cnt 419 mayo_opti

32
419 MAYO 2015 VII época - Donostia 1,50 Euros PERIODICO.CNT.ES AIT ÓRGANO DE LA CONFEDERACIÓN NACIONAL DEL TRABAJO SINDICAL PÁG. 6 SINDICAL PÁG. 9 ECONOMÍA PÁG. 10 Y 11 CNT DENUNCIA A CABASC POR SUS PRÁCTICAS LABORALES MARTIN PARADELO ASUME UNA CNT VOLCADA EN SU XI CONGRESO CONFEDERAL EL SISTEMA FINANCIERO FLOTA EN SU PROPIA BURBUJA Las mentiras sobre Fukushima, cuatro años después de la tragedia en la central nuclear La enérgica presión ejerci- da por el gobierno japonés y la propietaria de la planta siniestrada, TEPCO (Com- pañía de la Energía Eléctri- ca de Tokyo), han logrado que lo ocurrido realmente en la central de Fukushima haya sido rigurosamente ocultado a la ciudadanía, a quien se le ha transmitido un mensaje de seguridad y confianza. El nivel de ra- dioactividad existente en la capital nipona tras el si- niestro ha llegado a ser 25 veces superior al máximo tolerable. PÁG 12 y 13 PÁGINAS 3, 4 Y 5 UN AÑO MÁS, LA CNT SALE A LA CALLE EL 1º DE MAYO PARA REIVINDICAR DERECHOS LABORALES Y SOCIALES EL ANARCOSINDICALISMO EXHIBE SU FUERZA EL 1º DE MAYO EN TODOS LOS TERRITORIOS La enseña roja y negra estuvo presente en las calles y plazas de un país que conmemoró el 1º de Mayo dando la espalda a los sindicatos adictos al Sistema. El desaliento que parece cundir en la clase trabajadora no contagió a los militantes de un modelo sindical habituado a la pelea y a la constante lucha por mejorar la vida de los trabajadores y por dar empleo a esos más de cinco millones que no encuentran un trabajo digno. Han pasado 125 años desde que el 1º de Mayo entró en la Historia como el día en el que los obreros exhiben su fuerza ante una patronal de látigo y re- presión. Transcurrido ese tiempo, han sido bastantes las cosas que han cambiado; pero, otras muchas, lo han hecho a peor. Este retroceder en la emancipación de la clase trabajadora no solo se denunció en la calle. Han sido muchos los sindicatos que aprovecharon la jornada para cobijar debates, charlas, proyecciones de películas o conciertos musicales. El 1º de Mayo es algo más que un pasacalles. Carlos Martín El gobierno griego de Syriza deja un agrio sabor entre los más desfavorecidos PÁG 20

Upload: greg-dotteril

Post on 17-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Cnt 419 Mayo

TRANSCRIPT

  • 419 MAYO 2015VII poca - Donostia1,50 Euros

    P E R I O D I C O . C N T . E S

    AIT

    RGANO DE LA CONFEDERACIN NACIONAL DEL TRABAJO

    SINDICAL PG. 6 SINDICAL PG. 9 ECONOMA PG. 10 Y 11CNT DENUNCIA A CABASC POR SUS PRCTICAS LABORALES

    MARTIN PARADELO ASUME UNA CNT VOLCADA EN SU XI CONGRESO CONFEDERAL

    EL SISTEMA FINANCIERO FLOTA EN SU PROPIA BURBUJA

    Las mentiras sobre Fukushima, cuatro aos despus de la tragedia en la central nuclearLa enrgica presin ejerci-da por el gobierno japons y la propietaria de la planta siniestrada, TEPCO (Com-paa de la Energa Elctri-ca de Tokyo), han logrado

    que lo ocurrido realmente en la central de Fukushima haya sido rigurosamente ocultado a la ciudadana, a quien se le ha transmitido un mensaje de seguridad

    y con anza. El nivel de ra-dioactividad existente en la capital nipona tras el si-niestro ha llegado a ser 25 veces superior al mximo tolerable. PG 12 y 13

    PGINAS 3, 4 Y 5 UN AO MS, LA CNT SALE A LA CALLE EL 1 DE MAYO PARA REIVINDICAR DERECHOS LABORALES Y SOCIALES

    EL ANARCOSINDICALISMO EXHIBE SU FUERZAEL 1 DE MAYO EN TODOS LOS TERRITORIOS

    La ensea roja y negra estuvo presente en las calles y plazas de un pas que conmemor el 1 de Mayo dando la espalda a los sindicatos adictos al Sistema. El desaliento que parece cundir en la clase trabajadora no contagi a los militantes de un modelo sindical habituado a la pelea y a la constante lucha por mejorar la vida de

    los trabajadores y por dar empleo a esos ms de cinco millones que no encuentran un trabajo digno. Han pasado 125 aos desde que el 1 de Mayo entr en la Historia como el da en el que los obreros exhiben su fuerza ante una patronal de ltigo y re-presin. Transcurrido ese tiempo, han sido bastantes las cosas que han cambiado;

    pero, otras muchas, lo han hecho a peor. Este retroceder en la emancipacin de la clase trabajadora no solo se denunci en la calle. Han sido muchos los sindicatos que aprovecharon la jornada para cobijar debates, charlas, proyecciones de pelculas o conciertos musicales. El 1 de Mayo es algo ms que un pasacalles.

    Carlo

    s M

    artn

    El gobierno griego de Syriza deja un agrio sabor entre los ms desfavorecidos PG 20

  • El da 24 de mayo hay elec-ciones de nuevo. Se nos dice que es tiempo de elegir a quienes nos representa-rn durante cuatro aos, a quienes dicen habrn de

    solventar nuestros problemas con su que-hacer diario.De poco vale esperar cambios profundos metiendo sangre nueva en las institucio-nes. Hay una vieja verdad que a cada tan-to reverdece: el poder corrompe a quien lo ostenta. La experiencia demuestra que no podemos aspirar a transformar la so-ciedad desde los parlamentos, ni siquiera en el mbito municipal; en la CNT pensa-mos que no se puede construir un mundo nuevo, ms libre e igualitario, utilizando las herramientas que nos dieron los amos.Es tiempo de tomar la vida en nuestras manos y dejar de confiar en polticos, me-sas y supuestos benefactores. Los traba-jadores y trabajadoras no podemos seguir esperando. De nada vale criticar a los po-lticos si luego, a la hora de la verdad, se acude a las urnas y nos quedamos de bra-zos cruzados. Se legitima el robo, el abuso de los que ms tienen, la angustiante falta de libertad. Hay que lanzarse decidida-mente a la conquista de una nueva socie-dad donde, por encima de todo, prime la justicia social, donde la economa est al servicio del pueblo (y no al revs).Tenemos razones de sobra para dejar de

    obedecer sus normas. Nos quieren atados de pies y manos; as que, antes que nada, dejemos de acatar el dictado de los que quieren dominarnos: que no votar sig-nifique hacernos responsables de nues-tros propios problemas, que no votar sea un ejemplo de que hemos apostado por cambiar la sociedad desde la base y entre iguales. Da igual quin sea el alcalde, slo se cumplirn nuestras reivindicaciones si luchamos unidosLos aos de crisis econmica han hecho que miles de personas levanten la cabe-za para buscar ayuda entre los suyos. Se cuentan por miles las victorias invisibles de los de abajo. Cada desahucio parado, cada huelga ganada, cada derecho labo-ral que hacemos valer, cada vez que nos organizamos para no dejarnos pisotear, estamos demostrando que no necesita-mos a los polticos para resolver nuestros problemas y que la solidaridad funciona.Debemos ser capaces de tomar las deci-siones en comn, sin que nadie tenga el privilegio de representarnos permanen-temente; confiemos en nuestra capacidad para luchar al margen de lderes polticos y liberados sindicales. Es tiempo de hacer

    frente a los que mandan empezando por abajo, de ponerle freno a este desastre permanente llamado capitalismo. Hay que seguir construyendo: en cada plaza, en cada barrio, en cada pueblo, en cada centro de enseanza, en cada fbrica, no perdamos el tiempo eligiendo a los que, una y otra vez, nos volvern a traicionar, y vamos a juntarnos para defender nues-tros derechos, hacer valer nuestra manera ms libre e igualitaria de ver el mundo y avanzar en la conquista de una nueva sociedad que nazca de las ruinas de este sistema criminal que pretende arrebatar-nos el futuro y la esperanza.En la CNT lo tenemos claro: no se trata de votar para cambiar de amo ni de con-fiar nuestros problemas a ningn poltico o liberado sindical de turno; se trata de enfrentar el reto de luchar por lo que es nuestro sin delegar en nadie, organizando nuestro esfuerzo y nuestras ganas de vivir de otra manera, en un mundo ms libre y justo.Por eso mismo, el 24 de mayo: nosotras no votamos.Anarcosindicalismo: 365 das de lucha, 365 das construyendo autogestin.

    2 EDITORIAL cnT n 419 mayo 2015

    Una imagen vale ms de mil palabras es lo que se sue-le decir, no siempre con razn, cuando alguien se empea en consolidar sus razones. Si la palabra no es capaz de recoger el valor del mensaje no cabe duda de que la fotografa sub-sana esa carencia.

    As, imagen tras imagen, las personas encuentran mil razo-nes para abominar de un Sis-tema que, cada vez de forma ms notoria, se deshace entre aspavientos financieros y vo-luntades cainitas.

    Una fotografa reciente re-coge el alma de centenares de cadveres que alfombran el Mediterrneo. Proceden de la nada y se aferran a ese algo que ellos, los cadveres, lla-man esperanza. Esperanza co-sechada para sobrevivir mejor al estruendo de las bombas; a las iras de unos y de otros. So-breviven envueltos en imge-nes que consiguen ver con la ayuda de una parablica con-vertida en reclamo de un mun-do diferente.

    Ellos, los futuros cadveres, forman parte de ese ejrcito invisible bautizado en su da con el nombre de Daos Co-laterales. Ellos y ellas se lan-zaron al mar porque la nica esperanza es la huida de una tierra quemada por el dolor y la sangre.

    Es posible que entre los fu-turos cadveres haya supervi-vientes de esas minas que tra-bajan los autctonos y lucra a las corporaciones extranjeras. Sobrevivieron a guerras auspi-ciadas por gobiernos corrup-tos que buscan sacar tajada en unas tierras a las que, pre-viamente, despoblaron con el mazo del terror.

    Aquel Mare Nostrum de Roma se ha convertido en mortaja de los menos desam-parados y tablero geopoltico de primer orden. La frontera que dibuja un mar mil veces ensangrentado es ahora el campo de batalla de unos in-tereses perversos, pero muy rentables para unas mafias que ven aumentar su tesoro con cada viaje.

    Quedan tambin otras im-genes para el recuerdo del pa-sado y el rencor del presente. Son estampas que certifican el uso del ltigo contra quienes todava no han pagado el pasa-je. Hierve la sangre al ver que el torturador es similar en sus rasgos a su vctima.

    Hierve la sangre al saber que en la ribera sur de la frontera martima espera un milln de cadveres para dar ese salto hacia la nada.

    Hay algo ms perverso que la desesperanza: vender espe-ranzas y sueos al por mayor en el supermercado de Wall Street.

    Imgenes

    La columna de redaccin

    El 24 de

    mayo no

    votamos.

