cnh curso fitoterapia

Upload: manuel-marin-acosta

Post on 04-Nov-2015

40 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Una guía de Fitoterapia, la ciencia de las terapias con hierbas medicinales para múltiples enfermedades.

TRANSCRIPT

  • CNH / Curso de Medicina Natural e Iridologa www.medicinanaturalcursofacil.com

    FITOTERAPIA: Leccin 1 Usos medicinales de las plantas

    QU ES LA FITOTERAPIA?

    Definicin y Orgenes

    La fitoterapia (del griego fyton, 'planta', 'vegetal' y therapeia, 'terapia'), conocida tambin

    como herbolaria (del latn herba, 'hierba') es la ciencia del uso extractivo de plantas

    medicinales.

    Los registros ms fiables datan el concepto de fitoterapia desde el imperio Sumerio en el ao

    3000 a.C., sin embargo se conoce que la existencia de las plantas viene desde la misma

    creacin de nuestro planeta.

    Se entiende por fitoterapia como ciencia cuyo objeto es todo material de origen vegetal con

    utilidad o finalidad teraputica; siendo propio de la teraputica la prevencin, atenuacin o

    curacin de un estado patolgico.

    La prctica de la fitoterapia es tan antigua como el hombre. La fitoterapia es la medicina ms

    antigua y probada del mundo. Los individuos y sociedades prehistricas mantenan un fuerte

    contacto con la naturaleza la cual, repercuta en el hombre y comprendan que la naturaleza

    era fuente de sustancias con propiedades curativas.

    Existen distintos modos de emplear las plantas con fines medicinales:

    Cocimientos, Infusin, Jarabes, Compresas, Baos de vapor, Cataplasmas, Fomentos,

    Gargarismos, Lavativas, Extractos, etc.

    Estudiaremos a continuacin cada una de estas formas por separado:

    COCIMIENTOS

    El cocimiento o la coccin se elabora haciendo hervir la planta con agua. En general, para

    hacer la coccin se utilizan las partes ms duras de la planta medicinal como las races, la

    corteza, los tallos y las semillas. Igualmente la coccin se debe realizar para con aquellas hojas

    de las plantas que tengan una dura textura.

  • CNH / Curso de Medicina Natural e Iridologa www.medicinanaturalcursofacil.com

    2

    Estas partes de las plantas medicinales necesitan una ebullicin mantenida para liberar sus

    principios activos. La coccin consiste en hervir las plantas medicinales para extraer sus sales

    minerales y sus principios activos. Las cocciones se pueden utilizar por va interna como va

    externa.

    Procedimiento:

    Se hace hervir el agua con la cantidad adecuada de la parte de la planta medicinal.

    La planta hierve a fuego lento entre 20 y 30 minutos. Al sacar el recipiente del fuego se debe

    conservar tapado por algunos minutos.

    Despus de colar o filtrar, el lquido resultante se utiliza indistintamente para beberlo o para su

    aplicacin en compresas, etc.

    Se hace hervir el agua con la cantidad adecuada de la parte de la planta medicinal.

    La planta hierve a fuego lento entre 20 y 30 minutos. Al sacar el recipiente del fuego se debe

    conservar tapado por algunos minutos. Sin embargo el tiempo de coccin depende de la

    planta y usualmente lo hemos colocado en las frmulas del segmento de este curso:

    TRATAMIENTOS NATURISTAS.

    Despus de colar o filtrar, el lquido resultante se utiliza indistintamente para beberlo o para su

    aplicacin en compresas, etc.

    Otra modalidad para elaborar la decoccin o cocimiento consiste en realizar una reduccin del

    lquido hasta que quede la mitad o una cuarta parte del volumen del lquido inicial. Esta

    modalidad o reduccin de las plantas cuyas sustancias activas no se alteran con el calor.

    INFUSIN

    La tcnica de la infusin es muy efectiva porque, al no someter a las plantas a ebullicin junto

    con el agua (el agua caliente se aade despus), se evita que se pierdan o evaporen algunos

    principios activos.

    Para preparar una infusin se pueden usar una o varias plantas, segn las propiedades de que

    nos queramos beneficiar. Comnmente se emplean las flores y las hojas de las plantas, las

    denominadas partes areas.

  • CNH / Curso de Medicina Natural e Iridologa www.medicinanaturalcursofacil.com

    3

    La infusin es un mtodo extractivo de las propiedades de las hojas o partes blandas de la

    planta.

    Lo recomendable, por lo general, es tomar una infusin de dos a tres veces por da, despus de

    las principales comidas.

    Algunas plantas ejercen una accin teraputica inmediata. En cambio, con otras se debe ser un

    poco paciente, ya que pueden necesitar ms tiempo para desarrollar sus efectos.

    Sugerencias y aclaraciones

    - Use un colador de tela de algodn.

    - Cuanto ms delgadas y blandas sean las partes de la planta, ms breve ser el tiempo que

    necesiten y el agua podr estar menos caliente.

    - Si prepara gran cantidad de infusin, gurdela en el refrigerador tapada durante no ms de

    24 horas.

    - Cuando la tome de nuevo, calintela sin dejar que hierva.

    JARABES

    El Jarabe es un mtodo muy apropiado para administrar distintos nutrientes y medicinas

    naturales a los nios. Igualmente por su constitucin ayuda a mantener por un tiempo mas

    prolongado las propiedades de las plantas.

    Lo primero ser seleccionar la hierba ms adecuada para tratar el problema de salud que nos

    interesa.

    Cuando tenga la infusin o coccin, dejarla reposar entre o hora, dependiendo de la

    preparacin que haya realizado.

    Ahora colocar la infusin o coccin en una olla y comenzar a calentarla suavemente, a la vez

    que le aade la misma cantidad de miel. El azcar tambin sirve, pero es aconsejable que

    utilice miel pues le brinda una consistencia y sabor ms agradable al jarabe, as como le aporta

    buena parte de sus importantes propiedades curativas.

    No olvide remover continuamente para que los ingredientes se integren bien y evitar que la

    miel o el azcar se peguen. Cuando el preparado adquiera la consistencia tpica de los jarabes,

    estar listo para que lo aparte del fuego.

  • CNH / Curso de Medicina Natural e Iridologa www.medicinanaturalcursofacil.com

    4

    Dejarlo enfriar un poco y ya puede suministrrselo al paciente. Si se prepar ms de lo que

    necesita en el momento, no hay problema, puede almacenarlo para una prxima ocasin.

    Asegrese de guardarlo en un recipiente de vidrio y sellarlo con un tapn de corcho para

    permitir que respire, de lo contrario podra estallar.

    Colocar el recipiente en un sitio fresco y oscuro.

    COMPRESAS

    La compresa tiene un proceso de elaboracin muy parecido a la cataplasma.

    Se prepara empapando una tela o pao limpio de algodn, una gasa o una toalla (segn la

    amplitud del rea a tratar) en una tisana de plantas medicinales.

    Las tisanas que se usan para la elaboracin de compresas pueden ser de plantas frescas o

    secas.

    Las compresas son tiles en casos de dolencias como los dolores de odo, calambres y

    neuralgias, dolores reumticos y musculares, luxaciones, entre otros.

    Existen dos tipos de compresas:

    Las calientes, que alivian el dolor e hidratan, relajando el msculo y drenando heridas o

    abscesos; y las fras que ayudan a trancar pequeas hemorragias, alivian dolores de cabeza,

    disminuyen manchas rojas causadas por golpes y reducen la inflamacin de la piel.

    BAOS DE VAPOR

    Otra de las formas de emplear las plantas con fines curativos so los baos de vapor. Aqu

    encontramos las vaporizaciones, los saunas caseros de cuerpo entero, o de alguna zona en

    especfico.

    El efecto curativo del vapor de las plantas que necesitemos puede ayudarnos en el

    restablecimiento de la funcin pulmonar y respiratoria como por ejemplo en el caso de las

    vaporizaciones de rostro y pecho con Eucalipto y Salvia, entre otras plantas.

