combined-culture of mycolic acid-containing bacteria and Streptomyces cinnamoneus

NBRC 13823. J. Antibiot. (Tokyo). 68, 342–344 (2015).

14. Hoshino, S., Wakimoto, T., Onaka, H. & Abe, I. Chojalactones A–C, Cytotoxic Butanolides

Isolated from Streptomyces sp. Cultivated with Mycolic Acid Containing Bacterium. Org.

Lett. 17, 1501–1504 (2015).

15. Hoshino, S. et al. Niizalactams A–C, Multicyclic Macrolactams Isolated from Combined

Culture of Streptomyces with Mycolic Acid-Containing Bacterium. J. Nat. Prod. 78, 3011–

3017 (2015).

16. Sugiyama, R. et al. 5-Alkyl-1,2,3,4-tetrahydroquinolines, New Membrane-Interacting

Lipophilic Metabolites Produced by Combined Culture of Streptomyces nigrescens and

Tsukamurella pulmonis. Org. Lett. 17, 1918–1921 (2015).

17. Sugiyama, R. et al. Discovery and Total Synthesis of Streptoaminals: Antimicrobial [5,5]-

Spirohemiaminals from the Combined-Culture of Streptomyces nigrescens and

Tsukamurella pulmonis. Angew. Chemie Int. Ed. 55, 10278–10282 (2016).

18. Hoshino, S. et al. Mirilactams C–E, Novel Polycyclic Macrolactams Isolated from

Combined-Culture of Actinosynnema mirum NBRC 14064 and Mycolic Acid-Containing

Page 82: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

56 Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción diferencial de metabolitos especializados

Bacterium. Chem. Pharm. Bull. 66, 660–667 (2018).

19. Hoshino, S. et al. Umezawamides, new bioactive polycyclic tetramate macrolactams

isolated from a combined-culture of Umezawaea sp. and mycolic acid-containing

bacterium. J. Antibiot. (Tokyo). 71, 653–657 (2018).

20. Sung, A. A., Gromek, S. M. & Balunas, M. J. Upregulation and Identification of Antibiotic

Activity of a Marine-Derived Streptomyces sp. via Co-Cultures with Human Pathogens.

Mar. Drugs 15, (2017).

21. Ueda, K. et al. Wide distribution of interspecific stimulatory events on antibiotic

production and sporulation among Streptomyces species. J. Antibiot. (Tokyo). 53, 979–

982 (2000).

22. Russel, J., Røder, H. L., Madsen, J. S., Burmølle, M. & Sørensen, S. J. Antagonism correlates

with metabolic similarity in diverse bacteria. Proc. Natl. Acad. Sci. U. S. A. 114, 10684–

10688 (2017).

23. Carlson, S., Tanouye, U., Omarsdottir, S. & Murphy, B. T. Phylum-specific regulation of

resistomycin production in a Streptomyces sp. via microbial coculture. J. Nat. Prod. 78,

381–387 (2015).

24. Bohni, N. et al. Production of Fusaric Acid by Fusarium spp. in Pure Culture and in Solid

Medium Co-Cultures. Molecules 21, 370 (2016).

25. Bertrand, S. et al. Multi-well fungal co-culture for de novo metabolite-induction in time-

series studies based on untargeted metabolomics. Mol. Biosyst. 10, 2289–2298 (2014).

26. Naranjo Gaybor, S. J. Estudio de bioprospección de compuestos inhibidores de la

comunicación celular (QS) como estrategia de control de agentes fitopatógenos. (2018).

at <http://bdigital.unal.edu.co/63994/>

27. Betancur, L. A. et al. Marine Actinobacteria as a source of compounds for phytopathogen

control: An integrative metabolic-profiling / bioactivity and taxonomical approach.

PLoS One 12, e0170148 (2017).

28. Correa, H., Haltli, B., Duque, C. & Kerr, R. Bacterial Communities of the Gorgonian

Octocoral Pseudopterogorgia elisabethae. Microb. Ecol. 66, 972–985 (2013).

29. Betancur Jaramillo, L. A. Actinobacterias marinas como fuente de compuestos con

actividad biológica para el control de fitopatógenos. (2018). at

<http://bdigital.unal.edu.co/63733/>

30. Reina, L. Bacterias aisladas de invertebrados marinos como fuente de compuestos con

actividad citotóxica y control de fitopatógenos. (Universidad Nacional de Colombia,

Page 83: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Capítulo 1 57

2016).

31. Cárdenas, J. D. Evaluación de la producción metabólica de un aislamiento bacteriano

obtenido de ambientes marinos para el control de fitopatógenos (Tesis en curso).

(Universidad Nacional de Colombia, 2019).

32. Pinzón-Espinosa, A. et al. Cereusitin A, a cyclic tetrapeptide from a Bacillus cereus strain

isolated from the soft coral Antillogorgia (syn. Pseudopterogorgia) elisabethae.

Tetrahedron Lett. 58, 634–637 (2017).

33. Pinzón Espinosa, A. C. Metabolitos mayoritarios y evaluación de actividad

antimicrobiana de bacterias aisladas del octocoral Pseudopterogorgia elisabethae del

Caribe colombiano. (2012). at <http://bdigital.unal.edu.co/8846/>

34. Martínez Matamoros, D. Búsqueda de compuestos bioactivos a partir de bacterias del

Phylum Firmicutes aisladas del octocoral Pseudopterogorgia elisabethae recolectado en

la Isla de Providencia. 2012 at <http://bdigital.unal.edu.co/10743/>

35. Martínez-Matamoros, D., Laiton Fonseca, M., Duque, C., Ramos, F. A. & Castellanos, L.

Búsqueda de bacterias marinas como fuente de inhibidores de quorum sensing (IQS):

primer estudio químico de Oceanobacillus profundus (RKHC-62B). Rev. Vitae 23, 30–47

(2016).

36. Mosquera, M. Estudio químico de Streptomyces sp. 5.1. (Universidad Nacional de

Colombia, 2018).

37. Romero, A. Búsqueda de compuestos con actividad antimicrobiana a partir de hongos

aislados de ambientes marinos. Fase I. (Universidad Nacional de Colombia, 2016). at

<http://bdigital.unal.edu.co/56596/7/AdrianaR.RomeroOtero.2016.pdf>

38. Lipinski, C. A., Lombardo, F., Dominy, B. W. & Feeney, P. J. Experimental and

computational approaches to estimate solubility and permeability in drug discovery

and development settings. Adv. Drug Deliv. Rev. 23, 3–25 (1997).

Page 84: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos
Page 85: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

3. Capítulo 3: Screening de co-cultivos binarios a partir de microorganismos de origen marino en medio sólido

Resumen

Los microorganismos han sido fuente importante de compuestos en las últimas décadas; no

obstante, la frecuencia de aislamiento de nuevos compuestos ha disminuido significativamente

en los últimos años. Estudios del genoma de microorganismos han evidenciado que ellos

tienen la capacidad de producir más compuestos de los que son en realidad aislados. Lo

anterior se debe a que ciertos genes no son expresados en condiciones estándares de

laboratorio, y por ello se han desarrollado varios métodos para activar estos genes, siendo uno

de ellos el co-cultivo de microorganismos.

A partir de 15 microorganismos (14 bacterias y 1 hongo) del cepario del grupo de investigación

“Estudio y Aprovechamiento de Productos Naturales Marinos y Frutas de Colombia” se

realizaron 151 co-cultivos binarios en medio sólido empleando dos metodologías diferentes:

ensayos a distancia y ensayos por contacto, el primero permitió evaluar las interacciones

debidas a compuestos difusibles, mientras el segundo permitió evaluar las interacciones por

contacto célula-célula. Los cultivos se realizaron en medio sólido empleando 4 medios de

cultivo (LB, PDA, ISP2, ISP3).

Se evaluaron los cambios fenotípicos -inhibición de crecimiento, pigmentación, esporulación,

morfología macroscópica- inducidos por el co-cultivo por comparación visual con los

monocultivos correspondientes. Los cultivos fueron liofilizados y extraídos con acetato de etilo

para obtener extractos orgánicos que fueron analizados empleando HPLC-DAD. A partir de

estos resultados, se seleccionaron las interacciones promisorias (aquellas con picos

cromatográficos claramente diferenciables respecto a los monocultivos), las cuales fueron

analizadas empleando experimentos RMN 1H y COSY. El uso de esta técnica permitió distinguir

Page 86: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

60 Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción diferencial de metabolitos especializados

las señales presentes únicamente en los co-cultivos, así como correlacionarlas empleando

espectros bidimensionales. La producción metabólica de los ensayos a distancia se evaluó en

3 zonas: dos correspondientes a los inóculos de los microorganismos, y una tercera zona

correspondiente a la interacción. Esta estrategia permitió observar los gradientes de difusión

y sugerir el productor del compuesto inducido.

A partir de estos resultados se seleccionaron 7 parejas para la evaluación de su producción

metabólica: Streptomyces sp. PNM-161a y Rhodococcus sp. RKHC-26 (contacto, LB),

Purpureocillium sp. PNM-67 y Paenibacillus sp. PNM-123 (distancia, PDA), Purpureocillium sp.

PNM-67 y Rhodococcus sp. RKHC-26 (contacto, PDA), Purpureocillium sp. PNM-67 y

Streptomyces sp. IBUN-5.1 (distancia, ISP3), Purpureocillium sp. PNM-67 y Paenibacillus sp.

PNM-115 (distancia, ISP3), Purpureocillium sp. PNM-67 y Paenibacillus sp. PNM-123

(distancia, ISP3) y, Purpureocillium sp. PNM-67 y Paenibacillus sp. PNM-210 (distancia, ISP3).

3.1 Introducción

A través de los años, los metabolitos secundarios aislados de microorganismos han

desempeñado un rol importante en el tratamiento de enfermedades humanas, y han

revolucionado la industria farmacéutica. No obstante, es cada vez más común el aislamiento

redundante de compuestos de origen microbiano.1

En investigaciones recientes sobre el genoma de los microorganismos se ha podido demostrar

que existen rutas biosintéticas silenciadas y crípticas, que no se expresan en condiciones

estándares de crecimiento en laboratorio. Para promover la activación de estas rutas, se han

desarrollado diferentes métodos, entre ellos se tiene el co-cultivo de microorganismos.2

Este método tiene en cuenta que los microorganismos normalmente crecen en ambientes

complejos, de tal manera, interacciones inter- o intraespecies son prevalentes en la naturaleza

por lo que el crecimiento de una bacteria en presencia de otras, puede alterar o estimular el

metabolismo secundario de la misma.3 De hecho, algunos estudios han demostrado que

cuando los microorganismos interactúan con otros, producen metabolitos especializados que

pueden tener efectos positivos (p.ej. comunicación con otros microorganismos en una relación

simbiótica) o negativos (p. ej. antibióticos) sobre los demás.4,5 Ambos escenarios son

Page 87: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Capítulo 3 61

igualmente interesantes en el descubrimiento de compuestos novedosos y en la comprensión

del rol de los metabolitos especializados en la naturaleza.

El co-cultivo de microorganismos consiste en el cultivo de dos o más microorganismos en un

mismo ambiente confinado.6 Uno de los primeros ejemplos exitosos del uso del co-cultivo fue

reportado por Cueto y colaboradores en el 2001.7 En este trabajo se evaluó la producción

metabólica del co-cultivo del hongo Pestalotia sp. con la bacteria Thalassospira sp.; estos

estudios condujeron al aislamiento y elucidación estructural de la pestalona, una benzofenona

que presentaba una importante actividad antibacterial, y cuya producción era únicamente

asociada al co-cultivo7. Actualmente los trabajos se han extendido a interacciones bacteria-

bacteria8, hongo-hongo9 y bacteria-hongo10. Como resultados del co-cultivo se han reportado

tanto rendimientos incrementados de metabolitos previamente descritos como la producción

de análogos de metabolitos conocidos y la inducción de metabolitos bioactivos nuevos.11

Uno de los desafíos del uso de este método es la selección de los microorganismos para el

establecimiento de los co-cultivos. Los dos criterios más ampliamente reportados en la

literatura son: (1) el uso de bacterias que contienen ácido micólico en su pared celular12, y (2)

el establecimiento de interacciones ya observadas en la naturaleza (criterio ecológico)13. Otros

criterios incluyen: el conocimiento previo de los microorganismos involucrados14, el

enfrentamiento con patógenos15; el enfrentamiento entre bacterias del género Streptomyces16;

y el enfrentamiento entre bacterias del género Streptomyces con bacterias pertenecientes al

phylum Proteobacteria17. Otros desafíos en el establecimiento de co-cultivos incluyen la

selección de factores como el medio de cultivo, el grado de contacto entre los microorganismos,

la densidad poblacional y el tiempo de fermentación.18

El grado de contacto entre los microorganismos que hacen parte del co-cultivo es relevante

pues los efectos pueden ser el resultado de dos tipos de interacción: interacción debida a

compuestos difusibles (relacionada con provisión de nutrientes o con la producción de un

antibiótico o molécula de señalización) e interacción debida a contacto célula-célula.3

Teniendo en cuenta esto, en los co-cultivos, los microorganismos pueden estar perfectamente

mezclados o parcialmente separados, lo cual se logra mediante el uso de barreras físicas, como

membranas semipermeables, geles y dispositivos microfluídicos.19,20

Page 88: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

62 Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción diferencial de metabolitos especializados

En cuanto al medio de cultivo, se pueden emplear medios sólidos o líquidos. La selección del

medio de cultivo debe tener en cuenta a los dos microorganismos involucrados.18

El medio sólido ha sido empleado en estudios de co-cultivos pues a diferencia del medio líquido

permite visualizar con facilidad la morfología y patrones de interacción entre los

microorganismos, permitiendo observar cambios en los fenotipos que pueden incluir defectos

en el desarrollo, inhibición del crecimiento, lisis, motilidad, producción de pigmentos, entre

otros21. Así mismo, facilita la ubicación espacial de los metabolitos (particularmente en la zona

de confrontación)22, lo que puede permitir la identificación del organismo responsable de la

producción de los compuestos inducidos por la interacción.

Aunque el co-cultivo es una estrategia prometedora que ha generado resultados positivos,

éstos han sido generalmente consecuencia de la serendipia.23 Por este motivo, esta estrategia

sigue presentado desventajas como la falta de reproducibilidad y predictibilidad. Para

solucionar estos inconvenientes, ésta estrategia todavía tiene el desafío de desarrollar

protocolos estandarizados; así como de establecer metodologías que permitan evaluar una

gran cantidad de interacciones simultáneamente.23 Esto podría derivar en criterios más

específicos de selección de microorganismos, o en la caracterización de factores promotores

producidos por las cepas estimuladoras que guíen el desarrollo de condiciones efectivas de co-

cultivo.

En este capítulo se buscó por medio de un screening de interacciones binarias en medio sólido,

identificar los co-cultivos que mostraban cambios en la producción metabólica juzgados a

partir de HPLC-DAD y RMN.

3.2 Materiales y métodos

3.2.1 General

Para los medios de cultivo se empleó agar bacteriológico (Scharlau), triptosa (Scharlau),

cloruro de sodio R.A. (Merck), extracto de levadura (Oxoid), extracto de malta (Scharlau),

glucosa R.A. (Merck), agar papa dextrosa (Scharlau), sulfato de hierro heptahidratado (Loba

Chemie), cloruro de manganeso tetrahidratado (Loba Chemie), sulfato de zinc heptahidratado

(Loba Chemie) y avena comercial (Don Pancho).

Page 89: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Capítulo 3 63

Para las extracciones se empleó acetato de etilo grado analítico (PanReac AppliChem). Para los

análisis cromatográficos se empleó acetonitrilo grado HPLC (Honeywell), y agua desionizada

previamente y filtrada en un equipo de filtración Millipore Simplicity y luego filtrada

nuevamente a través de una membrana de nylon de tamaño de poro de 0.22 μm (CNW

Technologies). Para los análisis por resonancia magnética nuclear se emplearon como

solventes CDCl3 con grado de deuteración 99.8 % (Merck) y metanol-d4 con grado de

deuteración 99.8% (Merck, Alemania).

3.2.2 Selección de microorganismos

A partir de criterios reportados en la literatura, se seleccionaron 15 microorganismos (14

bacterias y 1 hongo) a partir del cepario del grupo de investigación “Estudio y

Aprovechamiento de Productos Naturales Marinos y Frutas de Colombia”. Los detalles de esta

selección se discuten a mayor profundidad en el Capítulo 2.

3.2.3 Selección primaria de parejas a evaluar

Con el fin de reducir el número de parejas a evaluar en las interacciones bacteria-bacteria a

distancia, se realizó un primer ensayo que permitiera priorizar aquellas parejas que

evidenciaran cambios fenotípicos. Se adaptó la metodología desarrollada por Seyedsayamdost

y colaboradores24, cómo se ilustra en la Figura 3-1.

Cada una de las bacterias fue inoculada en 10mL de medio Luria-Bertani estéril (composición

por litro: triptosa 10g, NaCl 10g, extracto de levadura 5g) en tubos falcon de 50mL hasta

alcanzar un DO600nm entre 0.6 a 0.8. De cada uno de estos cultivos se tomaban alícuotas de 1µL

que fueron sembradas en cajas de Petri de 150*15 mm que contenían medio Luria-Bertani

sólido (composición por litro: triptosa 10g, NaCl 10g, extracto de levadura 5g, agar 14g). La

disposición de siembra de las bacterias se muestra en la Figura 3-1. En cada caja se evaluaba

la interacción de 36 parejas dispuestas en 3 columnas separadas por 1cm de distancia. En cada

pareja las bacterias se sembraban a 5mm de distancia. En el extremo izquierdo y derecho de

la caja se sembraba una columna de las bacterias solas como control. Cada una de las 91

parejas (todos los posibles emparejamientos entre las 14 bacterias seleccionadas) se evaluó

por triplicado. Las cajas de Petri se incubaron a 28°C durante 5 días. Finalizado este tiempo, se

evaluaron visualmente los cambios fenotípicos inducidos por el co-cultivo (inhibición de

Page 90: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

64 Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción diferencial de metabolitos especializados

crecimiento, pigmentación, esporulación, morfología macroscópica) por comparación visual

con los respectivos controles.

Figura 3-1: Esquema del ensayo de interacción binaria empleado como herramienta de selección primaria de parejas a evaluar en las interacciones bacteria-bacteria a distancia.

3.2.4 Co-cultivos binarios

Se emplearon dos métodos diferentes: el primero consistía en un ensayo a distancia que

permitía evaluar los efectos mediados por compuestos difusibles; y el segundo consistía en un

ensayo con contacto que permitía evaluar los efectos mediados por contacto célula-célula.

La metodología de establecimiento de los co-cultivos se dividió en dos tipos de interacciones:

bacteria-bacteria y bacteria-hongo. Todos los ensayos se realizaron en cajas de Petri de 90

mm*15 mm. En el caso de las bacterias el inóculo era de 105 UFC por caja, y en el caso del hongo

era de 105 conidios por caja.

Interacciones bacteria-bacteria: El medio de cultivo fue Luria-Bertania (composición por

litro: triptosa 10g, NaCl 10g, extracto de levadura 5g, y agar 14g). El volumen de medio por

caja fue de 25mL. En el ensayo a distancia los microorganismos se sembraron a una distancia

de 5mm entre sí (Figura 3-2). Para el ensayo por contacto se mezclaron alícuotas de cada uno

de los microorganismos, y esta mezcla fue inoculada de forma masiva en la superficie del agar

(Figura 3-2). De cada co-cultivo se realizaron 3 réplicas. Monocultivos de cada una de las

Page 91: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Capítulo 3 65

bacterias fueron realizados por triplicado en las mismas condiciones. En ambos casos las cajas

fueron incubadas a 30 ºC por 5 días.

Figura 3-2: Co-cultivos bacteria-bacteria: a) interacción a distancia, b) interacción por contacto.

Interacciones bacteria-hongo: Los cultivos se realizaron en medio sólido empleando 4

medios de cultivo diferente: a) LB suplementado con glucosa (composición por litro: triptosa

10g, NaCl 10g, extracto de levadura 5g, glucosa 20g, y agar 14g), b) PDA (composición por litro:

peptona de papa 4g, glucosa 20g, y agar 15g), c) ISP2 (composición por litro: extracto de malta

10g, extracto de levadura 4g, glucosa 4g, y agar 20g), y d) ISP3 (composición por litro: avena

20g, agar 18g, y solución de trazas 1mL). El volumen de medio por caja fue de 30mL. Para el

ensayo a distancia, la bacteria fue inoculada en el centro de la caja en una franja de 1 cm de

ancho, mientras el hongo fue inoculado en los extremos opuestos de la caja (Figura 3-3). Para

el ensayo por contacto se mezclaron alícuotas de cada uno de los microorganismos, y esta

mezcla fue inoculada de forma masiva (Figura 3-3). De cada co-cultivo se realizaron 3 réplicas.

Monocultivos de cada una de las bacterias y del hongo fueron realizados por triplicado en las

mismas condiciones de los co-cultivos. En ambos casos, las cajas fueron incubadas a 30ºC por

10 días.

Page 92: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

66 Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción diferencial de metabolitos especializados

Figura 3-3: Co-cultivos bacteria-hongo: a) interacción a distancia, b) interacción por contacto.

En todos los co-cultivos binarios establecidos, se evaluaron visualmente los cambios

fenotípicos inducidos por el co-cultivo haciendo énfasis en inhibición de crecimiento,

pigmentación, esporulación, y morfología macroscópica. Todo lo anterior por comparación

visual con los monocultivos correspondientes.

3.2.5 Extracción

En los ensayos por contacto el agar fue cortado en pedazos de 1cm*1cm empleando una

cuchilla estéril. En los ensayos a distancia bacteria-bacteria y bacteria-hongo se delimitaron

tres zonas diferentes: una para la zona dónde crece cada microorganismo y la tercera para la

zona de interacción, que se pueden ver en la Figura 3-4, y luego cada zona se cortó en trozos

por aparte. Cada muestra fue liofilizada empleando un liofilizador LABCONCO (FreeZone 4.5).

El material seco fue extraído dos veces con acetato de etilo, en una proporción de 70 mL de

solvente por caja. Las extracciones fueron realizadas empleando un baño de ultrasonido Cole-

Parmer a temperatura ambiente por 20 minutos. Las muestras fueron filtradas y secadas a

presión reducida.

Page 93: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Capítulo 3 67

Figura 3-4: Zonas delimitadas para la obtención de extractos orgánicos en interacciones a distancia entre (1) bacteria-bacteria: (a) Zona de inoculación de la bacteria 1, (b) Zona de inoculación de la bacteria 2 y (c) Zona de interacción; y (2) bacteria-hongo: (a) Zona de inoculación del hongo, (b) Zona de interacción, (c) Zona de inoculación de la bacteria.

3.2.6 Perfilado metabólico

Para los análisis de los extractos orgánicos por cromatografía líquida se empleó un equipo

UHPLC Thermo Dionex Ultimate 3000 (Germering, Alemania) con detector DAD. Los extractos

fueron previamente disueltos en metanol para tener una concentración final de 2 mg/mL, y se

inyectaron 20 μL. Se empleó una columna Kinetex 2.6µm C8 (100x4.6mm). Los solventes

empleados en la elución fueron: agua (A) y acetonitrilo (B). El programa de análisis para todos

los extractos fue el siguiente: un gradiente que inició con 10% de la fase B, y se incrementó de

forma linear hasta 100% en 23 minutos, manteniendo esta proporción por 2 minutos más. El

flujo se fijó a 0.5 mL/min.

Las diferencias en la producción metabólica de los co-cultivos, respecto a los monocultivos y

el medio de cultivo, se determinaron por comparación de los cromatogramas de HPLC-DAD,

aquellos que mostraban diferencias fueron analizados por RMN como sigue.

Los espectros de RMN 1H y COSY para los extractos orgánicos fueron obtenidos en un Bruker

Avance 400, empleando como solventes CDCl3 y metanol-d4. Se usó la señal residual del

solvente como referencia, tomando para el cloroformo (δH 7.27ppm) y para el metanol (δH

3.31ppm).

Page 94: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

68 Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción diferencial de metabolitos especializados

3.3 Resultados y discusión

El primer paso para el establecimiento de un co-cultivo binario consiste en la selección de las

cepas. En la literatura se han descrito algunos criterios para hacerlo, lo que es particularmente

cierto para las interacciones bacteria-bacteria, mientras que para las interacciones bacteria-

hongo no son tan claros los criterios a emplear (Capítulo 1). Inicialmente se seleccionaron 14

bacterias y 1 hongo del cepario del grupo de investigación “Estudio y Aprovechamiento de

Productos Naturales Marinos y Frutas de Colombia”, las cepas y sus criterios de selección

fueron discutidos en el Capítulo 2.

En el emparejamiento de los microorganismos se deben tener en cuenta aspectos prácticos,

tales como el medio cultivo, en el que los dos organismos deben poder crecer, y la velocidad

de crecimiento en ellos. Estos ensayos se hicieron tanto a distancia como por contacto. En el

segundo caso importará la velocidad de crecimiento de las bacterias, pues al ser la inoculación

simultánea si una bacteria crece muy rápido afectará el desarrollo de la segunda. Este

problema se puede superar en el ensayo a distancia dado que la inoculación se puede hacer en

tiempos diferentes.

3.3.1 Co-cultivos bacteria-bacteria

La primera estrategia empleada fue la realización de los co-cultivos a distancia, teniendo en

cuenta que esto permite superar los problemas de coexistencia que se evidenciaron en el

Capítulo 2 y, que para estudios en medio sólido esta es la metodología más comúnmente

empleada.22,25 Este tipo de ensayos pretendía evaluar efectos mediados por compuestos

difusibles.

El número total de emparejamientos para las 14 bacterias seleccionadas es de 91, por lo que

se decidió realizar un primer ensayo que permitiera priorizar parejas que posteriormente

serían evaluadas en cajas de Petri individuales. Con este propósito, se adaptó la metodología

propuesta por Seyedsayamdost y colaboradores24, que permite evaluar los cambios

fenotípicos asociados a la interacción, teniendo en cuenta que éstos pueden ser indicadores de

cambios en la producción metabólica.

Page 95: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Capítulo 3 69

Se observaron cambios fenotípicos en 27 de las 91 parejas evaluadas, resultados que se

resumen en la Figura 3-5. Se observó inhibición de crecimiento de alguna de las bacterias en

18 casos, cambios en la pigmentación y/o esporulación en 9 casos.

Las 27 interacciones que mostraron cambios fenotípicos fueron cultivadas en cajas de Petri de

9cm por triplicado con el fin de obtener extractos orgánicos que permitiesen evaluar la

producción metabólica de las mismas. El mismo procedimiento se realizó para el blanco del

medio de cultivo y para los monocultivos correspondientes.

Los extractos fueron analizados por HPLC-DAD (en el rango de 200-600nm), tal y como se

suele reportar en la literatura26–28; no obstante, no se observaron cambios evidentes en la

producción metabólica de ninguno de estos 27 co-cultivos en comparación con los

monocultivos correspondientes. Los 18 co-cultivos que evidenciaban efectos inhibitorios de

una bacteria sobre la otra fueron analizados por RMN. Esta técnica tampoco permitió

evidenciar cambios en el co-cultivo respecto a los monocultivos. Así, esta metodología no

permitió seleccionar ningún co-cultivo para evaluar su producción química.

Es importante mencionar que los co-cultivos sí pueden estar produciendo compuestos como

respuesta a la presencia del otro microorganismo, pero las técnicas analíticas empleadas

(HPLC-DAD y RMN) no permiten seguir su producción. El uso de técnicas analíticas más

sensibles que las empleadas en este trabajo, como cromatografía líquida acoplada a

espectrometría de masas (HPLC-MS), puede ser la clave para la detección de cambios en la

producción metabólica de estas interacciones a distancia25,29. Lo anterior dado que esta técnica

es varios órdenes de magnitud más sensible que RMN30. Así, la detección de compuestos por

HPLC-MS no significa que éstos puedan ser aislados, que es el objetivo de este trabajo.

El siguiente paso fue evaluar algunas parejas en ensayos por contacto, la selección de las

parejas se hizo teniendo en cuenta varios factores: primero, se descartaron los

emparejamientos que contenían a las bacterias Gordonia sp. PNM-25 y Dietzia sp. RKHC-59b

pues su velocidad de crecimiento en el medio de cultivo seleccionado era significativamente

más lento que la de los demás aislamientos. Así mismo, se descartaron las parejas que incluían

a los aislamientos Brevibacillus sp. PNM-157, Paenibacillus sp. PNM-210, Paenibacillus sp.

PNM-115 y Paenibacillus sp. PNM-123 pues en estudios previos mostraron tener propiedades

antibióticas potentes.

Page 96: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

70 Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción diferencial de metabolitos especializados

Entre los 28 emparejamientos restantes posibles para el ensayo por contacto directo, la

selección se hizo de acuerdo a estos 3 criterios derivados de la literatura: (1) co-cultivos que

involucraran 2 aislamientos del género Streptomyces; (2) co-cultivos que involucraran un

aislamiento del género Streptomyces y bacterias que contienen ácido micólico; y (3) co-cultivos

que involucraran 2 aislamientos obtenidos de la misma muestra (Figura 3-6).

Page 97: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Figura 3-5: Resumen de los cambios fenotípicos observados en las 105 interacciones bacteria-bacteria evaluadas a distancia. (■ ): No hubo interacción visible, (■ ): Inhibición de crecimiento, (■ ): Otros tipos de interacción como cambios en pigmentación, esporulación y morfología macroscópica

Page 98: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Figura 3-6: Criterios de inclusión de bacterias en el ensayo por contacto, (■): Streptomyces sp. vs. Streptomyces sp., (■): Streptomyces sp- vs. bacteria con ácido micólico en su pared celular, (■): Criterio ecológico, cepas recuperadas de la misma muestra.

Page 99: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

De esta manera, las 13 parejas seleccionadas fueron cultivadas en cajas de Petri de 9cm por

triplicado. Un ejemplo de este tipo de ensayo se puede observar en la Figura 3-7.

Figura 3-7: Ensayo de interacción por contacto bacteria-bacteria, (a) Monocultivo de Streptomyces sp. PNM-161a, (b) Monocultivo de Streptomyces sp. IBUN-5.1. y (c) Co-cultivo entre Streptomyces sp. PNM-161a y Streptomyces sp. IBUN-5.1.

Los resultados obtenidos para los ensayos con contacto se resumen en la Tabla 3-1. En

términos generales se observa que las dos bacterias sobreviven, salvo en tres co-cultivos, dos

de los cuales involucraron al aislamiento RKHC-9. Los análisis por HPLC de los extractos

orgánicos de los co-cultivos y su comparación con los monocultivos respectivos, no

permitieron evidenciar cambios en la producción metabólica de los co-cultivos. El análisis

también se llevó a cabo por RMN 1H, donde se pudo evidenciar que en un co-cultivo hubo

cambios.