    365 das de

    autogestinSECRETARIADO PERMANENTE DE CNT

    [sabotijo] Rato paga el pato

  • cnt n 419 mayo 2015 SInDIcAL 3

    SINDICALSINDICAL1 DE MAYO LA PELEA CONTINA

    Banderas anarcosindicalistas inundan las calles en todo el terrirorio nacionalmiles de trabajadores salen a la calle a homenajear a los mrtires de Chicago y a reivindicar un sindicalismo de implantacin, tico, participativo, prctico y combativo

    Cada ao son ms los trabajado-res que se suman a las manifes-taciones convocadas por la Con-federacin Nacional del Trabajo con motivo de la celebracin del Primero de Mayo. A lo largo y ancho del territorio nacional, a la demanda de un sindicalismo real, acorde con las necesidades de los trabajadores y trabajado-ras actuales, en este 2015 se han sumado las protestas contra el Acuerdo Transatlntico para el Comercio y la Inversin (TTIP), la nueva Ley de Seguridad Ciu-dadana y la de Seguridad Priva-da, as como un llamamiento a la unin de las luchas populares contra el capitalismo. De esta forma, en muchos puntos se han producido actos convocados conjuntamente con otras orga-nizaciones combativas.

    En Andaluca, las manifesta-ciones ms numerosas, en Se-villa y Crdoba, contaron con la presencia del SAT, USTEA y CGT, donde miles de trabajadores recorrieron las calles exigiendo unas condiciones dignas, frente a los salarios de miseria, el paro, los desahucios y en general las precarias condiciones de vida a las que nos tiene abocados este sistema. En Granada, la manifes-tacin comenz en los Jardines del Triunfo y termin en la Plaza de las Pasiegas, donde haba ins-taladas varias distribuidoras con libros, carteles, camisetas, etc. Tambin se produjeron convo-catorias propias en Jan, Alme-ra, Mlaga, Lebrija y las locali-dades gaditanas de El Puerto de Santa Mara, Jerez y Rota.

    En la Regional de Murcia, los actos comenzaron el da ante-rior con la charla Crisis de la poltica, partitocracia y ciudada-nismo: la alternativa libertaria, a cargo de Miguel Amors. En la portuaria ciudad de Cartagena, tras el mitin en la Plaza del Lago, se realiz una comida fraternal, con varias actividades progra-madas que incluyeron hasta ac-tuaciones humorsticas.

    Un poco ms al norte, en la Comunidad Valenciana, Alican-te y Elche fueron testigo de las consignas lanzadas al aire por los compaeros, que se suma-ron a la manifestacin oficial formando un bloque separado. En Elche se finaliz con la actua-cin del grupo musical Parnaso.

    En la capital valenciana, la convocatoria de las Marchas de la Dignidad, a la que se sumaron CNT y otros sindicatos, result un xito total con la asistencia

    A. SNCHEZ PUERTOLLANO

    de miles de trabajadores, que prefirieron unir sus fuerzas al bloque combativo. Mientras tanto, la convocatoria del sindi-calismo estatalizado no dio los resultados esperados, pese a la presencia del populista y dema-ggico lder del partido socialde-mcrata.

    En Castilla-La Mancha, CNT Guadalajara convoc junto al Bloque Unitario, en una mani-festacin que parti desde el mo-numental Palacio del Infantado, mientras en Toledo, Ciudad Real y Albacete la convocatoria fue propia, pero se fueron sumando otras organizaciones como las Marchas de la Dignidad, STAS o el Centro Social Autogestionado La Purga, en Ciudad Real.

    La Regional Extremea opt en esta ocasin por un llama-

    miento unitario en la capital de la comunidad, Mrida, donde se reivindic El funcionamiento en asambleas, la solidaridad, la libre unin, la decisin propia surgida del anlisis y la reflexin sobre el presente y las necesida-des personales y colectivas.

    En la comunidad madrilea, se realizaron actos en Legans, La Cabrera y en la capital. Todos los recorridos supusieron un xito de convocatoria, aunque como es lgico la ms numero-sa fue la de Madrid, donde los compaeros estiman unos mil doscientos asistentes y donde se gritaron las clsicas consig-nas de aqu est la anarcosin-dical o muerte al Estado y viva la Anarqua. El evento culmin con el mitin de tres compaeros de los sindicatos de los ramos

    del metal, transportes e infor-mtica, en un discurso basado en la experiencia de conflictos personales con sus empresas, la negacin al cambio de nuestros partidos polticos y, por supues-to, recordando los asesinatos de los ocho compaeros de Chica-go en 1886.

    Un total de diez fueron las manifestaciones anarcosindi-calistas que recorrieron la co-munidad castellano-leonesa, en las localidades de Len, Burgos, Aranda de Duero, Miranda de Ebro, Zamora, Valladolid, Palen-cia, Segovia, vila y Salamanca. Un buen resumen de las reivin-dicaciones es el lema elegido por los compaeros y compaeras de los compaeros salmantinos: lucha obrera: entre iguales y a por todas.

    La CNT gallega se reuni en las localidades de El Ferrol, Orense y Vigo, donde las convo-catorias conjuntas resultaron un xito, pese a que la lluvia fue pro-tagonista de la jornada.

    Avils fue el escenario elegido para la manifestacin de la regio-nal asturiana, con asistencia de unas cien personas y donde se realiz un especial recuerdo a los compaeros represaliados en las operaciones Pandora y Piata.

    En la comunidad cntabra, la movilizaciones se repartieron entre Santander y Castro Urdia-les, donde la ancdota fueron los sindicalistas de CC. OO., que desobedeciendo a su direccin en lugar de ir a la capital se su-man a la convocatoria de CNT. Mientras tanto, en Euskal Herria se celebraron actos en Bilbao, Donostia, Gasteiz e Iruea.

    En Aragn-Rioja, Logroo, Huesca, Teruel y Zaragoza fue-ron las ciudades elegidas. En la capital aragonesa, asistieron unas trescientas personas, con un mitin final que explic la alternativa anarcosindicalista frente a la corrupcin del Estado y las reformas del cdigo penal que no se aplican a polticos ni patronal, pero s a la clase obrera reivindicativa.

    Catalua vio llenas sus ca-lles de manifestantes en Lleida, Manresa, Olot, Blanes, Grano-llers, Badalona y Barcelona, don-de unas setecientas personas secundaron la mani y asistieron a las intervenciones, talleres in-fantiles y a la comida popular.

    En los territorios insulares, Ba-leares centr su convocatoria en Palma de Mallorca, mientras en el territorio canario, las dos ca-pitales fueron testigo de las ma-nifestaciones, a las que se han sumado los actos en Lanzarote.

  • 4 sindical cnt n 419 mayo 2015

    SINDICALPRIMERO DE MAYO | LA PELEA CONTINUA

    AVILS

    SEVILLA

    BILBAO

    MADRID

    ZARAGOZA

    SALAMANCA

    SAN SEBASTIAN

  • SINDICAL 5CNt N 419 MAYO 2015

    SINDICAL

    GUADALAJARA

    LEGANS

    LEN

    VALENCIA

    GASTEIZ

    CASTRO

    ELCHE

    SANTANDER

    OURENSE

    OLOT

    BARCELONA

  • La seccin sindical de CNT-AIT en Navantia-San Fernando (Cdiz) ha emitido un comuni-cado en respuesta al nombra-miento del nuevo jefe de perso-nal de la empresa, Jos Antonio Oliva. El nuevo responsable de Recursos Humanos en la Baha de Cdiz ha sido presidente del comit de empresa de Navan-tia-San Fernando por Comisio-nes Obreras desde el ao 2005 hasta julio de 2014, cuando dimiti de su cargo alegando cuestiones personales. En 2013 tambin haba asumido la pre-sidencia del Comit Intercen-tros de la compaa.

    La seccin sindical asegu-ra que ste personaje se ha aprovechado de su posicin, para beneficio propio a costa de traicionar a la plantilla de Navantia al completo. Oliva fue responsable el ao pasa-do de la firma del IV Convenio Colectivo a espaldas de los tra-bajadores, mientras su propio sindicato y sus compaeros de los astilleros gallegos haban desautorizado su represen-tatividad. El mismo sindicato amarillo denunci ante la justi-cia el acuerdo y, el pasado mes de marzo, la Audiencia Nacio-nal dio la razn a sus antiguos compaeros de Fene y Ferrol, por lo que Navantia deber vol-ver a comenzar la negociacin

    de un nuevo convenio.En consecuencia, CNT ad-

    vierte que aunque la empresa pague bien a los traidores, no-sotros nos negamos absoluta-mente que este tipo de persona tenga algo que ver en cualquier futura negociacin, sea del tipo que sea, puesto que la empresa ha dinamitado la supuesta paz social que exista. Adems, pide la dimisin al completo de la seccin sindical de CC.OO. en Navantia San Fernando, que aun despus de lo ocu-rrido, siguen defendiendo el talante y la buena gestin de los problemas y conflictos del nuevo Jefe de personal.

    Recientemente, la compaa ha informado de que sus deu-

    das han bajado de 58 a 30 mi-llones en 2014, adems de fir-mar varios acuerdos con Royal Caribbean, para la reparacin, revitalizacin y modernizacin de su flota, con Sinergy Group, para auditora y consultora en el programa de construccin de patrulleros para la marina de Brasil, y se est negociando con Carnival Corporation para la reparacin de sus cruceros y con otras empresas para la construccin de varios petro-leros y un gasero. Sin embargo, Navantia ha anunciado que ha iniciado estudios internos

    para la reestructuracin de su plantilla, aunque asegura que no se traducirn en un plan de ajuste a corto plazo, pero est evaluando todos los posibles escenarios de futuro.

    La anarcosindical hace hin-capi en que en estos momen-tos es necesario estar unidos y ser fuertes ante el ataque de la empresa. Aseguran que este hecho demuestra que el poder corrompe y no es un hecho aislado, puesto que el comit lleva tiempo permitiendo el enchufismo y mirando hacia otro lado.

    6 sindical cnt n 419 MAYO 2015

    El pasado mes de abril, la po-blacin almeriense de Bala-negra ha sido protagonista de varios piquetes informativos que la CNT de Adra ha realiza-do a las puertas de la Sociedad

    Cooperativa Andaluza CA-BASC. El motivo es el conflicto que el sindicato mantiene con la empresa por varias deman-das por despido improcedente pendientes, al ser comunicado el fin de su contrato cuando tuvieron que coger una baja mdica. La anarcosindical de-

    nuncia que este hecho se viene repitiendo sistemticamente, segn varias denuncias de las trabajadoras afectadas.

    La actividad econmica de la cooperativa se centra en el ma-nipulado y envasado de horta-lizas. Cuenta con una plantilla que en las cotas ms altas de la

    temporada sobrepasa los 250 empleados, en su gran mayora mujeres que desarrollan su tra-bajo en el rea de produccin con la categora de envasado-ras. La plantilla est formada por trabajadores fijos, fijos dis-continuos y un gran nmero de contratos por obra y servicio.

    El sindicato alerta de que, mientras el Comit de Empre-sa, integrado por personal fijo, ha acabado con las rotaciones de turno y ha adjudicado para ellos mismos y su clientela el turno de maana, con horario bien definido, el personal tem-poral se ve obligado a realizar el turno de tarde, con jornadas que en algunas casos llegan hasta las 13 o las 14 horas y que CNT Adra califica de jornadas propias del siglo XIX. Del mis-mo modo, no se abona la hora realizada por encima de las nueve horas a 8 euros la hora, tal y como establece el conve-nio, sino a 6,28, que es el precio de la hora ordinaria.

    Por otro lado, los incumpli-mientos del convenio no que-dan ah, sino que adems se discrimina al personal feme-nino, al no proveerle del cal-zado adecuado como se hace con el masculino. Tampoco se informa a los trabajadores con contrato de obra o servicio determinado de la indemniza-cin que les corresponde, que segn la normativa actual sera de doce das para los contratos realizados en 2015, once para los de 2014, diez para los de 2013, nueve para los de 2012 y ocho para los anteriores.