    Vaporizaciones de cara y pecho:

  • CNH / Curso de Medicina Natural e Iridologa www.medicinanaturalcursofacil.com

    5

    Como mencionbamos generalmente se utilizan en los casos de catarros, tos, gripas, o

    incapacidad para tener una buena respiracin.

    Se hierven las plantas el tiempo necesario, dependiendo de la misma, y mantener tapado el

    preparado para una vez cubierto con una sbana larga que cubra perfectamente el cuerpo, la

    persona sentada deber recibir el vapor de las correspondientes plantas sobre el rostro y/o

    pecho (tener cuidado de recibir directamente el vapor caliente en estas zonas). Hacer

    respiraciones profundas tanto por la nariz como la boca, alternadamente.

    Baos de vapor o sauna casero:

    Para este procedimiento necesitar una cama tipo catre (camilla compuesta por una base en

    alambres o maderas delgadas).

    Una vez hervidas las plantas, las que en este caso recomendamos el romero, el eucalipto y la

    cola de caballo (pueden ser todas juntas o 1 de ellas), tape muy bien el recipiente donde se

    encuentran.

    Colquelo ahora debajo del catre o camilla en el centro del mismo.

    Cbrase totalmente con la sbana todo el cuerpo, el que obviamente debe estar desnudo.

    Destape el recipiente donde se contienen las plantas y permita que los vapores den

    directamente sobre la piel para permitir que acten principalmente en la apertura de los poros

    de la misma, permitiendo la eliminacin de toxinas a travs del sudor.

    Le recomendamos que previamente haya hervido dos ollas del cocimiento para que al abrirlas

    por debajo de la camilla pueda alcanzar el vapor para todo el cuerpo.

    Despus de estar alrededor de 3 a 5 minutos recibiendo estos vapores curativos, levntese de

    all y tapando los recipientes para evitar que se pierda el vapor, dese ahora un duchazo con

    agua fra por 3 minutos.

    Despus de pasado este tiempo, incorprese nuevamente a la camilla para recibir de igual

    forma nuevamente los vapores curativos por 3 minutos.

    Repita este procedimiento alrededor de 3 veces, culminando con un bao de agua fra.

    Esta accin permitir un proceso de purificacin del sistema circulatorio y piel benfico para

    nuestra salud.

    * Personas mayores o con presin baja o alta realizarlo con precaucin y con la supervisin de

    otro.

  • CNH / Curso de Medicina Natural e Iridologa www.medicinanaturalcursofacil.com

    6

    CATAPLASMAS

    Los cataplasmas son aplicaciones de calor para producir en el cuerpo relajacin y

    descongestin de alguna zona irritada de nuestro cuerpo.

    Por ejemplo para realizar un cataplasma de papas, deberemos hervir no ms de medio

    kilogramo de ellas. Una vez hervidas (mnimo 10 minutos) debemos aplastarlas y conseguir una

    especie de pasta o pur.

    Entonces el pur se aplica directamente sobre la zona que queramos. Debe dejarse mnimo 10

    minutos cubrir con un pao o papel peridico.

    Existen tambin cataplasmas de arcilla la que debe tomar la misma consistencia y el agua que

    usemos para mezclarla debe ser del cocimiento que se indique segn el tratamiento. Este tipo

    de cataplasma puede aplicarse a otras zonas del cuerpo cuando sintamos algn dolor; como

    dolores de espalda, cervicales...

    Existe otro tipo de cataplasmas que consiste en aplicar las hojas recin hervidas de alguna

    planta en especial directamente a la zona afectada, cubrir con un pao o toalla, hasta que se

    enfre.

    FOMENTOS

    Son aplicaciones de calor local, para dilatar los vasos sanguneos, aplacar una irritacin o

    congestin en alguna zona de nuestro cuerpo.

    Esto se realiza colocando un pao o toalla hmeda empapada en el cocimiento de una planta

    especfica por sus efectos desinflamantes o curativos en general.

    GARGARISMOS

    Aplicaciones de un cocimiento en especfico o sustancia antisptica que erradica de las

    amgdalas o zonas del aparato bucal ciertos micro-organismos que causan una infeccin.

    Ayudan a limpiar y desinflamar.

  • CNH / Curso de Medicina Natural e Iridologa www.medicinanaturalcursofacil.com

    7

    LAVATIVAS o ENEMAS

    El enema se define como un lquido medicinal que se introduce en el cuerpo por el ano con un

    instrumento adecuado y sirve para limpiar y descargar el vientre. Muy til en casos de

    estreimiento.

    Hay distintas clases de enemas y dependen de los sntomas y afecciones del paciente. Los hay

    descongestionantes del colon, los hay para purificar la sangre o los pulmones, el anterior

    efecto va rectal.

    Muchos nutrientes y agentes curativos pueden ser incorporados rpidamente al organismo

    gracias a las funciones asimiladoras del colon.

    No aplicar enemas o lavativas intestinales a personas con hemorroides, diarrea o gastritis

    crnicas.

    Veamos el tipo de enema usado para desintoxicar el Colon:

    Estos enemas o lavativas intestinales son tiles en casos de estreimiento asma, limpiezas de la

    sangre, etc.

    Consta de 3 ENEMAS o lavativas intestinales, las cuales se deben hacer en ayunas y

    preferiblemente mantener reposo ese da en casa. COMPRAR IRRIGADOR PARA ENEMAS EN

    FARMACIA.

    a) En 2 litros y medio de agua poner a hervir por 5 minutos, 20 gr. de Manzanilla con 10 gr. de

    Ajenjo.

    b) Aparte tener listo 1 litro de Agua pura o hervida.

    c) En el 1er enema se mezcla medio litro del cocimiento con medio litro de agua pura.

    Introducir dicho lquido va rectal y retener lo que ms se pueda (5 minutos). Posteriormente

    evacuar de forma natural.

    d) El 2do enema se hace 15 minutos despus y de igual forma que el 1ero.

    e) En el tercer enema se hace 15 minutos despus con 1 litro del cocimiento mezclado con el

    jugo de 3 limones. Evacuar normalmente.

    f) A la media hora despus del ltimo enema, hacerse PURGA NATURISTA:

    Tomar frasquito de aceite de ricino (farmacia), con jugo de 2 limones y un poco de sal.

  • CNH / Curso de Medicina Natural e Iridologa www.medicinanaturalcursofacil.com

    8

    g) Despus de haber hecho efecto la purga 1 hora despus se puede empezar la alimentacin

    de ese da.

    h) Despus de esta limpieza se podra comer 1 tipo de frutas; sugerimos la papaya. Se debera

    tomar yogurt durante la tarde y si se quiere caldos suaves de vegetales con una tostada. Tomar

    1 litro de yogur al da siguiente y alimentos suaves. (Personas con clculos consumir yogurt con

    precaucin).

    i) Recomendamos que la alimentacin que se lleve ese da y en los das posteriores sea suave y

    sin la ingestin de alimentos muy pesados como fritos, comidas grasosas, exceso de harinas,

    carnes, etc.

    Esta limpieza igualmente podra hacerse cada 6 meses.

    Igualmente se puede hacer solo 1 Enema mensual si hay necesidad para mantener el Colon

    limpio, hacerlo con 1 litro del cocimiento de Ortiga, Llantn, linaza, ajenjo, o cola de caballo

    (10 gr. de 1 planta).

    NOTA 1: Antes de ingresar utensilio del Enema sacar el aire de la manguerilla.

    NOTA 2: En nios menores de 12 aos la mitad de la dosis en todo. Nios menores de 6 aos

    a 1/8 de la dosis. No aplicar enemas en personas con diarrea o hipertensin.

    Para evitar el ESTREIMIENTO y mantener la salud intestinal:

    Puede tomar jugo de tamarindo (hervido con todo y cscara), comer pia, tomar mucha agua y

    el consumo de frutas, avena y vegetales.

    EXTRACTOS

    El hecho de usar remedios sin alcohol es comn para crear medicamentos para los nios, o

    para aquellos que tienen intolerancia a stos.

    Las dos bases ms frecuentemente utilizadas para estos extractos son el vinagre de manzana y

    la glicerina vegetal, los cuales son fciles de conseguir y relativamente econmicos en

    comparacin con el alcohol.