El co-cultivo que generó un extracto más diferente al medio y los monocultivos respectivos fue

el hecho entre los aislamientos Streptomyces sp. PNM-161a y Rhodococcus sp. RKHC-26 por lo

que fue seleccionado para estudios químicos posteriores (Capítulo 4). En la Figura 3-8 se

puede observar la comparación de los espectros de RMN 1H entre el medio sin inocular, los

monocultivos y el co-cultivo. Esta comparación permitió identificar 4 zonas del espectro que

mostraban señales atribuibles a compuestos cuya producción es consecuencia del co-cultivo,

correspondientes a protones alifáticos en δH 1.5-1.7, 2.35-2.50, y 2.95 (bt, J=7.5Hz); además de

señales para protones aromáticos en δH 7.15 (m).

Page 100: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

74 Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción diferencial de metabolitos especializados

Tabla 3-1: Resumen de los co-cultivos binarios bacteria-bacteria evaluados mediante la metodología por contacto. Se incluye el criterio de emparejamiento, y el resultado y la presencia de un cambio en el perfil metabólico respecto a los monocultivos correspondientes.

Co-cultivo binario Criterio de

emparejamiento Cambio

fenotípico

Cambio

Aislamiento Aislamiento RMN

1H HPLC-DAD

PNM-9 PNM-161a Bacterias género

Streptomyces — - —

PNM-9 PNM-216 Criterio ecológico — — —

PNM-9 RKHC-26 Bacteria con ácido

micólico — — —

PNM-9 IBUN-5.1 Bacterias género

Streptomyces — — —

PNM-161a RKHC-26 Bacteria con ácido

micólico — + —

PNM-161a IBUN-5.1 Bacterias género

Streptomyces — — —

RKHC-9 RKHC-26 Criterio ecológico No se evidencia el

crecimiento de RKHC-26

— —

RKHC-9 RKHC-28 Criterio ecológico No se evidencia el

crecimiento de RKHC-28

— —

RKHC-9 RKHC-62b Criterio ecológico — — —

RKHC-26 RKHC-28 Criterio ecológico — — —

RKHC-26 RKHC-62b Criterio ecológico — — —

RKHC-26 IBUN-5.1 Bacteria con ácido

micólico

No se evidencia el crecimiento de

IBUN-5.1 — —

RKHC-28 RKHC-62b Criterio ecológico — — —

Para cada co-cultivo, se destaca en negrita aquellos aislamientos que sobrevivieron hasta el final del tiempo de fermentación. (+): Se observó un cambio en comparación a los monocultivos correspondientes, (-): No se observó ningún cambio en comparación a los monocultivos correspondientes.

Page 101: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Figura 3-8: Comparación de espectros RMN 1H para los extractos orgánicos de: (a) medio de cultivo sin inocular LB, (b) monocultivo de Streptomyces sp. PNM-161a, (c) monocultivo de Rhodococcus sp. RKHC-26 y (d) co-cultivo de estos dos aislamientos.

Page 102: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

3.3.2 Co-cultivos bacteria-hongo

Teniendo en cuenta que en la literatura la mayoría de reportes exitosos involucran al menos

un hongo en el co-cultivo, se seleccionó al aislamiento Purpureocillium sp. PNM-67 para

establecer co-cultivos binarios entre éste hongo y las bacterias seleccionadas previamente.

El hongo Purpureocillium sp. PNM-67 había sido estudiado previamente en el grupo de

investigación por su capacidad controladora de patógenos del arroz del género Burkholderia

sp. En la tesis de maestría de Romero31, a partir del cultivo en medio PDB de este hongo, se

aislaron e identificaron 4 compuestos estructuralmente relacionados con la leucinostatina A a

los que se denominaron lilacininas A-D. Las lilacininas A y C presentaron una actividad

antimicrobiana moderada contra la bacteria Burkholderia gladioli.

En este marco, se realizaron emparejamientos entre el hongo PNM-67 (Purpureocillium sp.) y

las 14 bacterias seleccionadas. Como criterio de emparejamiento sólo se tuvo en cuenta que

los dos microorganismos crecieran adecuadamente en el medio de cultivo seleccionado, pues

en la literatura los pocos criterios de selección existentes se enfocan en interacciones bacteria-

bacteria.

Ensayos previos mostraron que cuando el hongo era evaluado por contacto en medio líquido

con las bacterias, en la mayoría de los casos la bacteria no sobrevivía al período de

fermentación. Por esta razón, inicialmente se evaluaron todos los co-cultivos en un ensayo a

distancia en medio sólido, y aquellas parejas que presentaban un cambio fenotípico cuando los

dos microorganismos entraban en contacto, fueron también evaluadas en un ensayo por

contacto. A continuación, se resumen los resultados de ambas aproximaciones.

Los ensayos a distancia se realizaron en 4 medios de cultivo diferentes; sin embargo, no todas

las parejas posibles fueron evaluadas en los cuatro medios, pues algunas bacterias no crecían

en todos los medios o lo hacían muy lento. Entre los medios de cultivo se encuentran algunos

que favorecen el crecimiento del hongo como el PDA; y otros que favorecen el crecimiento de

las bacterias como el ISP2. En total se hicieron 45 ensayos, en la Figura 3-9 se muestra un

ejemplo de este ensayo.

Page 103: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Capítulo 3 77

Figura 3-9: Ensayo de interacción a distancia bacteria-hongo. (a) Monocultivo de Purpureocillium sp. PNM-67, (b) Monocultivo de Rhodococcus sp. RKHC-26 y (c) Co-cultivo entre Purpureocillium sp. PNM-67 y Rhodococcus sp. RKHC-26.

Se observaron cambios fenotípicos en 13 casos de los 45 ensayos evaluados. El cambio

fenotípico predominante fue la inhibición de crecimiento del hongo en respuesta a su

interacción con varias de las bacterias. Lo cual es interesante pues muestra un

comportamiento contrario a lo observado en los ensayos en medio líquido previamente

realizados, donde en general la bacteria no sobrevivía tras ser co-cultivada con el hongo. Así

mismo evidencia que el comportamiento de una interacción puede variar significativamente

según las condiciones de fermentación. Si bien en la literatura se ha reportado ampliamente

como la producción metabólica de un microorganismo es altamente dependiente de las

condiciones de fermentación32,33; en el caso de co-cultivos, existen reportes que sugieren un

comportamiento muy similar entre medio sólido y líquido34–37, sin embargo, este

comportamiento no fue el observado en los ensayos realizados en este trabajo.

Para la obtención de los extractos orgánicos de estos ensayos, se delimitaron 3 zonas, una

donde se inoculó el hongo, una donde se inoculó la bacteria y una tercera zona, que se

denominará de “interacción” pues se encontraba espacialmente entre los inóculos (Figura

3-4). La división en estas tres zonas permite sugerir el origen de los compuestos debido a su

gradiente de difusión. Con el fin de mejorar la cantidad de extracto recuperada, se reunieron

las zonas análogas de 3 cajas para su análisis por HPLC-DAD y RMN 1H.

Por HPLC-DAD se observaron cambios metabólicos asociados al co-cultivo en 8 de los 45 casos

evaluados (1 caso en PDA, 3 en ISP2 y 4 en ISP3). Es interesante observar que las bacterias

involucradas en estos co-cultivos pertenecen a los géneros Streptomyces sp. (PNM-9 e IBUN-

Page 104: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

78 Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción diferencial de metabolitos especializados

5.1.), Paenibacillus sp. (PNM-115, PNM-123 y PNM-210) y Brevibacillus sp. (PNM-157). Al ser

analizados estos 8 casos por RMN 1H se encontraron cambios en 5 casos que se describen a

continuación. Los resultados obtenidos se resumen en la Tabla 3-2.

En el primer co-cultivo, entre el hongo Purpureocillium sp. PNM-67 y la bacteria Paenibacillus

sp. PNM-123 en medio PDA se observaron cambios fenotípicos, en HPLC-DAD y RMN 1H. En el

análisis por HPLC-DAD de la zona de interacción se observaron dos picos (con máximos de

absorbancia en 320nm) que no se presentan en los monocultivos respectivos. Estos picos

también se observan en la zona de la bacteria en la caja del co-cultivo por lo que el gradiente

de difusión de estos compuestos indica que éstos posiblemente son producidos por la bacteria

en respuesta a su interacción con el hongo. Este co-cultivo fue también analizado por RMN 1H

donde se encontraron señales entre 7.6 y 7.8ppm exclusivas a los extractos del co-cultivo en

las zonas de la bacteria y de la interacción. Los cambios inducidos por el co-cultivo pueden

observarse en la Figura 3-10. Ambas técnicas analíticas sugieren que los compuestos

inducidos por el co-cultivo son de naturaleza aromática.

Page 105: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Tabla 3-2: Resultados del ensayo de co-cultivo binarios entre bacterias y el hongo Purpureocillium sp. PNM-67 en el ensayo a distancia usando diferentes medios de cultivo.

PDA LBG ISP2 ISP3

Bacteria en co-cultivo

con el hongo PNM

67

Cambio Cambio Cambio Cambio

Fenotípico HPLC-DAD

RMN 1H

Fenotípico HPLC-DAD

RMN 1H

Fenotípico HPLC-DAD

RMN 1H

Fenotípico HPLC-DAD

RMN 1H

PNM-9 — — ○ — — ○ + + — + — — PNM-25 — — ○ — — ○ — — ○ — — ○

PNM-115 — — ○ — — ○ + — — + + + PNM-123 + + + — — ○ + — — + + + PNM-157 NE — — ○ + + — — — ○

PNM-161a — — ○ — — ○ — — ○ — — ○ PNM-210 — — ○ + — ○ + + — + + + PNM-216 — — ○ — — ○ — — ○ — — ○ RKCH-9 NE — — ○ NE — — ○

RKHC-26 — — ○ — — ○ — — ○ — — ○ RKHC-28 NE — — ○ NE — — ○

RKHC-59b NE — — ○ NE — — ○ RKHC-62b NE — — ○ NE NE IBUN-5.1 — — ○ + — ○ NE + + +

NE: Interacción no evaluada, (—): No se observó ningún cambio en comparación a los monocultivos correspondientes, (+): Se observó un cambio en

comparación a los monocultivos correspondientes, (○): No se realizó el análisis por RMN 1H.

Page 106: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Figura 3-10: Comparación de cromatogramas de HPLC-DAD (320nm) a la izquierda y comparación de espectros RMN 1H a la derecha para los extractos orgánicos de: (a) medio de cultivo PDA, (b) monocultivo de Purpureocillium sp. PNM-67, (c) monocultivo de Paenibacillus sp. PNM-123 y las tres zonas de la caja del co-cultivo (d) zona del hongo, (e) zona de la interacción y (f) zona de la bacteria.

Page 107: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Los co-cultivos del hongo PNM-67 con las bacterias Paenibacillus sp. PNM-115, Paenibacillus

sp. PNM-123, Paenibacillus sp. PNM-210 y Streptomyces sp. IBUN-5.1. en medio ISP3

mostraron por HPLC-DAD un pico igual en todos los casos (tanto en tiempo de retención como

en espectro UV) que puede ser asociado al co-cultivo, al estar presente en la zona de

interacción del co-cultivo y ausente en los extractos de los monocultivos correspondientes.

Estos mismos cuatro extractos de la zona de la interacción de las 4 bacterias y el hongo, fueron

analizados por RMN 1H, donde se pudo observar la presencia de señales iguales en los cuatro

extractos, pero en diferente proporción (Figura 3-11).

Figura 3-11: Comparación de cromatogramas de HPLC-DAD (320nm) a la izquierda y espectros de RMN 1H (ampliación 6-8ppm) a la derecha para los extractos orgánicos de las zonas de interacción de los co-cultivos entre Purpureocillium sp. PNM-67 y: (a) Paenibacillus sp. PNM-123, (b) Paenibacillus sp. PNM-115, (c) Streptomyces sp. IBUN-5.1 y (d) Paenibacillus sp. PNM-210. En (e) monocultivo del hongo Purpureocillium sp. PNM-67.

Teniendo en cuenta que las señales de interés tanto en HPLC-DAD como en RMN 1H se

encuentran tanto en las zonas de interacción como en la zona del hongo de los 4 co-cultivos

mencionados, es posible afirmar que los cuatro emparejamientos inducen la producción por

parte del hongo, a juzgar por el gradiente de difusión, de compuestos iguales o similares pero

en concentraciones diferentes. Es interesante notar que por evaluación visual se observó que

en estos 4 co-cultivos había inhibición de crecimiento de hongo; entonces, estos compuestos

inducidos podrían ser un mecanismo de defensa del hongo frente a las bacterias mencionadas.

Empleando el experimento bidimensional COSY, se encontró que las señales observadas en

7.28 y 6.37 ppm acoplaban entre sí, lo que indica que hacen parte del mismo compuesto.

Page 108: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

82 Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción diferencial de metabolitos especializados

En los ensayos a distancia en PDA se observaron dos emparejamientos en los que al entrar en

contacto el hongo con cada una de las bacterias (Gordonia sp. PNM-25 y Rhodococcus sp. RKHC-

26) se producía una pigmentación rojiza. Es interesante notar que estas dos bacterias se

incluyeron inicialmente en el panel de microorganismos pues se caracterizan por tener ácido

micólico en su pared celular. En el caso de los co-cultivos bacteria-bacteria, se ha demostrado

que las bacterias que contienen ácido micólico son capaces de inducir la producción de

metabolitos especializados en bacterias del género Streptomyces38. Estudios recientes han

mostrado que el efecto que tienen las bacterias con ácido micólico también se extiende a otras

Actinobacterias39; sin embargo, no existen reportes que muestren que tengan también efecto

en hongos40. De este modo, estos dos co-cultivos podrían ser de gran interés, pues constituirían

el primer ejemplo del efecto de las bacterias con ácido micólico sobre hongos.

Al realizarse los análisis por HPLC-DAD y por RMN 1H de la zona de interacción de los dos co-

cultivos no se encontraron picos ni señales que fueran exclusivos al co-cultivo. Buscando

aumentar la producción de este pigmento rojo, estos dos co-cultivos se evaluaron en un ensayo

por contacto.

En el caso del co-cultivo de PNM-67 con PNM-25, esta última no sobrevivió a la fermentación

posiblemente porque su tasa de crecimiento es inferior a la del hongo; así mismo, los análisis

por HPLC-DAD no permitieron observar ningún cambio en la producción metabólica. En el

caso del co-cultivo entre PNM-67 y RKHC-26 se pudo observar el pigmento rojo en toda la caja,

y se observaron cambios en la producción metabólica que se detallan a continuación.

En la Figura 3-12 se puede observar la aparición del pigmento rojo en la caja del co-cultivo.

Tanto la producción del pigmento rojo como sus implicaciones harían a este co-cultivo

interesante para su estudio químico. Primero, a los pigmentos microbianos se les han atribuido

diferentes funciones en la naturaleza que van desde su actividad protectora en contra de

radiación ultravioleta, oxidantes o compuestos antimicrobianos producidos por otros

microorganismos, hasta su actividad antimicrobiana en contra de otros microorganismos41.

Además, la producción de este pigmento rojo puede ser un indicador del cambio en la

producción de otros metabolitos24,38,42.

Page 109: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Capítulo 3 83

Figura 3-12: Ensayo de interacción por contacto bacteria-hongo. (a) Monocultivo de Rhodococcus sp. RKHC-26, (b) Monocultivo de Purpureocillium sp. PNM-67y (c) Co-cultivo entre Purpureocillium sp. PNM-67 y Rhodococcus sp. RKHC-26.

Los análisis por HPLC-DAD no evidenciaron ningún pico único para el co-cultivo mientras que

los análisis por RMN 1H mostraron señales en δH 0.84-0.87, 4.54 (td, J=11.05; 4.2 Hz), y 7.85-

7.88 exclusivas para el extracto orgánico del co-cultivo, como se observa en la Figura 3-13.

Por esta razón, este co-cultivo fue también seleccionado para la evaluación de su producción

metabólica.

La información más relevante de los 7 co-cultivos seleccionados para su posterior estudio

químico se resume en la Tabla 3-3.

Page 110: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Figura 3-13: Comparación de espectros de RMN 1H para los extractos orgánicos de a) medio de cultivo sin inocular LB, (b) monocultivo de Streptomyces sp. PNM-161a, (c) monocultivo de Rhodococcus sp. RKHC-26 y (d) co-cultivo de estos dos aislamientos en las zonas de (1) 0-2ppm, (2) 4-6ppm y (3) 6-8ppm.

Page 111: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Tabla 3-3: Co-cultivos binarios seleccionados para su posterior estudio químico.

Co-cultivo binario Tipo de ensayo

Cambio

Aislamiento Aislamiento RMN 1H

(δH ppm) HPLC-DAD Probable productor

Streptomyces sp. PNM-161a

Rhodococcus sp. RKHC-26

Contacto

1.5-1.7 2.35-2.50

2.95 (bt, J=7.5Hz) 7.15 (m)

No se observa ¿?

Purpureocillium sp. PNM-67

Paenibacillus sp. PNM-123

Distancia 7.6-7.8

2 picos

(λmax =320nm)

Paenibacillus sp. PNM-123

Purpureocillium sp. PNM-67

Paenibacillus sp. PNM-115,

Paenibacillus sp. PNM-123,

Paenibacillus sp. PNM-210

Streptomyces sp. IBUN-5.1.

Distancia

7.28 (d, J=2.1Hz) 6.70 (d, J=2.6Hz) 6.61 (d, J=2.6Hz) 6.37 (d, J=2.1Hz)

1 pico

(λmax=256, 287, 337 y 298nm)

Purpureocillium sp. PNM-67

Purpureocillium sp. PNM-67

Rhodococcus sp. RKHC-26

Contacto

0.84-0.87 4.54 (td, J=11.0; 4.2 Hz)

7.85-7.88 No se observa ¿?

Page 112: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

3.4 Conclusiones

A partir de un set de 15 microorganismos (14 bacterias y 1 hongo) se evaluaron co-cultivos

bacteria-bacteria y bacteria-hongo, por medio de 151 ensayos evaluando interacciones a

distancia y por contacto en medio sólido. Los extractos orgánicos de estos co-cultivos fueron

analizados empleando HPLC-DAD y RMN 1H, técnicas que permitieron detectar los

emparejamientos con picos y/o señales inducidas por el co-cultivo. Así mismo, el uso de

cultivos a distancia, y su extracción por zonas, permitió sugerir cuál es productor de los

compuestos inducidos

En el caso de los co-cultivos bacteria-bacteria, en las interacciones a distancia se empleó una

metodología basada en la detección de cambios fenotípicos asociados a la interacción como

estrategia de priorización. A los 27 co-cultivos que presentaron cambios fenotípicos se les

evaluó su producción metabólica empleando HPLC-DAD y RMN, sin embargo, no se lograron

observar cambios inducidos por el co-cultivo con estas técnicas. En el caso de las interacciones

por distancia, se priorizaron 13 co-cultivos teniendo en cuenta los criterios de emparejamiento

reportados en la literatura. A estas 13 parejas se les evaluó su producción metabólica por

HPLC-DAD y RMN 1H, permitiendo ésta última observar cambios debidos al co-cultivo en una

de las parejas evaluadas (Streptomyces sp. PNM-161a y Rhodococcus sp. RKHC-26).

En el caso de los co-cultivos bacteria-hongo a distancia se evaluaron todas las posibles

interacciones entre el hongo Purpureocillium sp. PNM-67 con las 14 bacterias seleccionadas,

en 4 medios de cultivo diferentes. La producción metabólica de los ensayos a distancia se

evaluó en 3 zonas: dos correspondientes a los inóculos de los microorganismos, y una tercera

zona correspondiente a la interacción. Esta estrategia permitió observar los gradientes de

difusión y sugerir el productor del compuesto inducido. De los 45 ensayos evaluados, se

encontró que para 5 casos se observaban cambios inducidos por el co-cultivo, tanto por HPLC-

DAD como por RMN. En cuatro de estos casos, que consistían en los co-cultivos entre el hongo

con las bacterias Paenibacillus sp. PNM-115, Paenibacillus sp. PNM-123, Paenibacillus sp. PNM-

210 y Streptomyces sp. IBUN-5.1, es posible afirmar que el co-cultivo induce la producción por

parte del hongo, a juzgar por el gradiente de difusión, de compuestos iguales o similares pero

en concentraciones diferentes. Estos ensayos también permitieron observar que cuando el

hongo Purpureocillium sp. PNM-67 interactúa por contacto con las bacterias Gordonia sp. PNM-

25 y Rhodococcus sp. RKHC-26, se genera una pigmentación rojiza que está probablemente

Page 113: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Capítulo 3 87

asociada con un cambio en la producción metabólica del mismo. Este constituiría el primer

reporte de un co-cultivo exitoso entre un hongo y una bacteria con ácido micólico.

3.5 Bibliografía

1. Katz, L. & Baltz, R. H. Natural product discovery: past, present, and future. J. Ind.

Microbiol. Biotechnol. 43, 155–176 (2016).

2. Ochi, K. Insights into microbial cryptic gene activation and strain improvement:

principle, application and technical aspects. J. Antibiot. (Tokyo). 70, 25–40 (2017).

3. Okada, B. K. et al. Antibiotic dialogues: induction of silent biosynthetic gene clusters by

exogenous small molecules. FEMS Microbiol. Rev. 41, 19–33 (2017).

4. Abrudan, M. I. et al. Socially mediated induction and suppression of antibiosis during

bacterial coexistence. Proc. Natl. Acad. Sci. 112, 11054–11059 (2015).

5. de Weert, S., Kuiper, I., Lagendijk, E. L., Lamers, G. E. M. & Lugtenberg, B. J. J. Role of

Chemotaxis Toward Fusaric Acid in Colonization of Hyphae of Fusarium oxysporum f.

sp. radicis-lycopersici by Pseudomonas fluorescens WCS365. Mol. Plant-Microbe Interact.

17, 1185–1191 (2004).

6. Bertrand, S. et al. Metabolite induction via microorganism co-culture: A potential way

to enhance chemical diversity for drug discovery. Biotechnol. Adv. 32, 1180–1204

(2014).

7. Cueto, M. et al. Pestalone, a new antibiotic produced by a marine fungus in response to

bacterial challenge. J. Nat. Prod. 64, 1444–1446 (2001).

8. Dashti, Y., Grkovic, T., Abdelmohsen, U., Hentschel, U. & Quinn, R. Production of Induced

Secondary Metabolites by a Co-Culture of Sponge-Associated Actinomycetes,

Actinokineospora sp. EG49 and Nocardiopsis sp. RV163. Mar. Drugs 12, 3046–3059

(2014).

9. Bertrand, S. et al. De novo production of metabolites by fungal co-culture of

Trichophyton rubrum and Bionectria ochroleuca. J. Nat. Prod. 76, 1157–1165 (2013).

10. Yu, L. et al. Induction of cryptic bioactive 2,5-diketopiperazines in fungus Penicillium sp.

DT-F29 by microbial co-culture. Tetrahedron 73, 907–914 (2017).

11. Pettit, R. K. Mixed fermentation for natural product drug discovery. Applied

Microbiology and Biotechnology 83, 19–25 (2009).

12. Onaka, H., Mori, Y., Igarashi, Y. & Furumai, T. Mycolic acid-containing bacteria induce

natural-product biosynthesis in Streptomyces species. Appl. Environ. Microbiol. 77, 400–

Page 114: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

88 Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción diferencial de metabolitos especializados

406 (2011).

13. Rateb, M. E. et al. Induction of diverse secondary metabolites in Aspergillus fumigatus

by microbial co-culture. RSC Adv. 3, 14444–14450 (2013).

14. Wu, C. et al. Expanding the chemical space for natural products by Aspergillus-

Streptomyces co-cultivation and biotransformation. Sci. Rep. 5, 10868 (2015).

15. Burgess, J. G., Jordan, E. M., Bregu, M., Mearns-Spragg, A. & Boyd, K. G. Microbial

antagonism: a neglected avenue of natural products research. J. Biotechnol. 70, 27–32

(1999).

16. Ueda, K. et al. Wide distribution of interspecific stimulatory events on antibiotic

production and sporulation among Streptomyces species. J. Antibiot. (Tokyo). 53, 979–

982 (2000).

17. Carlson, S., Tanouye, U., Omarsdottir, S. & Murphy, B. T. Phylum-specific regulation of

resistomycin production in a Streptomyces sp. via microbial coculture. J. Nat. Prod. 78,

381–387 (2015).

18. Goers, L., Freemont, P. & Polizzi, K. M. Co-culture systems and technologies: taking

synthetic biology to the next level. J. R. Soc. Interface 11, 20140065 (2014).

19. Hesselman, M. C. et al. A Multi-Platform Flow Device for Microbial (Co-) Cultivation and

Microscopic Analysis. PLoS One 7, e36982 (2012).

20. Brune, K. D. & Bayer, T. S. Engineering microbial consortia to enhance biomining and

bioremediation. Front. Microbiol. 3, 203 (2012).

21. Stubbendieck, R. M., Vargas-Bautista, C. & Straight, P. D. Bacterial Communities:

Interactions to Scale. Front. Microbiol. 7, 1234 (2016).

22. Yang, Y.-L., Xu, Y., Straight, P. & Dorrestein, P. C. Translating metabolic exchange with

imaging mass spectrometry. Nat. Chem. Biol. 5, 885–887 (2009).

23. Nai, C. & Meyer, V. From Axenic to Mixed Cultures: Technological Advances Accelerating

a Paradigm Shift in Microbiology. Trends Microbiol. 26, 538–554 (2018).

24. Seyedsayamdost, M. R., Traxler, M. F., Clardy, J. & Kolter, R. Old meets new: using

interspecies interactions to detect secondary metabolite production in actinomycetes.

Methods Enzymol. 517, 89–109 (2012).

25. Caraballo-Rodríguez, A. M., Dorrestein, P. C. & Pupo, M. T. Molecular inter-kingdom

interactions of endophytes isolated from Lychnophora ericoides. Sci. Rep. 7, 5373

(2017).

26. Chagas, F. O., Dias, L. G. & Pupo, M. T. A Mixed Culture of Endophytic Fungi Increases

Page 115: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Capítulo 3 89

Production of Antifungal Polyketides. J. Chem. Ecol. 39, 1335–1342 (2013).

27. Ola, A. R. B., Thomy, D., Lai, D., Brötz-Oesterhelt, H. & Proksch, P. Inducing Secondary

Metabolite Production by the Endophytic Fungus Fusarium tricinctum through

Coculture with Bacillus subtilis. J. Nat. Prod. 76, 2094–2099 (2013).

28. Park, H. B., Kwon, H. C., Lee, C.-H. & Yang, H. O. Glionitrin A, an Antibiotic−Antitumor

Metabolite Derived from Competitive Interaction between Abandoned Mine Microbes.

J. Nat. Prod. 72, 248–252 (2009).

29. Bohni, N. et al. Production of Fusaric Acid by Fusarium spp. in Pure Culture and in Solid

Medium Co-Cultures. Molecules 21, 370 (2016).

30. Wolfender, J.-L. HPLC in Natural Product Analysis: The Detection Issue. Planta Med. 75,

719–734 (2009).

31. Romero, A. Búsqueda de compuestos con actividad antimicrobiana a partir de hongos

aislados de ambientes marinos. Fase I. (Universidad Nacional de Colombia, 2016). at

<http://bdigital.unal.edu.co/56596/7/AdrianaR.RomeroOtero.2016.pdf>

32. Bode, H. B., Bethe, B., Höfs, R. & Zeeck, A. Big Effects from Small Changes: Possible Ways

to Explore Nature’s Chemical Diversity. ChemBioChem 3, 619–627 (2002).

33. Rateb, M. E. et al. Diverse Metabolic Profiles of a Streptomyces Strain Isolated from a

Hyper-arid Environment. J. Nat. Prod. 74, 1965–1971 (2011).

34. Zuck, K. M., Shipley, S. & Newman, D. J. Induced Production of N -Formyl Alkaloids from

Aspergillus fumigatus by Co-culture with Streptomyces peucetius. J. Nat. Prod. 74, 1653–

1657 (2011).

35. Shang, Z., Salim, A. A. & Capon, R. J. Chaunopyran A: Co-Cultivation of Marine Mollusk-

Derived Fungi Activates a Rare Class of 2-Alkenyl-Tetrahydropyran. J. Nat. Prod. 80,

1167–1172 (2017).

36. Park, H. B. et al. Gordonic Acid, a Polyketide Glycoside Derived from Bacterial Coculture

of Streptomyces and Gordonia Species. J. Nat. Prod. 80, 2542–2546 (2017).

37. Nonaka, K. et al. Enhancement of metabolites productivity of Penicillium pinophilum

FKI-5653, by co-culture with Trichoderma harzianum FKI-5655. J. Antibiot. (Tokyo). 64,

769–774 (2011).

38. Onaka, H., Mori, Y., Igarashi, Y. & Furumai, T. Mycolic acid-containing bacteria induce

natural-product biosynthesis in Streptomyces species. Appl. Environ. Microbiol. 77,

400–406 (2011).

39. Hoshino, S. et al. Mycolic Acid Containing Bacterium Stimulates Tandem Cyclization of

Page 116: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

90 Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción diferencial de metabolitos especializados

Polyene Macrolactam in a Lake Sediment Derived Rare Actinomycete. Org. Lett. 19,

4992–4995 (2017).

40. Hoshino, S., Onaka, H. & Abe, I. Activation of silent biosynthetic pathways and discovery

of novel secondary metabolites in actinomycetes by co-culture with mycolic acid-

containing bacteria. J. Ind. Microbiol. Biotechnol. 1–12 (2018).

41. Liu, G. Y. & Nizet, V. Color me bad: microbial pigments as virulence factors. Trends

Microbiol. 17, 406–13 (2009).

42. Yang, Y.-L. et al. Connecting Chemotypes and Phenotypes of Cultured Marine Microbial

Assemblages by Imaging Mass Spectrometry. Angew. Chemie Int. Ed. 50, 5839–5842

(2011).

Page 117: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

4. Capítulo 4: Análisis de la producción metabólica de dos interacciones por contacto con la bacteria con ácido micólico Rhodococcus sp. RKHC-26

Resumen

La tasa de redescubrimiento de compuestos a partir de microorganismos ha aumentado

significativamente con el pasar de los años. Así mismo, se ha demostrado que bajo condiciones

estándar de laboratorio los microorganismos no producen todos los metabolitos que

potencialmente podrían producir. Teniendo en cuenta esto, se han desarrollado estrategias

con el fin de aprovechar el potencial biosintético de estos organismos.