    Por todo lo expuesto, el obje-tivo de la accin sindical se ha centrado en alentar a la planti-lla, especialmente a las trabaja-doras temporales, segn el sin-dicato almeriense, para que se organicen sindicalmente al margen del Comit de Empresa porque, en demasiadas ocasio-nes, los rganos de representa-cin unitarios slo defienden sus propios intereses y los de la empresa que los mima.

    CNT Adra exige el fin de los despidos encubiertosLa cooperativa andaluza aprovecha la figura del contrato de obra o servicio determinado, en claro fraude de ley, para cesar a la plantilla que entra en situacin de Incapacidad Temporal

    A. snchez ADRA

    Momento de una de las concentraciones en la sede de CABASC / Agencias

    alimentacin CABASC SCA

    El misterio del sindicalista que lleg a encargadoLa seccin sindical de CnT en navantia lamenta la actuacin del anterior presidente del comit de empresa, al ser nombrado jefe de personal de la compaa naviera

    astilleros nuevo jefe de perSonAl en nAvAntiA

    A. snchez pueRto ReAl Jos Antonio Oliva, nuevo respon-

    sable de personal / Agencias

  • Como ya anunciamos en el n-mero de marzo (Cnt n. 417, pg. 7), el pasado 28 de marzo se cele-br en Villaverde la Conferencia de Militantes de la CNT, relativa a la accin sindical. Entrevista-mos a una de las afiliadas asis-tentes al evento, que nos comen-ta su visin del acto.

    Pregunta.- Por qu decidiste acudir a la conferencia?

    Respuesta.- Asist como afi-liada porque estoy interesada en la accin sindical de la CNT. La idea de la conferencia era poner en comn experiencias relati-vas a accin sindical, secciones sindicales, e intentar sacar con-clusiones que nos sirvan a todos para hacer nuestra forma de ha-cer sindicalismo ms extensiva.

    Es nuestra labor como sindi-cato mejorar las tcnicas de ac-cin sindical, puesto que como sindicato la mayor preocupacin que debemos tener es garantizar y asegurar el trabajo, a la par que exigir las condiciones laborales propias de cada tajo. Por tanto, el objetivo de esta reunin era intentar tener una visin ms amplia de nuestras estrategias en este sentido e intentar llegar a unas estrategias conjuntas ms ptimas.

    P.- Cmo se desarroll el da?R.- Bueno, la jornada se divi-

    di en cuatro puntos fundamen-tales, divididos en dos por la ma-ana, y otros dos por la tarde. El primero fue el anlisis de la evo-lucin de la estrategia sindical de la CNT y la implementacin de los acuerdos del Congreso de Crdoba. El siguiente punto fue el relativo a la accin sindical internacional y planteamien-to de posibles estrategias. Para terminar la tarde se habl sobre

    las actuaciones o mejoras para acrecentar la presencia y esta-bilidad de la accin sindical de CNT. El ltimo punto y ms im-portante fue el de conclusiones, porque la razn fundamental de dicha conferencia, era buscar puntos en comn y trabajar so-bre ellos.

    La sesin comenz con la pre-sentacin del acto por parte del SOV de Villaverde, por ser los or-ganizadores, y la difcil tarea de constituir la mesa. Una vez estu-vo constituida, se dio comienzo a la conferencia. En primer mo-mento intervinieron los com-paeros que haban presentado ponencias para la conferencia, siempre siguiendo el orden del da que se haba elaborado para tal acto. Cada ponente explic, en unos resumidos 7 minutos, su postura en cada punto, dando al pblico despus la posibilidad

    de rebatir, puntualizar o aadir sus opiniones sobre cada tema debatido.

    Despus de tratados los dos puntos con ms peso del orden del da, se hizo una parada para comer, este asunto tambin fue resuelto por el SOV de Villaver-de, puesto que hizo la comida y nos la ofreci en el saln de su local a cambio de un donativo bastante asequible para todos. Elabor, cmo no, dos tipos de comida para adecuarse lo mxi-mo posible a los gustos de todos los comensales.

    P.- Y con fuerzas renovadas, a seguir con la tarea, no?

    R.- S, claro. La jornada se reanud despus de un tiempo prudencial, y se comenz con los dos puntos que quedaban pendientes en el orden del da. El primero en tratarse fue la im-portancia de llegar a todos los trabajadores y no slo a aquellos de grandes empresas, donde sa-bemos de antemano que todo est copado por los sindicatos amarillos, y que puede conver-tirse en una lucha que merme nuestras fuerzas y nos agote in-necesariamente. De ah, la im-portancia de trabajar en sectores poco explotados, puesto que no nos podemos permitir quemar-nos en conflictos que no tienen continuidad. Sin embargo, es importante tambin reforzarnos en los sectores en los que ya esta-mos implantados, antes de saltar a sectores nuevos. Se coment la importancia de que todos los afiliados tengan una formacin interna adecuada a la hora de re-solver conflictos, ya no slo para resolver los ajenos, sino para sa-ber resolver los suyos propios.

    Como final, y para que la conferencia no fuese slo una exposicin de experiencias, lle-gamos al punto ms importante de toda la jornada, las conclu-siones. Dentro de stas, la ms importante fue la de ser cons-cientes de las fuerzas con las que contamos y que actuemos en consecuencia, conclusin que ha de ser la referencia a la hora de actuar sindicalmente. Otra conclusin de cierta importan-cia, por la situacin actual, es la asimilacin de CNT no slo como sindicato, sino como or-ganizacin social al servicio del pueblo. Por tanto debemos fo-mentar las acciones conjuntas con organizaciones sociales para

    intentar darle solucin a los pro-blemas de la gente, no slo en el plano sindical, sino tambin en el resto de mbitos de su vida, intentando conseguir el bienes-tar general de la ciudadana.

    P.- Qu impresin general sacaste?

    R.- En general, lo que ms destacara es que durante toda la jornada se pudo respirar un am-biente de compaerismo, donde cada afiliado opinaba, bien con

    ejemplos ajenos o simplemente comentando una experiencia propia, para aportar o rebatir cada punto del orden del da.

    Todos, aunque cada uno con una manera diferente, tenamos como objetivo intentar mejo-rar la parte ms importante de nuestro sindicato, la accin sin-dical, ms cuando este sindicato para realizar dicha accin usa mtodos tan poco generalizados como la accin directa o las sec-ciones sindicales. Por este moti-vo, aunque con cierto debate en algunos puntos, el sentir general

    de los asistentes era la necesidad de hacer ms extensivas nuestras ideas y la obligacin del cumpli-miento de los acuerdos del X Congreso de Crdoba, puesto que en este Congreso se tomaron acuerdos muy concretos sobre el tema de accin sindical.

    Se habl tambin de la ne-cesidad de generalizar nuestro modelo de accin sindical en el extranjero, puesto que todos sabemos que hay sindicatos afi-nes al nuestro e inscritos en la AIT que funcionan ms o menos como el nuestro, pero que por una u otra razn no usan nuestro modelo de accin sindical. Sin embargo, tambin debemos ser conscientes que el peso del resto de sindicatos inscritos en la AIT es menor que el nuestro, y por tanto nos vemos en la obliga-cin de dar ejemplo al resto.

    P.- Y cules fueron tus con-clusiones?

    R.- La conclusin final que yo saqu, no solamente de la te-mtica de la conferencia sino de todo en su conjunto, fue que la CNT es un organismo vivo for-mado por muchos compaeros que estn preparndose para afrontar los distintos problemas sindicales que la situacin eco-nmica actual nos pone en el camino, y que como buen orga-nismo vivo, debe ir adaptndose a los tiempos y a las situaciones de cada contexto.

    sindical 7cnt n 419 mayo 2015

    La Compaera en el local de CNT Puertollano / Agencias

    la idea de la conferencia era poner en comn experiencias y sacar conclusiones

    Es importante reforzarnos en los sectores en los que ya estamos implantados

    Momento de la conferencia / Agencias

    CONFERENCIA DE MILITANTES 28 DE MARZO

    La CNT es un organismo vivo

    Lo que ms destacara es que durante toda la jornada se pudo respirar un ambiente de compaerismo y respeto

    A. snchez puertollano

  • 8 SINDICAL CNt n 419 MAYO 2015

    BREVES

    La accin directa pone punto final al conflicto contra Limpiezas Arreaza

    Tan slo diecisiete das ha durado el conflicto contra Limpiezas Arreaza, del que informbamos en el ante-rior nmero (cnT n. 418, pgina 8). Pese a que esta empresa ya estaba acos-tumbrada por anteriores conflictos a piquetes in-formativos en su sede, las movilizaciones hechas por el SOV de Mlaga en varias comunidades de propieta-rios y administradores de fincas, clientes de la empre-sa, han conseguido el efec-to esperado.

    De esta forma, la patronal se puso en contacto con el sindicato a principios del mes de abril para negociar el fin de las hostilidades, llegando finalmente a un acuerdo con la trabajadora afectada.

    Segn cnT Mlaga, esto demuestra una vez ms que la Accin Directa es una de las herramientas que ms frutos da, y no es cosa de dos o tres das, sino que lleva funcionando ms de cien aos.

    Nueva seccin sindical en la enseanza

    El sindicato de cnT en Fra-ga (Huesca) ha informado de la creacin de una sec-cin sindical en el colegio de Educacin Infantil y Pri-maria San Jos de calasanz de la localidad. De momen-to, la seccin ha iniciado su andadura con la confeccin de una tabla reivindicativa centrada en la consecucin de una enseanza pblica y de calidad.

    Segn la anarcosindical, la seccin se ha creado a raz de los diferentes abu-sos continuados, el deterio-ro de las relaciones labora-les en el centro de trabajo y la vulneracin de derechos, para defender y reclamar nuestros derechos labora-les y velar por unas condi-ciones de trabajo dignas, por la defensa del empleo, por el empobrecimiento significativo de la Ense-anza Pblica maniobrada por diferentes administra-ciones (local, autonmica y central) para aplicar po-lticas de recortes en Edu-cacin con la excusa de la crisis y el por encima de nuestras posibilidades,

    pero que responden nica-mente a intereses ideolgi-cos de corte conservador.

    Los trabajadores de cnT inciden en la necesidad de movilizarse y organizarse en asambleas horizontales, en la misma medida como trabaja-dores responsables que como ciudadanos conscientes.

    Los puertos andaluces en dique seco

    El sindicato de Adra denun-cia que los trabajadores de servicios auxiliares de los puertos andaluces, gestio-nados por la Agencia P-blica Puertos de Andaluca (APPA), perteneciente a la consejera de Fomento y Vivienda de la Junta de An-daluca, han dejado de pres-tar los servicios de marine-ra: atraque y otros trabajos auxiliares, como limpieza, mantenimiento de insta-laciones elctricas, etc. La finalizacin de la concesin de este servicio por parte de la anterior empresa, ALVAc, ha dejado en el aire el pues-to de trabajo de 96 trabaja-dores en toda Andaluca re-partidos en 24 puertos que gestiona la APPA.

    APPA les ha comunicado que no pueden ejercer sus funciones, puesto que la concesin del servicio ha concluido, pero los trabaja-dores siguen presentndo-se en su puesto de trabajo, ya que ALVAc, de momen-to, no les ha dado de baja en la seguridad social. El pro-blema ha surgido tras que-dar desierto el concurso para licitar de nuevo la con-cesin de estos servicios, debido a los recortes en el presupuesto de licitacin.

    Actualmente, desde cnT se est asesorando a la plan-tilla, tanto jurdicamente como sindicalmente, pero a la vez se alerta de que es-tos servicios deberan estar gestionados directamente por la APPA, sin subcontra-tarlo a empresas privadas, asumiendo el personal que actualmente presta los ser-vicios ya que cuentan con la cualificacin y la expe-riencia para prestar un ser-vicio de calidad. El sindica-to continuar difundiendo sus propuestas al resto de trabajadores de los puer-tos almerienses afectados: Roquetas de Mar, Garru-cha, carboneras y cuevas de Almanzora y se planten iniciar movilizaciones, de-nunciando esta situacin frente a la la consejera de Fomento y Vivienda en Almera.