    Estudiemos su preparacin:

  • CNH / Curso de Medicina Natural e Iridologa www.medicinanaturalcursofacil.com

    9

    a) Llenar el frasco de vidrio con plantas frescas o secas. No tienen que estar apretadas. Si

    utiliza material fresco, enjuagar el polvo o las criaturas del jardn de las plantas, secarlas y

    picarlas en trozos finos.

    b) Mezcla una parte de vinagre de manzana con una parte de agua limpia y fresca.

    c) Vierte esta mezcla sobre las plantas que se encuentran en el frasco hasta que queden

    totalmente sumergidas. Cualquier parte que quede expuesta al aire se echar a perder durante

    el proceso de tintura. Si utilizas glicerina vegetal, mezcla dos o tres partes de agua con una de

    glicerina. Cierra el frasco hermticamente.

    d) Guarda la tintura en un lugar fresco y oscuro durante dos a seis semanas. Cuanto ms

    tiempo lo dejes reposar, ms fuerte ser el extracto.

    e) Durante ese tiempo agita el frasco cuidadosamente para evitar la sedimentacin.

    f) Comprobar tu extracto a diario tambin te permitir asegurarte de que las plantas

    permanecen sumergidas.

    g) Forra el colador con un trozo de tela muy limpia ms o menos gruesa pero que permita el

    paso exclusivamente del lquido y colcalo sobre una olla o un tazn grande.

    h) Quita la tapa del frasco y cuela el extracto de las plantas. Vierte el extracto que has colado

    en un frasco de vidrio oscuro, etiqutalo y escribe la fecha.

    i) Los extractos de glicerina permanecern viables durante aproximadamente uno a tres aos

    mientras que los de vinagre durarn cerca de seis meses.

    j) Tomarlo segn la dosis indicada en cada tratamiento.

  • CNH / Curso de Medicina Natural e Iridologa www.medicinanaturalcursofacil.com

    FITOTERAPIA: Leccin 2 Estudio por orden alfabtico de las principales plantas y sus propiedades

    medicinales.

    Introduccin

    La Madre naturaleza es una botnica completsima.

    Una sola planta tiene mltiples propiedades y beneficios. De acuerdo al conocimiento de cada

    una de ellas y su aplicacin, podremos valernos de las mismas para el restablecimiento de

    muchas funciones normales de nuestro cuerpo.

    Los invitamos a profundizar en este estudio el cual esperamos nos lleve a un entendimiento

    mas profundo de esta rea tan interesante de la medicina natural como lo es la Fitoterapia

    A continuacin presentaremos un listado de las plantas medicinales ms comunes y de usual

    utilizacin por orden alfabtico:

    AAAA

    ABETO (Abies alba / Pino)

    Planta de la familia de las abietceas que llegan hasta 40 m. de altura, con tronco de corteza

    blanca, copa cnica de ramas horizontales con hojas en aguja y frutos en pinas casi cilndricas y

    empinadas.

    Esta planta florece en primavera y sus pias maduran en otoo.

    Se emplean slo sus yemas y hojas.

    Propiedades medicinales

    Es depurativo, diurtico, bquico y balsmico.

    Eficaz contra el reumatismo y la artritis; combate las impurezas de la sangre y de la piel.

  • CNH / Curso de Medicina Natural e Iridologa www.medicinanaturalcursofacil.com

    2

    Estimula las funciones renales y activa la secrecin de la orina.

    Indicado en afecciones de las vas respiratorias: catarros, bronquitis, asma, ronquera,

    laringitis y faringitis.

    Remedios con el abeto

    Muy bueno para vahos o baos de vapor de pecho y cabeza.

    Infusin: Una Cucharadita de t por taza (tomada caliente) slo tres veces al da.

    Tisana: Una cucharadita por taza, tres veces al da.

    De su corteza se extrae la trementina.

    Cocimiento: Se recomiendan 20 gr. De las hojas en cocimiento y tomar caliente por 3 veces al

    da. Hacerlo por 15 das, descansar 4 das y retomar nuevamente.

    ACHICORIA (cichorium intybus)

    Es una planta herbcea de la familia de las acerceas, que puede llegar a alcanzar 1,5 m de

    altura.

    sta tiene la raz cnica, de la que brota un tallo erguido.

    La flor es de un brillante color azul claro de unos 4-5 cm y que tiene una duracin de slo tres

    das. Todas las flores son liguladas, formadas en la axila de las hojas.

    En el antiguo Egipto, era importante como planta medicinal y como alimento y, a partir del

    siglo XII las races de la achicoria son utilizadas como sucedneo del caf.

    Propiedades medicinales

    La achicoria contiene hasta unos 20% de una sustancia amarga (la inulina), taninos y azcares.

    En cuanto a su composicin nutricional, esta planta es rica en vitaminas del grupo B y vitamina

    C.

    La achicoria tiene propiedades laxantes (evitan el estreimiento), depurativas (purifican la

    sangre) combatiendo as las erupciones de la piel; barritos y espinillas y digestivas (mejoran las

    digestiones pesadas).

  • CNH / Curso de Medicina Natural e Iridologa www.medicinanaturalcursofacil.com

    3

    Igualmente, se considera que posee propiedades hepticos (descongestionan y curan el

    hgado) combatiendo de esta forma la ictericia o derrame biliar (piel y ojos amarillentos),

    desinflaman el bazo y combaten la diabetes (azcar en la sangre y en la orina).

    Remedios con achicoria

    1- Hervir 50 gramos de achicoria en 1 litro de agua, dejar reposar por 10 minutos y endulzar

    con un poco de miel para mejorar el sabor. Beber a lo largo del da, cada 2 3 horas,

    preferiblemente caliente.

    2- La achicoria se puede tomar en tisanas o en jugo. Tomar el jugo fresco de las hojas, que se

    obtiene prensndolas sobre un pao, o bien con la licuadora. Es muy amargo, pero no hay

    inapetencia que se le resista.

    Para la falta de apetito se recomienda tomar medio vaso antes de cada comida. En infusin de

    hojas y raz frescas o secas, a razn de 30 grs.

    3- Se toman de 2 a 3 tazas diarias; como aperitivo, antes de las comidas; como digestivo.

    Despus esta tisana hay que endulzarla lo menos posible, con el fin de obtener el mayor

    beneficio de su sugerente sabor amargo.

    4- Todos los das en ayunas tomar de vaso de jugo de achicoria, bien concentrado y las

    manchas del rostro desaparecern en 15 das.

    5- Como verdura, son preferibles las hojas ms tiernas, menos amargas, de fcil digestin y

    aperitivas.

    Sin embargo, para estimular el apetito es preferible el agua resultante de la decoccin de la

    raz (unos 15 gramos por litro de agua). Se puede tomar un vaso media hora antes de las

    comidas.

    Esta misma preparacin se recomienda tambin como depurador heptico.

    Debe tenerse en cuenta que ninguna de las sustancias que contiene la achicoria es txica, por

    lo que puede administrarse a los nios con absoluta tranquilidad.

    Con la corteza de la raz, seca y tostada, se prepara una bebida sucednea del caf.

    ACHIOTE (Bixa orellana)

    Conocido tambin como: axiote, achiotl, uruc, bija, bijol, roc, roncn, onoto, orellana, uruc,

    es una especie botnica de planta arborescente de las regiones intertropicales de Amrica.

  • CNH / Curso de Medicina Natural e Iridologa www.medicinanaturalcursofacil.com

    4

    Propiedades medicinales

    Anti-inflamatorio: decoccin de 20 gramos de hojas de achiote en un litro de agua. Dejar

    hervir por 10 minutos. Tomar sin azcar antes de los alimentos.

    Antisptico vaginal y cicatrizante: poner de 9 a 12 hojas restregadas durante una noche en un

    litro de agua. El lquido se aplica en lavados vaginales. Las propiedades medicinales del achiote

    para los lavados vaginales son excelentes.

    Bronquitis: dejar reposar un gramo de semilla en una taza de agua hirviendo y beber.