Previamente se realizó un screening de interacciones binarias en medio sólido empleando un

set de 15 microorganismos. Este screening permitió priorizar 7 parejas que tenían la capacidad

de inducir cambios en la producción metabólica. Este capítulo se enfoca en el análisis de los

cambios en la producción metabólica de 2 de estos 7 co-cultivos, que se caracterizaron por ser

interacciones mediadas por contacto célula-célula. Además, los dos incluyen al aislamiento

Rhodococcus sp. RKHC-26, bacteria con ácido micólico; en la literatura, se ha reportado que

estas bacterias inducen cambios en la producción metabólica de actinobacterias.

El co-cultivo entre la bacteria Streptomyces sp. PNM-161a y la bacteria con ácido micólico

Rhodococcus sp. RKHC-26 en medio LB fue realizado por contacto. Se evaluaron los cambios en

la producción metabólica empleando LC-MS/MS, donde se encontró que en efecto la

interacción induce la producción de metabolitos no observados en los monocultivos. La

derreplicación de los datos sugiere la producción de compuestos con actividad antibiótica del

tipo macrólido y péptido. El estudio del cultivo en mayor volumen (380 cajas) fue seguido por

RMN, y permitió evidenciar algunos cambios menores, pero no permitió el aislamiento de

Page 118: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

92 Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción diferencial de metabolitos especializados

compuestos inducidos por el co-cultivo. Adicionalmente, se observó una baja reproducibilidad

en los co-cultivos.

El segundo co-cultivo estudiado fue el obtenido entre el hongo Purpureocillium sp. PNM-67 y

la bacteria con ácido micólico Rhodococcus sp. RKHC-26 en medio PDA por triplicado. El

seguimiento de éste se hizo empleando LC-MS/MS. Para evaluar los cambios en la producción

metabólica se emplearon técnicas de análisis multivariado y construcción de redes

moleculares. Como efecto de esta interacción se observó la producción de 6 leucinostatinas ya

reportadas. Este co-cultivo constituye el primer reporte de un co-cultivo exitoso entre un

hongo y una bacteria con ácido micólico.

Se observó en general que es necesario el mejoramiento de las condiciones experimentales

para el establecimiento de los co-cultivos por contacto con el fin de mejorar la reproducibilidad

de los experimentos.

4.1 Introducción

El co-cultivo es una de las técnicas que ha sido desarrollada con el fin de aprovechar de mejor

manera el potencial biosintético de los microorganismos. Ya encontrada la combinación o

pareja ideal para la producción de metabolitos especializados, el co-cultivo es superior a otras

aproximaciones en término de costos y simplicidad, pues no requiere reactivos costosos ni

técnicas de manipulación genética. Sin embargo, el co-cultivo requiere por lo general un

screening a gran escala para encontrar la combinación ideal de microorganismos y es difícil

generalizar cada resultado a otras bacterias u hongos.1

Pocos criterios se han establecido para facilitar este tipo de screenings. En el caso de los co-

cultivos bacteria-bacteria, se ha demostrado que las bacterias que contienen ácido micólico

son capaces de inducir la producción de metabolitos especializados en Actinobacterias2. En un

primer estudio reportado en 20113 se encontró que cuando se realizaban co-cultivos de cepas

de Streptomyces con Tsukamurella pulmonis, Rhodococcus erythropolis y Corynebacterium

glutamicum se alteraba la producción metabólica en 88%, 87% y 90% de las parejas evaluadas

respectivamente. Esto permitió a los autores concluir que las bacterias que contienen ácido

micólico pueden influenciar en altas frecuencias la biosíntesis de productos naturales en

Streptomyces spp.3

Page 119: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Capítulo 4 93

Estudios recientes han mostrado que el efecto que tienen las bacterias con ácido micólico

también se extiende a otras Actinobacterias4. Empleando este precepto se han aislado una gran

variedad de compuestos nuevos como las alquivemicinas A y B5, la arcyriaflavina E6, las

chojalactonas A-C7, las niizalactamas A-C8, las 5-alquil-1,2,3,4-tetrahidroquinolinas9, los

streptoaminales10, las dracolactamas A y B4, las mirilactamas C-E11, las umezawamidas A y B12,

las catenulobactinas A y B13 y el ácido gordónico14.

Se han realizado estudios para comprender el mecanismo de esta interacción, y aunque

todavía no se tiene total claridad al respecto, se ha observado que es necesario que las células

de la bacteria con ácido micólico estén vivas, pues ensayos con ácido micólico o con células

muertas no causan cambios en la producción metabólica15,16. A diferencia de estos estudios,

Adnani y colaboradores reportaron un caso en el que la inducción de un nuevo metabolito

estaba mediada por los compuestos difusibles producidos por la bacteria con ácido micólico,

sin la necesidad del contacto físico célula-célula17.

Cuando se realizan experimentos de co-cultivo, uno de los desafíos es detectar aquellos

metabolitos producidos de novo o aquellos que son afectados por la interacción. Una simple

comparación de cromatogramas o espectros puede ser suficiente para observar los cambios

más evidentes. Sin embargo, cuando se emplea espectrometría de masas, se pueden observar

tanto cambios grandes como pequeños debido a la sensibilidad de la técnica, lo que lleva a

utilizar herramientas quimiométricas que permiten un mejor análisis de los datos18.

Un primer paso exploratorio es el uso de un enfoque no supervisado como es el PCA (Principal

Component Analysis). El PCA muestras las relaciones que existen entre las muestras mediante

la visualización de agrupamientos, tendencias y muestras atípicas19. En experimentos de co-

cultivo, se esperaría observar tres clústers bien diferenciados, que confirmen las diferencias

en la producción metabólica de las dos cepas puras y el co-cultivo. Un segundo paso consistiría

en la construcción de un modelo OPLS-DA que permitan la comparación del co-cultivo con las

cepas puras. De esta manera, se podrían seleccionar aquellos picos que han sido modificado en

los co-cultivos.20

La identificación de los picos de interés basada únicamente en la información de

espectrometría de masas sigue siendo muy desafiante pues se basa esencialmente en el uso de

bases de datos21, por lo que las identificaciones que se realizan típicamente son de carácter

putativo basadas en la fórmula molecular o en criterios quimiotaxonómicos. Como un enfoque

Page 120: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

94 Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción diferencial de metabolitos especializados

complementario, se ha empleado la construcción de redes moleculares en la plataforma del

GNPS a partir de espectrometría de masas en tándem.22

El GNPS (Global Natural Products Social Molecular Networking) es una plataforma de acceso

libre para el almacenamiento y análisis de espectros MS/MS. El GNPS permite analizar un

grupo de datos y compararlos con datos disponibles públicamente.22 Para el año 2016, el GNPS

albergaba 221083 espectros MS/MS correspondientes a 18163 compuestos. Estos espectros

provienen de 3 fuentes, librerías espectrales creadas por el GNPS (GNPS-Collections),

espectros compartidos por la comunidad científica (GNPS-Community) y librerías externas

como MassBank, ReSpect y NIST.22

La plataforma del GNPS permite la construcción de redes moleculares, que consiste en una

estrategia computacional que permite la visualización e interpretación del espacio químico

presente en los experimentos de MS.23 Espectros con el mismo ion precursor y que tienen un

espectro MS/MS similar son unidos en un único espectro consenso. Estos espectros consenso

son simplificados como vectores los cuales son utilizados para calcular un valor de coseno

entre cada posible pareja de espectros consenso, lo que permite la determinación del grado de

similaridad espectral entre ellos. El valor de coseno puede variar entre 0 (no existe similitud)

hasta 1 (espectros idénticos).24,25 El resultado de este proceso puede ser visualizado como una

gráfica dónde cada nodo es un espectro MS/MS consenso y las cuñas entre los nodos indican

el grado de similitud entre los espectros consenso.26

De este modo, las redes moleculares permiten la visualización organizada de moléculas

relacionadas estructuralmente, lo que unido a la derreplicación basada en la búsqueda en las

librerías espectrales contenidas en el GNPS, hacen a este método una herramienta muy útil

para el análisis de resultados de espectrometría de masas en tándem.

Sin embargo, como se ha reportado recientemente27 la construcción de redes moleculares

sufre de algunas limitaciones que pueden afectar la interpretación de los resultados. Primero,

la cuantificación de los iones padre en las diferentes muestras analizadas no se aprecia

correctamente, pues la plataforma del GNPS basa su cuantificación en el número de escaneos

MS/MS detectados en cada muestra, y esto es altamente dependiente de la configuración del

análisis en la plataforma. Segundo, compuestos isobáricos pueden unirse incorrectamente en

un mismo nodo. Finalmente, la limpieza de los datos es crucial para evitar la presencia de picos

Page 121: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Capítulo 4 95

poco informativos tales como los presentes en el medio de cultivo y artefactos de los

instrumentos de espectrometría de masas.

Recientemente, en el GNPS se han incluido nuevas estrategias mejoradas que pretenden

superar algunas de estas desventajas. Uno de ellos es el Feature-based Molecular Networking28.

En esta estrategia, previo a la construcción de redes moleculares, los datos son procesados en

MZMine29, donde es generada una lista de picos alineada que posteriormente es subida a la

plataforma del GNPS para la construcción de redes. Entre las ventajas que incluye esta

metodología se encuentra la inclusión de información cuantitativa, la discriminación de

isómeros por tiempo de retención y la reducción de moléculas redundantes.

En el caso de co-cultivos, la construcción de redes moleculares ha sido utilizada recientemente

para evaluar simultáneamente los cambios en la producción metabólica de múltiples

interacciones. De esta manera, el uso de redes moleculares ha permitido identificar familias

moleculares exclusivas al co-cultivo30 e identificar los compuestos asociados a la interacción y

proponer las razones de su inducción31. Otros autores han complementado la derreplicación

del GNPS con dereplicación manual empleando bases de datos como el Diccionario de

Productos Naturales, MarinLit, Reaxys y SciFinder; y con derreplicación a partir de una base

de datos de fragmentación MS/MS in silico como la ISDB-UNPD32.

En este capítulo se buscó evaluar la producción metabólica de dos de los siete co-cultivos

promisorios seleccionados en el Capítulo 3. Estos 2 co-cultivos consistían en interacciones por

contacto entre la bacteria con ácido micólico Rhodococcus sp. RKHC-26 con la bacteria

Streptomyces sp. PNM-161a y el hongo Purpureocillium sp. PNM-67.

4.2 Materiales y métodos

4.2.1 General

Para los medios de cultivo se empleó agar bacteriológico (Scharlau), triptosa (Scharlau),

cloruro de sodio R.A. (Merck), extracto de levadura (Oxoid) y agar papa dextrosa (Scharlau).

Para las extracciones se empleó acetato de etilo grado analítico (PanReac AppliChem).

Para el fraccionamiento se emplearon cartuchos Hypersep C18 (Thermo Scientific) de 1000mg

de 1000mg. Como soporte cromatográfico para columna abierta se empleó resina Sephadex

Page 122: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

96 Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción diferencial de metabolitos especializados

LH-20 (Pharmacia Biotech). Para estas separaciones se emplearon como solventes metanol

grado HPLC (LiChrosolv) y agua destilada.

Los análisis de resonancia magnética nuclear se realizaron en un Bruker Avance 400. Se

emplearon como solventes CDCl3 con grado de deuteración 99.8 % (Merck, Alemania) y

metanol-d4 con grado de deuteración 99.8% (Merck, Alemania).

Para la determinación de la rotación óptica se utilizó un polarímetro ADP440+ (Bellingham

Stanley).

4.2.2 Cultivos

Todos los cultivos se realizaron en cajas de Petri de 90 mm*15 mm. En el caso de las bacterias

el inóculo era de 105 UFC por caja, y en el caso del hongo era de 105 conidios por caja.

Co-cultivo Streptomyces sp. PNM-161a vs. Rhodococcus sp. RKHC-26: Se realizó en medio

sólido empleando como medio de cultivo LB (composición por litro: triptosa 10g, NaCl 10g,

extracto de levadura 5g y agar 14g). El volumen de medio por caja fue de 25mL. Se realizaron

380 cajas del co-cultivo mezclando alícuotas de cada uno de los microorganismos, y esta

mezcla fue inoculada de forma masiva en la superficie del agar, previa homogenización en

vórtex por 1 minuto. Se realizaron 150 cajas de cada uno de los monocultivos. Las cajas fueron

incubadas a 30ºC por 5 días.

Co-cultivo Purpureocillium sp. PNM-67 vs. Rhodococcus sp. RKHC-26: Se realizó en medio

sólido empleando como medio PDA. El volumen de medio por caja fue de 30mL. Se realizaron

3 cajas del co-cultivo mezclando alícuotas de cada uno de los microorganismos, y esta mezcla

fue inoculada de forma masiva en la superficie del agar, previa homogenización en vórtex por

1 minuto. Se realizaron 3 cajas de cada uno de los monocultivos. Las cajas fueron incubadas a

30ºC por 10 días.

4.2.3 Extracción

Después de transcurrido el tiempo de fermentación, el agar fue cortado en cubos empleando

una cuchilla estéril. Cada muestra fue liofilizada empleando un liofilizador LABCONCO

(FreeZone 4.5). El material seco fue extraído dos veces con acetato de etilo. Las extracciones

Page 123: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Capítulo 4 97

fueron realizadas empleando un baño de ultrasonido Cole-Parmer a temperatura ambiente por

20 minutos. Las muestras fueron filtradas y secadas a presión reducida.

4.2.4 Fraccionamiento y aislamiento

Co-cultivo Streptomyces sp. PNM-161a vs. Rhodococcus sp. RKHC-26:: Los extractos

obtenidos del blanco de medio LB (1041.7 mg), del monocultivo de Streptomyces sp. PNM-161a

(1130.1 mg), del monocultivo de Rhodococcus sp. RKHC-26 (1083.2 mg) y del co-cultivo

(1878.3 mg) fueron fraccionados empleando cartuchos RP18. Se emplearon mezclas

MeOH/H2O 1:9, 3:7, 1:1, 7:3 y 1:0 para obtener 5 fracciones para cada uno de los extractos. La

fracción CC1.1 fue sometida a una separación por exclusión de tamaño empleando Sephadex

LH-20. A partir de esta separación se obtuvieron 14 fracciones. Se obtuvieron los compuestos

4.1 (20.7 mg) y 4.2 (5.2 mg) en las fracciones CC1.2.11 y CC1.2.12 respectivamente. Los detalles

más relevantes de este proceso de separación se pueden observar en la Figura 4-1.

Page 124: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Figura 4-1: Esquema de separación entre el hongo Streptomyces sp. PNM-161a y la bacteria Rhodococcus sp. RKHC-26

Page 125: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

4.2.5 Análisis por LC/MS-MS

Se analizaron por LC/MS-MS los extractos de los co-cultivos entre Streptomyces sp. PNM-161a

y Rhodococcus sp. RKHC-26 y, entre Purpureocillium sp. PNM-67 y Rhodococcus sp. RKHC-26.

Así mismo, se analizaron los monocultivos correspondientes, los medios de cultivo (LB y PDA)

y blancos de solvente.

Los análisis se llevaron a cabo en un equipo UHPLC Thermo Dionex Ultimate 3000 acoplado a

un espectrómetro de masas Bruker Impact II UHR-Q-TOF. Los análisis fueron medidos en

modo positivo. El escaneo de masas se realizó en un rango de m/z 50 a m/z 1200. Se emplearon

los siguientes parámetros en el espectrómetro: voltaje del capilar 4.5kV, flujo de gas 8L/min,

temperatura 200ªC, presión del nebulizador 2.0bar, energía de colisión 5eV.

Los extractos fueron disueltos en metanol para una concentración final de 0.5mg/mL y fueron

inyectados en una columna Acclaim RSLC 120 ThermoScientific C18 2.2µm (3*75mm). Los

solventes usados en la elución fueron: agua con ácido fórmico 0.1% (fase A) y acetonitrilo con

ácido fórmico 0.1% (fase B). El análisis cromatográfico inició con 10% de la fase B por 4

minutos, se incrementó linealmente a 100% de la fase B en 18 minutos, se mantuvo ahí por 4

minutos, se retornó a 10% de la fase B en 3 minutos dónde se mantuvo otros 3 minutos más.

El flujo fue de 0.4mL/min.

4.2.6 Pre-procesamiento de los datos por LC/MS-MS en MZmine

Tras la adquisición de los datos, estos fueron convertidos al formato .mzXML en el programa

Data Analysis de Bruker con el fin de ser analizados en el programa de acceso libre MZmine

2.37 que permite el procesamiento de datos de espectrometría de masas de alta resolución

acoplados con métodos de separación.29

Para el procesamiento de los datos obtenidos se emplearon los parámetros que se muestran

en la Tabla 4-1 en cada uno de los módulos de análisis de MZmine:

Page 126: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

100 Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción diferencial de metabolitos especializados

Tabla 4-1: Valores de los parámetros de análisis en cada uno de los módulos de MZmine para las muestras de cada uno de los co-cultivos y sus correspondientes monocultivos.

PARÁMETRO Co-cultivo

Streptomyces sp. PNM-161a vs. Rhodococcus sp. RKHC-26

Co-cultivo Purpureocillium sp. PNM-67 vs.

Rhodococcus sp. RKHC-26 Mass detection (Centroid mass detector)

Noise level MS1 2.0 × 104 1.0 × 103 Noise level MS2 1.0 × 101 1.0 × 101

Chromatogram builder Min time span (min) 0.2 0.2

Min height 6.0 × 104 3.0 × 103 m/z tolerance 0.05 0.05

Chromatogram deconvolution (Baseline cut-off) Min peak height 6.0 × 104 3.0 × 103

Peak duration range (min)

0.2-4.0 0.2-4.0

Baseline level 2.0 × 104 1.0 × 103 m/z range for MS2 scan pairing (Da)

0.05 0.05

RT range for MS2 scan pairing (min)

0.2 0.2

Isotopic peaks grouper m/z tolerance 0.05 0.05 Retention time tolerance (min)

0.2 0.2

Maximum charge 3 3 Alignment (Join aligner)

m/z tolerance 0.1 0.1 RT tolerance 0.5 0.5 Weight m/z 75 75

Weight for RT 25 25

Finalmente en la opción de filtrado de picos MS/MS se seleccionó la opción Keep only peaks

with MS2 scan. En las dos matrices obtenidas se eliminaron todos los picos presentes en el

blanco de medio y en el blanco de solvente. Finalmente cada matriz fue exportada empleando

la función Export for/Submit for GNPS que generó dos archivos: Quantification table (formato

.csv) y MS2 file (formato .mgf).

4.2.7 Análisis multivariado

Los datos obtenidos fueron exportados a software SIMCA versión 14.1 (Umetrics) donde

fueron analizados empleando PCA y OPLS-DA con escalado Pareto. Empleando el mismo

Page 127: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Capítulo 4 101

programa se realizó un test de permutaciones para evaluar la validez del modelo OPLS-DA y

se generó un S-plot para evaluar los resultados del mismo.

4.2.8 Construcción de redes moleculares

Se siguió el mismo procedimiento para el análisis de cada uno de los dos co-cultivos

estudiados. En la plataforma del GNPS fueron cargados tres archivos: quantification table, MS2

file y metadata table. Se empleó el workflow en la plataforma del GNPS empleando los

siguientes parámetros: Precursor ion mass tolerance 0.3 Da, Fragment ion mass tolerance 0.1

Da, Minimum cosine score 0.70, Maximum number of neighbor nodes for one single node 10,

Minimum matched fragment ions 6, Maximum size of nodes allowed in a single connected

network 100, Maximum shift between precursors 500 Da, Library search min matched peaks 6,

Score threshold 0.7

El análisis realizado en la plataforma del GNPS para el co-cultivo entre Streptomyces sp. PNM-

161a y Rhodococcus sp. RKHC-26 se puede visualizar en el link:

https://gnps.ucsd.edu/ProteoSAFe/status.jsp?task=0232da24db0d4d70b9baf906838a3945.

El análisis realizado en la plataforma del GNPS para el co-cultivo entre Purpureocillium sp.

PNM-161a y Rhodococcus sp. RKHC-26 se puede visualizar en el link:

https://gnps.ucsd.edu/ProteoSAFe/status.jsp?task=be7a15f5b86d4f788dc75a8c179c29c4.

Las redes moleculares obtenidas en el paso anterior fueron visualizadas en el programa de

acceso libre Cytoscape en su versión 3.7.1.33

4.2.9 Derreplicación

Se realizó la identificación putativa de aquellos picos que no fueron identificados por el GNPS,

empleando el Diccionario de Productos Naturales (DNP)34. La búsqueda se basó en la masa

exacta de cada ion, y se limitó teniendo en cuenta los géneros a los que pertenecían los

aislamientos que hacían parte de las interacciones, así como géneros filogenéticamente

relacionados. Para la búsqueda se aceptó un error máximo de 15ppm.

Page 128: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

102 Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción diferencial de metabolitos especializados

4.3 Resultados y discusión

4.3.1 Co-cultivo entre la bacteria Streptomyces sp. PNM-161a y la bacteria con ácido micólico Rhodococcus sp. RKHC-26

Este co-cultivo fue seleccionado a partir del screening realizado en medio sólido presentado en

el capítulo 3. Esta selección se basó en el perfilado empleando HPLC-DAD y RMN 1H. las

diferencias más visibles se dieron el espectro de RMN 1H; sin embargo, estas diferencias eran

en zonas complejas del espectro. Con el fin de evaluar los cambios empleando una técnica más

sensible, el extracto orgánico de este co-cultivo y sus correspondientes monocultivos fue

analizado por LC-MS/MS. En el caso de los datos obtenidos por esta técnica, una simple

superposición de cromatogramas no es suficiente para realizar la comparación de los cultivos

como se hizo en el caso de HPLC-DAD. Con el fin de facilitar el análisis, los datos de LC-MS

fueron procesados por MZmine con el fin de obtener una matriz alineada de features, que fue

exportada a la plataforma del GNPS. En esta matriz se eliminaron todos las features asociadas

al blanco de medio de cultivo LB y al blanco de solvente. Se construyeron redes moleculares

empleando el Feature-based molecular networking. Las redes obtenidas se pueden observar en

la Figura 4-2.

En esta figura se visualizan de color naranja los nodos producidos por Streptomyces sp. PNM-

161a y de color morado los producidos por Rhodococcus sp. RKHC-26. Si el nodo es circular

indica que es producido tanto en monocultivo como en co-cultivo, mientras que, si es

rectangular, es exclusivo al monocultivo. De color verde se visualizan los nodos exclusivos al

co-cultivo.

De manera general se puede observar que el metabolismo de las dos bacterias cambió

drásticamente, en el caso de Streptomyces sp. PNM-161a 58 features son exclusivas al

monocultivo, mientras que en el caso de Rhodococcus sp. RKHC-26 115 features son exclusivas

al monocultivo. Además, existen 100 features asociadas exclusivamente al co-cultivo, que

muestran lo promisoria que es esta interacción para ser evaluada en mayor volumen. La

distribución de las features se puede observar en la Figura 4-3.

Page 129: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Capítulo 4 103

Figura 4-2. Redes moleculares para el co-cultivo entre Streptomyces sp. PNM-161a y Rhodococcus sp. RKHC-26 y sus respectivos monocultivos. Para los monocultivos, nodos circulares hacen referencia a features producidas en mono y co-cultivo, mientras que nodos cuadrados representan features exclusivas de los monocultivos.

Page 130: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

104 Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción diferencial de metabolitos especializados

Figura 4-3. Diagrama de Venn que muestra la distribución de los picos detectados por LC-MS/MS.

Se pueden observar redes moleculares formadas únicamente por nodos exclusivos al co-

cultivo (MN1), redes formadas por nodos exclusivos a cada uno de los monocultivos (por

ejemplo, MN6 y MN15) y redes integradas por nodos producidos en mono y co-cultivos (por

ejemplo, MN2). El primer tipo de redes es el más interesante para este tipo de estudios pues

demuestra que la interacción es capaz de inducir la formación de una “familia molecular”, es

decir un grupo de moléculas estructuralmente relacionadas35.

Existen nodos que no forman redes y se les denomina self-loops. El hecho de que no formen

agrupaciones significa que no existe similitud estructural con los demás nodos que hacen parte

de set de datos. Esto puede ser interesante en un estudio de co-cultivo pues indica que estas

moléculas podrían ser novedosas, o al menos significativamente diferentes a las demás

moléculas producidas en la interacción. En este grupo de datos hay 107 self-loops de los cuales,

18 corresponden a nodos producidos únicamente en el co-cultivo.

Es interesante notar que el co-cultivo indujo la formación de una familia molecular35 (MN1).

En esta red se encuentran 56 features de las 100 exclusivas al co-cultivo. Ninguno de estos

nodos pudo ser derreplicado empleando las librerías del GNPS. Por tal razón, se realizó una

búsqueda en el Dictionary of Natural Products empleando la masa exacta de cada ión y criterios

quimiotaxonómicos. Se identificaron putativamente 12 features, cómo se puede observar en la

Figura 4-4, y que se caracterizan por ser compuestos tipo macrólido y péptido. Las

identificaciones putativas basadas en esta búsqueda se resumen en la Tabla 4-2.

Page 131: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Figura 4-4. Familia molecular MN1, se destacan aquellos nodos que se identificaron putativamente a partir de la búsqueda realizada en el Dictionary of Natural Products-

Page 132: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Tabla 4-2. Identificaciones putativas de la MN1 (nodos producidos exclusivamente en el co-cultivo) basadas en la búsqueda en el DNP por masa exacta con un margen de error de 15 ppm.

m/z observado Aducto Compuesto Fuente biológica Fórmula molecular Error (ppm)

700.4249 M+H Tumescenamida A Streptomyces tumescens36

C37H57N5O8 4 Tumescenamida C Streptomyces sp. 37

744.4510 M+H 23-demicinosiltilosin D Streptomyces fradiae38 C38H65NO13 3

804.4883 M+H Antibiótico iso-FK-506 Streptomyces tsukubaensis39

C44H69NO12 1 Fujimicina Streptomyces tsukubaensis40 Antibiótico X14667A Streptomyces cinnamonensis41

628.3833 M+H Antibiótico SF 1902A2 Streptomyces hygroscopicus42 C30H53N5O9 13

611.3569 M+H Antibiótico S 541

(5-cetona) Streptomyces thermoarchaensis43 C36H50O8 2

523.3045 M+H Milbemicina α31 Streptomyces bingchenggensis44 C32H42O6 2

759.4460 M+H Streptotricina D Streptomyces sp. 45 C31H58N12O10

2

Isostreptotricina D Streptomyces qinlingensis46 655.3832 M+H Antibiótico UK 80695 Streptomyces hygroscopicus47 C38H54O9 1 787.4618 M+H NEAU 1069-3B Streptomyces avermitilis48 C44H66O12 1 919.5405 M+H Avermectina B2d Streptomyces avermitilis49 C50H78O15 1 504.3005 M+2H 11, 12-didehidroelaiophilina Streptomyces sp. 50 C54H86O17 0

460.2742 M+H Demetoxiisomigrastatina Streptomyces platensis51

C26H37NO6 10 8,9-Dihidrolactimidomicina Streptomyces amphibiosporus52 Lankaciclinol A Streptomyces rochei53

Page 133: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

La MN2 también es una red interesante, pues incluye 17 nodos exclusivos al co-cultivo así

como 6 nodos producidos por Streptomyces sp. PNM-161a. Al encontrarse en la misma red, los

nodos exclusivos al co-cultivo podrían ser modificaciones estructurales de moléculas

producidas por la bacteria Streptomyces sp. PNM-161a. Por medio de las librerías del GNPS se

identificaron putativamente a las features de m/z 685.5091 y 641.4828 como los compuestos

undecaetilenglicoltridecil éter y decaetilenglicoltridecil éter con índice de similitud de 0.79 y

0.84, y errores de 2.7 y 6.6 ppm respectivamente. Los demás nodos fueron derreplicados

empleando el Diccionario de Productos Naturales y criterios quimiotaxonómicos y no se

encontraron coincidencias para ninguno de ellos.

Teniendo en cuenta todo esto el co-cultivo fue realizado en mayor volumen (380 cajas de 9cm

de diámetro). Se decidió mantener la escala de los cultivos con el fin de garantizar la

reproducibilidad, por esta razón, se incrementó el número de cajas más no la dimensión de las

mismas. El extracto orgánico del co-cultivo fue analizado por RMN 1H buscando las señales

exclusivas al co-cultivo encontradas en el screening inicial, sin embargo, éstas no se

encontraron. Todos los extractos (mono y co-cultivos, además del blanco de medio) fueron

sometidos a un fraccionamiento empleando un cartucho RP-18. A partir de cada extracto se

obtuvieron 5 fracciones, cada una de estas fracciones fue comparada con la correspondiente

para cada extracto. Se encontraron pequeños cambios por RMN en el co-cultivo en las

fracciones CC1.2 (30% MeOH) y CC1.5 (100% MeOH), señales adicionales en el co-cultivo que

no estaban en las otras fracciones. Las dos fracciones de interés se sometieron a una

separación por exclusión de tamaño empleando la resina Sephadex LH-20. A partir de este

fraccionamiento se obtuvieron los compuestos 4.1 y 4.2, ambos a partir de CC1.2, de los que

se resume su elucidación a continuación.

El compuesto 4.1 (5.2 mg) fue aislado como un sólido blanco. Al ser analizado por

espectrometría de masas se observó un ión de 327.1337 [M+H]+ que corresponde a la fórmula

molecular C18H18O4N2 (error 2.4 ppm). Se observaron los fragmentos 210.1 [M+H-C8H7N]+ y

190.1 [M+H-C7H6O3]+. Tiene máximos de absorbancia en UV en 220, 285 y 340nm. Su rotación

óptica fue de [α]D=-8.5 (c=0.14, MeOH).

El espectro de RMN 1H (Figura 4-5) mostró 8 protones aromáticos y 4 protones

correspondientes a una cadena alifática, dos de ellos son carbinólicos y diasterotópicos (δH

3.44 y 3.59), otro está unido a un carbono que soporta a un nitrógeno (δH 4.36), y el restante

es de protón bencílico desplazado a campo bajo (δH 4.20). Los espectros HSQC y HMBC (Figura

Page 134: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

108 Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción diferencial de metabolitos especializados

4-6 y Figura 4-7) mostraron 14 carbonos aromáticos de los cuales 7 son metinos y los demás

son cuaternarios, incluyendo uno de fenol (δC 150.83). También se observaron 3 carbonos

alifáticos, 2 de ellos unidos a heteroátomo en δC 66.35 (CH2-O) y δC 75.81 (CH-N), y un carbono

de ácido carboxílico (δC 171.35). Estas características concuerdan con una molécula que

contiene un anillo indólico, un anillo benceno y una cadena alifática de tres carbonos.

Moléculas similares ya han sido descritas para microorganismos54.

Figura 4-5: Espectro RMN 1H para el compuesto 4.1.

Page 135: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Capítulo 4 109

Figura 4-6: Espectro HSQC para el compuesto 4.1.

Figura 4-7: Espectro HMBC para el compuesto 4.1.

Page 136: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

110 Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción diferencial de metabolitos especializados

Figura 4-8: Espectro COSY para el compuesto 4.1.