    Leyendo las publicaciones de otras or-ganizaciones sindicales, tanto en for-mato fsico como digital, me cruzo con datos y opiniones de todo tipo. Se pue-den contrastar planteamientos, algunas valoraciones concretas pueden ser com-partidas pero, dada nuestra diferencia en cuanto al modelo sindical, la lente con la que lo veo tiene diferente graduacin.

    Recientemente, el sindicato ELA ha publicado los resultados de las elec-ciones sindicales en la cAPV con fecha de cierre 31 de diciembre de 2014. ELA se congratula de consolidar su amplia mayora con una representacin del 39,88%, en segundo lugar cc.OO. con un 19,23%, le sigue LAB con un 18,34%, a continuacin UGT con un 11,69 y cie-rra el cuadrante un 10,87% asignado a otras organizaciones y no sindicados. no aparece por ningn lado el porcen-taje de abstencin.

    Para quien no est familiarizado con el entramado de las elecciones sindica-les, apunto, a muy grandes rasgos, que se trata de una farsa gracias a la cual se traslada al seno de las empresas el timo de la elecciones parlamentarias, con la diferencia de que el proceso de voto secreto no se concentra en un solo da, sino que se alarga varios meses durante los cuales se van eligiendo a los traba-jadores que forman parte de las candi-daturas.

    Gracias a este circo, en el que el pa-pel de payaso listo y payaso tonto no queda bien definido, los sindicatos que participan obtienen la ansiada repre-sentatividad, concepto muy cotizado y elevado a los altares de los despachos, primohermano del concepto de com-petitividad que tanto gusta manejar a la patronal. De esta forma, el sindicalismo supedita su capacidad a los privilegios que le otorga una ley diseada con car-tas marcadas, covirtindose en un sin-dicalismo de construccin institucional en detrimento del sindicalismo como asociacin.

    Destaca ELA que, junto con LAB, alcanzan un mximo de representa-cin histrica (58,22%), sacando una diferencia de 27,3 puntos a la suma de cc.OO. y UGT (30,92%), ya que es la mayor diferencia obtenida en cual-quiera de los procesos electorales an-teriores. Bonito panorama utilizar la representatividad para hacer de la clase trabajadora un terreno parcelario con-taminado con la pugna territorial.

    Haba una vez un circo

    Zona LumbarEnrique Hoz

    SOV MLAGA

    Estado actual de las instalaciones portuarias en Almera. / CNT AGRA

    SOV FRAGA

    SOV ADRA

  • SINDICAL 9CNt n 419 MAYO 2015

    El congreso debe abordar una estructura operativa para los tiempos actuales

    Martn Paradelo Nez (O Barco de Valdeorras, Ourense, 1981), Comenz a militar en 2003 y es licenciado en Historia del Arte y trabajador en varios sectores desde los 18 aos. Recientemen-te, ha compaginado el trabajo en el campo de la arqueologa con la redaccin de su tesis doctoral, que por fin he terminado. Autor de obras como Con sumo control. Consumo, control, deseo, domi-nacin, publicada por la editorial Piedra Papel, y La imagen en el retrovisor. Alcance crtico de los medios de representacin cine-matogrficos en cuanto al sentido social del espacio urbano, editado por la editorial Ellago. Cuando ter-mine su gestin anhela retirarme al grupo de accin sindical local, donde podr por fin retomar la militancia de base. Se muestra convencido de que los movimien-tos sociales han adaptado una manifestacin muy epidrmica de lo libertario que ha permitido un discurso semejante al libertario pero que en la prctica se ha visto vaco de contenido, reducido a la esttica, o mejor, al slogan.

    Su anlisis de lo que acontece en los ltimos aos percibe la emergencia de lderes carismti-cos, arropados por nuevas masas. Yo veo los movimientos sociales post-15M ms en relacin con la idea marxista de la relacin asamblea popular-partido-lder carismtico, que con el desarrollo libre de la organizacin social li-bertaria.Pregunta. Qu significa esta

    responsabilidad al frente de un sindicato como CNT?Respuesta. Para m y para

    todos los miembros del SP es una responsabilidad inmensa. De-bemos estar a la altura de las exi-gencias de una organizacin que debe convertirse en referente para la clase obrera en un momento en que esta clase obrera est su-friendo una serie de ataques que tienen por finalidad acabar con su misma existencia.

    Tambin por ese motivo com-prometemos toda nuestra capa-cidad de trabajo para aglutinar a todos los sindicatos que confor-man la CNT en la va comn de desarrollar un sindicalismo de confrontacin y no pactista.P. CNT fue un referente de la

    lucha obrera, hoy en da cul es la situacin por la que atraviesa el anarcosindicalismo?R. El anarcosindicalismo, es

    decir, la CNT, est saliendo del re-troceso sindical de aos pasados y est entrando con fuerza en diver-sos sectores y ganando presencia en varias empresas, sobre todo en

    F. HEREA DONOSTIA

    espacios desatendidos por el sin-dicalismo de concertacin, dado que su rentabilidad en trminos de representatividad era baja o nula. Es aqu donde entra el gran trabajo que realizan los compae-ros y las compaeras en los sindi-catos y las secciones sindicales. P. Se hace difcil el creci-

    miento de la afiliacin en un con-texto tan complejo?R. El crecimiento de la afilia-

    cin es difcil, pero no slo para la CNT, sino para cualquier mo-vimiento de carcter colectivo. El grado de individualizacin que domina la sociedad contempor-nea y la magnitud de la ruptura de los lazos sociales y comunitarios hacen difcil recuperar las dinmi-cas colectivas de transformacin social, y ms en un momento en el que la clase obrera ha dejado de reconocerse como sujeto. Con todo, el paso seguro de la CNT ha-cia una accin sindical efectiva y una implantacin social ms nor-malizada debe facilitar, y de hecho lo est haciendo, el crecimiento de

    la afiliacin. El verdadero proble-ma reside en encontrar la forma de acelerar esta tendencia, pues es evidente que en este momento es demasiado lenta para nuestras aspiraciones como organizacin revolucionaria y para los propios intereses de una clase obrera que, como digo, se juega da a da su existencia material.P. Pesa el peso de la Histo-

    ria?R. No, lo que pesa es la mise-

    ria del presente y la inseguridad del futuro. El conocimiento del pasado y el reconocimiento de la herencia de lucha que hemos re-cibido como cenetistas y anarco-sindicalistas no pueden condicio-nar nuestras luchas presentes. Es fundamental conocer el pasado

    para poder interpretar el presente, pero su construccin como mito supone, al contrario, ser incapaces de comprender los cambios hist-ricos y las dinmicas actuales.

    La historia de la CNT es una his-toria de grandes errores y grandes aciertos, y debe ser analizada de forma crtica, lcida y desapasio-nada. No puede imponer un hori-zonte de imitacin, sino una fuen-te de reflexin. La clase obrera, y con ella por supuesto la CNT, debe ser capaz de desarrollar formas de lucha y organizacin eficaces en el momento presente. P. Goza de buena salud el

    anarquismo en el Estado espaol?R. Sinceramente, creo que no.

    En las dos ltimas dcadas tanto la militancia posmoderna, pura-

    mente esttica, y los movimientos insurrecionalistas, han provocado un dao difcilmente reparable y que, como consecuencia ms da-ina, han alejado el anarquismo de la mayora de las personas y al mismo tiempo han fragmentado el movimiento anarquista de for-ma casi irreversible, por no hablar de los ataques al anarcosindicalis-mo desde todas estas corrientes, que muchas veces obedecan a intereses espurios antes que a cr-ticas honestas y superadoras.P. Nacionalismo y anarquis-

    mo, dos conceptos antao cuasi antagnicos que hoy se acomo-dan en el discurso antiautoritario, es posible un futuro que aglutine a ambas ideologas?R. Yo lo veo difcil, aunque

    respeto a los compaeros y las compaeras que se reclaman anarco-independentistas o que defienden posiciones similares a las que t me expones. El nacio-nalismo parte de una afirmacin identitaria que se sostiene en lo tnico que, para m, es muy difcil de defender desde un punto de vista no autoritario. Por no hablar de cmo la mayora de las veces el nacionalismo se ha articulado desde la necesidad de una toma de poder que a m me parece in-defendible. Cosa muy distinta son los movimientos de defensa de las expresiones populares ante los ataques de la homogeneizacin de lo global, que s que considero muy defendibles desde una pers-pectiva libertaria. Considero que la defensa de la pervivencia de lo popular en su lucha contra lo glo-bal, de lo subalterno en su lucha contra la imposicin de lo domi-nante, siempre debe ser asumido por el movimiento libertario, y si a eso le llamas aglutinar ambas ideologas pues quizs tengas ra-zn, pero yo no veo que sea eso exactamente. Por otro lado, creo que tambin habra que definir con claridad el mismo concepto de nacionalismo y darnos cuenta de que el nacionalismo hegem-nico, y que padecemos con ms intensidad en este espacio geogr-fico que se nombra como Estado espaol, es el nacionalismo espa-ol, un nacionalismo chovinista (como todos, claro) que se expresa con las formas degradadas de un imperialismo en descomposicin. P. En diciembre habr un

    nuevo congreso, en esta ocasin, en Zaragoza. Qu esperas de l? R. Yo espero un congreso en

    el que se desarrolle un debate pro-fundo sobre los prximos pasos a dar por la CNT a nivel sindical y que desarrolle una estructura in-terna operativa para los tiempos actuales. Pero bueno, eso ya es lo que indican las ponencias recibi-das para el debate entre la afilia-cin, y a falta de que los sindicatos redacten las ponencias alternati-vas a las que se han enviado como base, parece que la lnea que se seguir es esa, llevando tambin el debate a temas importantes que la CNT haba desatendido como el feminismo. Partiendo de esta base, es difcil que las resoluciones del congreso sean pobres o negativas, pues es evidente que responden a una necesidad que la CNT ha percibido mayoritariamente y que cubrir de la mejor manera.

    La historia de la CNt debe ser analizada de forma crtica, lcida y desapasionada. No puede imponer un horizonte de imitacin, sino una fuente de reflexin

    El grado de individualizacin que domina la sociedad contempornea y la ruptura de los lazos sociales y comunitarios hacen difcil recuperar las dinmicas colectivas

    AGENCIAS

    CNT A FONDO | RELEVO EN EL SECRETARIADO PERMANENTE

    MARTN PARADELO NEZ SECRETARIO GENERAL DE LA CNT

  • de 26,45 billones de dlares en derivados de divisas estn direc-tamente vinculados con el valor del euro. Pero qu es el BIS?

    La sede del capital financiero del primer mundo es Basilea, en Suiza, donde los Bancos Centra-les del Grupo de los Siete (G-7) forman el equipo directivo del Bank for International Settle-ments (BIS). El G-7 incluye a Gran Bretaa, Francia, Alemania, Italia, Canad, Estados Unidos y Japn. El G-7 es llamado los pases de moneda fuerte porque sus Ban-

    cos Centrales, corporaciones de propiedad privada de los bancos principales de estas naciones, han adquirido la mayor parte del oro de las minas, del oro pulido y del oro en lingotes de todo el mun-do. Aproximadamente el 80 por ciento del mismo se halla en las cmaras del Crdito Suizo, bajo el Berghoff, el aeropuerto de Zurich. Una formacin algo ms amplia, el G-10, incluye a Blgica, Holan-da y Suecia. Estados Unidos se ha convertido en la mayor nacin deudora de toda la tierra porque

    los bancos principales de las otras naciones del G-10 (especialmen-te de Gran Bretaa, Holanda y Ja-pn) han comprado la deuda gu-bernamental estadounidense. De estos Fondos del Tesoro, el 95% se emitieron tras el fin de la Segun-da Guerra Mundial para financiar la Guerra Fra contra el Imperio del Mal. Ahora el comunismo ha sido desmontado como enemigo; los movimientos fascistas nacio-nalistas estn siendo impulsados en todo el globo, y la deuda acu-mulada se acerca al valor neto de

    todos los bienes races y mobilia-rios del planeta. Para comprender la magnitud de la cifra, tengamos en cuenta que el gobierno de Es-tados Unidos al completo, gasta un total de menos de 4 billones de dlares al ao y que la deuda na-cional de Estados Unidos, que es enorme, es solo de poco ms de 18 billones de dlares.