    Diabetes: decoccin de 10 hojas de achiote en 1 litro de agua. Dejar hervir por 10 minutos.

    Tomar 3 veces al da. Tambin hacer coccin de 5 gramos de semillas de achiote en 1 litro de

    agua. Dejar hervir por 10 minutos. Tomar 3 veces al da.

    Diarrea: infusin de 25 gramos de hojas de achiote en un litro de agua hervida caliente o

    macerar las 10 gramos de semillas frescas de achiote en un litro de agua durante una noche y

    luego se cuela. Tomar una taza de la infusin o tres cucharadas del macerado con las comidas.

    Fiebre: infusin de 5 cogollos de achiote en un litro de agua hervida caliente. Tomar una taza

    cada 6 horas hasta lograr el efecto deseado.

    Hemorroides: las excelentes propiedades medicinales del achiote le ayudarn en este

    tratamiento. Tan solo prepare una infusin de 20 gramos de semillas de achiote en un litro de

    agua por 10 minutos. Dejar enfriar y tomar copitas tres veces al da.

    Hepatitis: tomar la decoccin de las yemas florales.

    Heridas: aplicar las hojas maceradas en agua durante una noche sobre la parte afectada.

    Hinchazn de ojos: infusin de 2 3 hojas de brote de achiote. Tomar 2 veces al da.

    Infecciones de la piel: dejar de 9 a 12 hojas en un litro de agua durante una noche y aplicar

    despus sobre la lesin.

    Inflamacin de la boca: infusin de un manojo de hojas de achiote en un litro de agua, hervir

    por 10 minutos. Hacer grgaras con este cocimiento.

    Inflamacin de la garganta: infusin de un manojo de hojas de achiote en un litro de agua,

    hervir por 10 minutos. Hacer grgaras con este cocimiento.

    Inflamaciones de la prstata: decoccin de 20 gramos de hojas de achiote en un litro de agua.

    Dejar hervir por 10 minutos. Tomar sin azcar antes de los alimentos. Las propiedades

    medicinales de esta planta le ayudarn a aliviar esa molesta inflamacin.

    Quemaduras: usar el achiote de cscara lampia, pulverizado y calentado untado sin sal.

    Reumatismo: decoccin de 20 gramos de hojas de achiote en un litro de agua. Dejar hervir por

    10 minutos. Tomar sin azcar antes de los alimentos.

  • CNH / Curso de Medicina Natural e Iridologa www.medicinanaturalcursofacil.com

    5

    Vmitos: infusin de 10 hojas de achiote en un litro de agua hervida caliente. Tomar una taza

    15 minutos antes de las principales comidas.

    Contraindicaciones

    Es preferible evitar su consumo por parte de mujeres embarazadas o que estn lactando.

    AJENJO (artemisia absinthium)

    Artemisia absinthium (en latn medieval aloxinus), llamada comnmente ajenjo, asensio,

    ajorizo, artemisia amarga o hierba santa.

    Es una planta herbcea medicinal, del gnero Artemisia, ha sido denominada la "madre de

    todas las hierbas" dadas sus mltiples aplicaciones curativas.

    Se utiliza como tnico, febrfugo y antihelmntico (anti-parasitario).

    Remedios con el ajenjo

    - En medicina natural se emplea la infusin de las hojas y sumidades floridas frescas o

    desecadas del ajenjo en malestares estomacales y hepticos, para eliminar parsitos

    intestinales, regular el ciclo menstrual (emenagogo) y como tratamiento del resfro con tos.

    Tomar solo por periodos cortos (5 das, descansar otros 5 y retomar de ser necesario). Cocer 10

    gr. de la planta por 1 litro de agua. Tomar 1 vaso del cocimiento 10 minutos antes de las

    comidas.

    - En forma de cataplasma caliente se aplica durante quince minutos sobre el vientre de quien

    padece diarreas o vmitos.

    - En enjuague alivia el dolor de muelas y combate la halitosis y usado para hacer grgaras alivia

    el dolor de garganta.

    - Los baos con t de ajenjo mejoran las dermatitis, sus vapores ayudan a limpiar el conducto

    auditivo y con humo de ajenjo se purifica el aire de lugares donde conviven animales y

    personas, evitando as contagios.

    - Hay quienes aseguran que combate las resacas.

  • CNH / Curso de Medicina Natural e Iridologa www.medicinanaturalcursofacil.com

    6

    Contraindicaciones

    Mujeres embarazadas y lactantes: debido a su posible efecto abortivo y a la eliminacin del

    frmaco por la leche.

    Tambin las personas que sufren epilepsia deben abstenerse del consumo de ajenjo en

    cualquiera de sus formas, por una posible interaccin con los medicamentos indicados para

    este tipo de dolencia.

    No consumir por periodos largos.

    Evitar su uso en inflamaciones digestivas crnicas.

    AJO (allium sativum)

    Es quizs el remedio natural con mayores propiedades medicinales demostradas

    experimentalmente:

    Efecto hipotensor a dosis altas, fluidificante de la sangre - muy utilizado por personas que han

    padecido trombosis, embolias o accidentes vasculares-, hipolipemiante -disminuye el colesterol

    LDL, es decir el nocivo para el cuerpo-, antibitico y antisptico general, estimulante de las

    defensas, vermfugo, callicida...

    Su origen est en Asia Central, pero los chinos y egipcios ya lo utilizaban en la ms remota

    antigedad: Alimentaban con ajos a los esclavos que construan las pirmides porque crean

    que el ajo les aportaba energa.

    Tambin se emple en el proceso de momificacin y como moneda.

    Propiedades medicinales

    - El ajo, ayuda a prevenir y curar todas las enfermedades de las vas respiratorias.

    - Se utiliza para eliminar parsitos y en estos casos el jugo del ajo es uno de los mejores

    remedios, y an en las especies difciles de expulsar, se obtienen resultados sorprendentes.

    - Ayuda a quienes padecen de cido rico y acta como protector en la calcificacin de las

    arterias. Previene la hipertensin y la mala circulacin, ya que tiene una accin hipo-tensora.

  • CNH / Curso de Medicina Natural e Iridologa www.medicinanaturalcursofacil.com

    7

    - Es estimulante, diurtico y expectorante. El ajo ayuda a eliminar los viejos residuos que van

    quedando en el organismo, sus enzimas favorecen una buena sntesis de los cidos grasos,

    ayudando a bajar el colesterol malo o LDL.

    - Tiene un alto contenido de fsforo y de azufre, por eso se destaca como un sedante especial

    para los nervios.

    - Aconsejan comerlo crudo ya que cocido pierde ms del 90% de su efectividad.

    - En casos de reuma, da excelentes resultados, crudo, rallado, aplastado o picado, lo ponemos

    en una taza con un caldo de verduras, y lo tomamos media hora antes de las comidas.

    - Es muy recomendable como desinfectante, por lo tanto en caso de picarnos algn insecto

    extrao, podemos frotarnos con ajo crudo.

    Propiedades antibiticas del Ajo

    Adems de sus propiedades antibiticas, el ajo tambin ayuda a bajar la presin arterial, la

    insulina y a regular los triglicridos.

    Receta de Sopa Antibitica:

    - 20 dientes de ajo

    - 1 pechuga de pollo

    - 1 cebolla grande o 2 chicas

    - Mejorana y Tomillo al gusto

    - El jugo de uno o dos limones como aderezo a la hora de servir.

    Remedios naturales para Prostatitis y agrandamiento de la prstata con ajo:

    La prostatitis se debe a una infeccin o acumulacin de bacterias.

    - Es conveniente tomar un ajo crudo cada maana en ayunas con medio vaso de agua tibia.

    - El ajo es excelente bactericida, el antibitico ms potente que tiene la naturaleza. Se

    recomienda a su vez, comer una ensalada de pura papaya en la maana (puede ser despus de

    media hora de que se haya tomado el ajo).

  • CNH / Curso de Medicina Natural e Iridologa www.medicinanaturalcursofacil.com

    8

    Comer toda lo que pueda, pero no endulzar con nada. La papaya es excelente para

    desinflamar.