El anillo indólico fue caracterizado mediante las correlaciones en COSY (Figura 4-8) de los

protones en δH 7.45 (d, J=7.95)/ δC 119.88 con δH 6.93 (td, J=7.5, 1.0)/ δC 119.56, que a su vez

acopla con δH 7.04 (td, J=7.5, 1.0)/ δC 122.32, que acopla con el doblete en δH 7.30 (d, J=7.5)/

δC 112.13. La señal singlete en δH 7.23 (s)/123.10 correlaciona en HMBC con los carbonos

aromáticos en δC 128.29 y 137.98, que a su vez muestran crosspeaks con los protones

aromáticos antes descritos. Todos estos datos permitieron sugerir la presencia de una

subunidad indol monosustituida.

Por otro lado, en COSY se observó un sistema de espín con los siguientes desplazamientos δH

6.66 (d, J=8.5)/ δC 117.89 y δH 7.33 (dd, J=8.5, 2.1)/ δC 136.22, mostrando una disposición orto

entre ellos; el último acopla con δH 7.93 (d, J=2.1)/ δC 132.91, cuya disposición es meta a juzgar

por el valor de J. Lo anterior sugiere la presencia de un benceno trisustituido. El protón aislado

en δH 7.93 correlaciona por HMBC con un carbono de ácido carboxílico δC 171.35 y un carbono

oxigenado de fenol δC 150.83 sugiriendo la presencia de un ácido en orto y un hidroxilo en meta

con respecto a este protón.

Así mismo, la molécula tiene una cadena alifática evidenciada por la presencia de cuatro

protones (dos de ellos diasterotópicos). El protón bencílico δH 4.20 (bd, J=7.7)/ δC 45.97

correlaciona en COSY al protón unido a carbono que soporta un nitrógeno δH 4.36 (ddd, J = 7.7,

Page 137: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Capítulo 4 111

6.9, 3.9)/ δC 75.81 que a su vez acopla con los protones carbinólicos diasterotópicos δH 3.44

(dd, J=11.1, 6.9)/ δC 66.35 y δH 3.59 (dd, J=11.1, 3.9)/ δC 66.35.

Para unir estos tres sistemas se usaron las correlaciones en HMBC del protón bencílico en δH

4.20 con los carbonos del indol en δC 117.79, 123.10, y 128.29; con los carbonos aromáticos

del anillo de benceno en δC 131.15, 132.91, y 136.22; y también con los carbonos alifáticos en

δC 66.35, y 75.81.

Las correlaciones en HMBC y COSY se pueden observar en la Figura 4-9. Todo lo anterior

permitió identificar a 4.1 como el ácido 5-(2-amino-3-hidroxi-1-(1H-indol-3-il)propil)-2-

hidroxibenzoico. A juzgar por la búsqueda en SciFinder, este compuesto no ha sido reportado

previamente, y en esta tesis se reporta por primera vez. Los datos de RMN están asignados

para el compuesto 4.1. en la Tabla 4-3.

Figura 4-9: Correlaciones observadas para el Compuesto 4.1 en los experimentos bidimensionales. El COSY se visualiza con enlaces con negrita y el HMBC con flechas azules.

Page 138: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

112 Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción diferencial de metabolitos especializados

Tabla 4-3: Datos de RMN 1H (400MHz) y RMN 13C (100MHz) del compuesto 4.1 medidos en metanol-d4

Posición 𝛿𝐶 (ppm) 𝛿𝐻 (ppm) (m., J en

Hz) HMBC

COOH 171.35 (C) - - 1 (C) - - 2 150.83 (C) - -

3 117.89 (CH) 6.66

(d, J= 8.5) 5

4 136.22 (CH) 7.33

(dd, J=8.5, 2.1) 2, 6, 1’

5 131.15 (C) - -

6 132.91 (CH) 7.93

(d, J=2.1) 2, 4, 1’, COOH

1´ 45.97 (CH) 4.20

(bd, J=7,7) 4, 5, 6, 2’, 3’, 2’’, 3’’, 3a’’

2´ 75.81 (CH) 4.36

(ddd, J = 7.7, 6.9, 3.9)

1’, 3’

3´ 66.35 (CH2)

3.44 (dd, J=11.1, 6.9)

1’, 2’

3.59 (dd, J=11.1, 3.9)

1’

2´´ 123.10 (CH) 7.23 (s) 1’ 3’’ 3a’’, 7a'’ 3´´ 117.79 (C) - -

3a´´ 128.29 (C) - -

4´´ 119.88 (CH) 7.45

(d, J=7.5) 3’’, 3a’’, 6’’, 7a’’

5´´ 119.56 (CH) 6.93

(td, J=7.5, 1.0) 3a’’, 7’’

6´´ 122.32 (CH) 7.04

(td, J=7.5, 1.0) 5’’, 7a'’

7´´ 112.13 (CH) 7.30

(bd, J=7.5) 3a’’

7a´´ 137.98 (C) - -

Page 139: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Capítulo 4 113

Figura 4-10: Compuesto 4.1, con su numeración de acuerdo al nombre sistemático

La estructura del compuesto 4.1, contiene dos carbonos asimétricos (1’y 2’). El carbono C-1’

está enlazado a dos sistemas aromáticos que dan lugar a efectos Cotton, por lo que se midió el

espectro de dicroísmo circular que se muestra la Figura 4-11.

Figura 4-11. Espectro de dicroísmo circular del compuesto 4.1.

Para determinar la estereoquímica de estos centros se recomienda aplicar el método

desarrollado por Riguera y colaboradores para 1,2 aminoalcoholes55, que usa como agente

quiral la Boc-fenilglicina (BPG). Para el centro quiral C-1’ se podría usar el método Exciton

Chirality56, que es bastante empleado en la determinación de la configuración absoluta de

productos naturales. El fundamento de este método consiste en la interacción a través del

espacio de los momentos de transición eléctrica entre dos cromóforos de un sistema quiral.

Page 140: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

114 Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción diferencial de metabolitos especializados

Esta interacción provoca una división de los estados excitados cuyo resultado se observa en el

espectro de UV-Vis y de CD57.

Se han aislado numerosos compuestos con una unidad indol en su estructura a partir de

microorganismos recuperados de ambientes marinos58. El compuesto de estructura más

similar al compuesto 4.1 fue reportado por Chen y colaboradores54 a partir de una cepa de

Escherichia coli, que era un clon metagenómico de una muestra de sedimento marino. El

compuesto reportado por estos autores presentó actividad analgésica54.

El compuesto 4.2 (20.7mg) fue aislado como un sólido amarillo. Al ser analizado por

espectrometría de masas de impacto electrónico fue observado un ión de 137.1 congruente

con una fórmula C7H8N2O2. Se observaron los fragmentos m/z 119.1 [M-NH2]+, 92.0 y 65

característicos del ácido antranílico59. En el espectro de RMN 1H se observan protones para

anillo aromático con los desplazamientos en 𝛿𝐻 7.80 (dd; J=8.0, 1.5; H-6), 7.22 (ddd; J= 8.5, 7.2,

1.5; H-4), 6.72 (dd; J=8.5, 1.0; H-3), y 6.56 (ddd; J= 8.0, 7.2, 1.0; H-5). Estos datos concuerdan

con los reportados previamente en la literatura para el ácido antranílico (Figura 4-12) 59.

Figura 4-12. Estructura compuesto 4.2

La producción de ácido antranílico y derivados del mismo ha sido reportado en varias cepas

del género Streptomyces sp. 59–61. Se han aislado derivados del ácido antranílico a partir de co-

cultivos entre hongos y bacterias. 62,63 El orto-aminobenzoato (antranilato) junto a los

isómeros meta y para del aminobenzoato son bloques de construcción para una gran cantidad

de compuestos microbianos64. El antranilato se deriva del metabolito central de la ruta del

shikimato, el corismato y participa en la biosíntesis de múltiples heterociclos, principalmente

con su rol en la formación del indol en la biosíntesis del triptófano. El antranilato también

puede convertirse a benzodiazepinonas, fumiquinazolinas, quinoxalinas, fenoxazinas,

Page 141: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Capítulo 4 115

quinolonas y fenazinas. Los tres isómeros pueden ser usados como unidades iniciadoras de

cadena en la formación de péptidos no ribosomales e híbridos de péptidos no ribosomales y

policétidos. En muchos casos, el grupo amino puede actuar como un nucleófilo interno para

generar lactamas cíclimas64.

Se hizo la búsqueda de las señales en RMN 1H de estos dos compuestos en las fracciones de

cada uno de los monocultivos y del medio de cultivo. Se determinó que el compuesto 4.2. era

también producido en el monocultivo de Streptomyces sp. PNM-161a pero en el caso del

compuesto 4.1 la complejidad de las fracciones no permitió saberlo. Por esta razón, se

evaluaron por LC-MS las fracciones eluídas en el cartucho RP-18 con 30% MeOH para el blanco

de medio, los monocultivos de cada una de las bacterias y el co-cultivo. De esta manera, se

determinó que los compuestos 4.1 y 4.2 son producidos por Streptomyces sp. PNM-161a en

monocultivo. Al evaluar el área de los picos por análisis de HPLC-DAD no se observó una

variación significativa de las mismas, lo que indicaría que el co-cultivo no tuvo incidencia en la

producción de los mismos.

Como se puede observar, las señales asociadas al co-cultivo que se detectaron en el screening

inicial no pudieron aislarse cuando el co-cultivo fue cultivado en mayor volumen. Al comparar

los espectros RMN1H de los extractos orgánicos del co-cultivo obtenidos en el Capítulo 3 con el

obtenido en este Capítulo se pudo observar que eran significativamente diferentes, lo que

indicaría la baja reproducibilidad del cultivo. Además, cuando se hizo la búsqueda de los

valores m/z de los compuestos aislados en las redes moleculares construidas a partir de los

extractos obtenidos en el Capítulo 3, solo se encontró la del Compuesto 4.1 en un self-loop, que

solo está asociado al monocultivo de Streptomyces sp. PNM-161a sugiriendo que en el co-

cultivo inicial no era producido este compuesto. Además, el hecho de que haga parte de un self-

loop sugiere que no hay análogos de esta molécula nueva.

4.3.2 Co-cultivo entre el hongo Purpureocillium sp. PNM-67 y la bacteria con ácido micólico Rhodococcus sp. RKHC-26

Este co-cultivo fue seleccionado por los cambios en RMN 1H de su extracto orgánico sumado a

un cambio fenotípico (pigmentación rojiza) debido a la interacción. Esta pareja es muy

interesante porque no hay antecedentes de un co-cultivo que involucre un hongo con una

bacteria con ácido micólico. Como se ha mencionado anteriormente el efecto de estas bacterias

solo se ha reportado sobre Actinobacterias1.

Page 142: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

116 Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción diferencial de metabolitos especializados

Si bien los ensayos preliminares mostraron diferencias claras por RMN (Capítulo 3) entre el

co-cultivo y los monocultivos, también en el apartado anterior se evidenció la poca

reproducibilidad de los co-cultivos por contacto. Por esto se decidió hacer un análisis inicial

por LC-MS para evaluar los cambios en la producción metabólica debidos a la interacción.

El co-cultivo, los monocultivos y el blanco de medio (PDA) fueron realizados por triplicado y

sus extractos orgánicos fueron obtenidos de manera independiente y evaluados por LC-MS.

Los resultados obtenidos fueron procesados por MZmine lo que permitió obtener una matriz

de features donde se eliminaron aquellas presentes en el blanco de medio.

Como primer paso se generó un PCA utilizando el software SIMCA con el fin observar la

distribución de las muestras. Este PCA se puede visualizar en la Figura 4-13.

Figura 4-13: Análisis PCA del perfilado en LC-MS del co-cultivo entre Purpureocillium sp. PNM-67 y Rhodococcus sp. RKHC-26.

Este PCA permite observar tres agrupaciones correspondientes a los dos monocultivos y al co-

cultivo. En efecto, el co-cultivo se separa de los monocultivos, lo que muestra diferenciación en

la producción metabólica que es lo que se busca con esta estrategia. Las réplicas de cada uno

de los monocultivos muestran poca dispersión lo que indica que la producción metabólica es

reproducible. Por otro lado, las réplicas del co-cultivo presentan una alta dispersión lo que

sugiere una baja reproducibilidad en la producción metabólica, a pesar de que las tres réplicas

Page 143: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Capítulo 4 117

fueron cultivadas y procesadas del mismo modo manteniendo parámetros como el tamaño del

inóculo, la temperatura, condiciones de luz y tiempo de fermentación iguales.

Con el fin de determinar aquellas features que diferencian al co-cultivo de los monocultivos se

realizó un OPLS-DA (R2=0.737, Q2=0.883) que se muestra en la Figura 4-14.

Figura 4-14: Co-cultivo entre Purpureocillium sp. PNM-67 y Rhodococcus sp. RKHC-26: a) OPLS-DA, b) S-plot, resaltadas las VIPs

El modelo fue validado por un test de permutaciones, donde el intercepto en Y del Q2 es una

medida del sobreajuste (overfitting). Este intercepto debe tener un valor menor a 0 para que

el modelo sea válido.65 En este estudio el valor del Q2Y fue de -0.21.

Para visualizar aquellos picos que inciden en la separación entre monocultivos y co-cultivo en

el OPLS-DA se generó un S-plot. Esta gráfica permite visualizar aquellas features que están

altamente correlacionados con la separación entre co-cultivo y monocultivos. Estas features

se destacan por medio de un óvalo naranja en la Figura 4-14. La identificación putativa así

como información sobre su producción se consigna en la Tabla 4-4.

Page 144: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

118 Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción diferencial de metabolitos especializados

Es importante notar que al analizar las variables importantes en la proyección (VIPs), 4 de

estas 5 se encuentran presentes tanto en el monocultivo del hongo como en el co-cultivo. La

razón de que hayan sido destacados en el análisis multivariado se debe al aumento en su

concentración en el co-cultivo. Al revisar el promedio de las áreas de los features obtenidas por

el procesamiento listado en la Tabla 4-1 se encontró que en el caso de los iones identificados

putativamente como la Leucinostatina A y la Leucinostatina B, en el co-cultivo su

concentración es aproximadamente 37 veces la encontrada en el monocultivo del hongo

Purpureocillium sp.

Con el fin de complementar la información obtenida con el análisis multivariado, se realizó la

construcción de las redes empleando el análisis “Feature-based molecular networking”. Para

la construcción de estas redes se emplearon solo aquellas features que se encontraban en al

menos dos de las tres réplicas para cada uno de los cultivos, puesto que se evidenció que una

de las réplicas del co-cultivo presentaba una serie de features exclusivas para ella,

evidenciando una vez más la falta de reproducibilidad de estos co-cultivos por contacto.

Las redes obtenidas se pueden visualizar en la Figura 4-15. Todos los nodos de color morado

hacen referencia a features producidas por el hongo Purpureocillium sp. PNM-67, mientras que

los nodos de color fucsia hacen referencia a los producidos por la bacteria Rhodococcus sp.

RKHC-26. Nodos circulares hacen referencia a features producidas tanto en monocultivo como

en co-cultivo, mientras que nodos en forma rectangular hacen referencia a features producidas

exclusivamente en los monocultivos. Los nodos de color blanco hacen referencia a un origen

microbiano no específico, es decir, todos aquellas features que se encuentran en los dos

monocultivos, y que también pueden encontrarse en el co-cultivo. De color verde se visualizan

las features producidas exclusivamente en el co-cultivo.

De manera general se observan 2 tipos de redes. Unas que involucran nodos de los

monocultivos y de los co-cultivos (por ejemplo, MN1 y MN2) y otras con nodos producidos en

los monocultivos. De los 184 nodos que se observan en la figura: 91 corresponden a features

producidas por el hongo Purpureocillium sp. PNM-67 (10 exclusivos al monocultivo), 6

corresponden a features producidas por la bacteria Rhodococcus sp. RKHC-26 (todos

exclusivos al monocultivo) y 81 corresponden a features exclusivas al co-cultivo. Estos últimos

evidencian los cambios en la producción metabólica de los microorganismos debidos a la

Page 145: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Capítulo 4 119

interacción. Adicionalmente, y como se deduce de la Tabla 4-4 solamente la VIP del OPLS-DA

con m/z 386.367 y tR 20.320 es una de las 81 features exclusivas al co-cultivo.

Mientras que gran parte de los metabolitos producidos por el hongo Purpureocillium sp. PNM-

67 en monocultivo son también producidos en co-cultivo (nodos circulares morados), en el

caso de la bacteria Rhodococcus sp. RKHC-26 la mayor parte de los metabolitos producidos en

monocultivo dejan de producirse en la interacción (nodos fucsia rectangulares).

Page 146: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

120 Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción diferencial de metabolitos especializados

Figura 4-15: Redes moleculares de los monocultivos del hongo Purpureocillium sp. PNM-67 y la bacteria Rhodococcus sp. RKHC-26 y su co-cultivo.

Page 147: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Capítulo 4 121

Las redes de mayor interés son la MN1 y la MN2 pues incluyen nodos asociados al monocultivo

del hongo (morado) y nodos exclusivos del co-cultivo, lo que puede indicar que estos últimos

son modificaciones estructurales sobre los primeros.

Con el ánimo de conocer su identidad se realizó la derreplicación empleando las librerías del

GNPS, y complementando con el Dictionary of Natural Products. De esta manera, se pudo

identificar a la red MN2 como la familia molecular de las leucinostatinas. Si bien a partir de la

derreplicación en la plataforma del GNPS sólo se identificaron las leucinostatinas A y B,

mediante derreplicación basada en el m/z observado se pudieron identificar putativamente

algunas otras leucinostatinas (A2, B2, L y K), como se puede observar en la Figura 4-16. Tres

features no pudieron ser atribuidas a ninguna de las leucinostatinas reportadas previamente

en la literatura, pero deben mantener una similitud estructural por hacer parte de la misma

red, por lo que se sugiere que son análogos de ellas.

Las leucinostatinas son péptidos lineales previamente descritos en Purpureocillium

lilacinum66, para la leucinostatina A y B se ha determinado que poseen actividad

antimicrobiana y citotóxica67,68. En estudios previos realizados en el grupo de investigación, el

hongo Purpureocillium sp. PNM-67 fue cultivado en caldo de papa, y por análisis por LC-MS/MS

se identificaron a las leucinostatinas A, B, H, K y D69. Así mismo, en ese trabajo se aislaron las

lilacininas A a D, moléculas estructuralmente relacionadas con las leucinostatinas. En las redes

construidas en este capítulo no se encontraron ninguno de estos 4 compuestos.

Para los demás features se realizó una búsqueda en el Dictionary of Natural Products versión

27.2, a partir de la búsqueda de la masa exacta con un rango de error máximo de 15ppm. Esta

búsqueda se filtró teniendo en cuenta los géneros a los que pertenecían los aislamientos y

géneros filogenéticamente relacionados. Las coincidencias encontradas a partir de esta

búsqueda se encuentran también en la Tabla 4-4.

Page 148: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Figura 4-16. Leucinostatinas identificadas en MN2.

Page 149: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Tabla 4-4: Iones relevantes en las redes moleculares. La identificación integró librerías del GNPS y el DNP. En negrita se observan los iones identificados como VIPs del OPLS-DA. Para los compuestos identificados por el GNPS, en paréntesis se observa el valor de similitud en las fragmentaciones MS/MS. Se incluye fuente biológica donde se describe los microorganismos de donde han sido aislados los compuestos identificados putativamente.

m/z observado (Aducto)

MN (Origen) Identificación putativa Fuente biológica Fórmula

molecular Error (ppm)

368.3561 [M+H]+

MN1 (Monocultivo de

Purpureocillium sp. PNM-67 y co-cultivo)

No identificado - - -

386.3669 [M+H]+

MN1 (Co-cultivo)

No identificado - - -

476.399 [M+H]+

MN1 (Monocultivo de

Purpureocillium sp. PNM-67 y co-cultivo)

No identificado - - -

602.923 [M+2H]2+

MN2 (Monocultivo de

Purpureocillium sp. PNM-67 y co-cultivo)

Leucinostatina B (GNPS, 0.73)

Purpureocillium lilacinum66

C61H109N11O13 9

609.931 [M+2H]2+

MN2 (Monocultivo de

Purpureocillium sp. PNM-67 y co-cultivo)

Leucinostatina A (GNPS, 0.73)

Purpureocillium lilacinum66

C62H111N11O13 9

318.303 [M+H]+

MN3 (Monocultivo de

Purpureocillium sp. PNM-67 y co-cultivo)

Fitoesfingosina (GNPS, 0.84)

Producido en múltiples hongos

C18H39NO3 11

617.9289 [M+2H]2+

MN2 (Co-cultivo)

Leucinostatina K Purpureocillium

lilacinum66 C62H111N11O14 10

595.9152 [M+2H]2+

MN2 (Co-cultivo)

Leucinostatina L Purpureocillium

lilacinum66 C60H107N11O13 9

Page 150: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

124 Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción diferencial de metabolitos especializados

m/z observado (Aducto)

MN (Origen) Identificación putativa Fuente biológica Fórmula

molecular Error (ppm)

600.9259 [M+2H]2+

MN2 (Co-cultivo)

Leucinostatina A2 Purpureocillium

lilacinum66 C62H109N11O12 10

593.9181 [M+2H]2+

MN2 (Co-cultivo)

Leucinostatina B2 Purpureocillium

lilacinum66 C61H107N11O12 10

593.9181 [M+2H]2+

MN2 (Co-cultivo)

Leucinostatina o similar - - -

616.9386 [M+2H]2+

MN2 (Co-cultivo)

Leucinostatina o similar - - -

631.9444 [M+2H]2+

MN2 (Co-cultivo)

Leucinostatina o similar - - -

237.1127 [M+H]+

Self-loop (Co-cultivo)

Communol E Penicillium commune70

C13H16O4 0

Redoxcitrinina Penicillium citrinum71

C13H16O4 0

239.1282 [M+H]+

Self-loop (Co-cultivo)

Paecilopirona A Purpureocillium

lilacinum72 C13H18O4 1

6-hidroxi-1,8-dimetoxi-3,5-dimetilisocromano

Penicillium expansum73

C13H18O4 1

255.1232 [M+H]+

Self-loop (Co-cultivo)

Striatisporina A Penicillium

striatisporum74 C13H18O5 0

314.3449 [M+H]+

Self-loop (Co-cultivo)

Paecilaminol Paecilomyces sp.75 C20H43NO 8

317.1391 [M+H]+

Self-loop (Monocultivo de

Purpureocillium sp. PNM-67 y co-cultivo)

Chermesinona B Penicillium

chermesinum76 C18H20O5 1

393.3189 [M+H]+

MN1 (Monocultivo de

Purpureocillium sp. PNM-67 y co-cultivo)

Citreoantrasteroide B Penicillium citreo-

viride77 C28H40O 8

Page 151: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Capítulo 4 125

m/z observado (Aducto)

MN (Origen) Identificación putativa Fuente biológica Fórmula

molecular Error (ppm)

409.3138 [M+H]+

MN1 (Co-cultivo)

Citreoantrasteroide A Penicillium citreo-

viride77 C28H40O2 8

427.3245 [M+H]+

Self-loop (Monocultivo de

Purpureocillium sp. PNM-67 y co-cultivo)

Secocitreoantrasteroide Penicillium citreo-

viride77 C28H42O3 8

443.3194 [M+H]+

Self-loop (Monocultivo de

Purpureocillium sp. PNM-67) Paxisterol Penicillium sp.78 C28H42O4 8

459.3149 [M+H]+

Self-loop (Monocultivo de

Purpureocillium sp. PNM-67) Chaxina B Penicillium sp.79 C28H42O5 8

519.1935 [M+H]+

Self-loop (Co-cultivo)

Rubratoxina B Penicillium rubrum80 C26H30O11 13

Triptoquialanina A Penicillium digitatum81

C27H26N4O7 11

754.5896 [M+H]+

Self-loop (Monocultivo de

Purpureocillium sp. PNM-67 y co-cultivo)

Asperamida B Penicillium commune82

C43H79NO9 8

Chrysogesido D Penicillium

chrysogenum83 C43H79NO9 8

Cerebrósido C Penicillium

funiculosum84 C43H79NO9 8

Page 152: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Este co-cultivo muestra resultados promisorios que sugieren su evaluación en mayor volumen.

Esto se evidencia en su análisis tanto por RMN (Capítulo 3) como por LC-MS como se observa

en este capítulo. Además, este es el primer estudio químico que involucra un hongo y una

bacteria con ácido micólico.

Para su evaluación en mayor volumen sería necesario primero mejorar los parámetros de

fermentación que incrementen la reproducibilidad del cultivo. Si bien para la realización de

co-cultivos por contacto se estableció una metodología que pretendía evitar este problema, los

resultados para los dos co-cultivos mencionados en este capítulo evidencian que la

reproducibilidad de esta metodología es baja.

Teniendo en cuenta que en ambos co-cultivos en medio sólido los dos microorganismos son

capaces de coexistir estando en contacto desde el comienzo del proceso de fermentación, se

sugiere evaluar estas dos interacciones en medio líquido. En este caso la agitación garantizaría

una distribución más homogénea de los microorganismos en comparación con lo que ocurre

en los ensayos en medio sólido. Este co-cultivo fue evaluado en medio líquido en 15mL en el

Capítulo 2, pero no se observaron cambios en la producción metabólica, esto pudo deberse a

que fue crecido en un medio de cultivo diferente (LB suplementado con glucosa) dónde la

interacción puede ser totalmente diferente, y a que la producción metabólica solo fue seguida

por HPLC-DAD, técnica que en el co-cultivo crecido en medio PDA sólido no permitió observar

los cambios debidos al co-cultivo.

4.4 Conclusiones

Se evaluaron los cambios en la producción metabólica empleando LC-MS/MS para el co-cultivo

entre la bacteria Streptomyces sp. PNM-161a y la bacteria con ácido micólico Rhodococcus sp.

RKHC-26, donde se encontró que en efecto la interacción induce la producción de metabolitos

no observados en los monocultivos. Se construyeron redes moleculares que evidenciaron que

gran parte de las features inducidas se encuentran en la misma red molecular, se realizó la

derreplicación de estos nodos empleando el Diccionario de Productos Naturales y se pudieron

identificar putativamente 12 features, en su mayoría compuestos con actividad antibiótica de

tipo macrólido y péptido. Este co-cultivo fue realizado en mayor volumen, a partir del cual

fueron aislados el ácido 5-(2-amino-3-hidroxi-1-(1H-indol-3-il)propil)-2-hidroxibenzoico

(4.1) y el ácido antranílico (4.2.). Estos compuestos son producidos por Streptomyces sp. PNM-

161a en monocultivo por lo que su producción no es exclusiva del co-cultivo. El primer

Page 153: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Capítulo 4 127

compuesto no ha sido reportado previamente, mientras el segundo es un bloque de

construcción ampliamente difundido en biosíntesis de microorganismos.

El co-cultivo entre el hongo Purpureocillium sp. PNM-67 y la bacteria con ácido micólico

Rhodococcus sp. RKHC-26 en medio PDA fue analizado empleando LC-MS/MS. Para evaluar los

cambios en la producción metabólica se emplearon técnicas de análisis multivariado y

construcción de redes moleculares. Estas últimas permitieron identificar la red de las

leucinostatinas, y mostraron que el co-cultivo incrementó la producción de Leucinostatina A y

Leucinostatina B, e indujo la producción de las leucinostatinas K, L, A2 y B2. A partir del

Diccionario de Productos Naturales se identificaron putativamente otras 12 features, del tipo

esteroide, derivado de quinazolina, esfingolípido, cerebrósido, fenólicos, entre otros. Este co-

cultivo constituye el primer reporte de un co-cultivo exitoso entre un hongo y una bacteria con

ácido micólico.

Se observó en general que es necesario el mejoramiento de las condiciones experimentales

para el establecimiento de los co-cultivos por contacto con el fin de mejorar la reproducibilidad

de los experimentos.

4.5 Bibliografía

1. Hoshino, S., Onaka, H. & Abe, I. Activation of silent biosynthetic pathways and discovery

of novel secondary metabolites in actinomycetes by co-culture with mycolic acid-

containing bacteria. J. Ind. Microbiol. Biotechnol. 1–12 (2018).

2. Onaka, H., Mori, Y., Igarashi, Y. & Furumai, T. Mycolic acid-containing bacteria induce

natural-product biosynthesis in Streptomyces species. Appl. Environ. Microbiol. 77, 400–

406 (2011).

3. Onaka, H., Mori, Y., Igarashi, Y. & Furumai, T. Mycolic acid-containing bacteria induce

natural-product biosynthesis in Streptomyces species. Appl. Environ. Microbiol. 77, 400–

406 (2011).

4. Hoshino, S. et al. Mycolic Acid Containing Bacterium Stimulates Tandem Cyclization of

Polyene Macrolactam in a Lake Sediment Derived Rare Actinomycete. Org. Lett. 19,

4992–4995 (2017).

5. Igarashi, Y. et al. Alchivemycin A, a Bioactive Polycyclic Polyketide with an

Unprecedented Skeleton from Streptomyces sp. Org. Lett. 12, 3402–3405 (2010).

Page 154: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

128 Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción diferencial de metabolitos especializados

6. Hoshino, S. et al. Arcyriaflavin E, a new cytotoxic indolocarbazole alkaloid isolated by

combined-culture of mycolic acid-containing bacteria and Streptomyces cinnamoneus

NBRC 13823. J. Antibiot. (Tokyo). 68, 342–344 (2015).

7. Hoshino, S., Wakimoto, T., Onaka, H. & Abe, I. Chojalactones A–C, Cytotoxic Butanolides

Isolated from Streptomyces sp. Cultivated with Mycolic Acid Containing Bacterium. Org.

Lett. 17, 1501–1504 (2015).

8. Hoshino, S. et al. Niizalactams A–C, Multicyclic Macrolactams Isolated from Combined

Culture of Streptomyces with Mycolic Acid-Containing Bacterium. J. Nat. Prod. 78, 3011–

3017 (2015).

9. Sugiyama, R. et al. 5-Alkyl-1,2,3,4-tetrahydroquinolines, New Membrane-Interacting

Lipophilic Metabolites Produced by Combined Culture of Streptomyces nigrescens and

Tsukamurella pulmonis. Org. Lett. 17, 1918–1921 (2015).

10. Sugiyama, R. et al. Discovery and Total Synthesis of Streptoaminals: Antimicrobial [5,5]-

Spirohemiaminals from the Combined-Culture of Streptomyces nigrescens and

Tsukamurella pulmonis. Angew. Chemie Int. Ed. 55, 10278–10282 (2016).

11. Hoshino, S. et al. Mirilactams C–E, Novel Polycyclic Macrolactams Isolated from

Combined-Culture of Actinosynnema mirum NBRC 14064 and Mycolic Acid-Containing

Bacterium. Chem. Pharm. Bull. 66, 660–667 (2018).