    DEUDA IMPAGABLEEsos 26 billones de dlares, pues, son una cantidad de dinero casi inimaginable. Y solo estamos

    10 ECONOMA

    Los acontecimientos en Grecia podran acabar derivando en la salida del pas de la zona euro.

    El propio ministro de finanzas griego, Yanis Varoufakis lo afirma con estas palabras: si Grecia se ve forzada a salir de la zona euro, otros pases inevitablemente se-guirn sus pasos y el bloque de la moneda se derrumbar. As de claro se muestra.

    Si esto sucediera, Europa y el mundo podran enfrentarse a un autntico armagedn financiero. Quin ser el prximo despus de Grecia? Portugal... quizs Es-paa? Qu pasar cuando Italia descubra que es imposible per-manecer dentro de la camisa de fuerza de la austeridad? Se admi-ten las apuestas.

    Pero ms all de las consecuen-cias polticas directas de la salida de Grecia de la eurozona, parece que el peligro se encuentra en una bomba de relojera largamente ignorada. Estamos hablando de la burbuja de derivados.

    DERIVADOS FINANCIEROSDentro de los mercados de va-lores hay un tipo de activos fi-nancieros llamados derivados (o instrumentos financieros), cuya principal cualidad es que su valor de cotizacin se basa en el precio de otro activo. Los derivados fi-nancieros suelen ser algunos de los productos ms interesantes para los tiburones burstiles y en su da Joseph Stiglitz, premio no-ble de economa en el ao 2001 y muy crtico con la globalizacin econmica, los denomin armas financieras de destruccin masi-va. Segn el Banco de Pagos In-ternacionales (Bank for Interna-tional Settlements-BIS), la friolera

    ECONOMACNt n 419 MAYO 2015

    Lo que le est pasando a nuestro vecino heleno se puede expandir al resto del viejo continente

    ANLISIS | EST EL EURO A PUNTO DE ESTALLAR?

    Una burbuja se est formando y puede hacer que el sistema econmico salte por los aires

    CHEMA SOV DE FERROL

    El Presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, cobr en 2014 un sueldo de 379.308,00 euros, ms vivienda oficial, gastos familiares y personales, a los que hay que aadir los complementos por pensiones, y todas aquellas retribu-ciones, prebendas y privilegios que van aparejados con el cargo, mientras le tenga y despus, es decir de por vida. En Espaa el salario mnimo interprofesional anual es de 9.034,20 euros. Sin contar esos edifi-cios mastodnticos de estas Instituciones que para el caso del BCE ha costado ms

    de 1.200 millones de euros y unas grandes manifestaciones sociales en su contra. La razn de estas disparatadas e injustas re-tribuciones nos dicen est en la respon-sabilidad del cargo. Mentira que no es soportada por la realidad de esa supuesta responsabilidad, cuando se exige por una gestin desastrosa y empobrecedora para el conjunto de la sociedad, pero tremen-damente enriquecedora para la elite diri-gente y sus egostas intereses econmicos. La razn de ese robo salarial de la elite di-rigente radica en el ejercicio del poder, en

    la razn de la fuerza injusta que da el po-der y que deciden robar la riqueza social por el ejercicio del poder.

    Ni una sola legitimacin social da co-bertura a ese robo salarial gubernamen-tal. Es ms, el sueldo de la burocracia de la elite gubernamental de los estados y de sus organismos internacionales, junto con su corrupcin inherente al cargo, es una de las mayores contribuciones a la deuda estatal, dficit pblicos y a la crisis econ-mica de las sociedades. Lo que los gobier-nos predican como virtud de la poltica

    econmica: la austeridad y la contencin del gasto, pero aplicada a la sociedad ci-vil; se convierte en despilfarro, derroche, malversacin, dilapidacin y apropia-cin indebida para la elite dirigente gu-bernamental y capitalista; y sin embargo, tambin lo consideran una cosa virtuosa, porque si no los supuestos grandes ta-lentos econmicos del mundo capitalista no aportaran su riqueza intelectual a la gestin de la actividad pblica: mentira indecente, que la propia realidad eviden-cia con las vidas y milagros de estos ges-

    Palabras econmicas

    Deuda estatal, coste del poder, crecimiento y empleo

    La salida de Grecia del euro puede hacer que salte por los aires la moneda nica. / AGENCIAS

  • hablando de los derivados di-rectamente vinculados al euro. En conjunto, la burbuja total de derivados es de ms de 700 bi-llones de dlares. Por lo tanto, si no se alcanza un acuerdo y Gre-cia acaba saliendo de la zona euro, no estaramos ante un acontecimiento menor que solo atae a un pequeo e insignifi-cante pas: el euro podra verse gravemente afectado y eso po-dra provocar el estallido de esa inmensa burbuja de derivados.

    Y por lo visto, parece que algunos pases ya se estn preparando para las posibles consecuencias. El gobierno del Reino Unido est intensifican-do la planificacin de contin-gencias para prepararse para una posible salida de Grecia de la zona euro y para la inesta-bilidad que eso provocara en los mercados, segn declar el domingo el jefe del Tesoro bri-tnico, George Osborne. Si Gre-cia acabara saliendo de la zona euro, el euro podra caer por de-bajo de la paridad con el dlar de Estados Unidos y entonces las prdidas en el campo de los derivados podran ser absoluta-mente alucinantes.

    Segn von Greyerz el ana-lista econmico suizo que pre-dijo con 2 meses de antelacin la cada del euro frente al franco suizo se producir un efecto domin en casi todas las econo-mas porque la deuda actual de los pases nunca podr ser paga-da y a ello se suma que el mun-do tambin sufre una falta de demanda, que crea deflacin, el enemigo nmero uno de las na-ciones altamente endeudadas.

    El doctor Paul Craig Roberts, economista, escritor y periodis-ta, que ocup el cargo de subse-cretario del Tesoro de EE.UU., ha advertido en una entrevista a King World News: a corto plazo, mientras todava se pue-da seguir imprimiendo dinero, se podr mantener en pie este sistema amaado. Pero en el momento en el que el valor del dlar y el euro empiece a colap-sar, el juego habr terminado. Ambas divisas han aumentado en cantidad mucho ms all de la capacidad que las economas subyacentes tienen de propor-cionar bienes y servicios.

    CAMBIOS GEOEXTRATEGICOS SE AVECINANLos griegos deben renegociar las duras condiciones que le han sido impuestas a su pas con el fin de resolver su pro-blema de deuda soberana. El acuerdo actual, es insos-tenible e intolerable para los griegos. Pero si los alemanes y los otros acreedores de Grecia no acceden a las reclamacio-nes griegas, podemos acabar viendo una alianza entre los griegos y los rusos. Los BRICS Brasil, Rusia, India y Chi-na disponen ahora de un banco tipo Fondo Monetario Internacional (FMI), que han provisionado con 100 mil mi-llones de dlares. Putin ve que tiene la oportunidad de atraer a los griegos fuera de la UE y de la OTAN. El banco BRICS podra intervenir y ayudar a los griegos con sus problemas de deuda. Eso podra ser el co-mienzo de la desintegracin de la Unin Europea y de la OTAN.

    Estamos ante un sistema en el que los bancos hunden a los pases en la deuda y luego en-van al FMI a imponer la aus-teridad. Luego, los clientes de estos bancos compran los ac-

    tivos principales de estos pa-ses a precio de saldo. Es un au-tntico saqueo. Eso es lo que le pas a Grecia. As que si estos pases europeos se dan cuenta de que lo nico que consiguen es ser saqueados, pueden aca-bar aceptando la oferta de Pu-tin y acercarse a Rusia y China. Los BRICS pueden ayudar f-cilmente a los griegos. Grecia y probablemente otros pases despus, abandonaran a Ale-mania, a Washington y al FMI, que les estn saqueando y es-trangulando. As, pues, existe el potencial para que se pro-duzca un desastre final para Occidente, si contina con su actitud estpida y arrogante y no flexibiliza sus posiciones. Lo que estamos viendo en este momento, tiene ramificacio-nes mucho ms all de Gre-cia. Estamos hablando de un movimiento de ajedrez agre-sivo por parte de Putin y una entrada masiva de los rusos y los chinos en Europa, a travs de la puerta trasera de Grecia, y luego, finalmente, a travs de Espaa, Italia, Portugal, y, po-siblemente, incluso Irlanda. Eso significara la desintegra-cin de la Unin Europea, del Euro y de la OTAN

    GOLDMAN SACH ASESOR A GRECIATodo el mundo sabe que Gre-cia minti sobre los niveles de su deuda pblica para entrar al club soado del euro, pero mu-chos olvidan que fue la asesora de Goldman Sachs la que ayud a camuflar los abultados dficits del pas heleno. Este hecho dej al descubierto los desequilibrios monetarios de la unin econ-mica europea, pero nada se hizo al respecto. Adems, si bien Gre-cia y Espaa tenan situaciones diferentes al inicio de la crisis, los planes de austeridad consi-guieron aumentar el desempleo a niveles insostenibles y muy si-milares, pese a que la situacin fiscal de ambos pases era muy diferente: Grecia haba sido la irresponsable, pero Espaa ha-ba sido el alumno disciplinado del euro que cumpli a rajatabla con los dficit y la situacin fis-cal. Nada de eso sirvi y las pol-ticas de la troika lo empeoraron todo. Esto, como ha quedado demostrado, no ha hecho ms que disparar la desigualdad a nivel global confirmando que se gobierna a favor de la lites financieras mientras el resto del mundo es el que debe pagar la cuenta de sus vicios.

    ECONOMA 11CNt n 419 MAYO 2015

    Manuel Conthe

    El de la aritmtica del dolor y seguir aplicando reformas

    La mano invisible

    Conthe naci en Madrid en 1954. Se licenci en Derecho por la Universidad Autnoma de Ma-drid en 1976 y obtuvo la plaza de Tcnico Comercial y Economista del Estado en 1979. Desde enton-ces siempre ha estado en el apa-rato econmico del Estado.

    Entre 1988 y 1995 fue direc-tor general del Tesoro y Poltica Financiera, miembro del Banco de Espaa y entre 1995 y 1996 secretario de Estado del Minis-terio de Economa. Hasta 1999 tuvo responsabilidades en la UE por parte del Estado Espaol, y form parte del Comit Mone-tario de la Unin Europea inter-viniendo en los debates de crea-cin del euro, en los Programas de Convergencia, la Supervisin Multilateral y el Sistema Mo-netario Europeo. Tambin fue miembro de la Junta Directiva del Banco Europeo de Inversin.

    Entre 1999 y 2002 trabaj para el Banco Mundial, y entre 2002 y 2004 fue socio y director para Internacional Business Develop-ment de Analistas Financieros In-ternacionales, consultora privada. Entre 2004 y 2007 fue presidente de la CNMV (Comisin Nacional del Mercado de Valores), entidad pblica encargada de de la super-visin de los mercados de valores en Espaa. Una vez que dimiti, hizo pblica la intromisin del gobierno de ZP en el CNMV; algo nada extrao ya que es conocida su filia por los partidos de dere-chas, como el Partido Popular y actualmente Ciudadanos.