    Contraindicaciones

    - El uso de ajo en altas dosis, ya sea crudo o en extractos, est desaconsejado en hemorragias

    traumticas menstruales. Tiene autnticas propiedades fluidificantes y por tanto puede

    impedir los procesos de coagulacin.

    - As mismo se desaconseja su uso durante el embarazo.

    ALOE, Sbila (aloe vera)

    La sbila o aloe vera es una planta podra considerarse milagrosa debido a sus propiedades

    curativas para enfermedades y para tratamientos de belleza, es utilizada para cicatrizar

    heridas, estras, acn, combate el estrs, adems ayuda a la potencia masculina

    La sbila es antitxica y antimicrobiana, astringente, analgsica y anticoagulante segn las

    personas que comercializan esta planta medicinal, el zumo de la planta diluido en agua calma

    el dolor dental, encas, neuralgias, aftas, laringitis, amigdalitis, anginas y cualquier afeccin

    bucal realizando grgaras de 3 a 4 minutos.

    En caso de haber una herida se coloca unas gotas y cicatriza la misma restaurando la

    sensibilidad del rea afectada, tambin ayuda en caso de producirse golpes esguinces,

    luxaciones, dolores musculares, artrticos, reumticos, pies cansados y otros como la

    osteoporosis.

    Para esta poca en el que el clima est cambiando y provoca una serie de enfermedades es

    utilizada sbila para aliviar las molestias del sarampin, varicela, la escarlatina, evitando que

    los nios esencialmente se rasquen las ampollas producidas por estas enfermedades.

    Para hacer desaparecer verrugas, sabaones, eczemas, casos de dermatitis, pie de atleta,

    callos debido a la presencia de hongos.

    En casos de tensin arterial, disminuye el riesgo de infarto, es un buen medicamento contra la

    gota, la jaqueca, migraa.

    En caso de dietas para adelgazar proporciona vitaminas y minerales parsitos intestinales,

    tonifica el organismo y abre el apetito, calma tambin el dolor de las vrices.

  • CNH / Curso de Medicina Natural e Iridologa www.medicinanaturalcursofacil.com

    9

    Remedios con el Aloe

    1- Para regular las funciones digestivas, respiratorias y como purgante:

    Hacer ponche lavndola y limpiando las venas laterales espinosas de la penca, se raspa el

    lquido cristalino, se mezcla con miel de abeja y jugo de limn, los tres ingredientes se licuan

    hasta lograr un lquido espumoso para luego tomarlo.

    2- Para las personas que tiene problemas de acn, especialmente adolescentes se sugiere

    utilizar la baba o gel de la sbila, despus de lavarse la cara 2 a 3 veces al da y en los casos ms

    graves tomar dos cucharadas en ayunas.

    3- En casos de diabetes, se debe tomar 2 cucharadas de jugo puro de aloe antes de las comidas

    debido a que esta planta tiene la capacidad de controlar la presencia de azcares en la sangre

    y restablecer el nivel de hipoglicemia como de hiperglicemia.

    4- De tener gastritis, se recomiendan 2 cucharadas del cristal del aloe (previamente desiodar la

    sbila la noche anterior; se corta la base de la hoja y se deja remojando en agua). Colocar el

    cristal en vaso de agua tibia, al cual tambin se le debe agregar el zumo o extracto de 1 papa

    grande y bien lavada, con 5 gotas de sangre de grado y jugo de 1 limn. Lo anterior mezclarlo

    y tomarlo 3 veces al da antes de los alimentos.

    ARNICA (arnica montana)

    Esta bonita planta de la familia de las compuestas crece originariamente en zonas montaosas

    y sus flores, de un intenso color amarillo, aparecen con los primeros calores del verano.

    Precisamente es esta parte de la planta la que posee un mayor uso medicinal.

    Existen diferentes clases de rnica, entre las cuales encontramos las especies rnica

    chamissonis y la rnica montana.

    La planta de rnica alcanza hasta los 50 cm de altura, y su tallo parte de un rizoma, culminando

    en una flor compuesta como las de las margaritas.

    Propiedades medicinales

    - La rnica es una hierba medicinal indicada para las afecciones de la boca, siendo ideal

    tambin contra la inflamacin de las encas y las diferentes molestias bucales que pueden

    presentarse.

    - Tambin est recomendada contra los hematomas y las contusiones.

  • CNH / Curso de Medicina Natural e Iridologa www.medicinanaturalcursofacil.com

    10

    - Adems, por sus virtudes anti-inflamatorias, resulta interesante en el tratamiento de la

    citica, gota y diferentes dolencias reumticas.

    - Su principal propiedad es el de incrementar la circulacin sangunea local. Por ello, es muy

    utilizada en caso de contusiones, chichones, hematomas, esguinces y dolores musculares.

    Adems, calma el dolor y mejora la debilidad muscular y nerviosa.

    Remedios con el rnica

    - Para los pies adoloridos y cansados: Agregar algunas gotas de la tintura de rnica en un

    balde que contenga agua caliente y luego introducir los pies en dicha preparacin.

    - Para curar golpes y reumatismo: Aplicar paos del cocimiento de 25 gr. de raz y hojas de

    rnica para medio litro de agua. Otra alternativa es friccionar la parte afectada con paos que

    contengan la tintura de rnica.

    Si se desea elaborar la tintura, se debe macerar 20 gr. de flores secas en 80 gr. de alcohol de

    90 (una alternativa podra ser macerarla en brandy, ginebra o vodka). El alcohol debe ser

    bastante para cubrir las flores. Luego, se filtra y se almacena en una botella de cristal oscura

    firmemente capsulada durante 9 das. Sacudir la mezcla varias veces cada da. Despus de ese

    perodo de tiempo, se aade la tintura en gotas a los ungentos destinados a masajes locales

    (traumas, hematomas, dolores reumticos y musculares).

    - Para neuralgias: Diluir 1 cucharada de tintura de rnica en 5 cucharadas de agua y frotar las

    zonas doloridas con la solucin. Repetir esta operacin varias veces al da.

    - Para el lumbago: Diluir tintura de rnica (1 cucharada en 5 cucharadas de agua), puesto que

    el rnica posee un efecto analgsico y antiespasmdico y evita eventuales procesos

    inflamatorios.

    - Para vrices: Friccionar con suavidad la piernas con tintura de rnica diluida. Se aade una

    cucharada de tintura de rnica a medio litro de agua.

    Las envolturas se aplicarn varias veces al da sobre la zona afectada, y, despus de curar la

    inflamacin, friccionar la zona de la inflamacin durante varias semanas con tintura de rnica

    diluida. Las lceras de la pierna tambin pueden tratarse con envolturas de rnica.

    - Para las hemorroides: Diluir 1 cucharada de rnica en 5 cucharadas de agua y con ayuda de

    una bolita de algodn empapada con esta preparacin aplicar sobre el rea de las

    hemorroides. Si tiene la posibilidad de realizar un bao de asiento, mucho mejor. En este caso,

    diluir 2 cucharadas de la tintura en 2 litros de agua tibia y agregar al bao de asiento.

    Corregir el estreimiento como una de las causas de las hemorroides.

  • CNH / Curso de Medicina Natural e Iridologa www.medicinanaturalcursofacil.com

    11

    - Para la amigdalitis: Agregar de 5 a 10 gotas de rnica a un vaso de agua tibia y proceder a

    realizar gargarismos profundos y prolongados.

    Contraindicaciones

    No se recomienda el consumo interno del rnica, ya que en grandes cantidades, ha dado lugar

    al envenenamiento, con sntomas txicos, tales como vmito, diarrea, y hemorragia, incluso

    muerte.

    Al aplicar externamente el aceite esencial de rnica, debe hacerse de forma diluida, ya que

    podra daar la piel.

    No debe aplicarse el rnica en golpes donde exista una herida abierta.

    Si al aplicarlo por primera vez nota que le ha salido una erupcin, se debe descontinuar su uso.

    El uso externo prolongado del extracto de rnica en altas concentraciones puede dar lugar a

    ampollas, lceras de la piel, y a necrosis de la superficie.