12. Hoshino, S. et al. Umezawamides, new bioactive polycyclic tetramate macrolactams

isolated from a combined-culture of Umezawaea sp. and mycolic acid-containing

bacterium. J. Antibiot. (Tokyo). 71, 653–657 (2018).

13. Hoshino, S. et al. Catenulobactins A and B, Heterocyclic Peptides from Culturing

Catenuloplanes sp. with a Mycolic Acid-Containing Bacterium. J. Nat. Prod. 81, 2106–

2110 (2018).

14. Park, H. B. et al. Gordonic Acid, a Polyketide Glycoside Derived from Bacterial Coculture

of Streptomyces and Gordonia Species. J. Nat. Prod. 80, 2542–2546 (2017).

15. Onaka, H. et al. Mycolic acid-containing bacteria activate heterologous secondary

metabolite expression in Streptomyces lividans. J. Antibiot. (Tokyo). 68, 594–597 (2015).

16. Asamizu, S., Ozaki, T., Teramoto, K., Satoh, K. & Onaka, H. Killing of mycolic acid-

containing bacteria aborted induction of antibiotic production by Streptomyces in

combined-culture. PLoS One 10, e0142372 (2015).

17. Adnani, N. et al. Coculture of Marine Invertebrate-Associated Bacteria and

Page 155: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Capítulo 4 129

Interdisciplinary Technologies Enable Biosynthesis and Discovery of a New Antibiotic,

Keyicin. ACS Chem. Biol. 12, 3093–3102 (2017).

18. Bertrand, S. et al. Metabolite induction via microorganism co-culture: A potential way

to enhance chemical diversity for drug discovery. Biotechnology Advances 32, 1180–

1204 (2014).

19. Boccard, J., Veuthey, J.-L. & Rudaz, S. Knowledge discovery in metabolomics: An

overview of MS data handling. J. Sep. Sci. 33, 290–304 (2010).

20. Bertrand, S. et al. Metabolite induction via microorganism co-culture: A potential way

to enhance chemical diversity for drug discovery. Biotechnol. Adv. 32, 1180–1204

(2014).

21. El-Elimat, T. et al. High-Resolution MS, MS/MS, and UV Database of Fungal Secondary

Metabolites as a Dereplication Protocol for Bioactive Natural Products. J. Nat. Prod. 76,

1709–1716 (2013).

22. Wang, M. et al. Sharing and community curation of mass spectrometry data with Global

Natural Products Social Molecular Networking. Nat. Biotechnol. 34, 828–837 (2016).

23. Quinn, R. A. et al. Molecular Networking As a Drug Discovery, Drug Metabolism, and

Precision Medicine Strategy. Trends Pharmacol. Sci. 38, 143–154 (2016).

24. Guthals, A., Watrous, J. D., Dorrestein, P. C. & Bandeira, N. The spectral networks

paradigm in high throughput mass spectrometry. Mol. Biosyst. 8, 2535 (2012).

25. Frank, A. M. et al. Clustering Millions of Tandem Mass Spectra. J. Proteome Res. 7, 113–

122 (2008).

26. Watrous, J. et al. Mass spectral molecular networking of living microbial colonies. Proc.

Natl. Acad. Sci. 109, E1743–E1752 (2012).

27. Olivon, F., Roussi, F., Litaudon, M. & Touboul, D. Optimized experimental workflow for

tandem mass spectrometry molecular networking in metabolomics. Anal. Bioanal.

Chem. 409, 5767–5778 (2017).

28. Wang, M. Feature Based Molecular Networking - GNPS Documentation. Available at:

https://ccms-

ucsd.github.io/GNPSDocumentation/featurebasedmolecularnetworking/. (Accessed:

1st February 2019)

29. Pluskal, T., Castillo, S., Villar-Briones, A. & Oresic, M. MZmine 2: modular framework for

processing, visualizing, and analyzing mass spectrometry-based molecular profile data.

Page 156: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

130 Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción diferencial de metabolitos especializados

BMC Bioinformatics 11, 395 (2010).

30. Patin, N. V., Floros, D. J., Hughes, C. C., Dorrestein, P. C. & Jensen, P. R. The role of inter-

species interactions in Salinispora specialized metabolism. Microbiology 164, 946–955

(2018).

31. Vallet, M. et al. An Integrative Approach to Decipher the Chemical Antagonism between

the Competing Endophytes Paraconiothyrium variabile and Bacillus subtilis. J. Nat. Prod.

80, 2863–2873 (2017).

32. Oppong-Danquah, E., Parrot, D., Blümel, M., Labes, A. & Tasdemir, D. Molecular

Networking-Based Metabolome and Bioactivity Analyses of Marine-Adapted Fungi Co-

cultivated With Phytopathogens. Front. Microbiol. 9, 2072 (2018).

33. Shannon, P. et al. Cytoscape: a software environment for integrated models of

biomolecular interaction networks. Genome Res. 13, 2498–504 (2003).

34. Dictionary of Natural Products 27.2. Available at:

http://dnp.chemnetbase.com/faces/chemical/ChemicalSearch.xhtml.

35. Nguyen, D. D. et al. MS/MS networking guided analysis of molecule and gene cluster

families. Proc. Natl. Acad. Sci. U. S. A. 110, E2611-20 (2013).

36. Motohashi, K. et al. Isolation and structure elucidation of tumescenamides A and B, two

peptides produced by Streptomyces tumescens YM23-260. J. Antibiot. (Tokyo). 63, 549–

552 (2010).

37. Kishimoto, S. et al. Tumescenamide C, an antimicrobial cyclic lipodepsipeptide from

Streptomyces sp. Tetrahedron 68, 5572–5578 (2012).

38. Okamoto, R. et al. New macrolide antibiotics produced by mutants from Streptomyces

fradiae NRRL 2702. J. Antibiot. (Tokyo). 35, 921–4 (1982).

39. Grassberger, M. A., Fehr, T., Horvath, A. & Schulz, G. Isolation of an isomer of FK-506

from fermentation of Streptomyces tsukubaensis and its chemical synthesis from FK-

506. Tetrahedron 48, 413–430 (1992).

40. Taga, T., Tanaka, H., Goto, T., Tada, S. & IUCr. Structure of a new macrocyclic antibiotic.

Acta Crystallogr. Sect. C Cryst. Struct. Commun. 43, 751–753 (1987).

41. Westley, J. W. et al. Isolation of novel antibiotics X-14667A and X-14667B from

Streptomyces cinnamonensis subsp. urethanofaciens and their characterization as 2-

phenethylurethanes of monensins B and A. J. Antibiot. (Tokyo). 34, 1248–52 (1981).

42. Omoto, S., Suzuki, H. & Inouye, S. Isolation and structure of SF-1902 A5, a new

Page 157: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Capítulo 4 131

globomycin analogue. J. Antibiot. (Tokyo). 32, 83–6 (1979).

43. Carter, G. T. et al. LL-F28249 antibiotic complex: a new family of antiparasitic

macrocyclic lactones. Isolation, characterization and structures of LL-F28249 alpha,

beta, gamma, lambda. J. Antibiot. (Tokyo). 41, 519–29 (1988).

44. Wang, X.-J., Wang, J.-D., Xiang, W.-S. & Zhang, J. Three new milbemycin derivatives from

Streptomyces bingchenggensis. J. Asian Nat. Prod. Res. 11, 597–603 (2009).

45. Inamori, Y., Amino, H., Tsuboi, M., Yamaguchi, S. & Tsujibo, H. Biological activities of

racemomycin-B, beta-lysine rich streptothricin antibiotic, the main component of

Streptomyces lavendulae OP-2. Chem. Pharm. Bull. (Tokyo). 38, 2296–8 (1990).

46. Ji, Z., Wang, M., Zhang, J., Wei, S. & Wu, W. Two New Members of Streptothricin Class

Antibiotics from Streptomyces qinlingensis sp. nov. J. Antibiot. (Tokyo). 60, 739–744

(2007).

47. Maxell, M. A. et al. C-13β-Acyloxymilbemycine, a new family of macrolides. Discovery,

structural determination and hological properties. J. Antibiot. (Tokyo). 45, 659–670

(1992).

48. Dutton, C. J. et al. Novel avermectins produced by mutational biosynthesis. J. Antibiot.

(Tokyo). 44, 357–65 (1991).

49. Chen, T. S., Inamine, E. S., Hensens, O. D., Zink, D. & Ostlind, D. A. Directed biosynthesis

of avermectins. Arch. Biochem. Biophys. 269, 544–547 (1989).

50. Wu, C. et al. Identification of Elaiophylin Derivatives from the Marine-Derived

Actinomycete Streptomyces sp. 7-145 Using PCR-Based Screening. J. Nat. Prod. 76,

2153–2157 (2013).

51. Ju, J., Lim, S.-K., Jiang, H., Jeong-Woo Seo, A. & Ben Shen. Iso-Migrastatin Congeners from

Streptomyces platensis and Generation of a Glutarimide Polyketide Library Featuring

the Dorrigocin, Lactimidomycin, Migrastatin, and NK30424 Scaffolds. J. Am. Chem. Soc.

127, 11930-11931 (2005).

52. Seo, J.-W. et al. Comparative Characterization of the Lactimidomycin and iso-

Migrastatin Biosynthetic Machineries Revealing Unusual Features for Acyltransferase-

less Type I Polyketide Synthases and Providing an Opportunity To Engineer New

Analogues. Biochemistry 53, 7854–7865 (2014).

53. Harada, S. Studies on lankacidin-group (T-2636) antibiotics. VI. Chemical structures of

lankacidin-group antibiotics. II. Chem. Pharm. Bull. (Tokyo). 23, 2201–10 (1975).

Page 158: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

132 Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción diferencial de metabolitos especializados

54. Chen, L. et al. A novel indole alkaloid from deep-sea sediment metagenomic clone-

derived Escherichia coli fermentation broth. J. Asian Nat. Prod. Res. 13, 444–448 (2011).

55. Pazos, Y., Leiro, V., Seco, J. M., Quiñoá, E. & Riguera, R. Boc–phenylglycine: a chiral

solvating agent for the assignment of the absolute configuration of amino alcohols and

their ethers by NMR. Tetrahedron: Asymmetry 15, 1825–1829 (2004).

56. Pescitelli, G. For a Correct Application of the CD Exciton Chirality Method: The Case of

Laucysteinamide A. Mar. Drugs 16, (2018).

57. Berova, N., Nakanishi, K. & Woody, R. Circular dichroism : principles and applications.

(Wiley-VCH, 2000).

58. Netz, N. & Opatz, T. Marine Indole Alkaloids. Mar. Drugs 13, 4814–914 (2015).

59. Machushynets, N. V., Wu, C., Elsayed, S. S., Hankemeier, T. & van Wezel, G. P. Discovery

of novel glycerolated quinazolinones from Streptomyces sp. MBT27. J. Ind. Microbiol.

Biotechnol. 46, 483–492 (2019).

60. Che, Q. et al. Anthranosides A–C, Anthranilate Derivatives from a Sponge-Derived

Streptomyces sp. CMN-62. Org. Lett. 20, 5466–5469 (2018).

61. El Euch, I. Z. et al. Bioactive secondary metabolites from new terrestrial Streptomyces

sp. TN82 strain: Isolation, structure elucidation and biological activity. Med. Chem. Res.

27, 1085–1092 (2018).

62. Kamdem, R. S. T. et al. Induction of new metabolites from the endophytic fungus

Bionectria sp. through bacterial co-culture. Fitoterapia 124, 132–136 (2018).

63. Chen, H. et al. Inducing secondary metabolite production by the soil-dwelling fungus

Aspergillus terreus through bacterial co-culture. Phytochem. Lett. 12, 35–41 (2015).

64. Walsh, C. T., Haynes, S. W. & Ames, B. D. Aminobenzoates as building blocks for natural

product assembly lines. Nat. Prod. Rep. 29, 37–59 (2012).

65. Raheem, D. J., Tawfike, A. F., Abdelmohsen, U. R., Edrada-Ebel, R. & Fitzsimmons-Thoss,

V. Application of metabolomics and molecular networking in investigating the chemical

profile and antitrypanosomal activity of British bluebells (Hyacinthoides non-scripta).

Sci. Rep. 9, 2547 (2019).

66. Martinez, A. F. C. & Moraes, L. A. B. Liquid chromatography-tandem mass spectrometry

characterization of five new leucinostatins produced by Paecilomyces lilacinus CG—189.

J. Antibiot. (Tokyo). 68, 178–184 (2015).

67. Mori, Y., Tsuboi, M., Suzuki, M., Fukushima, K. & Arai, T. Structure of leucinostatin A, new

Page 159: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Capítulo 4 133

peptide antibiotic from Paecilomyces lilacinus A-267. J. Chem. Soc. Chem. Commun. 0, 94

(1982).

68. Ishiguro, K. & Arai, T. Action of the peptide antibiotic leucinostatin. Antimicrob. Agents

Chemother. 9, 893–8 (1976).

69. Romero, A. Búsqueda de compuestos con actividad antimicrobiana a partir de hongos

aislados de ambientes marinos. Fase I. (Universidad Nacional de Colombia, 2016).

http://bdigital.unal.edu.co/56596/7/AdrianaR.RomeroOtero.2016.pdf

70. Wang, J. et al. Antimicrobial Aromatic Polyketides from Gorgonian-Associated Fungus,

Penicillium commune 518. Chinese J. Chem. 30, 1236–1242 (2012).

71. Zhang, D. et al. Redoxcitrinin, a biogenetic precursor of citrinin from marine isolate of

fungus Penicillium sp. J. Microbiol. Biotechnol. 17, 865–7 (2007).

72. Elbandy, Mohamed;Shinde, Pramod B.;Hong, Jong Ki;Bae, Kyung Sook;Kim, Mi Ae;Lee,

Sang Mong;Jung, J. H. . α-Pyrones and Yellow Pigments from the Sponge-Derived Fungus

Paecilomyces lilacinus. Bull. Korean Chem. Soc. 30, 188–192 (2009).

73. He, G., Matsuura, H., Takushi, T., Shinji Kawano, A. & Yoshihara†, T. A New Antifungal

Metabolite from Penicillium expansum. (2004).

74. Stewart, M., Capon, R. J., Lacey, E., Shaun Tennant, A. & Gill, J. H. Calbistrin E and Two

Other New Metabolites from an Australian Isolate of Penicillium striatisporum. (2005).

75. Ui, H. et al. Paecilaminol, a New NADH-Fumarate Reductase Inhibitor, Produced by

Paecilomyces sp. FKI-0550. J. Antibiot. (Tokyo). 59, 591–596 (2006).

76. Huang, H. et al. Azaphilones and p -Terphenyls from the Mangrove Endophytic Fungus

Penicillium chermesinum (ZH4-E2) Isolated from the South China Sea. J. Nat. Prod. 74,

997–1002 (2011).

77. Nakada, T. & Yamamura, S. Three New Metabolites of Hybrid Strain KO 0231, Derived

from Penicillium citreo-viride IFO 6200 and 4692. Tetrahedron 56, 2595–2602 (2000).

78. Nakano, H., Hara, M., Yamashita, Y., Ando, K. & Shuto, K. Paxisterol, a new analgesic

sterol without anti-inflammation activity from Penicillium. J. Antibiot. (Tokyo). 41, 409–

10 (1988).

79. Choi, J.-H. et al. Chaxines B, C, D, and E from the edible mushroom Agrocybe chaxingu.

Tetrahedron 65, 9850–9853 (2009).

80. Hayes, A. W. & Wilson, B. J. Bioproduction and Purification of Rubratoxin. Appl. Environ.

Microbiol. 16, (1968).

Page 160: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

134 Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción diferencial de metabolitos especializados

81. Ariza, M. R., Larsen, T. O., Petersen, B. O., Jens Ø. Duus, A. & Alejandro F. Barrero.

Penicillium digitatum Metabolites on Synthetic Media and Citrus Fruits. (2002).

82. Zhang, Y. et al. New Sphingolipids with a Previously Unreported 9-Methyl-C20-

sphingosine Moiety from a Marine Algous Endophytic Fungus Aspergillus niger EN-13.

Lipids 42, 759–764 (2007).

83. Peng, X. et al. Cerebrosides and 2-Pyridone Alkaloids from the Halotolerant Fungus

Penicillium chrysogenum Grown in a Hypersaline Medium. J. Nat. Prod. 74, 1298–1302

(2011).

84. Keusgen, M., Yu, C.-M., Curtis, J. M., Brewer, D. & Ayer, S. W. A cerebroside from the

marine fungus Microsphaeropsis olivacea (Bonord.) Höhn. Biochem. Syst. Ecol. 24, 465–

468 (1996).

Page 161: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

5. Capítulo 5: Análisis de la producción metabólica de interacciones a distancia entre el hongo Purpureocillium sp. PNM.67 y bacterias del género Streptomyces y Paenibacillus

Resumen

El co-cultivo de microorganismos ha demostrado ser en los últimos años una estrategia

promisoria para la inducción de metabolitos especializados. Se han evaluado interacciones

bacteria-bacteria, hongo-hongo y bacteria-hongo, siendo este último sistema uno de los que ha

generado mayor cantidad de resultados exitosos.

En el capítulo 3 se hizo un screening de interacciones binarias en medio sólido empleando un

set de 15 microorganismos. Este screening permitió priorizar 7 parejas que tenían la capacidad

de inducir cambios en la producción metabólica. En este capítulo se realizó el análisis de los

cambios en la producción metabólica de 5 de estos 7 co-cultivos, que se caracterizaban por ser

interacciones bacteria-hongo mediadas por compuestos difusibles.

Se estudió el co-cultivo entre el hongo Purpureocillium sp. PNM-67 y la bacteria Paenibacillus

sp. PNM-123 utilizando como medio de cultivo PDA. Se cultivaron 450 cajas de Petri

empleando la estrategia a distancia. A partir del extracto orgánico del co-cultivo se aislaron los

compuestos tipo alcaloide withasomnina de nombres 5,6-dihidro-2-(sec-butil)-4H-

pirrolo[1,2b]pirazol (5.1) y 5,6-dihidro-2-isopropil-4H- pirrolo[1,2b]pirazol (5.2), siendo el

primero por primera vez reportado en esta tesis. Estos compuestos son inducidos por el co-

cultivo y probablemente producidos por la bacteria Paenibacillus sp. PNM-123 teniendo en

cuenta el gradiente de difusión de los mismos.

Page 162: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

136 Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción diferencial de metabolitos especializados

También se estudió el co-cultivo entre el hongo Purpureocillium sp. PNM-67 y la bacteria

Streptomyces sp. IBUN-5.1. usando como medio de cultivo ISP3. El co-cultivo de estos dos

microorganismos se hizo con la estrategia a distancia en 500 cajas de Petri. A partir del

extracto orgánico del co-cultivo se aisló el compuesto alternariol (5.3), una reconocida

micotoxina. Este compuesto es producido por el hongo tanto en esta interacción como en sus

interacciones con las bacterias Paenibacillus sp. PNM-115, Paenibacillus sp. PNM-123 y

Paenibacillus sp. PNM-210. Los extractos orgánicos de la zona de la interacción para estos 4

co-cultivos fueron analizados por LC/MS-MS. A partir de estos resultados se construyeron

redes moleculares en la plataforma del Global Natural Products Social Molecular Networking

(GNPS). Según estos análisis el co-cultivo del hongo con la bacteria Paenibacillus sp. PNM-115

es el más prometedor para su evaluación en mayor volumen pues es el que genera una mayor

cantidad de compuestos asociados exclusivamente a su co-cultivo. Integrando la base de datos

del GNPS y el Dictionary of Natural Products se realizó la derreplicación de los resultados

obtenidos, identificándose de manera putativa 18 compuestos del tipo derivados de ácidos

grasos, leucinostatinas, esteroides y péptidos.

Estos resultados demuestran la capacidad del co-cultivo de inducir compuestos de manera

diferencial a los producidos en los monocultivos de los microorganismos estudiados.

5.1 Introducción

Si bien, los microorganismos siguen siendo una fuente importante de compuestos con

actividad biológica, la tasa de redescubrimiento de los mismos es cada vez mayor.1 Estudios de

secuenciación de bacterias y hongos han demostrado que el potencial biosintético de estos

organismos está muy lejos de ser totalmente aprovechado.2 Por ejemplo, en Aspergillus niger

menos del 30% de los clústers de genes totales son transcritos en las condiciones estándar de

crecimiento en laboratorio.3

Teniendo en cuenta este escenario, se han desarrollado diferentes métodos para inducir,

activar y regular clústers de genes crípticos y silenciados.4 Uno de estos métodos es el co-

cultivo de microorganismos, que consiste en el cultivo de dos o más microorganismos en un

mismo ambiente confinado.5 Uno de los primeros ejemplos exitosos del uso de este método fue

reportado por Cueto y colaboradores en el 20016 y condujo al aislamiento de la pestalona, una

Page 163: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Capítulo 5 137

benzofenona con actividad antibiótica, a partir de la interacción entre el hongo Pestalotia sp. y

la bacteria Thalassospira sp..

Actualmente, existen múltiples trabajos sobre co-cultivo empleando sistemas bacteria-

bacteria7, hongo-hongo8 y bacteria-hongo9. Sistemas bacteria-bacteria han sido menos

estudiados que los sistemas bacteria-hongo y hongo-hongo. En parte, esto puede ser atribuido

a los desafíos que se han observado a través del tiempo como la baja sensibilidad de los

métodos para detectar metabolitos, la falta de reproducibilidad y la dificultad para escalar el

proceso.10 Los avances tecnológicos han solucionado parcialmente estos problemas; así,

resultados recientes obtenidos por técnicas como la espectrometría de masas han ayudado en

la comprensión de este tipo de interacciones.11

El grado de contacto entre los microorganismos que hacen parte del co-cultivo es relevante

pues los efectos pueden ser el resultado ya sea de una interacción debida a compuestos

difusibles o a una interacción debida a contacto célula-célula.12 En cuanto al medio de cultivo,

se pueden emplear medios sólidos o líquidos. El medio sólido ha sido empleado pues a

diferencia del medio líquido permite visualizar con facilidad patrones de interacción entre los

microorganismos; así mismo, facilita la ubicación espacial de los metabolitos13, lo que puede

permitir la identificación del organismo responsable de la producción de los compuestos

inducidos por la interacción.

Para el seguimiento de la inducción de metabolitos en los co-cultivos se ha empleado CCD14,

HPLC-UV15; RMN16; GC-MS17 y HPLC-MS18, así mismo, el uso de MS/MS permite generar mayor

información de los metabolitos presentes.5 Las técnicas acopladas a espectrometría de masas

han sido empleadas con frecuencia por su sensibilidad, poder de resolución y su capacidad de

proveer información estructural de los metabolitos inducidos.19 LC-MS tiene la ventaja de

permitir analizar un rango muy amplio de metabolitos secundarios, a diferencia de GC-MS que

requiere que los compuestos sean volátiles, por lo que su uso puede implicar pasos adicionales

de derivatización.19

El GNPS (Global Natural Products Social Molecular Networking) es una plataforma de acceso

libre para el almacenamiento y análisis de espectros MS/MS. El GNPS permite la construcción

de redes moleculares, que consiste en una estrategia computacional que permite la

visualización e interpretación del espacio químico presente en los experimentos de MS.20

Espectros con el mismo ion precursor y que tienen un espectro MS/MS similar son unidos en

Page 164: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

138 Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción diferencial de metabolitos especializados

un único espectro consenso. Estos espectros consenso son simplificados como vectores los

cuales son utilizados para calcular un valor de coseno entre cada posible pareja de espectros

consenso, lo que permite la determinación del grado de similitud espectral entre ellos21,22. El

resultado de este proceso puede ser visualizado como una gráfica dónde cada nodo es un

espectro MS/MS consenso y las cuñas entre los nodos indican el grado de similitud entre los

espectros consenso.23

De este modo, las redes moleculares permiten la visualización organizada de moléculas

relacionadas estructuralmente, lo que unido a la derreplicación basada en la búsqueda en las

librerías espectrales contenidas en el GNPS, hacen a este método una herramienta muy útil

para el análisis de resultados de espectrometría de masas en tándem.

Recientemente, en el GNPS se han incluido nuevas estrategias mejoradas que pretenden

superar algunas de las limitaciones de la construcción de redes moleculares. Una de ellas es el

Feature-based Molecular Networking24. En esta estrategia, previo a la construcción de redes

moleculares, los datos son procesados en MZMine25, donde es generada una lista de features

alineada que posteriormente es subida a la plataforma del GNPS para la construcción de redes.

Entre las ventajas que incluye esta metodología se encuentra la inclusión de información

cuantitativa, la discriminación de isómeros por tiempo de retención y la reducción de

moléculas redundantes.

En este capítulo se buscó evaluar la producción metabólica de cinco de los siete co-cultivos

promisorios seleccionados en el Capítulo 3. Estos 5 co-cultivos consistían en interacciones a

distancia entre el hongo Purpureocillium sp. PNM-67 y 5 bacterias (dos del género

Streptomyces sp. y tres del género Paenibacillus). Dos parejas fueron realizadas en mayor

volumen y empleando RMN y HPLC-DAD se aislaron compuestos inducidos por el co-cultivo.

Para las otras parejas se realizó un análisis por LC/MS-MS que permitió la construcción de

redes moleculares y la derreplicación empleando diferentes bases de datos.

5.2 Materiales y métodos

5.2.1 General

Para los medios de cultivo se empleó agar bacteriológico (Scharlau), agar papa dextrosa

(Scharlau), sulfato de hierro heptahidratado (Loba Chemie), cloruro de manganeso

Page 165: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Capítulo 5 139

tetrahidratado (Loba Chemie), sulfato de zinc heptahidratado (Loba Chemie) y avena

comercial (Don Pancho). La solución de trazas se preparó con la siguiente composición por

litro: sulfato de hierro heptahidratado 0,1g, cloruro de manganeso tetrahidratado 0,1g y

sulfato de zinc heptahidratado 0,1g.

Para las extracciones se empleó acetato de etilo grado analítico (PanReac AppliChem). Para las

separaciones se emplearon como solventes metanol grado HPLC (LiChrosolv), acetato de etilo

grado analítico (PanReac AppliChem), grado analítico (PanReac AppliChem) y agua destilada.

Para el fraccionamiento se emplearon cartuchos Hypersep C18 (Thermo Scientific) de 1000mg

y cartuchos Hypersep Diol (Thermo Scientific) de 1000mg. Como soporte cromatográfico para

columna abierta se empleó resina Sephadex LH-20 (Pharmacia Biotech).

Para cromatografía líquida en escala preparativa se empleó un equipo HPLC Thermo Dionex

Ultimate 3000 (Germering) con detector DAD. Se emplearon como solventes acetonitrilo grado

HPLC (Honeywell), metanol grado HPLC (LiChrosolv) y agua desionizada previamente filtrada

en un equipo de filtración Millipore Simplicity y luego filtrada nuevamente a través de una

membrana de nylon de tamaño de poro de 0.22 μm (CNW Technologies).

Los análisis de resonancia magnética nuclear se realizaron en un Bruker Avance 400. Se

emplearon como solventes CDCl3 con grado de deuteración 99.8 % (Merck, Alemania) y

metanol-d4 con grado de deuteración 99.8% (Merck, Alemania).

Para la determinación de la rotación óptica se utilizó un polarímetro ADP440+ (Bellingham

Stanley).

5.2.2 Cultivos en mayor volumen

Todos los cultivos se realizaron en cajas de Petri de 90 mm*15 mm. En el caso de las bacterias

el inóculo era de 105 UFC por caja, y en el caso del hongo era de 105 conidios por caja.

Co-cultivo Purpureocillium sp. PNM-67 vs. Paenibacillus sp. PNM-123: Se realizó en medio

sólido empleando como medio de cultivo PDA (composición por litro: peptona de papa 4g,

glucosa 20g, y agar 15g). El volumen de medio por caja fue de 30mL. Se realizaron 450 cajas

del co-cultivo donde la bacteria fue inoculada en el centro de la caja en una franja de 1 cm de

ancho, mientras el hongo fue inoculado en los extremos opuestos de la caja (Figura 3.3a,

Page 166: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

140 Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción diferencial de metabolitos especializados

Capítulo 3). Adicionalmente, se realizaron 150 cajas de cada uno de los monocultivos y 90 cajas

del blanco de medio PDA. Las cajas fueron incubadas a 30ºC por 10 días.

Co-cultivo Purpureocillium sp. PNM-67 vs. Streptomyces sp. IBUN-5.1.: Este co-cultivo se

realizó en medio sólido empleando como medio de cultivo ISP3 (composición por litro: avena

20g, agar 18g, y solución de trazas 1mL). El volumen de medio por caja fue de 30mL. Se

realizaron 500 cajas del co-cultivo donde la bacteria fue inoculada en el centro de la caja en

una franja de 1 cm de ancho, mientras el hongo fue inoculado en los extremos opuestos de la

caja (Figura 3-3a, Capítulo 3). Se realizaron 100 cajas de cada uno de los monocultivos y 90 de

blanco de medio. Las cajas fueron incubadas a 30ºC por 10 días.

5.2.3 Extracción

Para cada uno de los co-cultivos se delimitaron tres zonas diferentes: una para la zona dónde

crece cada microorganismo y la tercera para la zona de interacción, y luego cada zona se cortó

en trozos por aparte. Cada muestra fue liofilizada empleando un liofilizador LABCONCO

(FreeZone 4.5). En el caso de los monocultivos y del blanco de medio, los cultivos se cortaron

en cubos y fueron liofilizados independientemente. El material seco fue extraído dos veces con

acetato de etilo. Las extracciones fueron realizadas empleando un baño de ultrasonido Cole-

Parmer a temperatura ambiente por 20 minutos. Las muestras fueron filtradas y secadas a

presión reducida.

5.2.4 Fraccionamiento y aislamiento

Co-cultivo Purpureocillium sp. PNM-67 vs. Paenibacillus sp. PNM-123: Los extractos

obtenidos del blanco de medio PDA (149.7 mg), del monocultivo de Purpureocillium sp. PNM-

67 (938.5 mg), del monocultivo de Paenibacillus sp. PNM-123 (1055.5 mg); y, del co-cultivo en

la zona del hongo (CC2.H, 935.4 mg), la zona de la interacción (CC2.I, 962.1 mg), y la zona de la

bacteria (CC2.B, 455.6 mg) fueron fraccionados empleando cartuchos RP18. Se emplearon

mezclas MeOH/H2O 1:9, 3:7, 1:1, 7:3 y 1:0 para obtener 5 fracciones para cada uno de los

extractos. Todas las fracciones fueron analizadas por HPLC-DAD (200-600nm).