    Tiene poder en los medios eco-nmicos, al ser el presidente del Consejo Asesor de Expansin, Actualidad Econmica, y colum-nista habitual del peridico eco-nmico Expansin.

    Durante su mandato logr que la competencia de inspeccin fiscal de las SICAV pasasen al control del CNMV, defiende las tesis ms de derechas respecto a la economa, con consejos como el Gobierno tiene que aplicar la aritmtica del dolor y seguir apli-cando reformas (2012), y es el ac-tual asesor econmico del partido poltico Ciudadanos.

    Palabras econmicas Jos luis Velascotores, que siempre han estado a la cabeza de entidades capitalistas que quiebran en todo su esplendor, titulares de las mayores corrupciones, y son rescatadas con fondos pblicos, que a su vez incrementan las deudas y dficit estatales. El caso de Ro-drigo Rato, Ministro de Economa con el Partido Popular (PP) y el Banco Bankia es uno de tantos.

    Su discurso econmico tambin es igual de mentiroso y falso, las polticas capita-listas y gubernamentales de crecimiento y empleo, no son avaladas por la realidad, sino todo lo contrario, hay crecimiento ca-pitalista pero sin creacin de empleo, en Espaa todo lo contrario con aumento del paro forzoso hasta ms del 25%, y el em-pleo que se genera es ms una sustitucin

    de unos trabajadores con ciertos derechos econmicos y sociales, por unos trabaja-dores sin derechos de ningn tipo y con salarios reducidos a menos de la mitad.

    Son las consecuencias de las polticas de reformas aplicadas por los gobiernos y recomendadas por sus organizaciones internacionales y bancarias como el BCE. La consecuencia, un aumento de las injus-ticias econmicas y sociales y la condena a la mayor parte de la sociedad civil a una vida sin presente ni futuro, y una angustia diaria por la lucha por la supervivencia, con un paro juvenil que supera el 50% de los jvenes en Espaa.

    El coste de la desigualdad y de la injus-ticia no solo es social y personal, el drama de la vida de la conquista del pan, de la

    lucha diaria por sobrevivir, de la angustia de la existencia por la falta de recursos eco-nmicos; sino tambin econmico, fcil-mente cuantificable en todo aquello que la sociedad podra producir para disfrutar de la vida y tener las necesidades econmicas y sociales cubiertas, de todos por igual, en igualdad real econmica y social.

    El coste de la desigualdad y de la in-justicia es tambin el coste del poder, la ruina que el poder genera a la sociedad para mantener a esa clase de privilegia-dos que acaparan la riqueza social en muy pocas manos, por un solo motivo: porque detentan el poder; y ste es el problema, y la solucin su destruccin. Una sociedad sin Poder, es una sociedad libre, justa y prospera

    Los cimientos de la moneda nica no son nada slidos y pueden venirse abajo en cualquier momento. / AGENCIAS

  • El pasado marzo la cadena te-levisiva japonesa NHK ha dado a conocer imgenes del interior de uno de los reactores explo-sionados en 2011 en la planta de Fukushima Daiichi obteni-das recientemente mediante una tcnica radioscpica que se vale de partculas csmicas de-nominadas muones. Al parecer, las peores previsiones se han visto con rmadas. Las imge-nes muestran un reactor vaco, de modo que ya no cabe duda que el combustible nuclear en l contenido se ha fundido de-positndose en su base.

    La noticia, sin embargo, no tiene nada de sorprendente. Desde el mismo momento del accidente cient cos indepen-dientes, entre ellos el especia-lista en enfermedades infec-ciosas Stephen Hosea o la fsica Helen Caldicott, han venido ad-virtiendo que el combustible empleado en los tres reactores explosionados ha traspasado las corazas protectoras en que estaba contenido, introducin-dose en el suelo y contaminan-do la corteza as como las aguas freticas del entorno.

    La noticia es, adems, un ejemplo del falseamiento in-formativo a que se ha someti-

    do lo ocurrido en la planta de Fukushima por parte de au-toridades gubernamentales, organismos internacionales e instituciones del sector nuclear. Como resultado de la enrgica presin ejercida por el gobier-no japons y la propietaria de la planta siniestrada, TEPCO (Compaa de la Energa Elc-trica de Tokyo), lo ocurrido en la central de Fukushima ha sido rigurosamente ocultado

    a la ciudadana, a quien se le ha transmitido un mensaje de seguridad y con anza: se ha negado que el accidente de la planta haya causado muerte alguna; se ha dicho sin ningn reparo que el nivel de radiacin emitido por los reactores explo-sionados es mnimo y que es su ciente medida preventiva la evacuacin de la poblacin en un radio de 20 millas alrededor de la central; en todo momento se ha mantenido que la situa-cin se encuentra bajo control, que el agua utilizada para refri-

    gerar los reactores siniestrados se almacena en depsitos se-guros, que las ltraciones son adecuadamente controladas y que el agua correctamente des-contaminada puede arrojarse al ocano con todas las garantas.

    Esta serie de mensajes, que han venido difundindose en-tre la opinin pblica por el gobierno japons y el estadou-nidense, por la ONU y la OMS, por la NEI (Industria de la Ener-ga Nuclear), la IAEA (Agencia Internacional de la Energa Atmica) y TEPCO, con la com-plicidad de los medios de co-municacin o cialistas, resulta evidente que no tienen nada que ver con la realidad.

    UNA SITUACIN DESASTROSASegn informacin facilitada por el propio gobierno japons a la IAEA la cantidad de Celsio 137 liberada tras el desastre de Fukushima habra sido 168 ve-ces la emitida por la bomba de Hiroshima, aunque otras voces, como la de Hiroaki Koide, pro-fesor en ingeniera nuclear de la universidad de Kioto, sealan que la cantidad real oscila entre 400 y 500 veces lo apuntado, a lo que se aadira una canti-dad similar de otros materiales radioactivos que habran sido disueltos en agua y depositados en el suelo y en el ocano.

    Las muestras de material to-madas por el ingeniero nuclear Arnie Gundersen a principios del 2012 en diversos lugares de Tokyo contienen niveles de ra-dioactividad parejos a los de los desechos radioactivos. Segn clculos realizados por el fsico Paolo Scampa, el nivel de ra-dioactividad existente en la ca-pital nipona tras el siniestro ha llegado a ser 25 veces superior al mximo tolerable. Valores por encima de los 0.114 msV/h de radiacin arti cial en que se ja este mximo han sido cons-tatados tambin en ciudades como Kashiwa, a 200 km. de la planta siniestrada, y Nara, a 470 km. Sin embargo, la isla asitica no es la nica zona del planeta gravemente contaminada. Aun-que todo el hemisferio norte se encuentra expuesto a la conta-minacin radioactiva dispersa-da desde la planta siniestrada, EEUU es una regin especial-mente afectada debido a las co-rrientes areas y marinas. Tras el accidente, la radiacin libe-rada se detectaba en la leche de lugares de la costa este del pas. Zonas de alto riesgo por la exis-tencia de instalaciones atmi-cas como Carolina del Norte o Devon (Inglaterra) han registra-do tras el accidente 13.37 msv/h y 8.19 msV/h respectivamente. En Ottawa fueron contabiliza-

    dos 2.15 msV/h y en Manches-ter 2.24 msV/h.

    Desde que ocurriera el acci-dente, trescientas toneladas de agua han venido siendo utilizadas diariamente para re-frigerar los reactores explosio-nados, siendo posteriormente arrojadas al ocano, algo de-nunciado por la fsica experta en radiacin Janette Sherman. Segn el Instituto Alemn para

    la Investigacin Marina, en seis aos todo el ocano Pac co va a ser contaminado por el plu-tonio liberado desde la planta japonesa, una a rmacin que a da de hoy es mucho ms que un pronstico: altos niveles de cesio han sido detectados en atunes capturados en el golfo de California; junto a ello, se han constatado efectos com-pletamente desconocidos con anterioridad a marzo de 2011, como la descomposicin de es-pecies marinas, mutaciones en grandes mamferos y muertes

    12 ACTUALIDAD CNT N 419 MAYO 2015

    ACTUALIDAD

    RADIACIN NUCLEAR | EL VENENO INVISIBLE

    Fukushima cuatro aos despus. Mentiras y falacias para una situacin de emergencia Cada nuevo accidente supera en magnitud y consecuencias a los anteriores, agravando el ndice de contaminacin del hemisferio norte

    A. GARCAREDACCIN

    Agua contaminada ha sido arrojada al ocano diariamente. Las consecuencias son ya catastr cas

    Tras el accidente altos niveles de radiacin han sido constatados en todo el hemisferio norte

    Manifestacin antinuclear, una imagen habitual en las ciudades japonesas los ltimos aos/ AGENCIAS

  • actualidad 13cnt n 419 MAYO 2015

    de bancos enteros. El buceador profesional Dana Dumford vie-ne denunciando desde agosto de 2014 que 200 kilmetros del litoral de la Columbia britni-ca han perdido todo rastro de vida que antes proliferaba en este entorno. Ni peces, ni mo-luscos, ni anmonas, ni aves, ni insectos ni ningn otro tipo de vida ha sobrevivido a la ra-dioactividad transportada por las corrientes ocenicas desde la costa japonesa.

    CHERNBIL EN LA MEMORIALas consecuencias del acciden-te para la salud de las personas y el medio son difcilmente ponderables. Sin embargo, una comparativa con lo ocurrido en Chernbil en 1986 nos da una idea de la magnitud de lo ocu-rrido en la planta nipona. El ac-cidente de la central ucraniana se produjo en una regin con baja densidad de poblacin, es-tallando un reactor que funcio-naba a bajo nivel y que se fun-di parcialmente. Por contra, la prefectura de Fukushima es un territorio densamente poblado. Apenas 250 kilmetros separan la ciudad de Tokyo de la planta siniestrada, en cuyo accidente se han fundido de manera to-tal tres reactores funcionando al total de su capacidad, cuyo combustible, adems de cesio, contena plutonio. A tenor de esta informacin, cientficos independientes sitan la mag-nitud del accidente Fukushima en diez veces por encima de lo ocurrido en Chernbil.

    Naturalmente, las consecuen-cias sobre el accidente ucra-niano han sido minimizadas o silenciadas. La IAEA ha reco-nocido un nmero de muertes inferior al millar. Sin embargo, tal estimacin se obtiene del anlisis de los informes sobre el caso publicados nicamente en ingls, en total unos 350. Por el contrario, Alexey Yablokov, Vas-sily Nesterenko y Alexey Nes-terenko, tras recopilar sobre el terreno alrededor de 5000 testi-monios facilitados por diferen-tes profesionales mdicos han situado en un milln la cifra de muertes tenidas lugar en todo el mundo hasta 2004 como resul-tado de cnceres, enfermeda-des cardiacas y daos cerebra-les ocasionados directamente por la radiacin.

    LOS RESULTADOS: RUINAECONMICA Y CONTAMINA-CIN MORTALDe manera inmediata y direc-ta el accidente de Fukushima supone un coste econmico astronmico para Japn, segn Arnie Gundersen, del orden de medio trilln de dlares, o lo equivalente a lo ahorrado por el pas en la adquisicin de petr-leo durante 40 aos. Pero ade-ms, acarrea otra serie de per-juicios a los que el pas asitico no puede hacer frente. Tokyo es una zona afectada gravemente por la radiacin que debera ser evacuada. La razn dada por

    uno de los asesores del gobier-no nipn para eludir tal medi-da, evitar el pnico, es princi-palmente un subterfugio con el que ocultar la imposibilidad fsica de reubicar una poblacin cercana a los treinta millones de habitantes, as como la imposi-bilidad para hacer frente a los costes econmicos y sociales que ello conlleva para el pas. En suma, el desastre nuclear

    ocurrido en Fukushima adems de repercutir unos costes por encima de la capacidad econ-mica del pas nipn, conlleva una serie de problemas de la misma ndole que se van a sol-ventar a expensas de la salud y la vida de muchos miles de ciu-dadanos.