  • CNH / Curso de Medicina Natural e Iridologa www.medicinanaturalcursofacil.com

    FITOTERAPIA: Leccin 3

    Estudio por orden alfabtico de las principales plantas y sus propiedades

    medicinales.

    Letra BBBB

    BOLDO (peumus boldus)

    Este rbol se distribuye por el centro de Chile, las sierras Pampeanas del centro de la

    Argentina, y sierras del sur del Per. Sus hojas, de fuerte aroma, se utilizan con propsitos

    culinarios y medicinales, sobre todo en Amrica Latina.

    Puede superar los 15 metros de altura; de muy lento crecimiento, tardando varias decenas de

    aos para alcanzar un tamao adulto, generalmente se le encuentra como un arbusto o rbol

    pequeo.

    Propiedades medicinales

    Del boldo se utilizan: las hojas frescas o secas y los frutos.

    - Estimula las funciones digestivas al aumentar la secrecin biliar. Contiene boldina que es

    hepato-protector.

    Se utiliza una infusin con media cucharadita de hojas de boldo en una taza de agua.

    - Acta tambin sobre el sistema nervioso ocasionando sueo y leve anestesia.

    - Es diurtico. La infusin de boldo, pero tambin el aceite de boldo a razn de 5 gotas, ha sido

    encontrado beneficioso en las infecciones gnito-urinarias.

    - La infusin de hojas se usa para tratar afecciones gastrointestinales (dispepsia, flatulencia,

    gastritis, indigestin, lcera), hepticas (clculos, ictericia, clico, insuficiencia y litiasis biliar,

    inflamacin) y genitourinarias (gonorrea, nefritis, sfilis, uretritis), jaqueca, gota y reumatismo.

    - Las hojas machacadas se aplican tpicamente para curar raspones y llagas. Los baos

    calientes fomentos y cataplasmas se usan para tratar reumatismo, hidropesa, sfilis, migraa y

    cefalea.

    - El jugo de la hoja fresca se usa para dolor de odos.

    - El vino, jarabe, tintura y elixir de las hojas frescas se usan para tratar afecciones hepticas y

    reumticas.

  • CNH / Curso de Medicina Natural e Iridologa www.medicinanaturalcursofacil.com

    2

    - El cocimiento de la corteza se usa para dolor de estmago, tos y debilidades nerviosas.

    Contraindicaciones

    En casos de obstruccin de las vas biliares.

    En el embarazo, por su contenido de alcaloides. La boldina en exceso puede resultar txica.

    Como sntomas de intoxicacin se muestra gran excitacin, reflejos y respiracin exagerada,

    que incluso puede causar la muerte.

    BORRAJA (borraga officinalis)

    La Borraja, llamada tambin Corrago, crece entre escombros y en terrenos arenosos.

    Planta muy comn en Europa y Amrica.

    Tiene una altura aproximada de medio metro. Tallo hueco y velloso. Hojas speras, gruesas,

    alargadas y provistas de pelos en abundancia. Florece durante toda la primavera.

    Se recolecta durante esta estacin a medida que se abren sus flores. Se seca a la sombra.

    Propiedades medicinales

    - La Borraja tiene propiedades diurticas, sudorficas y expectorantes.

    - Se recomienda para el tratamiento de los catarros respiratorios (garganta, bronquitis, etc.);

    catarros de la vejiga y de las vas urinarias en general; mal funcionamiento de los riones.

    - La infusin de las hojas, al 5% es un excelente sudorfico y diurtico, que se da en casos de

    sarampin, viruela, escarlatina y estreimiento. Iguales empleos tiene la Borraja cimarrona o

    Flor morada (Echium violaceum), de la Argentina, que adems es emoliente.

    - Para el tratamiento de los catarros bronquiales, se aconseja endulzar la tisana de Borraja con

    Miel, y mezclarle una tercera parte de flores de Tilo.

    Cantidad: una cucharada sopera por taza, en infusin. En los casos agudos, una taza cada dos

    horas. En los dems, cuatro tazas al da. Tmese bien caliente y endulzada con Miel.

    - La Borraja al poseer propiedades diurticas se indica en casos de cistitis, hiperuricemia, gota,

    edemas, hipertensin arterial, retencin de lquidos, reumatismo, etc.

  • CNH / Curso de Medicina Natural e Iridologa www.medicinanaturalcursofacil.com

    3

    - En uso externo: heridas, dermatitis, eczemas.

    - El aceite de borraja es utilizado muy frecuentemente como suplemento nutricional en casos

    de: colesterol alto, prevencin de la aterosclerosis, sndrome premenstrual, trastornos del

    climaterio.

    - En uso tpico: dermatitis, psoriasis, sequedad y envejecimiento de la piel.

  • CNH / Curso de Medicina Natural e Iridologa www.medicinanaturalcursofacil.com

    FITOTERAPIA: Leccin 4 Estudio por orden alfabtico de las principales plantas y sus propiedades

    medicinales.

    Letra CCCC

    CALNDULA (calendula officinalis)

    La calndula es una especie herbcea originaria de Egipto, aunque se cree que su introduccin

    en Europa data del siglo XII, desde donde se extendi por el resto del mundo.

    El nombre comn proviene del latn calendae, primer da del mes.

    Es una planta, perteneciente a la familia de las compuestas, que crecen espontneamente en

    los huertos y campos.

    Sus flores van desde el amarillo claro hasta el vivo color anaranjado.

    Propiedades medicinales

    - En la actualidad, se destaca sobre todo por sus virtudes antiinflamatorias, antiespasmdicas,

    antispticas y depurativas.

    - Igualmente, tiene un efecto beneficioso sobre el hgado y la vescula biliar el cual ha sido

    demostrado cientficamente.

    - La calndula, tambin, ejerce su accin teraputica sobre el sistema reproductor femenino,

    ya que reduce algunos efectos de la menstruacin como dolores abdominales y en los ovarios.

    - Es anti-anmica, diafortica, cardiotnica, cicatrizante, y ha demostrado su efectividad contra

    parsitos intestinales, contra la conjuntivitis, varices, faringitis, gingivitis, y picaduras de

    diversos tipos.

    - Se la utiliza en infusiones, tinturas, pomadas y blsamos.

    - Por sus propiedades anti-inflamatorias se suele usar para el tratamiento de problemas de la

    piel en cremas faciales y corporales. Es antisptica y se la usa en compresas para aliviar

    lceras, picaduras de insectos, fiebres, piel irritada, etc, y en forma de tintura para tratar

    inflamaciones.

    - En casos de conjuntivitis: Se pueden usar gotas como colirio. Aplicarse 2 gotas en cada ojo por

    las maanas y antes de acostarse.

  • CNH / Curso de Medicina Natural e Iridologa www.medicinanaturalcursofacil.com

    2

    - Para sanar la piel de heridas, llagas y eccemas: Preparar una infusin de una cucharada de

    flores de calndula por taza de agua. Tomar de 3 a 4 tazas al da.

    - Para la colitis intestinal: Verter en 2 vasos de agua que est hirviendo 1 cucharada de races

    de diente de len, otra de toronjil, otra de calndula y otra de raz de hinojo. Dejar reposar

    durante 1 hora. Tomar 2 tazas al da.

    - Para los trastornos biliares: Preparar una mezcla con 15 gr. de boldo, 15 gr. de diente de len,

    5 gr. de genciana, 10 gr. de marrubio, 10 gr. de trbol, 15 gr. de menta, 10 gr. de centaura y 20

    gr. de calndula. Hervir estas plantas en 1 litro de agua.

    Extraer 1 cucharada de esta mezcla y verter en 1 taza de agua que est hirviendo. Tomar 2

    veces al da. De no conseguir todas las plantas hacerlo con las que pueda.

    CEBOLLA (allium cepa)

    La cebolla es una hortaliza que posee un bulbo de forma esfrica y con capas concntricas, y

    una de las primeras plantas cultivadas.

    Su origen ms probable se sita en Asia Central, pero se tiene certeza de su utilizacin por

    griegos y romanos.

    La cebolla contiene todos aquellos elementos que el cuerpo humano necesita para su

    conservacin y desarrollo.