Las fracciones CC2.I.3 (50.8 mg) y CC2.B.3 (33.5 mg) se unieron (84.3 mg) y se sometieron a

una separación por exclusión de tamaño empleando Sephadex LH-20 (30 cm * 3cm). A partir

de esta separación se obtuvieron 11 fracciones (CC2.IB.1.1 a CC2.IB.1.11). La fracción

Page 167: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Capítulo 5 141

CC2.IB.1.6 (13.6 mg) fue separada por cromatografía líquida empleando una columna Waters

XTerra RP18 5µm (4.6*250mm) y un gradiente que iba de 10% MeOH a 100%MeOH,

obteniendo los compuestos 5.1 (0.6 mg) y 5.2 (0.4 mg). Se realizaron 14 inyecciones de 40µL

(1mg/40 µL). Los detalles más relevantes de este proceso de separación se pueden observar

en la Figura 5-1.

Co-cultivo Purpureocillium sp. PNM-67 vs. Streptomyces sp. IBUN-5.1.: Los extractos

obtenidos del blanco de medio ISP3 (1044.1 mg), del monocultivo de Purpureocillium sp. PNM-

67 (2525.1 mg), del monocultivo de Streptomyces sp. IBUN-5.1. (1602.3 mg); y, del co-cultivo

en la zona del hongo (CC3.H, 1810 mg), la zona de la interacción (CC3.I, 3723.7 mg), y la zona

de la bacteria (CC3.B, 1485.7 mg) fueron fraccionados empleando cartuchos diol. Se emplearon

mezclas Hex/AcOEt 9:1, 7:3, 1:1, 1:9, 0:1 y 100% MeOH para obtener 6 fracciones para cada

uno de los extractos.

Las fracciones de la zona del hongo en co-cultivo CC3.H.5 (102.6 mg) y CC3.H.6 (370 mg) y se

sometieron a una separación cromatográfica empleando Sephadex LH-20 (30cm*3cm). A

partir de esta separación se obtuvieron 14 fracciones (CC3.H.56.1.1 a CC3.H.56.1.14). Las

fracciones CC3.H.56.1.13 y CC3.H.56.1.14 se unieron (12.2mg) y se separaron por

cromatografía líquida empleando una columna Waters XTerra RP18 5µm (4.6*250mm)

obteniendo el compuesto 5.3. Los detalles más relevantes de este proceso de separación se

pueden observar en la Figura 5-2.

Page 168: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Figura 5-1: Esquema de separación del co-cultivo entre Purpureocillium sp. PNM-67 y la bacteria Paenibacillus sp. PNM-123

Page 169: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Figura 5-2: Esquema de separación del co-cultivo entre Purpureocillium sp. PNM-67 y la bacteria Streptomyces sp. IBUN-5.1.

Page 170: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

5.2.5 Análisis por LC/MS

Se analizaron por LC/MS-MS los extractos correspondientes a las zonas de interacción de los

co-cultivos entre el hongo Purpureocillium sp. PNM-67 y las bacterias Streptomyces sp. PNM-9,

Paenibacillus sp. PNM-115, Paenibacillus sp. PNM-123, Paenibacillus sp. PNM-210 y

Streptomyces sp. IBUN-5.1. Así mismo, se analizaron los monocultivos correspondientes, el

medio del cultivo (ISP3) y un blanco de metanol. La obtención de estos extractos se describe

con detalle en el Capítulo 3.

Los análisis se llevaron a cabo en un equipo UHPLC Thermo Dionex Ultimate 3000 acoplado a

un espectrómetro de masas Bruker Impact II UHR-Q-TOF. Los análisis fueron medidos en

modo positivo. El escaneo de masas se realizó en un rango de m/z 50 a m/z 1200. Se emplearon

los siguientes parámetros en el espectrómetro: voltaje del capilar 4.5kV, flujo de gas 8L/min,

temperatura 200ªC, presión del nebulizador 2.0bar, energía de colisión 5eV.

Los extractos fueron disueltos en metanol para una concentración final de 0.5mg/mL y fueron

inyectados en una columna Acclaim RSLC 120 ThermoScientific C18 2.2µm (3*75mm). Los

solventes usados en la elución fueron: agua con ácido fórmico 0.1% (fase A) y acetonitrilo con

ácido fórmico 0,1% (fase B). El análisis cromatográfico inició con 10% de la fase B por 3

minutos, se incrementó linealmente a 40% de la fase B en 3 minutos, luego se incrementó

linealmente a 70% de la fase B en 11 minutos, luego se incrementó linealmente a 100% de la

fase B en 4 minutos y se mantuvo ahí por 2 minutos, y se retornó a 10% de la fase B en 2

minutos dónde se mantuvo otros 2 minutos más. El flujo fue de 0.4mL/min.

5.2.6 Pre-procesamiento de los datos de LC-MS por MZmine

Tras la adquisición de los datos, estos fueron convertidos al formato .mzXML en el programa

Data Analysis de Bruker con el fin de ser analizados en el programa de acceso libre MZmine

2.37 que permite el procesamiento de datos de espectrometría de masas de alta resolución

acoplados con métodos de separación.25

Para el procesamiento de los datos obtenidos se siguieron los siguientes pasos:

Detección de masas (Mass detection)

Se empleó el algoritmo Centroid mass detector, estableciendo un nivel de ruido (Noise level) de

1.0 × 103 para el MS1, y de 1. 0 × 101 para el MS2.

Page 171: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Capítulo 5 145

Construcción de cromatogramas (Chromatogram builder)

Se utilizaron los siguientes parámetros: Min time span 0.2 min, Min height 3.0 × 103 y m/z

tolerance 0.05.

Deconvolución de cromatogramas (Chromatogram deconvolution)

Se empleó el algoritmo Baseline cut-off con los siguientes parámetros: Min peak height 3.0 ×

103 , Peak duration range 0.2-4.0 min, Baseline level 1.0 × 103 , m/z range for MS2 scan pairing

0.05 Da y RT range for MS2 scan pairing 0.2 min.

Agrupamiento de isótopos (Isotopic peaks grouper)

Se utilizaron los siguientes parámetros: m/z tolerance 0.05, Retention time tolerance 0.2 min,

Maximum charge 3.

Alineamiento (Alignment)

Se empleó el método Join aligner con los siguientes parámetros: m/z tolerance 0.1, RT tolerance

0.5 min, Weight m/z 75 y Weight for RT 25.

Filtrado de picos MS/MS (Peak list row filter)

Se seleccionó la opción Keep only peaks with MS2 scan.

Limpieza de los datos

Se eliminaron todos los picos presentes en el blanco de medio y en el blanco de solvente.

Exportación de datos

La lista de picos alineada y filtrada fue exportada empleando la función Export for/Submit for

GNPS que generó dos archivos: Quantification table (formato .csv) y MS2 file (formato .mgf).

5.2.7 Construcción de redes moleculares

En la plataforma del GNPS fueron cargados tres archivos: quantification table, MS2 file y

metadata table. Este último archivo es creado por el usuario e incluye la descripción de las

muestras analizadas en función de atributos o características que facilitaran la visualización

de las redes. Se empleó el workflow Feature Based Molecular Networking en la plataforma del

GNPS empleando los siguientes parámetros: Precursor ion mass tolerance 0.1 Da, Fragment ion

mass tolerance 0.1 Da, Minimum cosine score 0.70, Maximum number of neighbor nodes for one

single node 10, Minimum matched fragment ions 6, Maximum size of nodes allowed in a single

connected network 100, Maximum shift between precursors 500 Da, Library search min matched

peaks 6, Score threshold 0.7

Page 172: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

146 Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción diferencial de metabolitos especializados

El análisis realizado en la plataforma del GNPS se puede visualizar en el link:

https://gnps.ucsd.edu/ProteoSAFe/status.jsp?task=9957cf04ac5547bfa7c9014b4b2ec357.

Las redes moleculares obtenidas en el paso anterior fueron visualizadas en el programa de

acceso libre Cytoscape en su versión 3.7.1.26

5.2.8 Derreplicación

Se realizó la identificación putativa de aquellos picos que no fueron identificados por el GNPS,

empleando el Diccionario de Productos Naturales (DNP)27. La búsqueda se basó en la masa

exacta de cada ion, y se limitó teniendo en cuenta los géneros a los que pertenecían los

aislamientos que hacían parte de las interacciones, así como géneros filogenéticamente

relacionados. Para la búsqueda se aceptó un error máximo de 15ppm.

5.3 Resultados y discusión

El hongo Purpureocillium sp. PNM-67 fue recuperado a partir de la esponja Niphates digitalis y

fue estudiado previamente en el grupo de investigación por Romero28 dada su capacidad

controladora de patógenos del arroz del género Burkholderia sp. Al realizar la secuenciación

del gen ITSs, se encontró un 99% de similitud con Purpureocillium lilacinum. El estudio

químico de éste, cultivado en PDB, permitió el aislamiento e identificación de 4 compuestos

relacionados estructuralmente con las leucinostatinas a los que se denominaron lilacininas A-

D. Las lilacininas A y C presentaron una actividad antimicrobiana moderada contra la bacteria

Burkholderia gladioli28.

Los aislamientos de Purpureocillium lilacinum se han destacado por ser productores de

leucinostatinas29. Estos compuestos típicamente contienen una secuencia lineal de 9 residuos

de α-aminoácidos que incluyen aminoácidos inusuales como cis-4-metil-L-prolina,

hidroxileucina y ácido α-aminoisobutírico, así como residuos de ácidos grasos de 7 átomos de

carbono en el N-terminal.30,31 De este hongo también se han aislado α-pironas32,

ciclohexenonas32, xantonas33, esteroles34, cerebrósidos34, alcaloides35 y proteínas36.

Este hongo, ha sido estudiado en condiciones de co-cultivo. Así, Teles y colaboradores37

realizaron el co-cultivo entre este hongo y la bacteria Salmonella typhimurium bajo diferentes

condiciones de fermentación encontrando que para la mayoría de casos, el co-cultivo inducía

Page 173: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Capítulo 5 147

cambios en la producción metabólica y en la actividad biológica frente a Staphylococcus aureus,

Candida albicans y Listeria monocytogenes.

5.3.1 Estudio químico del co-cultivo entre Purpureocillium sp. PNM.67 y Paenibacillus sp. PNM.123 en medio PDA

El co-cultivo entre el hongo Purpureocillium sp. PNM-67 y la bacteria Paenibacillus sp. PNM-

123 fue seleccionado a partir de un screening realizado en medio sólido que integró cambios a

nivel fenotípico, en HPLC-DAD y en RMN 1H para seleccionar aquellos aislamientos que

demostraban un cambio en la producción metabólica inducido por el co-cultivo (Capítulo 3).

Los cambios se evidenciaron por picos en HPLC-DAD a 320nm, por lo cual se empleó esta

técnica para el seguimiento del fraccionamiento de los extractos orgánicos. Con el objetivo de

obtener una mayor cantidad de extracto orgánico se realizaron 450 cajas para el co-cultivo que

se extrajeron por zonas como se hizo en el Capítulo 3. Se realizaron 150 cajas de cada uno de

los monocultivos, y sus extractos orgánicos se fraccionaron y se emplearon como controles.

Todos los extractos orgánicos de las 3 zonas correspondientes a las cajas del co-cultivo fueron

fraccionados empleando extracción en fase sólida con RP18 como fase estacionaria, así como

los extractos orgánicos de los dos monocultivos y el blanco de medio. Todas las fracciones se

analizaron por HPLC-DAD con el fin de evaluar en qué fracciones se encontraban los picos de

interés.

Los análisis por HPLC-DAD mostraron que los dos picos de interés se encontraban en las

fracciones eluídas con MeOH/H2O 1:1 de los extractos orgánicos de la zona de la interacción y

y también de la zona de la bacteria, lo que sugiere que ella es la productora en co-cultivo de

estos compuestos. Estas dos fracciones se unieron y se sometieron a una separación por

exclusión de tamaño empleando una resina Sephadex LH-20. Se recolectaron 180 fracciones

que fueron agrupadas según su perfil en cromatografía en capa delgada en 11 fracciones. Estas

11 fracciones fueron analizadas por HPLC-DAD, identificando los dos picos de interés en la

sexta fracción. Esta fracción fue separada por HPLC, dónde se obtuvieron 6 fracciones en

función del seguimiento a 320nm. En las fracciones 5 y 6 se encontraban los compuestos 5.2 y

5.1 respectivamente y que correspondían a los picos de interés.

Page 174: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

148 Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción diferencial de metabolitos especializados

El Compuesto 5.1 (0.6 mg) fue aislado como un sólido amarillo. Su rotación óptica fue de

[α]D=+172.3 (c=0.013, MeOH). El espectro UV mostró una longitud de onda de máxima

absorción en 320nm.

El análisis del espectro de RMN 1H (Figura 5-3)permitió observar múltiples señales en la

región alifática (δH 0.5-3.5), así como una señal en δH 4.13 (t, J=7.40) que indica la presencia de

un metileno unido a heteroátomo, y otra en δH 7.37 (s) que sugiere la presencia de protón

aromático aislado. Los espectros HSQC y HMBC (Figura 5-4 y Figura 5-5) permitieron

evidenciar señales para 2 carbonos cuaternarios sp2; 2 metinos, uno sp3 y otro sp2; 5 metilenos

y 2 metilos.

Figura 5-3: Espectro de RMN 1H para el compuesto 5.1.

Page 175: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Capítulo 5 149

Figura 5-4: Espectro HSQC del compuesto 5.1

Figura 5-5: Espectro HMBC del compuesto 5.1

Page 176: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

150 Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción diferencial de metabolitos especializados

Figura 5-6: Espectro COSY del compuesto 5.1

Las correlaciones observadas por COSY y HMBC se observan en la Figura 5-7. La señal de

metileno unido a heteroátomo en H 4.13 (t, J=7.40) /C 50.21 correlaciona en COSY (Figura

5-6) con el metileno en H 2.24 (quint, J=7.60)/C 22.03, que a su vez correlaciona con los

protones de metileno unido a anillo aromático en H 3.15 (t, J=7.70)/C 30.00, mostrando la

presencia de un anillo de cinco miembros fusionado con un anillo aromático. De otro lado la

señal singlete de protón aromático en H 7.37 (s)/ C 19.70 correlaciona en HMBC con el

carbono cuaternario aromáticos unido a heteroátomo en C 160.26 y con el carbono aromático

en C 143.20, este último tiene crosspeak con el metileno en H 3.15. Todo lo anterior concuerda

con un alcaloide pirazólico tipo withasomnina38. Por COSY, los protones del metino unido a

anillo aromático de H 3.23 (q, J=6.9)/ C 37.55 correlacionan con los protones diasterotópicos

del metileno en H 1.51 y 1.78/C 28.59 y con el metilo doblete H 1.17 (d, J=7.20) /C 18.19. Los

protones diasterotópicos a su vez correlacionan por COSY con los protones del metilo en H

0.86 (t, J=7.20)/ C 12.04. Teniendo en cuenta esto se deduce la presencia de un sec-butilo, que

se une al carbono aromático en C 160.26 por el crosspeak observado en HMBC con el metilo

H 1.17 (d, J=7.20) /C 18.19. Los datos de RMN asignados para el compuesto 5.1 se encuentran

en la Tabla 5-1, que fue nombrado como 5,6-dihidro-2-sec-butil-4H-pirrolo[1,2b]pirazol (5.1)

Page 177: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Capítulo 5 151

. La búsqueda realizada en SciFinder mostró que 5.1 no ha sido reportado previamente, y por

tanto es nuevo en la naturaleza y en esta tesis es la primera vez que se reporta.

Figura 5-7: Correlaciones observadas para el Compuesto 5.1 en los experimentos bidimensionales. El COSY se visualiza con enlaces con negrita y el HMBC con flechas azules.

El Compuesto 5.2 (0.4 mg) fue aislado como un sólido amarillo. El espectro UV mostró una

longitud de onda de máxima absorción en 320nm. Todos estos datos son muy similares a los

del compuesto 5.1, lo que se sugiere que debe ser un compuesto muy relacionado con él. El

análisis de los espectros de HSQC y HMBC permitió observar 2 carbonos cuaternarios, 2

metinos, 3 metilenos y 2 metilos, confirmando que tiene un carbono menos que 5.1. El espectro

de RMN 1H muestra que el núcleo del compuesto 5.2 es igual al de 5.1, y que la diferencia se

da en la cadena lateral, que para el caso de 5.2 corresponde a un isopropilo (δH 3.40, 1H, m; y

1.20, 6H, d, J=6.87). Todos estos espectros, junto al de COSY, permitieron proponer la

estructura del compuesto 5.2, conocido como 5,6-dihidro-2-isopropil-4H-pirrolo[1,2b]pirazol

(5.2). Las correlaciones en HMBC y COSY para este compuesto se observan en la Figura 5-8.

Los datos de RMN asignados para el compuesto 5.2 se encuentran en la Tabla 5-1 Este

compuesto fue previamente reportado por Na y colaboradores38, y había sido aislado a partir

de la cepa Streptomyces sp. 5B, que fue recuperada de la raíz de la planta Trewia nudiflora. Esta

planta se encuentra distribuida principalmente en la India, Malasia y China39 y ha sido

estudiada desde hace muchos años por la producción de metabolitos con actividades

biológicas relevantes como es el caso de los maytansinoides40,41, compuestos con actividad

antitumoral. Sin embargo, no se ha podido demostrar que estos compuestos sean realmente

producidos por la planta, por lo que los estudios se han enfocado en los microorganismos

endófitos de la planta42,43.

Los datos de RMN obtenidos en este trabajo para el compuesto 5.2 coinciden con los

reportados en la literatura38.

Page 178: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

152 Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción diferencial de metabolitos especializados

Figura 5-8: Correlaciones observadas para el Compuesto 5.2 en los experimentos bidimensionales. El COSY se visualiza con enlaces con negrita y el HMBC con flechas azules.

Tabla 5-1: Datos de RMN 1H (400MHz) y RMN 13C (100MHz) de los compuestos 5.1 y 5.2 medidos en metanol-d4

Posición

Compuesto 5.1 Compuesto 5.2

𝜹𝑪 (ppm)

𝜹𝑯 (ppm) (m., J en Hz)

HMBC 𝜹𝑪

(ppm)

𝜹𝑯 (ppm) (m., J en

Hz) HMBC

2 160.26

(C) - -

160.75 (C)

- -

3 119.70

(CH) 7.37 (s)

2,3a

120.05 (CH)

7.38 (s)

-

3a 143.20

(C) - -

143.42 (C)

- -

4 30.00 (CH2)

3.15 (t, J=7.70)

3a, 5, 6 30.28 (CH2)

3.16 (t, J=7.30)

3a, 5

5 22.03 (CH2)

2.24 (quint, J=7.60 )

3a, 4, 6 22.19 (CH2)

2.25 (m) 4

6 50.24 (CH2)

4.13 (t, J=7.40)

3a, 4, 5

50.21 (CH2)

4.13 (t, J=7.20)

3a, 4, 5

1’ 37.55 (CH)

3.23 (q, J=6.9)

2, 2’, 1’’

30.83 (CH)

3.40 (m) 2’, 1’’

2’a 28.59 (CH2)

1.53 (m) 2, 1’, 3’, 1’’

20.69 (CH3)

1.20 (d, J=6.87)

2, 1’, 1’’

2’b 28.59 (CH2)

1.77 (m) 2, 1’, 3’, 1’’

3’ 12.04 (CH3)

0.86 (t, J=7.20)

1’, 2’

1’’ 18.19 (CH3)

1.17 (d, J=7.20)

2, 1’, 2’

20.69 (CH3)

1.20 (d, J=6.87)

2, 1’, 2’

Page 179: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Capítulo 5 153

Figura 5-9: Compuestos 5.1 y 5.2 aislados a partir del co-cultivo entre Purpureocillium sp. PNM-67 y Paaenibacillus sp. PNM-123.

Las fracciones correspondientes a los monocultivos de Purpureocillium sp. PNM-67 y

Paenibacillus sp. PNM-123 fueron analizadas por RMN 1H y HPLC-DAD y no se encontraron las

señales ni los picos atribuidos a los compuestos 5.1 y 5.2, lo que confirma a juzgar por estas

técnicas que estos dos compuestos son exclusivos al co-cultivo. Como se mencionó

anteriormente, el gradiente de difusión de los compuestos sugiere que éstos son producidos

por la bacteria en respuesta a los compuestos difusibles producidos por el hongo que no fueron

caracterizados en este trabajo.

La similitud estructural entre los dos compuestos identificados como inducidos por el co-

cultivo concuerda con lo reportado en la literatura, donde se ha encontrado que en muchos

casos como resultado de la interacción se obtienen análogos que comparten el mismo núcleo.5

Estos compuestos 5.1 y 5.2 están estructuralmente relacionados con las withasomninas44,

compuestos reconocidos por su actividad biológica. La withasomnina fue aislada en 1966 a

partir de las raíces de Withania somnífera Dun., una planta empleada en la medicina tradicional

india,45y ha demostrado actividad depresora del sistema nervioso central y del sistema

circulatorio, actividad analgésica moderada, narcosis en altas dosis e inhibición de la

ciclooxigenasa 1 y 2 (COX-1 y COX-2) y del metabolismo del leucotrieno B4 (LTB4).46,47 Debido

a sus actividades biológicas, la withasomnina y derivados estructurales han sido sintetizados

empleando diversas rutas.48

Los estudios de la biosíntesis de las withasomninas han sugerido que se obtienen de una

ornitina y una fenilalanina49,50, el resultado de esta reacción hace que la cadena lateral se

ubique en la posición tres del núcleo. En el caso de los compuestos 5.1 y 5.2 la cadena lateral

se ubica en C-2, lo que sugiere que la biosíntesis de ellos no se da de la misma manera que la

de las withasomninas.

Page 180: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

154 Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción diferencial de metabolitos especializados

5.3.2 Estudio químico del co-cultivo entre el hongo Purpureocillium sp. PNM.67 y la bacteria Streptomyces sp. IBUN-5.1. en medio ISP3 sólido

El co-cultivo entre el hongo Purpureocillium sp. PNM-67 fue seleccionado a partir de un

screening en medio sólido (Capítulo 3). De este modo se observó que la interacción causaba un

cambio fenotípico (inhibición del hongo) y cambios en los perfiles de HPLC-DAD y RMN 1H.

Con el objetivo de obtener una mayor cantidad de extracto orgánico se realizaron 500 cajas

para el co-cultivo que se extrajeron por zonas. Se realizaron 100 cajas de cada uno de los

monocultivos, y sus extractos orgánicos se fraccionaron y se emplearon como controles.

Todos los extractos orgánicos de las 3 zonas correspondientes a las cajas del co-cultivo fueron

fraccionados empleando cartuchos diol. Se realizó el seguimiento por RMN 1H para evaluar en

qué fracciones se encontraban las señales de interés, es decir, aquellas que se encontraban

únicamente en el co-cultivo.

Las señales características del co-cultivo se encontraron en las fracciones eluídas con 100%

AcOEt y 100% MeOH en la zona del hongo y en la zona de la interacción. Esto sugiere que el

hongo es el productor de estas señales (compuestos). Las fracciones de la zona del hongo se

reunieron sin incluir las de la zona de la interacción, esto se hizo por dos razones: primero, que

las señales de interés son producidas por el hongo, por lo que podrían encontrarse en mayor

cantidad en la zona dónde fue inoculado el hongo y segundo, la masa de las dos fracciones en

mención es cercana a los 480 mg, cantidad de extracto suficiente para continuar con el proceso

de separación.

La mezcla de estas dos fracciones se sometió a una separación por exclusión de tamaño

empleando resina Sephadex LH-20. Se recolectaron 130 fracciones que fueron agrupadas

empleando cromatografía en capa delgada para obtener 14 fracciones. En la fracción 13 y 14

se encontraron las señales de interés, a juzgar por el espectro de RMN 1H y el pico de interés

por HPLC-DAD. Estas dos fracciones fueron reunidas y purificadas por HPLC para obtener el

compuesto 5.3.

El Compuesto 5.3 (2.1 mg) fue aislado como un sólido color crema. Al ser analizado por

espectrometría de masas se observó un ión de m/z 259,0591 que corresponde a la fórmula

molecular C14H1005 (error 3.9ppm). El espectro UV mostró longitudes de onda de máxima

absorción en 256, 287, 337 y 298 nm, que sugieren la presencia de una xantona51.

Page 181: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Capítulo 5 155

Al analizar el espectro de RMN 1H se observaron 4 dobletes en la zona de aromáticos (δH 6.37,

d, J=2.0; 7.27, d, J=2.0; 6.61, d, J=2.40; y 6.70, d, J=2.40) con constante de acoplamiento meta lo

que sugería la presencia de dos anillos aromáticos tetrasustituidos. Adicionalmente, se

observa la presencia de un metilo bencílico en δH 2.76 (s). Por COSY se observaron dos sistemas

de espín que fueron unidos mediante correlaciones en HMBC (Figura 5-10), y permitieron

proponer la estructura del compuesto 5.3, que corresponde al alternariol, una micotoxina. Los

datos de RMN y espectrometría de masas obtenidos coinciden con los reportados en la

literatura52. Los datos de RMN asignados para el Compuesto 5.3 se encuentran en la Tabla 5-2.

Figura 5-10: Correlaciones observadas para el Compuesto 5.3 en los experimentos bidimensionales. El COSY se visualiza con enlaces con negrita y el HMBC con flechas azules.

Page 182: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

156 Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción diferencial de metabolitos especializados

Tabla 5-2: Datos de RMN 1H (400MHz) y RMN 13C (100MHz) del compuesto 5.3 medidos en metanol-d4

Posición 𝛿𝐶 (ppm) 𝛿𝐻 (ppm) (m., J en Hz) HMBC 1 139.51 (C) - - 2 98.43 (C) - - 3 166.26 (C) - - 4 101.43 (CH) 6.37 (d, J=2.0) 2, 3, 6 5 166.43 (C) - - 6 105.28 (CH) 7.27 (d, J=2.0) 2, 4, 5, 1’ 7 ND (C) - - 1’ 110.50 (C) - - 2’ 154.24 (C) - - 3’ 102.36 (CH) 6.61 (d, J=2.40) 1’, 2’, 4’ 4’ 159.47 (C) - - 5’ 118.52 (CH) 6.70 (d, J=2.40) 1’, 3’, 6’-CH3 6’ 139.20 (C) - -

3-OH - 6’-CH3 25.37 (CH3) 2.76 (s)

ND: No detectado, valores de los carbonos determinados a través del HMBC

Figura 5-11: Compuesto 5.3. aislado a partir del co-cultivo entre Purpureocillium sp. PNM-67 y Streptomyces sp. IBUN-5.1.

Las fracciones correspondientes a los monocultivos del hongo Purpureocillium sp. PNM-67 y

Streptomyces sp. IBUN-5.1 fueron analizadas por HPLC-DAD y RMN 1H y no se encontraron las

señales ni el pico atribuido al compuesto 5.3., lo que confirma a juzgar por estas técnicas que

este compuesto es exclusivo al co-cultivo. Como se mencionó anteriormente, el gradiente de

difusión del compuesto sugiere que éste es producido por el hongo en respuesta a los

compuestos difusibles producidos por la bacteria que no fueron caracterizados en este trabajo.

Page 183: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Capítulo 5 157

El alternariol (Figura 5-11) fue aislado por primera vez a partir del hongo Alternaria tenuis en

195353. Posteriormente, ha sido aislado a partir de diferentes especies del género Alternaria y

del género Penicillium sp.54,55 El alternariol es una micotoxina encontrada comúmente como

contaminante en cultivos de frutas y cereales. Varios estudios han demostrado que el

alternariol tiene actividad citotóxica, genotóxica, mutágenica y carcinogénica56. Estudios in

vitro sugieren que puede actuar como un disruptor endocrino, alterando la expresión génica

de receptores de hormonas y enzimas,57 lo anterior por su similaridad estructural con el

estrógeno.

Se han realizado pocos estudios sobre la biosíntesis de este compuesto58. Thomas59 demostró

que el compuesto es un policétido no reducido formado a partir de la condensación de

unidades de acetato. Staunton y colaboradores realizaron experimentos que confirmaron la

enolización del intermediario antes de la formación del anillo60. Stinson y colaboradores61

sugirieron que la norlichexantona es la molécula precursora del alternariol pero esta hipótesis

fue refutada por Simpson y colaboradores62 basados en experimentos de marcaje isotópico.

En la literatura, se reportan varios casos de producción de alternariol en co-cultivos.15,63 Por

ejemplo, Wang y colaboradores en 2014 reportaron la producción de este compuesto y otros

4 policétidos fenólicos a partir de co-cultivos entre el hongo derivado de mar Penicillium sp.

WC-29-5 y la bacteria Streptomyces fradiae 007.64

En reportes de co-cultivos que involucran hongos, se ha encontrado la inducción de otras

micotoxinas como lo son el ácido fusárico65 y las enniatinas66,67. La inducción de este tipo de

compuestos podría constituir un mecanismo de defensa frente a los hongos o bacterias con los

que han sido enfrentados.68

En el caso de este estudio, como se observó en el capítulo 3, la inducción de las señales

correspondientes al alternariol se observaron en los co-cultivos entre Purpureocillium sp.

PNM-67 con las bacterias Paenibacillus sp. PNM-115, Paenibacillus sp. PNM-123, Paenibacillus

sp. PNM-210, Streptomyces sp. IBUN-5.1; todos caracterizados por la inhibición del

crecimiento del hongo. Esto indica que el hongo produce alternariol en estos 4 co-cultivos

como respuesta a los compuestos difusibles producidos por las 4 bacterias mencionadas. En

este punto, es importante mencionar que cepas de Purpureocillium lilacinum69,70 han venido

siendo usadas como biocontroladores, por lo que su seguridad debe ser verificada ya que al

parecer este hongo es capaz de producir micotoxinas en presencia de otros microorganismos.

Page 184: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

158 Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción diferencial de metabolitos especializados

5.3.3 Redes moleculares

Con el ánimo de profundizar en las interacciones entre el hongo y las 5 bacterias que causaban

la inhibición de su crecimiento en medio ISP3 (cambios fenotípicos observados en el Capítulo

3), se realizaron análisis por LC-MS que brindan una mayor sensibilidad.

Se analizaron por LC-MS/MS los extractos orgánicos correspondientes a las zonas de

interacción de los co-cultivos entre el hongo Purpureocillium sp. PNM-67 y las bacterias

Streptomyces sp. PNM-9, Paenibacillus sp. PNM-115, Paenibacillus sp. PNM-123, Paenibacillus

sp. PNM-210 y Streptomyces sp. IBUN-5.1; así como los monocultivos correspondientes y el

blanco de medio. Estos datos se procesaron empleando MZmine para obtener así una matriz

alineada de features (integran tiempo de retención y espectro de masas) que fue exportada a

la plataforma del GNPS donde se construyeron redes moleculares empleando el análisis

“Feature-based molecular networking”. Este tipo de análisis ofrece varias ventajas en

comparación al Molecular Networking tradicional, siendo una de ellas la reducción en tamaño

de las redes debido a una disminución en nodos redundantes. Esto ocurre pues los datos se

someten a un pre-procesamiento en MZmine que genera una matriz alineada de features. Así

mismo, la obtención de esta matriz permitió eliminar aquellas features presentes en las

muestras del blanco de medio de cultivo y del solvente, para así realizar la construcción de las

redes moleculares únicamente a partir de las features de interés.