    Estos costes, sin embargo, se quedan pequeos al lado de los generados en materia de residuos radioactivos, para los cuales no se ha encontrado una solucin satisfactoria, perma-neciendo activos una media de 100.000 aos. Los desechos radioactivos a falta de un lugar seguro para retirarlos se alma-

    cenan en las propias centrales. En EEUU, segn la NRC (Co-misin Reguladora de la Ener-ga Nuclear), menos del 25 % del combustible consumido se encuentra almacenado en contenedores fros, ubicndose el resto en sobrecargadas pis-cinas junto a los reactores de las plantas en funcionamiento. Timo Seppl, del equipo direc-tivo del depsito de Onkalo, en construccin en Finlandia para ubicar residuos radioactivos a 500 metros de profundidad, si-ta entre 200.000 y 300.000 to-neladas la posible cantidad de residuos existentes actualmen-te en el mundo.

    A la acumulacin de residuos se aaden otra serie de factores que han elevado y elevan de manera continuada el ndice de

    radiacin nuclear en el hemis-ferio norte del planeta: las ms de dos mil detonaciones nu-cleares efectuadas entre 1945 y 1991, los incidentes que sufren las plantas de fisin, sucesos como los vertidos de Sellafield o el empleo de municin con materiales radioactivos. El pe-ligro de convertir el hemisferio norte en una zona inhabitable como consecuencia de la radia-cin es hoy ms real que nunca como consecuencia del riesgo que entraan las 1.535 barras de combustible consumido de-positadas en la piscina ubicada en el techo del cuarto reactor de la central de Fukushima, cuya potencia explosiva es 14000 veces la de la bomba arrojada sobre Hiroshima. Este tipo de combustible, que debido a los niveles de radioactividad exis-tente en la zona podr ser reti-rado de su ubicacin como muy pronto este ao y probable-mente no antes del siguiente, es considerado como una de las sustancias ms peligrosas sobre el planeta, ya que al ser rociado con agua provoca una reaccin pirofrica, de modo que no puede ser refrigerado, supo-niendo un peligro para la salud humana y el medio durante de-cenas de miles de aos. Un te-rremoto de magnitud suficiente o una explosin ocasionada por el contacto del combustible fil-trado de los reactores con una bolsa de agua podra provocar el derrumbe del soporte sobre el que se sitan las barras de combustible. El desastre subsi-guiente supondra el fin inme-diato de lugares como Tokyo o Yokohama y la expulsin de una cantidad de cesio 85 veces la expulsada por la planta de Chernbil.

    FRENTE A LA REALIDAD, PROPAGANDAAnte la gravedad de la situa-cin, la respuesta dada por go-biernos e instituciones ha sido la de ordenar el apagado de los medidores de radioactividad e implementar una campaa de propaganda mediante la produccin de documentales y la divulgacin en los medios de mensajes totalmente falsos para ocultar el desastre y fo-

    mentar el uso de la energa nu-clear. Bill Gates, conocido entre otras cosas por ser un impor-tante inversor en la industria del uranio empobrecido, se ha dedicado a frivolizar sobre lo ocurrido en Harrisburg, Cher-nbil y Fukushima, abogando por la fisin nuclear, al igual que el presidente Obama, como una solucin ptima ante las nece-sidades energticas y como un buen remedio ante las emisio-nes de CO2. El periodista del diario britnico The Guardian y supuesto ambientalista, George Monbiot, ha afirmado sin nin-gn tipo de reparo la inexisten-cia de contaminacin fuera de lo normal tras el accidente en Japn, apelando en favor de la fisin nuclear porque las con-secuencias para la salud que ha acarreado son notablemen-te menores que las derivadas de otros tipos de produccin energtica como es el caso de la quema de combustibles fsiles. Stewart Brand, editor y divulga-dor, apelando a la ingente canti-dad de emisiones de CO2 frente

    al reducido tamao de los resi-duos radioactivos, ha tenido la desvergenza de aportar como solucin vlida al problema que plantean estos residuos proce-dimientos que se han mostrado claramente ineficaces, caso de su deposicin en contenedores secos y de su reprocesamien-to, tcnicas ambas puestas en marcha a modo de programas piloto que han fracasado tras 15 aos, o bien ha dado por cierta la combustin rpida de los re-siduos en reactores de cuarta generacin, tcnica que, senci-llamente, a da de hoy no existe.

    LOS INTERESES DETRS DE LA INDUSTRIA DEL TOMOA pesar de los enormes riesgos que entraa, los pases occiden-tales, con EEUU, Reino Unido y

    Francia a la cabeza, continan optando por la fisin nuclear para la produccin energtica. Las razones para explicar esta actitud difcilmente pueden encontrarse en su rentabilidad econmica, sino ms bien en la estrecha imbricacin que la industria de le energa atmi-ca mantiene con la industria armamentstica, y su pene-tracin en las instituciones y organismos de los diferentes gobiernos. Las grandes multi-nacionales como Hitachi, Ge-neral Electric, Westinghouse, Toshiba o Monsanto, adems de accionistas y constructores en la industria nuclear, son los principales inversores de la industria militar. La nica res-puesta coherente a la pregunta de por qu desde los crculos oficiales se contina mante-niendo un discurso a favor de la energa nuclear es el inters por la hegemona militar global del bloque occidental frente a potencias como Rusia, China, Corea, India, Siria o Irn. La fabricacin de armamento a gran escala, la propulsin de la maquinaria militar, el mante-nimiento de la infraestructura aeroespacial, requieren una industria nuclear funcionando eficientemente.

    Es ms que probable que sea esta la razn por la que conti-na promocionndose el fan-tstico sueo de una electri-cidad limpia, barata y segura que comenz a venderse en la dcada de los cincuenta del pasado siglo; en realidad, una contaminacin que no se ve, no se siente, que no huele ni tiene sabor, pero que supone el riesgo conocido ms grave e incontrolable para la salud hu-mana y los ecosistemas. Desde hace tiempo la poblacin japo-nesa, la principal afectada del ltimo desastre, ha comenza-do a experimentar sus efectos: agricultores manifestando en la cmara nipona su sentimien-to de culpabilidad por comer-cializar productos que no se atreven a consumir, madres de-nunciando que sus hijos enfer-man tras ingerir los almuerzos que proporciona el gobierno o testimonios que constatan en nios y nias las mismas pato-logas cardiacas sufridas por los habitantes de Chernbil tras el accidente.

    A lo largo y ancho del plane-ta cada vez son ms las voces que se alzan para denunciar la proliferacin de extraas pato-logas desconocidas hasta hace poco y los elevados ndices de mortandad por enfermedades como el cncer, especialmen-te entre la poblacin infantil, que se registran en zonas en las que la radiacin nuclear tiene especial incidencia. Razones para impulsar investigaciones epidemiolgicas que indagaran estas correlaciones no faltan. Desgraciadamente, ello colisio-na directamente con los intere-ses de las industrias armamen-tstica y nuclear.

    El accidente conlleva consecuencias econmicas difcilmente asumibles por la economa japonesa

    la respuesta de las autoridades al desastre ha sido ocultar los hechos y falsear la realidad

    Los manifestantes sostienen pancartas durante una manifestacin de protesta en contra de las

    centrales nucleares / AGENCIAS

  • 14 ACTUALIDAD CNT N 419 MAYO 2015

    En la sexualidad somos muy de hbitos, nos da miedo probar algo nuevo. Por eso hay tanta insatisfaccin e impotencia, no se cambia de pareja ni de hbitos.

    El cuerpo de la mujer tiene una gran capacidad para producir hormonas, y puede estar pariendo 15 horas gracias a la generacin hormonal y aguantar el dolor del parto; incluso sentir placer.El dolor no se vive como dolor. Tu cuer-po est meses antes generando oxito-cina. Cada mujer es diferente, algunas sufren mucho durante el parto, y otras, en cambio, lo pasan bien.

    Pero es importante no hacer catego-ras ni normas, no tienes que correrte 153 veces para ser una mujer. Hay mu-cha presin social. La gente tiene mie-do, una mujer multiorgsmica lo cuenta y otra puede sentirse inferior o sentirse obligada a intentar sentir lo mismo. Lo importante es pasarlo bien sin tener que demostrar nada. El placer no tiene por qu implicar ereccin o humedad

    vaginal. Tras la menopausia se hume-dece menos pero eso no les impide pasarlo bien. Y los mdicos recetan lu-bricantes vaginales a menopasicas que no los necesitan porque no tienen relaciones coitales.

    La sociedad es mongama, y hablan de falta de deseo. Normal si no cambias ni de persona, ni de prcticas, ni de sen-saciones. Cmo vas a sentir deseo?Otro tab es mujer gestante y sexo. La mujer que amamanta debe ser asexual, dicen; pero es al revs: hay mucho de-seo en esos momentos. Muchos tos quieren follar a su pareja que acaba de parir, cuando ellas solo quieren mimos y sobre todo que no les toquen las tetas ni el coo, porque estn muy sensibles. Las normas sociales y sexuales se van reproduciendo en la juventud.

    El lugar que ocupa el hombre en el es-pacio pblico es enorme. Se sientan en el bus ocupando todo el asiento, y si les empujas se mosquean; o, si un to dice una machistada y le replicas, te echa una mirada asesina. Las mujeres hemos

    sido criadas en la sumisin y a veces es mucho ms fcil vivir as.

    A m me parece una vida de mierda. Incluso mujeres ricas y famosas estn siendo maltratadas por sus parejas mas-culinas. Es muy cmodo decir que la sociedad es una mierda y hablar de la gente. Si no te gusta el mundo, cmbialo. En la vida cotidiana, respondiendo a las agresiones machistas, cambiando tus re-laciones personales. Antes de la puber-tad no hay lmites entre hombres y mu-jeres, es la educacin la que nos divide.

    Cuando ramos pequeos los nios lloraban y las nias jugaban al futbol. Las estructuras sociales no cambian, el modelo social se reproduce. Aunque se haya avanzado en el reparto de tareas domsticas, a la mujer se le sigue infan-tilizando. Sus opiniones son infravalora-das, el hombre es el que decide, el que sostiene econmicamente y eso es terri-ble porque si el hombre se queda en paro se le considerar un fracasado. Es un pa-pel muy duro para el hombre, tambin. La familia es una mierda. Yo trabajo en

    una escuela y siempre son las madres las que vienen a hablar, solo hay un par de padres que se ocupan de sus hijos.

    En los centros sociales se trabajan te-mas como el poliamor, las relaciones sexuales, etc. La juventud no sabe cmo relacionarse. Stop Desahucios de ende a los que creyeron el discurso o cial y contrataron un crdito bancario. Pero no apoyan a los okupas jvenes. Espacios liberados que generan dinero sin inter-vencin del Estado, y eso da la posibili-dad de vivir a gente que se libera de la obligacin de pagar un alquiler.

    A los okupas se les acusa de guarros, pero vete a vivir a una casa okupa y ve-rs lo difcil que es mantenerla limpia. Te cambia el chip, en las casas okupadas todo se comparte. Pero cuando tienes ms de 40 aos necesitas un colchn, unas mnimas comodidades, y vas al al-quiler. Una vez le pregunt a Ada Colau, por qu no apoyaban a los okupas cuan-do hay desalojos, y me respondi ya lo haremos luego. Cundo? Despus de la revolucin? No va a venir una revo-lucin de gente como Stop Desahucios que lo nico que quieren es volver a la situacin anterior a la crisis, que les den su piso y les quiten la deuda, nada ms. Las elecciones no cambian nada, solo van a cambiar de polticos. En cambio otras formas de amar, de vivir, de comer, en las casas okupas, eso s que cambia la conciencia. Como los que dejan de comer animales. Te puedes alimentar de un huerto. Y si lo hiciera el 90% de la gente eso sera una revolucin.