    Propiedades medicinales

    Son variadas las propiedades curativas de esta planta la cuales exponemos a continuacin:

    - La cebolla acta, inhibiendo la putrefaccin intestinal y echa fuera los fermentos e impurezas

    del sistema; as su uso disminuye la formacin de toxinas putrefactivas en los intestinos, el cual

    viene a ser un importante factor etiolgico en el control de la hipertensin.

    - Igualmente se sostiene ser de gran valor como suave neutralizador de cidos, es estimulante

    digestivo, un anti-fermentante y un antidiabtico.

    - El zumo de cebolla vertido sobre algodn y puesto a los odos es un popular remedio ruso

    para los dolores y zumbidos que all se presentan.

  • CNH / Curso de Medicina Natural e Iridologa www.medicinanaturalcursofacil.com

    3

    - Picaduras de avispas, abejas, y mordeduras de perros, son rpidamente aliviados con jugo de

    cebolla, para ello se exprime directamente sobre las partes afectadas.

    - Para combatir los dolores reumticos y de los nervios, se harn frotaciones con zumo de

    cebolla.

    - El caldo de cebolla, es muy eficaz en las afecciones de carcter nervioso.

    - As, pues, tenemos que la cebolla provoca el apetito, aumenta la sed, facilita la funcin de los

    intestinos, ayuda la digestin, cura los eructos cidos, remueve las obstrucciones de las

    viseras, aumenta la secrecin urinaria y limpia las vas respiratorias.

    - La cebolla presta tambin grandes beneficios en las enfermedades de los nios,

    especialmente contra las lombrices intestinales, para esto se har hervir en leche y se les dar

    3 cucharadas por la maana y tres por la noche. Tambin se las puede remojar durante la

    noche, en agua, y darles a beber en la maana.

    - El zumo de cebolla con miel, aplicado en gotas, fortalece los ojos aclarando la visin, tambin

    combate las cataratas y nubes.

    - Contra dolores reumticos y neurlgicos, se debe aplicar fricciones de jugo de cebolla, en

    paos o bien en cataplasmas calientes sobre las partes afectadas.

    - Para los casos de histerismo, se debe colocar, bajo la nariz, jugo de cebolla, ya que su

    penetrante olor ayuda al recobro.

    - Para curar las quemaduras, se ralla la cebolla, se extrae el zumo, este lquido se mezcla con

    enjundia (heces) de gallina lo que forma as un excelente ungento, el que se aplica

    directamente en las partes afectadas.

    - Para curar los furnculos (infeccin de la piel causada por un estafilococo), se hierve una

    cebolla blanca. Luego se parte y se aplica caliente sobre stos.

    - Para quitar las manchas de la cara, se hace remojar la cebolla en vinagre durante 4 o 5 das.

    Luego este lquido se aplica sobre las manchas en forma de locin (1/4 de una cebolla redonda

    en rodajas remojada en 100 ml. de vinagre (la medida de 3 dedos en un vaso) y despus del

    tiempo indicado colar y aplicar).

    - Para curar la tos crnica, tos convulsiva (tos ferina), la bronquitis y el asma bronquial, se pica

    una o dos cebollas grandes, se mezcla con bastante azcar en un plato, se deja durante la

    noche en el sereno y en la maana se toma por cucharadas cada 3 horas este jarabe.

    - Otra forma de prevenir principalmente la tos nocturna es dejar en un plato durante la noche

    cerca de la cama una cebolla cortada por la mitad. Sus vapores y aromas actuarn de forma

    suavizante, calmando la garganta.

  • CNH / Curso de Medicina Natural e Iridologa www.medicinanaturalcursofacil.com

    4

    CHANCA PIEDRA (phyllantus niruri)

    Chanca Piedra es el nombre espaol para el niruri de Phyllanthus y traducido, significa "Cachn

    de Piedra" o "quebranta piedra.

    Ha sido usado por generaciones por indgenas del Amazona como un remedio efectivo eliminar

    piedras de vejiga y rin y para otros problemas de rin.

    Propiedades medicinales

    - til en el tratamiento preventivo de diferentes tipos de clculos (CaOx y cido rico),

    eliminacin de clculos renales y biliares, hepatoprotector (hepatitis y dao causado por el

    alcohol).

    - Anti-ltico (previene y elimina los clculos renales y biliares).

    - Desecha las lombrices intestinales.

    - Basada en su largo reconocimiento a lo largo de la historia, de su uso en la regin Amaznica,

    la Chanca Piedra es conocida como aperitivo, analgsico, carminativo, digestivo, laxante y

    vermfugo.

    - Como remedio tradicional, es bebida en infusiones o leves cocciones de la parte area de la

    planta, es decir, sus hojas.

    - Dependiendo del mal que se requiere tratar, se puede consumir de 1 a 3 tazas diarias.

    - Para prevenir enfermedades y mantener la salud, se suele consumir 1 a 3 tazas semanales.

    Contraindicaciones

    La Chanca Piedra ha demostrado reducir la presin sangunea en animales y humanos, por lo

    que gente con problemas cardacos deberan consultar a un mdico antes de consumir sta

    planta.

    No se recomienda su uso en gestantes ya que puede ser abortiva en altas dosis. As como en

    mujeres que esperan quedar embarazadas o se encuentren tomando sustancias para la

    fertilidad.

  • CNH / Curso de Medicina Natural e Iridologa www.medicinanaturalcursofacil.com

    5

    COLA DE CABALLO (equisetum arvense)

    El origen del nombre latino de la Cola de Caballo, Equisetum, procede de equus (caballo) y de

    seta (crin), mientras que arvense signica que es una especie de campo.

    La cola de caballo es una hierba perenne de tallos erguidos, que puede alcanzar hasta 3 m de

    altura. Tiene tallos subterrneos y areos.

    Las hojas estn reducidas y se unen entre s formando una corona alrededor de cada nudo. Por

    sus numerosos usos, es una de las plantas medicinales ms conocidas popularmente.

    Propiedades medicinales

    - Se utiliza tradicionalmente pues es de gran ayuda en la eliminacin de lquidos (drenante).

    Es una planta diurtica y ayuda a eliminar toxinas por la orina. Por ello es muy recomendada

    para casos de afecciones de los riones y vas urinarias.

    - Igualmente es muy usada en el tratamiento para la limpieza de la sangre. Por este motivo

    bien puede ser utilizada en tratamientos para reducir el colesterol, bajar la presin, la

    osteoporosis y la artritis.

    - Por su accin hemosttica es til en epistaxis, hemorroides sangrantes, hipermenorrea,

    hemorragias gstricas o bronquiales.

    - Para la cada del cabello, la caspa y la seborrea, se prepara una decoccin con 40 a 60 gramos

    de Cola de Caballo, dejando la preparacin en reposo durante 10 minutos.

    - Segn la intensidad del problema, puede ser usada en el lavado de la cabeza una vez cada

    quince das, una vez por semana y hasta 2 o 3 veces por semana.

    - Tambin es til la cola de caballo en los tratamientos de lceras, heridas e inamaciones de

    la piel.

    - El extracto de cola de caballo es particularmente ecaz contra las erupciones cutneas, la

    vescula o el acn.

    - Con su decoccin pueden hacerse baos tonicantes, que pueden ser utilizados como

    champ para el pelo.

    - Para el uso depurativo de los riones, las vas urinarias y la sangre, simplemente aada a 1

    litro de agua 20 gr. de cola de caballo (un puado de la planta), deje que hierva bien tapado

    por 7 minutos, dejar reposar y tomar de 3 a 4 vasos diarios, 30 minutos antes de cada comida.

    Hacerlo por 20 das seguidos, descansar por 7 das y retomar nuevamente de ser necesario.

  • CNH / Curso de Medicina Natural e Iridologa www.medicinanaturalcursofacil.com

    6

    Contraindicaciones

    Si las mucosas gstricas estn irritadas, porque son frgiles o se ha ingerido alcohol, una

    comida copiosa o picante o frmacos como la aspirina o un anti-Inflamatorio, hay que evitar

    tomar esta planta, porque puede agravar el problema.