Las redes permiten visualizar e interpretar el espacio químico para muestras analizadas por

espectrometría de masas. El resultado final consiste en un conjunto de agrupaciones de nodos

(donde cada nodo es una feature) con similitud en su fragmentación. La similitud en la

fragmentación es determinada por un valor de coseno que entre más cercano sea a 1 indicará

un mayor grado de similitud. Para este estudio, se empleó 0.7 como valor de coseno mínimo

para la formación de agrupaciones. Las redes moleculares construidas pueden visualizarse

haciendo uso del programa Cytoscape, que permite cambiar los colores y las formas y de los

nodos con el fin de facilitar su interpretación.

De este modo, la red obtenida se visualizó de dos maneras diferentes empleando diferentes

colores y formas del nodo, que es lo que se muestra en la Figura 5-12 y Figura 5-13. En la

primera, todos los nodos exclusivos al co-cultivo están de color verde mientras que los nodos

producidos en los monocultivos se visualizan de diferentes colores según la bacteria. En la

segunda, todos los nodos producidos en los monocultivos están de color verde, mientras que

Page 185: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Capítulo 5 159

los nodos correspondientes a los co-cultivos se visualizan como diagramas circulares según la

contribución de cada co-cultivo.

Con el objetivo de visualizar aquellas features (compuestos) que eran producidas por cada uno

de los microorganismos en monocultivo, y la variación de las mismas en función de su

interacción en co-cultivo, se asignaron diferentes colores y formas en la presentación de los

nodos. En la Figura 5-12, en color verde se visualizan los nodos exclusivos a los co-cultivos

evaluados. Los nodos de color blanco hacen referencia a un origen microbiano no específico,

es decir, todas aquellas features que se encuentran en más de un monocultivo, y que también

pueden encontrarse en más de un co-cultivo, es decir, podrían corresponder a metabolismo

primario o a compuestos ubicuos. En colores diferentes se representan los features para cada

uno de los microorganismos, siendo los nodos circulares los que muestran features producidas

tanto en monocultivos como en los co-cultivos correspondientes, mientras que nodos en forma

rectangular hacen referencia a features producidas exclusivamente en los monocultivos. Estos

nodos exclusivos a los monocultivos muestran varios compuestos que dejaron de ser

producidos en co-cultivo y demuestran que hay cambio en la producción metabólica de cada

uno de los 6 microorganismos empleados

La Figura 5-12 permite observar 51 nodos asociados a Purpureocillium sp. PNM-67, donde 20

de ellos se producen exclusivamente en el monocultivo de este aislamiento (rectángulos

morados), mientras que los 31 restantes se producen tanto en monocultivo como en co-cultivo

(círculos morados). En el caso de las 5 bacterias evaluadas, también se pudieron observar

nodos exclusivos a los monocultivos de cada una de ellas, siendo el caso de Paenibacillus sp.

PNM-115 el que muestra mayor cantidad de ellos (5 nodos).

Page 186: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

160 Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción diferencial de metabolitos especializados

Figura 5-12: Redes moleculares de las zonas de interacción de los co-cultivos entre el hongo Purpureocillium sp. PNM-67 y las bacterias Streptomyces sp. PNM-9, Paenibacillus sp. PNM-115, Paenibacillus sp. PNM-123, Paenibacillus sp. PNM-210, Streptomyces sp. IBUN-5.1.

Page 187: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Capítulo 5 161

Con el objetivo de visualizar aquellas features (compuestos) exclusivas al co-cultivo y

discriminar su producción según el co-cultivo donde fueron inducidas, se emplearon

diagramas circulares con diferentes colores. Así, en la Figura 5-13, se visualizan todos los

nodos asociados a monocultivos de color verde y los nodos exclusivos a los co-cultivos se

visualizan como diagramas circulares según la presencia de la feature en cuestión en uno o más

de los 5 co-cultivos evaluados. De manera complementaria, en la Figura 5-14, se visualiza la

distribución de aquellas features presentes en los co-cultivos entre Purpureocillium sp. PNM-

67 con las bacterias Paenibacillus sp. PNM-115, Paenibacillus sp. PNM-123, Paenibacillus sp.

PNM-210, Streptomyces sp. IBUN-5.1, mediante un diagrama de Venn.

De manera general, se pueden observar redes moleculares en las que se ubican nodos

asociados a monocultivos y a co-cultivos (por ejemplo, MN1), mientras que se observan otras

redes compuestas exclusivamente por nodos asociados al co-cultivo (por ejemplo, MN5). En el

primer caso, los nodos del co-cultivo serían moléculas análogas a las producidas en

monocultivo, es decir, moléculas con modificaciones estructurales pequeñas respecto a los

compuestos producidos en monocultivo. En el segundo caso estos nodos serían compuestos

estructuralmente diferentes a los presentes en el monocultivo, por lo que serían los más

interesantes de estudiar. Sin embargo, es importante tener en cuenta que estos compuestos de

interés pueden no encontrarse en cantidades suficientes para ser aislados, pues la

espectrometría de masas es una técnica dependiente de la capacidad de ionizar de un

compuesto más no de su concentración71. Por tal razón, sería necesario monitorear su

presencia empleando esta misma técnica a lo largo del proceso de purificación.

El Compuesto 5.3, del cual se describe su aislamiento y elucidación en el apartado 5.3.2., se

puede visualizar en un nodo con forma de cuadrado (m/z 259.06) en la MN13, que evidencia

que este compuesto fue producido en las interacciones del hongo con las bacterias

Paenibacillus sp. PNM-115, Paenibacillus sp. PNM-123, Paenibacillus sp. PNM-210 y

Streptomyces sp. IBUN-5.1., como habían evidenciado previamente el uso de HPLC-DAD y RMN

1H. Así mismo se observa la presencia de otros dos compuestos estructuralmente similares, y

que son producidos en el co-cultivo entre el hongo y la bacteria Streptomyces IBUN-5.1

exclusivamente.

De los 199 nodos que componen las redes moleculares, 95 nodos son exclusivamente

producidos en los co-cultivos. Al analizar estos nodos, se observa que 66 de ellos están

Page 188: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

162 Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción diferencial de metabolitos especializados

presentes en el co-cultivo con la bacteria Paenibacillus sp. PNM-115 (azules). Además, 41 de

esos 66 nodos son exclusivos a este co-cultivo. A esto se suma que, al observar las redes

formadas, existe una red de 6 nodos (MN5) donde todos ellos corresponden a features

exclusivas de este co-cultivo. Esto significa que, en éste, debido a la interacción, se producen

un grupo de compuestos estructuralmente relacionados (a juzgar por sus patrones de

fragmentación), es decir una “familia molecular”72, asociada únicamente a este co-cultivo.

Algunas features pueden no compartir similitud en su fragmentación con los demás espectros

presentes en la red, y por ello se denominan “self-loops”.73 En el caso de los co-cultivos, las

moléculas asociadas a estos nodos pueden ser de gran interés por ser estructuralmente no

relacionadas con los otros nodos que hacen parte de la red, esto podría significar que son

compuestos nuevos o que son compuestos previamente reportados pero no similares a los

demás compuestos presentes en la red. En este análisis, se encontraron 54 self-loops, de los

cuales 21 correspondían a nodos producidos exclusivamente en co-cultivos. Es importante

destacar que 12 de estos self-loops están asociados únicamente al co-cultivo entre el hongo

Purpureocillium sp. PNM-67 y la bacteria Paenibacillus sp. PNM-115. Todo lo anterior, sugiere

que esta interacción es la más interesante para ser evaluada en mayor volumen.

Page 189: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Capítulo 5 163

Figura 5-13: Redes moleculares de las zonas de interacción de los co-cultivos entre el hongo Purpureocillium sp. PNM-67 y las bacterias Streptomyces sp. PNM-9, Paenibacillus sp. PNM-115, Paenibacillus sp. PNM-123, Paenibacillus sp. PNM-210, Streptomyces sp. IBUN-5.1. En un cuadrado se encuentra el nodo correspondiente al alternariol (Compuesto 5.3).

Page 190: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

164 Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción diferencial de metabolitos especializados

Figura 5-14. Diagrama de Venn de distribución de features para los co-cultivos entre el hongo Purpureocillium sp. PNM-67 y las bacterias: Streptomyces sp. IBUN-5.1., Paenibacillus sp. PNM-115, Paenibacillus sp. PNM-123 y Paenibacillus sp. PNM-210.

También es interesante notar que 19 nodos están asociados a features únicamente presentes

en los co-cultivos con las bacterias Paenibacillus sp. PNM-115 (azul) y Paenibacillus sp. PNM-

210 (amarillo). Esto podría indicar que la producción metabólica en estas interacciones está

sufriendo variaciones similares, y podría deberse a que las dos bacterias pertenecen al mismo

género.

Si bien el aislamiento PNM-123 es también del género Paenibacillus, la producción metabólica

del co-cultivo que lo involucra no se asemeja a la de los co-cultivos que involucran a PNM-115

y PNM-210. Con el fin de evaluar la cercanía taxonómica de estos tres aislamientos, se contruyó

un árbol filogénetico que se puede observar en la Figura 5-15. Éste evidencia que mientras

PNM-115 y PNM-210 son cercanamente relacionadas a Paenibacillus elgii, PNM-123 se

relaciona cercanamente con Paenibacillus ehimensis, lo que podría explicar la diferenciación

entre la producción metabólica de estos tres co-cultivos.

Page 191: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Capítulo 5 165

Figura 5-15. Árbol filogénetico de los aislamientos Paenibacillus sp. PNM-123, Paenibacillus sp. PNM-210 y Paenibacillus sp. PNM-115 construido a partir del programa MEGA versión 7.0 empleando el método Neighbor-Joining.

Por último, como ejemplo de nodos que comparten features del mono-cultivo y del cocultivo,

se puede destacar la red MN1, que contiene la mayoría de nodos exclusivos al co-cultivo entre

Purpureocillium sp. PNM-67 y Streptomyces sp. IBUN-5.1. (13 nodos). En esta red también se

encuentran nodos producidos por el hongo, lo que indica que son estructuralmente similares.

Todo lo anterior muestra el impacto del co-cultivo en la producción metabólica de estos

microorganismos, lo que reafirma al co-cultivo como una técnica capaz de inducir

modificaciones estructurales en compuestos producidos en monocultivo, así como producir

compuestos estructuralmente diferentes a los del monocultivo.

Aparte de una visualización de la diversidad química, el análisis realizado en el GNPS, permite

realizar la derreplicación de los espectros MS/MS con la base de datos experimentales de

espectrometría de masas en tándem que alberga la plataforma. Es importante tener en cuenta

que todas las identificaciones que se mencionaran de aquí en adelante son putativas pues solo

se basan en las similitudes en el ion padre y/o en la fragmentación MS/MS, mientras que una

identificación definitiva implicaría la comparación de dos o más propiedades con un estándar

evaluado bajo las mismas condiciones analíticas.74

Todas las identificaciones realizadas por medio de la plataforma del GNPS se resumen en la

Tabla 5-3.

Page 192: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

166 Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción diferencial de metabolitos especializados

Se identificó una red correspondiente a las leucinostatinas (MN16). Estos compuestos se

caracterizan por ser péptidos lineales, previamente descritos en Purpureocillium lilacinum75.

En estudios previos realizados en el grupo de investigación, el hongo Purpureocillium sp. PNM-

67 fue cultivado en caldo de papa y por análisis por LC-MS/MS se identificaron a las

leucinostatinas B2, D, F, H, K, y N28. En este estudio se encontró que tanto en monocultivo como

en co-cultivo (sólo con Paenibacillus sp. PNM-115) se producen la Leucinostatina A y la

Leucinostatina B.

También se identificó al compuesto undecilprodiginina. Este compuesto es producido por

Streptomyces sp. IBUN-5.1. tanto en monocultivo como en co-cultivo. Las prodigininas son una

familia de compuestos de coloración rojiza que se caracterizan por un sistema de tres anillos

pirrólicos conjugados que son producidos por bacterias gram positivas y gram negativas.76 Las

prodigininas han sido aisladas de Serratia spp., Streptomyces coelicolor y otras

actinobacterias.77 En diferentes estudios la undecilprodiginina ha demostrado actividad

antimicrobiana, citotóxica e inmunosupresora78,79.

Se identificó al compuesto 5α,8α-epidioxiergosta-6,22-dien-3β-ol. Este compuesto es

producido por el hongo Purpureocillium sp. PNM-67 tanto en monocultivo como en co-cultivo.

Este compuesto fue aislado a partir del hongo Daedaleopsis confragosa var. tricolor.80 Se cree

que este ergosterol peróxido es un artefacto.81

La octadecanamida se ha identificado en diferentes extractos de plantas82,83 y algunos de sus

derivados se han aislado de esponjas y corales84,85. El 1-hexadecanoil-sn-glicerol ha sido

identificado previamente en plantas86. La N-(2-Hidroxietil)octadec-9-enamida ha sido muy

estudiada por su capacidad de controlar el apetito, por lo que es un agente farmacéutico en el

tratamiento de la obesidad87. El ácido 9,10-epoxi-12-octadecanoico y compuestos

relacionados han sido identificados principalmente en extractos de plantas.86

Page 193: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Capítulo 5 167

Tabla 5-3: Identificaciones putativas obtenidas a partir de la plataforma del GNPS.

Compuesto m/z

observado Aducto Similitud

Error (ppm)

Octadecanamida 567.581 2M+H 0.98 0 N-(2-Hidroxietil)octadec-9-enamida 326.305 M+H 0.86 4

Undecilprodiginina 394.28 M+H 0.77 6 1-hexadecanoil-sn-glicerol 331.284 M+H 0.75 3

5α,8α-epidioxiergosta-6,22-dien-3β-ol 411.325 M-

H2O+H 0.75 3

Leucinostatina A 609.929 M+2H 0.74 10 Leucinostatina B 602.917 M+2H 0.72 3

Ácido 9,10-epoxi-12- octadecanoico 279.231 M+H-H2O

0.71 1

La derreplicación a partir de la plataforma del GNPS permitió muy pocas identificaciones, lo

cual es consecuente con que el desarrollo de esta estrategia es relativamente reciente.

Teniendo en cuenta esto, se decidió complementar la búsqueda empleando otras bases de

datos.

Se realizó una búsqueda en el Dictionary of Natural Products versión 27.2, a partir de la

búsqueda de la masa exacta con un rango de error máximo de 15ppm. Esta búsqueda se filtró

teniendo en cuenta los géneros a los que pertenecían los aislamientos y géneros

filogenéticamente relacionados. Las coincidencias encontradas a partir de esta búsqueda se

resumen en la Tabla 5-4.

Page 194: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Tabla 5-4: Identificaciones putativas obtenidas a partir de la búsqueda de la masa exacta en el DNP con un margen de error de 15ppm.

m/z observado

Aducto MN (Origen) Compuesto Fuente biológica Fórmula

molecular Error (ppm)

301.1057 M+H

MN13 (Co-cultivo

Purpureocillium sp PNM-67 y Streptomyces sp.

IBUN-5.1)

7,8-dihidro-3,6-dihidroxi-1,7,7,8-tetrametil-5H-furo

[2',3':5,6] nafto [1,8-bc] furan-5-ona

Penicillium herquei88

C17H1605 3 1,6,10-trihidroxi-2-

(hidroximetil)-8,10-dimetil-9(10H)-antracenona

Streptomyces sp.89

331.1160 M+H

MN13 (Co-cultivo

Purpureocillium sp PNM-67 y Streptomyces sp.

IBUN-5.1)

Auranthina Penicillium

aurantiogriseum90 C19H14N4O2 7

Penifenona C Penicillium

dipodomyiocola91

C18H18O6 3

1’’,2’’-dihidro vermistatina Penicillium rubrum,

Penicillium simplicissimum92

2,3-dihidro-2-hidroxi-5-[(6-hidroxi-4-oxo-4H-piran-2-

il)metil]-2-propil-4H-benzopiran-4-ona

Streptomyces sundarbansensis93

Deoxifrenolicina Streptomyces roseofulvus,

Streptomyces fradiae94

Phaeocromicina B

Streptomyces phaeochromogenes,

Streptomyces sundarbansensis95

393.3132 M+H

MN4 (Monocultivo

Purpureocillium sp PNM-67 y co-cultivo con

Citreoantrasteroide B Penicillium citreo-

viride96 C28H40O 4

Page 195: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Capítulo 5 169

m/z observado

Aducto MN (Origen) Compuesto Fuente biológica Fórmula

molecular Error (ppm)

Paenibacillus sp. PNM-115)

409.3080 M+H

MN4 (Co-cultivo

Purpureocillium sp PNM-67 y Paenibacillus sp.

PNM-115)

Citreoantrasteroide A Penicillium citreo-

viride96 C28H40O2 4

471.1661 M+H

Self-loop (Co-cultivo

Purpureocillium sp PNM-67 y Paenibacillus sp.

PNM-115)

Penilactona A Penicillium crustosum97 C25H26O9 4

485.2876 M+H

Self-loop (Monocultivo

Purpureocillium sp PNM-67 y co-cultivo con

Paenibacillus sp. PNM-115)

Prugoseno B2 Penicillium rugulosum98 C29H40O6 4

Communesina H Penicillium rivulum99 C30H36N4O2 6

301.1395 M+H

Self-loop (Monocultivo

Streptomyces IBUN-5.1 y co-cultivo con

Purpureocillium sp PNM-67)

Actinobolina Streptomyces

griseoviridis100 C13H20N2O6 2

841.5380 M+H

Self-loop (Co-cultivo

Purpureocillium sp PNM-67 y Streptomyces sp.

IBUN-5.1)

30-demetil-lydicamicina Streptomyces platensis101 C46H72N4O10 8

603.3871 M+H Self-loop 6,8a-seco-6,8a-

deoxiavermectina A2a aglicona Streptomyces avermitilis102

C35H54O8 3

Page 196: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

170 Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción diferencial de metabolitos especializados

m/z observado

Aducto MN (Origen) Compuesto Fuente biológica Fórmula

molecular Error (ppm)

(Co-cultivo Purpureocillium sp PNM-

67 y Streptomyces sp. IBUN-5.1)

605.4024 M+H

Self-loop (Co-cultivo

Purpureocillium sp PNM-67 y Streptomyces sp.

IBUN-5.1)

Bafilomicina D Streptomyces griseus,

Streptomyces hygroscopicus103

C35H56O8

3

Lasalocido B Streptomyces lasaliensis104

Lasalocido C Streptomyces lasaliensis104

Lasalocido D Streptomyces lasaliensis104

Lasalocido E Streptomyces lasaliensis104

Page 197: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

En la Tabla 5-4 se resume la información para cada uno de los nodos derreplicados empleando

el DNP. Así, para cada valor de m/z se observa la red (MN) en la que se encuentra, el “origen”

que hace referencia a los monocultivos o co-cultivos donde se encuentra ese valor de m/z, el

nombre de los compuestos y la fuente biológica de dónde fue aislado, la fórmula molecular, y

el error en ppm. Se observan iones que solo tuvieron una coincidencia (hit) y otros donde hay

varias coincidencias.

Para el primer caso, se identificaron putativamente los 6 compuestos que se describen a

continuación: el citreoantrasteroide A y el citreoantrasteroide B, que fueron aislados de

Penicillium citreoviride y biosintéticamente son derivados del ergosterol96. La penilactona A

fue aislada de una cepa de Penicillium crustosum97, y no presentó actividad en ensayos de

citotoxicidad. La actinobolina fue aislada de una cepa de Streptomyces griseoviridis100, y se

caracteriza por ser un antibiótico de amplio espectro. La 30-demetil-lydicamicina fue aislada

de una cepa de Streptomyces platensis101, y se caracteriza por su actividad antimicrobiana

contra Staphylococcus aureus. La 6,8a-seco-6,8a-deoxiavermectina A2a aglicona fue aislada de

una cepa de Streptomyces avermitilis102, y pertenece al conjunto de compuestos denominados

avermectinas que se caracterizan por una potente actividad insecticida.

Los nodos de m/z 301.1057 y 331.1160 hacen parte de la red molecular donde se encuentra el

alternariol (MN13). Estos dos features son producidos únicamente en el co-cultivo entre el

hongo Purpureocillium sp. PNM-67 y Streptomyces sp. IBUN-5.1 a diferencia del alternariol, que

es producido en 4 co-cultivos como se mencionó anteriormente. Teniendo en cuenta que en la

búsqueda en el DNP se generaron varias coincidencias para estos dos picos, se empleó el

servidor web CFM-ID74 para realizar la simulación del espectro MS/MS de los compuestos

encontrados en la base de datos, y así evaluar su similitud con el espectro MS/MS experimental

de cada uno de estos features.

En el caso del pico de 301.1057 se encontró que el compuesto 7,8-dihidro-3,6-dihidroxi-

1,7,7,8-tetrametil-5H-furo [2',3':5,6] nafto [1,8-bc] furan-5-ona presentaba el mayor índice de

similitud (0.6) con su espectro MS/MS. Este compuesto ha sido previamente reportado a partir

del cultivo de Penicillium herquei88. En el caso del pico de 331.1160 se encontró que la

aurantina presentaba el mayor índice de similitud (0.638) con su espectro MS/MS. Este

compuesto ha sido aislado previamente a partir de Penicillium aurantiogriseum, y es

considerado una micotoxina y un agente nefrotóxico105.

Page 198: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

172 Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción diferencial de metabolitos especializados

En el caso del ión 485.2876 se encontraron dos coincidencias, la communesina H presentaba

el mayor índice de similitud entre los candidatos (0.018), sin embargo, este valor es muy bajo

para indicar que la identificación putativa es válida. En el caso del ión con m/z 605.4024 se

tuvieron 4 coincidencias, y la bafilomicina D presentaba el mayor índice de similitud entre los

candidatos (0.091), sin embargo, este valor es muy bajo para indicar que esta sea la identidad

del ión.

5.4 Conclusiones

A partir del co-cultivo entre el hongo Purpureocillium sp. PNM-67 y la bacteria Paenibacillus

sp. PNM-123 en medio PDA, se aislaron los compuestos 5,6-dihidro-2-(sec-butil)-4H-

pirrolo[1,2b]pirazol (5.1), y 5,6-dihidro-2-isopropil-4H- pirrolo[1,2b]pirazol (5.2). A juzgar

por las técnicas empleadas en el seguimiento de este co-cultivo (HPLC-DAD y RMN 1H), estos

dos compuestos no son producidos por ninguno de los aislamientos en sus monocultivos.

Además, se sugiere que son producidos por la bacteria teniendo en cuenta el gradiente de

difusión de los mismos. El compuesto 5.1 es reportado por primera vez, y se diferencia del

compuesto previamente reportado 5.2 en la cadena lateral. La producción de 5.2 había sido

previamente reportada a partir de un aislamiento Streptomyces sp. Estos compuestos tienen

similitud estructural con las withasomninas, compuestos aislados de plantas que presentan

actividades biológicas relevantes.

A partir del co-cultivo entre el hongo Purpureocillium sp. PNM-67 y la bacteria Streptomyces

sp. IBUN-5.1 en medio ISP3, se aisló al compuesto conocido como alternariol (5.3). Teniendo

en cuenta HPLC-DAD, RMN 1H y LC-MS, este compuesto no es producido por ninguno de los

aislamientos en sus respectivos monocultivos, y a juzgar por gradiente de difusión es

producido por el hongo. La inducción de este compuesto también ocurre en los

emparejamientos del hongo con las bacterias Paenibacillus sp. PNM-115, Paenibacillus sp.

PNM-123 y Paenibacillus sp. PNM-210. El alternariol es una micotoxina previamente reportada

particularmente en hongos del género Alternaria, y que ha sido ampliamente estudiada a lo

largo de los años por su toxicidad y su presencia en diversos cultivos de alimentos.

Se evaluaron las zonas de interacción correspondientes a los co-cultivos entre el hongo

Purpureocillium sp. PNM-67 y las bacterias Streptomyces sp. PNM-9, Paenibacillus sp. PNM-

115, Paenibacillus sp. PNM-123, Paenibacillus sp. PNM-210 y Streptomyces sp. IBUN-5.1. por

Page 199: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Capítulo 5 173

LC-MS/MS. Se seleccionaron estas 5 parejas teniendo en cuenta que en el screening realizado

previamente en medio sólido, estas interacciones mostraban cambios fenotípicos asociados a

la interacción. Para facilitar la visualización y el análisis de los datos de espectrometría de

masas se construyeron redes moleculares en la plataforma de acceso libre GNPS. Este análisis

permitió comparar los cambios en la producción metabólica entre las interacciones

establecidas. De esta manera se identificó al co-cultivo entre el hongo Purpureocillium sp. PNM-

67 y la bacteria Paenibacillus sp. PNM-115 como el de más promisorio, pues esta interacción

indujo la producción de 66 features que no se encontraban en los monocultivos

correspondientes. Además, 41 eran exclusivas a este co-cultivo, y parte de ellas tenían perfiles

de fragmentación MS/MS similares entre ellas, pero diferentes a las demás moléculas

producidas en los co-cultivos y monocultivos analizados (producción de familias moleculares).

La derreplicación haciendo uso de los datos de MS/MS a partir de las librerías del GNPS, y del

Diccionario de Productos Naturales, permitió anotar putativamente 18 features presentes en

las muestras evaluadas. Se encontraron coincidencias con compuestos de tipo leucinostatina,

ácido graso, esteroide, alcaloide pirrolidínico, benzodiazepinona, fenólico y péptido.

5.5 Bibliografía

1. Pye, C. R., Bertin, M. J., Lokey, R. S., Gerwick, W. H. & Linington, R. G. Retrospective

analysis of natural products provides insights for future discovery trends. Proc. Natl.

Acad. Sci. 114, 5601–5606 (2017).

2. Pettit, R. K. Small-molecule elicitation of microbial secondary metabolites. Microbial

Biotechnology 4, 471–478 (2011).

3. Fisch, K. M. et al. Chemical induction of silent biosynthetic pathway transcription in

Aspergillus niger. J. Ind. Microbiol. Biotechnol. 36, 1199–1213 (2009).

4. Ochi, K. Insights into microbial cryptic gene activation and strain improvement:

principle, application and technical aspects. J. Antibiot. (Tokyo). 70, 25–40 (2017).

5. Bertrand, S. et al. Metabolite induction via microorganism co-culture: A potential way

to enhance chemical diversity for drug discovery. Biotechnol. Adv. 32, 1180–1204

(2014).

6. Cueto, M. et al. Pestalone, a new antibiotic produced by a marine fungus in response to

bacterial challenge. J. Nat. Prod. 64, 1444–1446 (2001).

7. Dashti, Y., Grkovic, T., Abdelmohsen, U., Hentschel, U. & Quinn, R. Production of Induced

Page 200: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

174 Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción diferencial de metabolitos especializados

Secondary Metabolites by a Co-Culture of Sponge-Associated Actinomycetes,

Actinokineospora sp. EG49 and Nocardiopsis sp. RV163. Mar. Drugs 12, 3046–3059

(2014).

8. Bertrand, S. et al. De Novo Production of Metabolites by Fungal Co-culture of

Trichophyton rubrum and Bionectria ochroleuca. J. Nat. Prod. 76, 1157–1165 (2013).

9. Yu, L. et al. Induction of cryptic bioactive 2,5-diketopiperazines in fungus Penicillium sp.

DT-F29 by microbial co-culture. Tetrahedron 73, 907–914 (2017).

10. Adnani, N., Rajski, S. R. & Bugni, T. S. Symbiosis-inspired approaches to antibiotic

discovery. Nat. Prod. Rep. 34, 784–814 (2017).

11. Patin, N. V., Floros, D. J., Hughes, C. C., Dorrestein, P. C. & Jensen, P. R. The role of inter-

species interactions in Salinispora specialized metabolism. Microbiology 164, 946–955

(2018).

12. Okada, B. K. et al. Antibiotic dialogues: induction of silent biosynthetic gene clusters by

exogenous small molecules. FEMS Microbiol. Rev. 41, 19–33 (2017).

13. Yang, Y.-L., Xu, Y., Straight, P. & Dorrestein, P. C. Translating metabolic exchange with

imaging mass spectrometry. Nat. Chem. Biol. 5, 885–887 (2009).

14. Tokimoto, K., Fujita, T., Takeda, Y. & Takaishi, Y. Increased or induced formation of

antifungal substances in cultures of Lentinus edodes by the attack of Trichoderma spp.

Proc. Japan Acad. Ser. B Phys. Biol. Sci. 63, 277–280 (1987).

15. Chagas, F. O., Dias, L. G. & Pupo, M. T. A Mixed Culture of Endophytic Fungi Increases

Production of Antifungal Polyketides. J. Chem. Ecol. 39, 1335–1342 (2013).

16. Wu, C. et al. Expanding the chemical space for natural products by Aspergillus-

Streptomyces co-cultivation and biotransformation. Sci. Rep. 5, 10868 (2015).

17. Peiris, D. et al. Metabolite profiles of interacting mycelial fronts differ for pairings of the

wood decay basidiomycete fungus, Stereum hirsutum with its competitors Coprinus

micaceus and Coprinus disseminatus. Metabolomics 4, 52–62 (2008).

18. Bertrand, S. et al. Detection of metabolite induction in fungal co-cultures on solid media

by high-throughput differential ultra-high pressure liquid chromatography–time-of-

flight mass spectrometry fingerprinting. J. Chromatogr. A 1292, 219–228 (2013).

19. Wolfender, J.-L., Marti, G., Thomas, A. & Bertrand, S. Current approaches and challenges

for the metabolite profiling of complex natural extracts. J. Chromatogr. A 1382, 136–

164 (2015).

20. Quinn, R. A. et al. Molecular Networking As a Drug Discovery, Drug Metabolism, and

Page 201: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Capítulo 5 175

Precision Medicine Strategy. Trends Pharmacol. Sci. 38, 143–154 (2016).

21. Guthals, A., Watrous, J. D., Dorrestein, P. C. & Bandeira, N. The spectral networks

paradigm in high throughput mass spectrometry. Mol. Biosyst. 8, 2535 (2012).

22. Frank, A. M. et al. Clustering Millions of Tandem Mass Spectra. J. Proteome Res. 7, 113–

122 (2008).

23. Watrous, J. et al. Mass spectral molecular networking of living microbial colonies. Proc.

Natl. Acad. Sci. 109, E1743–E1752 (2012).

24. Wang, M. Feature Based Molecular Networking - GNPS Documentation. Available at:

https://ccms-

ucsd.github.io/GNPSDocumentation/featurebasedmolecularnetworking/. (Accessed:

1st February 2019)

25. Pluskal, T., Castillo, S., Villar-Briones, A. & Oresic, M. MZmine 2: modular framework for

processing, visualizing, and analyzing mass spectrometry-based molecular profile data.