    Las feministas institucionales preten-den abolir la prostitucin. Igualan trata de blancas y prostitucin, cuando son dos temas separados. No todas las situa-ciones son las mismas, depende de cmo ejerzan la prostitucin. No entiendo la obsesin con abolir la prostitucin, Por qu no se dedican a reivindicar otras co-sas como las guarderas gratuitas? Creo que hay que regular la prostitucin, porque las abolicionistas lo que hacen es estigmatizar a las prostitutas, atentar contra el nico recurso que tienen mu-chas mujeres: su cuerpo. Que dejen de decirles a las mujeres como tienen que vivir. En Barcelona estn multando a las putas por trabajar en la calle. Es la mo-ral de la dignidad de la mujer lo que en realidad de enden las abolicionistas, el cuerpo de la mujer es puro y no debe ser penetrado por alguien que paga. Pero el matrimonio es eso, la mujer se tiene que dejar follar por el marido incluso cuando no le apetece, porque el to trae la plata a casa. Las abolicionistas son unas far-santes, que se preocupen por digni car la vida de las putas. Tampoco hay que banalizar diciendo todas somos putas. La prostitucin no es algo gracioso, te ex-pones a un grado alto de vulnerabilidad. La puta para tener relaciones amorosas se lo pasa fatal.

    Helena Torres (sociloga)

    Re exiones en torno a los tabes heredados y todava persistentesHELENA TORRES

    800bikuni / CC0 Public Domain

  • Un tiempo despus de tomar concien-cia de la experiencia de maltrato que haba vivido, Pamela Palenciano salt al escenario para abrir los ojos a chi-cos y a chicas ante las relaciones abu-sivas. La actriz asumi su experiencia como una oportunidad para trasladar su historia al espacio pblico median-te una eficaz herramienta teatral.Pregunta. Cuando decides expresar tus vivencias del maltrato, por qu te decides por el monlogo trgico-cmico?Respuesta. No slo duelen los gol-pes nace de una frase de mi primera psicloga en terapia de malos tratos, antiguamente llamados violencia do-mstica (menos mal que ya no se lla-

    ma as, porque privatiza mucho este problema). Yo no me vea como la t-pica mujer maltratada, porque nunca haba tenido un moratn, una marca. En una de las terapias me puse a gritar por la ventana, en una crisis de ansie-dad, y ella me pregunt por qu. Y yo le dije que si esto nos pasaba por ser mujeres, y en la sala estbamos die-cisis mujeres, fuera tena que haber ms y que por qu antes nadie me haba contado eso a m. Entonces ella me propuso contar mi historia por medio de una exposicin de fotogra-fa. De hecho No slo empez como una exposicin. Despus se convirti en un taller de prevencin de violen-cia de gnero y despus, lo que es aho-

    ra desde hace tres aos, en un mon-logo con una parte de tragicomedia, con un tinte de stand up comedy, en un formato digamos tradicional en cuanto al monlogo teatral, pero con una propuesta poltica feminista en su interior. Eso es lo que yo planteo en No slo, romper estereotipos a tra-vs de mi historia y con la filosofa de que lo personal es poltico: que lo que me pas a m no fue por ser yo sino por ser mujer, por vivir en una cons-truccin social patriarcal. De ah nace No slo duelen los golpes.P. En qu ambiente y rodeada de qu tipo de personas te gusta ms tra-bajar?R. Yo le encuentro chicha y limon

    a todo, desde el barrio ms lleno de pandillas hasta la crcel. Me gustan mucho los espacios ocupados asam-blearios en los que parece que no hay machismo, o al menos se creen ellos y ellas: que no hay relaciones de des-igualdad. Y me gusta porque es como una bofetada en la cara no por joder a nadie, sino por conseguir la reaccin que yo sent cuando me di cuenta de lo que me haba hecho el machismo. Hay espacios en los que digamos que es ms evidente, como en algunas au-las de los jvenes de ac (El Salvador) o en aulas de la Pennsula Histrica, que se creen con toda la igualdad del primer mundo conseguida y luego cuando ven el monlogo pues ya no.

    MAYO 2015nmero 419

    Suplemento del peridico [email protected]

    | pg. 3_CinePasolini La revisin de Abel Ferrara saca a la palestra a un creador incmodo

    | pg. 4_LibrosEl tiempo amarilloPoltica, vivencias y arte en las memorias de Fernando Fernn-Gmez

    La actriz est siempre de gira intermitente con su obra No slo duelen los golpes, un monlogo teatral sobre el maltrato de gnero que remueve conciencias

    ACTRICES | PAMELA PALENCIANO

    El amor romntico pierde a las mujeres

    >> contina en pg. 2

  • 2 CULTURA CNT N 419 MAYO 2015

    Pero digamos que disfruto ms en los espacios izquierdosos, que se ponen la etiqueta de relaciones en equidad por aquello de tener una deconstruc-cin poltica o emocional y no recono-cen que todava hay algo ah.P. Qu le dices al que suelta la t-pica frase sobre una mujer maltratada por su pareja pues no s cmo no le deja, no es tan difcil?R. Esos comentarios todo se arre-glara si ella lo dejara, etc., para m es ms de lo mismo: culparnos a noso-tras de la situacin, del origen del pro-blema. Yo cuestionara ms por qu ese tipo no la deja en paz, por qu l se comporta de esa manera. A la gente que me pregunta que por qu no los abandonamos pues es sencillo: por-que estbamos enamoradas. No reco-nocemos que hay una violencia. Reco-nocemos que a lo mejor se ha pasado y lo justificamos de mil formas: desde el mal da, los nervios, un problema psicolgico, el alcohol, el trabajo, la ex lo que sea que le haga comportar-se as. Y llega un momento en el que lo justificamos a travs de nosotras: es por mi culpa, realmente l reacciona as por mi culpa, tengo que cambiar para que l deje de comportarse as. Soy yo el problema, yo le provoco y saco lo peor de l y es cierto porque l me lo dice. Porque el amor te cons-truye esa identidad de darlo todo por amor, entonces al perderte a ti misma pierdes la capacidad de amarte, de darte cuenta de algo que desde fuera s te daras cuenta. Yo me cuestiona-ra ms el comportamiento del tipo. Tratara de entender que a nosotras lo que nos pasa, ms all de ser vctimas de una situacin, es que estamos ena-moradas y aprendimos a amar de esta forma. Porque el modelo de amor ro-mntico que nos ensean desde nias es una mierda: darlo todo por amor, casarte con alguien que acabas de co-nocer, entregarlo todo, confiar ciega-mente en la persona con la que ests En esa confianza t no pones en juego

    que esa persona te va a hacer dao, porque si no, no te enamoraras de nadie. Entonces ese dao que te ocu-rre crees que no es un dao sino una reaccin de algo que has hecho mal, o que l va a cambiar en algn momen-to. Eso es lo que le contesto a la gente que me hace esta pregunta.P. Has sentido alguna vez que no llegaba tu mensaje a los asistentes al

    monlogo? Has sentido impotencia o incomprensin?R. La verdad es que sentir que no ha llegado s me pasa mucho en las aulas de la Pennsula Histrica, sobre todo en institutos a veces. Menos mal que no a todo el mundo A lo mejor se ge-nera un ambiente que parece que no ha llegado y siempre estn las cinco o seis chicas que luego me escriben al facebook diciendo mira, siento que mi clase se ha portado muy mal, que te han estado molestando, pero que nos ha llegado un montn. Claro que he sentido mucha impotencia a veces de que no aprovechen la oportunidad, no porque sea yo sino por cualquiera que d un taller o que hable pblica-mente de las emociones, del amor, de lo que es amor y lo que no, y que no aprovechen ese espacio como para dejarse tocar. S que he sentido impo-tencia, pero lleg un momento de mi vida en que aprend que cada cual te-nemos nuestro ritmo, nuestro tiempo, para poder reconocer y vernos en los espejos que nos pone la vida. Me he ido relajando en ese sentido un mon-tn, porque antes s que me generaba muchsima ansiedad y muchas crisis de identidad propia, del proyecto, de si seguir o no Tambin me pasaba ms cuando me colocaba yo como Pa-mela sin el teatro como una mscara,

    una armadura que me protege y me hace entrar y salir del recuerdo. Cuan-do era yo desde m, desde las fotos, senta ms dolor porque como que no me estn escuchando, no me estn entendiendo, por qu no aprovechan esto, por qu me estn culpando a m, por qu todo el tiempo es por qu no lo dejaste, tus padres por qu no te di-jeron nada, y nadie pona en evidencia al responsable de la historia que es mi ex agresor, por eso decid convertirlo en un monlogo y ponerle a l como principal protagonista.P. Qu otros proyectos realizas adems de No slo duelen los golpes?R. Como actriz de teatro formo parte de la compaa Teatro del Azoro. Tene-mos una obra llamada Made in El Sal-vador (en la que no acto pero soy pro-ductora y hago el sonido) que aborda la realidad de las mujeres bordadoras, que es mucho peor que la de las ma-quiladoras, porque bordan en la casa y les pagan 1,80$ por hacer un bordado a mano que tardan 17 horas en hacerlo. Los venden en EE.UU. y Europa como diseo exclusivo a ms de 70 la pieza, son vestidos sobre todo para bebs. Yo estuve en la investigacin pero no actu porque me cogi en mi embarazo, par-to y postparto. S acto en la obra que tenemos que habla de un psiquitrico de San Salvador; a travs de la locu-ra hablamos de la guerra en este pas. Tambin formo parte de la red Noso-tras en el mundo, coordino parte de la red de El Salvador (tambin estamos en Espaa y Argentina), coordino Red No-sotras Radio con otras compaeras por puro activismo feminista.

    Ahora estoy con mi grupo de teatro investigando una nueva obra sobre la violencia en El Salvador. Vamos a par-tir de la violencia que nos parece aje-na hasta la violencia que todos y todas ejercemos. Por la misma estructura de poder patriarcal en la que nos monta-mos sin que nos demos cuenta, sobre todo los hombres, y cmo nosotras queremos copiar ese esquema mas-

    culino, que es el triunfador en la su-pervivencia en este mundo capitalista. Aqu en El Salvador tambin hago otras cosas para ganarme el pan como con-sultora, transcribir audio, tcnica de sonido y esos son mis pilares de vida: No slo duelen los golpes, mi compaa Teatro del Azoro y la Red Nosotras en el mundo. Y por supuesto mi proyecto

    de vida que son mi pareja, que compar-te conmigo mi crecimiento y mi evo-lucin, y mis hijos. La maternidad me ha transformado como mujer y como persona Me encanta este proyecto de haberme dejado tocar por esa transfor-macin de mi ser mujer a travs de la maternidad, de poder sanar un montn de cosas y explorar lo que implican las maternidades impuestas en el mundo en general Y cuando son decididas y conscientes cmo cambia el rollo, por ms que tengas das terribles en los que dices qu he hecho con mi vida, pero cuando hay una decisin consciente y una apertura es otra cosa. Me hace rea-firmar ms el tener el derecho a decidir si queremos ser madres o no, porque realmente es una decisin transcen-dental y la ms importante en la vida de una mujer. Que si no quiere que no se le obligue, que podamos abortar si nos da la gana, que es una de las luchas que tiene El Salvador porque no nos dejan abortar en este pas. En el Estado espa-ol s que las cosas han cambiado un montn pero todava una puede buscar recovecos, aqu est penalizado con crcel.

    Ms en http://nosoloduelenlosgolpes.blogspot.com