BMC Bioinformatics 11, 395 (2010).

26. Shannon, P. et al. Cytoscape: a software environment for integrated models of

biomolecular interaction networks. Genome Res. 13, 2498–504 (2003).

27. Dictionary of Natural Products 27.2. Available at:

http://dnp.chemnetbase.com/faces/chemical/ChemicalSearch.xhtml.

28. Romero, A. Búsqueda de compuestos con actividad antimicrobiana a partir de hongos

aislados de ambientes marinos. Fase I. (Universidad Nacional de Colombia, 2016).

29. Mori, Y., Tsuboi, M., Suzuki, M., Fukushima, K. & Arai, T. Structure of leucinostatin A, new

peptide antibiotic from Paecilomyces lilacinus A-267. J. Chem. Soc. Chem. Commun. 0, 94

(1982).

30. Abraham, R. J. et al. Structures and Conformations of Some Naturally Occurring

Derivatives of Proline. Nature 192, 1150–1153 (1961).

31. Kenner, G. W. & Sheppard, R. C. α-Aminoisobutyric Acid, β-Hydroxyleucine, and γ-

Methylproline from the Hydrolysis of a Natural Product. Nature 181, 48–48 (1958).

32. Elbandy, Mohamed;Shinde, Pramod B.;Hong, Jong Ki;Bae, Kyung Sook;Kim, Mi Ae;Lee,

Sang Mong;Jung, J. H. . α-Pyrones and Yellow Pigments from the Sponge-Derived Fungus

Paecilomyces lilacinus. Bull. Korean Chem. Soc. 30, 188–192 (2009).

33. Madariaga-Mazón, A. et al. Absolute Configuration of Acremoxanthone C, a Potent

Calmodulin Inhibitor from Purpureocillium lilacinum. J. Nat. Prod. 76, 1454–1460

(2013).

Page 202: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

176 Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción diferencial de metabolitos especializados

34. Cui, X. et al. Metabolites of Paecilomyces lilacinus ZBY-1 from deep-sea water and their

antitumor activity. J. Int. Pharm. Res. 40, 177–186 (2013).

35. Teles, A. P. C. & Takahashi, J. A. Paecilomide, a new acetylcholinesterase inhibitor from

Paecilomyces lilacinus. Microbiol. Res. 168, 204–210 (2013).

36. Vigueras, G., Shirai, K., Hernández-Guerrero, M., Morales, M. & Revah, S. Growth of the

fungus Paecilomyces lilacinus with n-hexadecane in submerged and solid-state cultures

and recovery of hydrophobin proteins. Process Biochem. 49, 1606–1611 (2014).

37. Teles, A. P. C., Ataliba, G. S. & Takahashi, J. A. Modulation of Paecilomyces lilacinus

antimicrobial metabolite production by co-culturing with Salmonella typhimurium. Nat.

Prod. Res. 27, 1598–1601 (2013).

38. Na, Z., Pei-ji, Z., Qian-jin, K. & Yue-mao, S. A New Pyrazole Alkaloid from the Endophytic

Strain Streptomyces sp. 5B of Trewia nudiflora Linn. Nat. Prod. Res. Dev. 20, 395–396

(2008).

39. Kang, Q. et al. Chemical Constituents from the Stem Bark of Trewia nudiflora L. and their

Antioxidant Activities. Planta Med. 74, 445–448 (2008).

40. Powell, R. G., Weisleder, D. & Smith, C. R. Novel maytansinoid tumor inhibitors from

Trewia nudiflora: trewiasine, dehydrotrewiasine, and demethyltrewiasine. J. Org. Chem.

46, 4398–4403 (1981).

41. Powell, R. G., Weisleder, D., Smith, C. R., Kozlowski, J. & Rohwedder, W. K. Treflorine,

trenudine, and N-methyltrenudone: novel maytansinoid tumor inhibitors containing

two fused macrocyclic rings. J. Am. Chem. Soc. 104, 4929–4934 (1982).

42. Wei, G., Zhu, N., Zeng, Y., Shen, Y. & Zhao, P. Chemical constitutes from endophytic

Streptomyces sp. W5 isolated from Trewia nudiflora L. Ann. Microbiol. 60, 249–253

(2010).

43. Zhu, N., Zhao, P. & Shen, Y. Selective Isolation and Ansamycin-Targeted Screenings of

Commensal Actinomycetes from the “Maytansinoids-Producing” Arboreal Trewia

nudiflora. Curr. Microbiol. 58, 87–94 (2009).

44. Blair, L. M. & Sperry, J. Natural Products Containing a Nitrogen–Nitrogen Bond. J. Nat.

Prod. 76, 794–812 (2013).

45. Schröter, H.-B., Neumann, D., Katritzky, A. R. & Swinbourne, F. J. Withasomnine. A

pyrazole alkaloid from Withania somnifera Dun. Tetrahedron 22, 2895–2897 (1966).

46. Wube, A. A. et al. Constituents of the stem bark of Discopodium penninervium and their

LTB4 and COX-1 and -2 inhibitory activities. Phytochemistry 69, 982–987 (2008).

Page 203: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Capítulo 5 177

47. Hüller, H., Peters, R., Scheler, W., Schmidt, D. & Stremmel, D. Pharmacodynamic effects

of withasomnin and 2 withasomnin derivatives. Pharmazie 26, 361–4 (1971).

48. Xia, T. et al. Synthesis of withasomnine and pyrazole derivatives via intramolecular

dehydrogenative cyclization, as well as biological evaluation of withasomnine-based

scaffolds. Org. Chem. Front. 5, 850–854 (2018).

49. G, O. D. & J, F. Biosynthesis of withasomnine, a unique pyrazole alkaloid. Tetrahedron

Lett 3637–3638 (1970).

50. Onaka, T. Biogenetic-type three-step synthesis of withasomnine. Tetrahedron Lett. 9,

5711–5714 (1968).

51. Broadbent, D., Mabelis, R. P. & Spencer, H. 3,6,8-Trihydroxy-1-methylxanthone—an

antibacterial metabolite from Penicillium patulum. Phytochemistry 14, 2082–2083

(1975).

52. de Souza, G., Mithöfer, A., Daolio, C., Schneider, B. & Rodrigues-Filho, E. Identification of

Alternaria alternata Mycotoxins by LC-SPE-NMR and Their Cytotoxic Effects to Soybean

(Glycine max) Cell Suspension Culture. Molecules 18, 2528–2538 (2013).

53. Raistrick, H., Stickings, C. E. & Thomas, R. Studies in the biochemistry of

microorganisms. 90. Alternariol and alternariol monomethyl ether, metabolic products

of Alternaria tenuis. Biochem. J. 55, 421–33 (1953).

54. Wan, Q. et al. Two new glycosidal metabolites of endophytic fungus Penicillium sp.

(NO.4) from Tapiscia sinensis. Zeitschrift für Naturforsch. B 71, 283–286 (2016).

55. Lou, J., Fu, L., Peng, Y. & Zhou, L. Metabolites from Alternaria Fungi and Their

Bioactivities. Molecules 18, 5891–5935 (2013).

56. Solhaug, A., Eriksen, G. S. & Holme, J. A. Mechanisms of Action and Toxicity of the

Mycotoxin Alternariol: A Review. Basic Clin. Pharmacol. Toxicol. 119, 533–539 (2016).

57. Bansal, M. et al. Alternariol induced proliferation in primary mouse keratinocytes and

inflammation in mouse skin is regulated via PGE2/EP2/cAMP/p-CREB signaling

pathway. Toxicology 412, 79–88 (2019).

58. Schor, R. & Cox, R. Classic fungal natural products in the genomic age: the molecular

legacy of Harold Raistrick. Nat. Prod. Rep. 35, 230–256 (2018).

59. Thomas, R. Studies in the biosynthesis of fungal metabolites. 2. The biosynthesis of

alternariol and its relation to other fungal phenols. Biochem. J. 78, 748–758 (1961).

60. Abell, C., Garson, M. J., Leeper, F. J. & Staunton, J. Biosynthesis of the fungal metabolites

alternariol, mellein, rubrofusarin, and 6-methylsalicylic acid from CD3CO2H. J. Chem.

Page 204: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

178 Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción diferencial de metabolitos especializados

Soc. Chem. Commun. 0, 1011 (1982).

61. Stinson, E. E., Wise, W. B., Moreau, R. A., Jurewicz, A. J. & Pfeffer, P. E. Alternariol:

evidence for biosynthesis via norlichexanthone. Can. J. Chem. 64, 1590–1594 (1986).

62. Dasenbrock, J. & Simpson, T. J. Alternariol is not biosynthesised via norlichexanthone. J.

Chem. Soc. Chem. Commun. 0, 1235 (1987).

63. Etcheverry, M., Cavaglieri, L. & Chulze, S. Microbial interaction of Aspergillus parasiticus

andBacillus subtilis withalternaria alternata. production of alternariol, alternariol

monomethylether and tenuazonic acid on sunflower seeds. Mycotoxin Res. 14, 2–8

(1998).

64. Wang, Y. et al. Phenolic polyketides from the co-cultivation of marine-derived

Penicillium sp. WC-29-5 and Streptomyces fradiae 007. Mar. Drugs 12, 2079–88 (2014).

65. Bohni, N. et al. Production of Fusaric Acid by Fusarium spp. in Pure Culture and in Solid

Medium Co-Cultures. Molecules 21, 370 (2016).

66. Wang, J., Lin, W., Wray, V., Lai, D. & Proksch, P. Induced production of depsipeptides by

co-culturing Fusarium tricinctum and Fusarium begoniae. Tetrahedron Letters 54,

(2013).

67. Ola, A. R. B., Thomy, D., Lai, D., Brötz-Oesterhelt, H. & Proksch, P. Inducing Secondary

Metabolite Production by the Endophytic Fungus Fusarium tricinctum through

Coculture with Bacillus subtilis. J. Nat. Prod. 76, 2094–2099 (2013).

68. Müller, M. E. H. et al. Cocultivation of phytopathogenic Fusarium and Alternaria strains

affects fungal growth and mycotoxin production. J. Appl. Microbiol. 113, 874–887

(2012).

69. Goffré, D. & Folgarait, P. J. Purpureocillium lilacinum, potential agent for biological

control of the leaf-cutting ant Acromyrmex lundii. J. Invertebr. Pathol. 130, 107–115

(2015).

70. Singh, S., Pandey, R. K. & Goswami, B. K. Bio-control activity of Purpureocillium lilacinum

strains in managing root-knot disease of tomato caused by Meloidogyne incognita.

Biocontrol Sci. Technol. 23, 1469–1489 (2013).

71. Wolfender, J.-L., Nuzillard, J.-M., van der Hooft, J. J. J., Renault, J.-H. & Bertrand, S.

Accelerating Metabolite Identification in Natural Product Research: Toward an Ideal

Combination of Liquid Chromatography–High-Resolution Tandem Mass Spectrometry

and NMR Profiling, in Silico Databases, and Chemometrics. Anal. Chem. 91, 704–742

(2019).

Page 205: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Capítulo 5 179

72. Nguyen, D. D. et al. MS/MS networking guided analysis of molecule and gene cluster

families. Proc. Natl. Acad. Sci. U. S. A. 110, E2611-20 (2013).

73. Covington, B. C. et al. Comparative mass spectrometry-based metabolomics strategies

for the investigation of microbial secondary metabolites. Nat. Prod. Rep. 34, 6–24

(2017).

74. Allen, F., Pon, A., Wilson, M., Greiner, R. & Wishart, D. CFM-ID: a web server for

annotation, spectrum prediction and metabolite identification from tandem mass

spectra. Nucleic Acids Res. 42, W94-9 (2014).

75. Martinez, A. F. C. & Moraes, L. A. B. Liquid chromatography-tandem mass spectrometry

characterization of five new leucinostatins produced by Paecilomyces lilacinus CG—189.

J. Antibiot. (Tokyo). 68, 178–184 (2015).

76. Williamson, N. R., Fineran, P. C., Leeper, F. J. & Salmond, G. P. C. The biosynthesis and

regulation of bacterial prodiginines. Nat. Rev. Microbiol. 4, 887–899 (2006).

77. Cerdeño, A. M., Bibb, M. J. & Challis, G. L. Analysis of the prodiginine biosynthesis gene

cluster of Streptomyces coelicolor A3(2): new mechanisms for chain initiation and

termination in modular multienzymes. Chem. Biol. 8, 817–829 (2001).

78. Abraham, J. & Chauhan, R. Profiling of red pigment produced by Streptomyces sp. JAR6

and its bioactivity. 3 Biotech 8, 22 (2018).

79. Williamson, N. R. et al. Anticancer and immunosuppressive properties of bacterial

prodiginines. Future Microbiol. 2, 605–618 (2007).

80. Rösecke, J. & König, W. A. Constituents of the fungi Daedalea quercina and Daedaleopsis

confragosa var. tricolor. Phytochemistry 54, 757–762 (2000).

81. Adam, H. K., Campbell, I. M. & McCorkindale, N. J. Ergosterol Peroxide: a Fungal Artefact.

Nature 216, 397–397 (1967).

82. Liu, M. et al. Experimental studies on anti-fatigue effects and spectra-effect relationship

of different extracts from black Lepidium meyenii (Maca). Chinese Tradit. Herb. Drugs

49, 2090–2096 (2018).

83. Sahin, K. et al. Berberis vulgaris root extract alleviates the adverse effects of heat stress

via modulating hepatic nuclear transcription factors in quails. Br. J. Nutr. 110, 609–616

(2013).

84. Liao, L., Wang, N., Liang, Q., Liao, X. J. & Xu, S. H. Three ceramides from gorgonian

Echinogorgia sp. Chinese Tradit. Herb. Drugas 41, 851–854 (2010).

85. Eltamany, E. E. et al. Cytotoxic ceramides from the Red Sea sponge Spheciospongia

Page 206: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

180 Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción diferencial de metabolitos especializados

vagabunda. Med. Chem. Res. 24, 3467–3473 (2015).

86. Ngo, T. N. et al. Markhasphingolipid A, new phytosphingolipid from the leaves of

Markhamia stipulata var. canaense V.S. Dang. Nat. Prod. Res. 1–7 (2019).

doi:10.1080/14786419.2018.1561686

87. Laleh, P., Yaser, K. & Alireza, O. Oleoylethanolamide: A novel pharmaceutical agent in

the management of obesity‐an updated review. J. Cell. Physiol. 234, jcp.27913 (2018).

88. Tansakul, C. et al. A new phenalenone derivative from the soil fungus Penicillium herquei

PSU-RSPG93. Nat. Prod. Res. 28, 1718–1724 (2014).

89. Hori, Y. et al. WS9761 A and B: new non-steroidal androgen-receptor antagonists

produced by a Streptomyces. J. Antibiot. (Tokyo). 46, 1901–3 (1993).

90. Yeulet, S. E., Mantle, P. G., Bilton, J. N., Rzepa, H. S. & Sheppard, R. N. Auranthine, a new

benzodiazepinone metabolite of Penicillium aurantiogriseum. J. Chem. Soc. Perkin Trans.

1 0, 1891 (1986).

91. Li, H. et al. Peniphenones A–D from the Mangrove Fungus Penicillium dipodomyicola

HN4-3A as Inhibitors of Mycobacterium tuberculosis Phosphatase MptpB. J. Nat. Prod.

77, 800–806 (2014).

92. Kawai, K. et al. New Vermistatin Derivatives Isolated from Penicillium simplicissimum.

Heterocycles 65, 2771 (2005).

93. Djinni, I. et al. Antibacterial Polyketides from the Marine Alga-Derived Endophitic

Streptomyces sundarbansensis: A Study on Hydroxypyrone Tautomerism. Mar. Drugs

11, 124–135 (2013).

94. Iwai, Y. et al. Production of deoxyfrenolicin and a new antibiotic, frenolicin B by

Streptomyces roseofulvus strain AM-3867. J. Antibiot. (Tokyo). 31, 959–65 (1978).

95. Graziani, E. I., Ritacco, F. V., Valerie S. Bernan, A. & Telliez, J.-B. Phaeochromycins A−E,

Anti-inflammatory Polyketides Isolated from the Soil Actinomycete Streptomyces

phaeochromogenes LL-P018. (2005). doi:10.1021/NP0500629

96. Nakada, T. & Yamamura, S. Three New Metabolites of Hybrid Strain KO 0231, Derived

from Penicillium citreo-viride IFO 6200 and 4692. Tetrahedron 56, 2595–2602 (2000).

97. Wu, G. et al. Penilactones A and B, two novel polyketides from Antarctic deep-sea

derived fungus Penicillium crustosum PRB-2. Tetrahedron 68, 9745–9749 (2012).

98. Lang, G., Wiese, J., Schmaljohann, R. & Imhoff, J. F. New pentaenes from the sponge-

derived marine fungus Penicillium rugulosum: structure determination and

biosynthetic studies. Tetrahedron 63, 11844–11849 (2007).

Page 207: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Capítulo 5 181

99. Dalsgaard, P. W., Blunt, J. W., Munro, M. H. G., Frisvad, J. C. & Christophersen, C.

Communesins G and H, New Alkaloids from the Psychrotolerant Fungus Penicillium

rivulum. J. Nat. Prod. 68, 258–261 (2005).

100. Antosz, F. J., Nelson, D. B., Herald, D. L. & Munk, M. E. Structure and chemistry of

actinobolin. J. Am. Chem. Soc. 92, 4933–4942 (1970).

101. Furumai, T. et al. TPU-0037-A, B, C and D, novel lydicamycin congeners with anti-MRSA

activity from Streptomyces platensis TP-A0598. J. Antibiot. (Tokyo). 55, 873–80 (2002).

102. Chen, T. S. & Inamine, E. S. Studies on the biosynthesis of avermectins. Arch. Biochem.

Biophys. 270, 521–525 (1989).

103. Kretschmer, A., Dorgerloh, M., Deeg, M. & Hagenmaier, H. The Structures of Novel

Insecticidal Macrolides: Bafilomycins D and E, and Oxohygrolidin. Agric. Biol. Chem 49,

2509–2511 (1985).

104. Westley, J. W. et al. Biosynthesis of lasalocid. III. Isolation and structure determination

of four homologs of lasalocid A. J. Antibiot. (Tokyo). 27, 744–53 (1974).

105. Kalinina, S. A. et al. Auranthine, a Benzodiazepinone from Penicillium aurantiogriseum :

Refined Structure, Absolute Configuration, and Cytotoxicity. J. Nat. Prod. 81, 2177–2186

(2018).

Page 208: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos
Page 209: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

6. Conclusiones y recomendaciones

A partir de una colección de más de 200 microorganismos se seleccionaron 15

microorganismos (14 bacterias y 1 hongo) empleando al menos uno de los criterios

identificados en la literatura para el establecimiento de co-cultivos binarios: conocimiento

previo de los aislamientos, bacteria con ácido micólico en su pared celular, criterio ecológico y

bacterias pertenecientes al género Streptomyces sp. Estos criterios se derivaron de una

revisión de la literatura; sin embargo, es importante tener en cuenta que, en la mayoría de

artículos revisados, los co-cultivos se derivan de screenings hechos a partir de las posibles

combinaciones de los aislamientos de un cepario, o el autor no reporta cómo se hizo la

selección.

En primera instancia se evaluaron todos los posibles co-cultivos binarios en medio líquido en

escala de 15mL (105 experimentos). A partir de este screening se seleccionaron 5 parejas

promisorias que fueron evaluadas en 100mL. Sin embargo, se encontró que el comportamiento

de los co-cultivos seleccionados en 100mL era diferente a los realizados en 15mL, y más

importante aún, estas condiciones no garantizaban la coexistencia de los dos microorganismos

que hacían parte de la interacción. Que las condiciones aquí manejadas no hayan garantizado

coexistencia de los microorganismos no implica que el medio líquido no sea una opción válida

para el establecimiento de co-cultivos, sino que es necesario explorar otras condiciones de

fermentación para estos microorganismos, por ejemplo el uso de membranas que permitan

que los microorganismos interactúen únicamente por medio de sus compuestos difusibles, así

como la exploración de otros parámetros de fermentación no evaluados en este trabajo (por

ejemplo, diferentes medios de cultivo, pH). En cuanto al tiempo de fermentación total se

recomienda ensayar tiempos más cortos que los empleados en este trabajo.

Con el objetivo de solucionar el problema de coexistencia, en esta tesis se realizó un screening

en medio sólido en el que se podía regular de manera más sencilla el contacto entre los dos

microorganismos, lo que podría estar relacionado con la supervivencia de los mismos. Así

Page 210: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

184 Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción diferencial de metabolitos especializados

mismo el medio sólido permite valorar visualmente cambios fenotípicos asociados a la

interacción que podrían facilitar el proceso de priorización de parejas de co-cultivo.

Teniendo en cuenta esto, se realizaron 151 ensayos en medio sólido involucrando

interacciones a distancia e interacciones por contacto. En el caso de los co-cultivos bacteria-

bacteria los cambios fenotípicos no se tradujeron en cambios en la producción metabólica a

juzgar por las técnicas empleadas (HPLC-DAD y RMN), mientras que en el caso de los co-

cultivos bacteria-hongo la mayoría de cambios fenotípicos sí se tradujeron en cambios en la

producción metabólica visibles por HPLC-DAD y RMN. Es importante tener en cuenta que, si

bien en algunos casos no fue posible ver cambios metabólicos asociados a los fenotípicos, esto

no implica que no existiesen, sino que tal vez no fueron detectados analíticamente, y que

requieren de una técnica más sensible como la espectrometría de masas, que se ha empleado

ampliamente en este tipo de estudios. No obstante, el seguimiento de los co-cultivos por LC-

MS no garantiza que el (los) compuesto(s) detectados sean aislables, pues se pueden detectar

compuestos en baja cantidad; por otro lado, el seguimiento del co-cultivo por RMN debería

conducir con mayor probabilidad al aislamiento de los compuestos por que solamente se

detectarán compuestos presentes en alta concentración.

A partir del screening en medio sólido se seleccionaron 7 interacciones promisorias, 2 por

contacto y 5 a distancia. La gran ventaja de las interacciones a distancia es que permiten

regular tiempos de inoculación entre microorganismos, lo que se traduce en mejor crecimiento

para cada uno de ellos, y, por lo tanto, garantiza en gran medida la coexistencia de los

microorganismos. Además, los resultados de esta metodología en esta tesis mostraron un

mayor grado de reproducibilidad en comparación a las interacciones por contacto. Por lo

anterior se sugiere que, en la realización de un screening en medio sólido, se emplee en primera

instancia una estrategia a distancia.

A partir del co-cultivo a distancia entre el hongo Purpureocillium sp. PNM-67 y la bacteria

Paenibacillus sp. PNM-123 en medio PDA se aislaron los compuestos 5,6-dihidro-2-(sec-butil)-

4H-pirrolo[1,2b]pirazol (5.1) y 5,6-dihidro-2-isopropil-4H- pirrolo[1,2b]pirazol (5.2). El

compuesto 5.1. no había sido previamente reportado en la literatura, mientras que el 5.2 se

había obtenido a partir de un Streptomyces sp. Estos dos compuestos, a juzgar por el gradiente

de difusión, son producidos por la bacteria, y solo fueron detectados en el co-cultivo. Otros

compuestos similares no han sido reportados en microorganismos, lo que sugiere lo

Page 211: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Conclusiones 185

interesante que sería profundizar en las actividades biológicas y la ruta biosintética de estos

dos compuestos.

Las otras cuatro interacciones a distancia que mostraron producir compuestos inducidos por

el co-cultivo fueron entre el hongo Purpureocillium sp. con las bacterias Paenibacillus sp. PNM-

115, Paenibacillus sp. PNM-123, Paenibacillus sp. PNM-210 y Streptomyces sp. IBUN-5.1, todas

ellas en medio ISP3. El co-cultivo entre el hongo y la bacteria Streptomyces sp. IBUN-5.1. fue

realizado en mayor volumen, y permitió el aislamiento del compuesto conocido como

alternariol (5.3), una reconocida micotoxina. La inducción de este compuesto también ocurre

en los emparejamientos con las otras 3 bacterias previamente mencionadas, y no es producido

por ninguno de los aislamientos en sus respectivos monocultivos. El análisis por LC-MS/MS,

visualizado y analizado mediante la construcción de redes moleculares, permitió identificar al

co-cultivo entre el hongo Purpureocillium sp. PNM-67 y a la bacteria Paenibacillus sp. PNM-115

como el más promisorio para un posterior estudio químico por producir 66 features que no se

encontraban en los monocultivos correspondientes.

Por otro lado, las dos interacciones por contacto mostraron cambios en la producción

metabólica al ser analizados por LC-MS/MS, por ejemplo, la inducción en el hongo de

leucinostatinas y compuestos análogos en su co-cultivo con Rhodococcus sp. RKHC-26. Sin

embargo, es necesario evaluar otras condiciones de fermentación de manera que se garantice

una mayor reproducibilidad y en un estudio químico futuro se garantice el aislamiento de

compuestos asociados a la interacción. Las dos interacciones aquí estudiadas son de gran

interés pues ambas incluyen a la bacteria con ácido micólico Rhodococcus sp. RKHC-26

demostrando que estas bacterias tienen la capacidad de inducir cambios en la producción

metabólica como previamente se había reportado. Además, mientras que uno de los co-

cultivos es una interacción Streptomyces sp. vs Bacteria con ácido micólico, de la que ya existen

varios reportes; la otra es hongo vs. bacteria con ácido micólico, una pareja de interacción no

reportada anteriormente. Que estos dos co-cultivos evidencien cambios en la producción

metabólica solo cuando son realizados por una metodología por contacto está de acuerdo con

la información que existe en literatura que indica que para que la bacteria con ácido micólico

ejerza su efecto, debe estar viva y en contacto directo con el otro microorganismo.

Es importante tener en cuenta que, si bien la selección de microorganismos a partir de criterios

reportados en la literatura que se hizo al comienzo de este trabajo, permitió finalmente

Page 212: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

186 Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción diferencial de metabolitos especializados

obtener parejas prometedoras para los estudios químicos realizados, los estudios que evalúan

una gran cantidad de interacciones sin restricción previa en la selección pueden brindar a

futuro nuevos criterios que faciliten a otros investigadores el establecimiento de co-cultivos.

Además, como se observó en este trabajo, factores como el medio de cultivo, el tiempo de

fermentación y el tipo de interacción inciden dramáticamente en el éxito del co-cultivo, y

teniendo en cuenta que estos factores son altamente dependientes de cada microorganismo,

no se pueden realizar generalizaciones metodológicas a la ligera. Estudios que pretendan

evaluar múltiples interacciones en diferentes condiciones simultáneamente pueden ser una de

las estrategias que brinden información que se traduzca en criterios de selección y estudio de

co-cultivos más acertados.

Finalmente, a partir de los experimentos desarrollados en esta tesis, se realizan varias

sugerencias para estudios futuros. Primero, en el caso de utilizar criterios de emparejamiento,

se sugiere utilizar el de bacteria con ácido micólico vs. bacteria u hongo, pues fue el que

mejores resultados brindó en esta tesis. Teniendo en cuenta que es necesario el desarrollo de

otros criterios de emparejamiento efectivos, se sugiere emplear un set de microorganismos

más numeroso y evaluar todas las posibles interacciones entre ellos de manera que se puedan

detectar tendencias en las interacciones observadas. En el caso del esquema de trabajo a

emplear, se sugiere evaluar en primera instancia interacciones a distancia en medio sólido, por

las ventajas antes mencionadas. Todas aquellas parejas que presenten un cambio fenotípico

apreciable cuando entran en contacto, pueden ser evaluadas en un ensayo de interacción por

contacto. Este tipo de ensayo debe ser mejorado con el fin de garantizar reproducibilidad, ya

sea en medio sólido o líquido. Se recomienda el uso de varios medios de cultivo, su selección

dependerá de los aislamientos involucrados en las interacciones.

Si bien en este trabajo se les dio prioridad a las técnicas de HPLC-DAD y RMN como estrategia

para el monitoreo de la producción metabólica buscando el aislamiento de compuestos, el uso

de LC-MS/MS unido al uso de redes moleculares y estrategias de derreplicación también

demostró ser una técnica valiosa para evaluar la relación entre los metabolitos producidos en

varias interacciones. En estudios químicos futuros, se sugiere la integración de estas 3 técnicas

tanto en el perfilado metabólico de los extractos orgánicos, como en el fraccionamiento y

aislamiento de compuestos, teniendo siempre en mente las ventajas de cada una en cuanto a

sensibilidad, información química otorgada y costo.

Page 213: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos
Page 214: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Producción académica

Martínez-Buitrago, P., Ramos, F., Castellanos, L. “Binary co-culture selection from marine-

derived microorganisms for differential production of specialized metabolites”, Quim.

Nova, Vol. 42, No. 7, 713-719, 2019.

Bogotá Microbial Meeting 2017, Agosto 18-19 de 2017. Póster: “Microorganismos del caribe

colombiano como fuente de compuestos para el control de fitopatógenos: explorando la

diversidad química en mono y co-cultivos”.

XXVI Italo Latin American Congress of Ethnomedicine SILAE and the IX Colombian

Congress of Chromatography, Septiembre 25-29 de 2017. Póster: “Microorganisms from the

Colombian Caribbean Sea as a source of compounds for phytopathogen control: Exploring

chemical diversity in mono-cultures and co-cultures”.

Bogotá Microbial Meeting 2018, Agosto 9-10 de 2018. Póster: “Co-cultivo de

microorganismos de origen marino como estrategia para la producción de metabolitos

especializados”.

Page 215: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

A. Anexo: Información suplementaria Capítulo 4

Figura A-1. Espectro de RMN 1H para el compuesto 4.2

Page 216: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

190 Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción de metabolitos especializados

B. Anexo: Información suplementaria Capítulo 5

Figura B.1. Espectro RMN 1H para el compuesto 5.2

Page 217: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Anexos 191

Figura B.2. Espectro COSY para el compuesto 5.2

Page 218: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

192 Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción de metabolitos especializados

Figura B.3. Espectro HMBC para el compuesto 5.2

Page 219: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Anexos 193

Figura B.4. Espectro RMN 1H para el compuesto 5.3

Page 220: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

194 Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción de metabolitos especializados

Figura B.5. Espectro COSY para el compuesto 5.3

Page 221: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

Anexos 195

Figura B.5. Espectro HSQC para el compuesto 5.3

Page 222: Co-cultivo de microorganismos de origen marino …bdigital.unal.edu.co/74341/1/1022386682.2019.pdfcomunes en la literatura científica de productos naturales obtenidos de microorganismos

196 Co-cultivo de microorganismos de origen marino como estrategia para la

producción de metabolitos especializados

Figura B.6. Espectro HMBC para el compuesto 5.3