    El empleo prolongado y a dosis altas de la hierba tambin puede irritar el tracto urinario.

    CANCHALAGUA (Schkuhria pinnata)

    Planta sur americana a la que se denomina tambin Cachanlagua o Cochanlahuen.

    Esta planta depura la sangre y todo el organismo, pues fortifica y vivifica. Se emplea contra

    debilidad general del cuerpo, debilidad del estmago, enfermedades febriles, decaimiento,

    falta de nimo, abatimiento, enfermedades de los nervios, desgana para el trabajo, ictericia,

    palidez, reumatismo, principio de neumona, enfermedades de la piel, etc.

    Propiedades medicinales

    - La Canchalagua presenta propiedades depurativas, sudorficas y febrfugas.

    - Se recomienda su uso para combatir las lombrices, calmar los nervios, calmar las

    palpitaciones del corazn, combatir las fiebres inflamatorias, la epilepsia, la pleuresa, afeccin

    reumtica y en el primer perodo de la pulmona.

    - Tambin se emplea contra el abatimiento y punzadas a los costados.

    - Para combatir la Pulmona, Pleuresa: Se macera un puado regular de esta planta en agua

    fra durante varias horas y en ayunas se toma de cuatro a cinco cucharadas grandes al da

    (entibiar antes de tomar).

    - Acidez Estomacal: Preparar una infusin de esta planta y tomar mezclndola con el zumo de

    una naranja agria, especialmente en las maanas.

    - Limpieza de la sangre: Poner 20 gr. (un puado) de la planta en 1 litro de agua. Hervir por 5

    minutos, dejar reposar y tomar de 2 a 3 vasos diarios a cualquier hora. Recomendamos tomar

    entre el lapso de tiempo que hay entre las comidas.

  • CNH / Curso de Medicina Natural e Iridologa www.medicinanaturalcursofacil.com

    FITOTERAPIA: Leccin 5 Estudio por orden alfabtico de las principales plantas y sus propiedades

    medicinales.

    Letra D D D D

    DIENTE DE LEN (Taraxacum officinale)

    La achicoria amarga, con flor amarilla, tambin conocida como diente de len, es una especie

    de planta con flor de la familia de las asterceas.

    Es una planta muy comn encontrada en los jardines frecuentemente, sus hojas se consumen

    en ensalada, y se le han atribuido numerosas propiedades medicinales.

    Hay indicios serios sobre una procedencia europea.

    En la actualidad se ha extendido prcticamente por todos los continentes.

    Es una de las principales especies de flora de inters apcola en las praderas, las abejas visitan

    sus flores indefectiblemente, entregando muy buena cantidad de nctar y polen. Por su

    distribucin prcticamente cosmopolita es conocida en todo el mundo por los apicultores.

    Propiedades medicinales

    - Es una planta depurativa, indicada para purificar el organismo de elementos txicos.

    - Puede actuar en el hgado, rin y la vescula biliar, y con su efecto diurtico evita la aparicin

    de piedras en el rin.

    - Tambin es un tnico digestivo contra el estreimiento y la resaca de alcohol. Para uso tpico

    es eficaz para limpiar las impurezas de la piel, acn, urticaria.

    - Se llega a hablar de una taraxoterapia en cuanto al uso medicinal de esta planta; en medicina

    popular es usado para diversas recetas y composiciones con otros fito-remedios,

    principalmente con las siguientes propiedades:

    - Heptico / biliar, antirreumtico, espasmoltico (disminuye o elimina el efecto espasmdico

    que se produce en la fibra muscular), anaflogstico (para tratar las inflamaciones), diurtico,

    anti-discrtico (para debilidad digestiva en la senectud / vejez).

  • CNH / Curso de Medicina Natural e Iridologa www.medicinanaturalcursofacil.com

    2

    - En fitoterapia se usan tambin los principios activos puros mediante infusiones o

    cocimientos, principalmente para inapetencia, indigestin y disturbios hepticos.

    - Sus hojas contienen gran cantidad de vitamina A, C y hierro, al igual las espinacas u otras

    hortalizas.

    - En las artes culinarias de pases del Mediterrneo es apreciada la ensalada primaveral

    depurativa hecha ya sea slo con la hojas de taraxacum o mezclada con otras verduras.

    - Las races de diente de len son utilizadas principalmente para ayudar al buen

    funcionamiento del hgado y de la vescula biliar.

    - Debido al alto contenido de hierro en la raz del diente de len, sta es muy til para tratar la

    anemia puesto que ayuda a la produccin de glbulos rojos en el cuerpo.

    - Principalmente es recomendada para limpiar la sangre de impurezas y su funcin depurativa

    del hgado. Puede tomarse a razn de 20 gr. de la planta combinada con 20 gr. de Cola de

    caballo. Tomar 3 vasos diarios por 20 das, descansar 5 das y retomar de ser necesario.

    Contraindicaciones

    Deben abstenerse de consumirla las mujeres embarazadas o en etapa de lactancia, al igual que

    los nios menores de 4 aos.

    DRACAENA DRACO (Sangre de grado o drago)

    La sangre de drago es una brillante resina roja que se obtiene de diferentes especies de cuatro

    distintos gneros botnicos: Croton, Dracaena, Daemonorops, Pterocarpus y Calamus rotang.

    La resina roja se usaba en tiempos antiguos como barniz, medicina, incienso, y tintura.

    Contina emplendose para los mismos propsitos.

    Es un rbol que alcanza los 20 metros de altura.

    Desde siempre distintas culturas de Europa y de la selva amaznica usaron la SANGRE DE

    GRADO como un excelente cicatrizante.

    Propiedades medicinales

    - Estudios preliminares han logrado determinar que la actividad cicatrizante del ltex de

    SANGRE DE GRADO est dada por el alcaloide Taspina que acta estimulando la migracin de

  • CNH / Curso de Medicina Natural e Iridologa www.medicinanaturalcursofacil.com

    3

    fibroblastos, de esta manera se produce el proceso de reparacin celular y contraccin de

    heridas (cicatrizacin). Tambin contiene componentes de accin antiviral.

    - til en problemas de lceras gastrointestinales y ulceraciones externas o lesiones.

    - Su propiedad hemosttica va de la mano con la cicatrizacin ya que detiene las hemorragias

    de una herida o ulceracin aplicndolo externamente por gotas dependiendo del problema.

    - Usado tradicionalmente como cicatrizante de lceras gstricas. Aumentan las defensas del

    organismo. Accin antiviral, analgsico.

    - La resina ha demostrado a lo largo de varios ensayos propiedades astringentes muy tiles en

    la resolucin de diarreas, lceras y hemorragias.

    - Desinflamante de la garganta, amgdalas: colocar en de vaso de agua pura y tibia 5 gotas

    de sangre de grado, mezclar e introducir en la boca para realizar grgaras por 1 a 2 minutos.

    Seguidamente expulsar y volver a introducir un poco mas del lquido. Repetir este proceso

    durante 3 a 4 veces. Despus de ello, cepillarse los dientes.

    - Para gastritis y lceras gstricas: Colocar en 1 vaso de cocimiento de llantn, 5 gotas de

    sangre de grado con el zumo de 1 papa grande y el jugo de 1 limn. Mezclar y tomar de 2 a 3

    vasos diarios dependiendo de la gravedad de la afeccin. Hacerlo por 1 mes.

    - Para heridas y ulceraciones externas: Aplicarse en el dorso de su mano 5 a 7 gotas de sangre

    de grado las cuales debe frotar en la mima hasta que quede una consistencia de crema pastosa

    la que deber aplicar en la herida previa desinfeccin segn el caso con alcohol.

    Repetir el procedimiento cuantas veces sea necesario.

  • CNH / Curso de Medicina Natural e Iridologa www.medicinanaturalcursofacil.com

    FITOTERAPIA: Leccin 6 Estudio por orden alfabtico de las principales plantas y sus propiedades

    medicinales.

    Letra E E E E

    EQUINCEA (Echinacea angustifolia)

    La Equincea es una planta herbcea perenne, originaria de Amrica de Norte, que alcanza

    usualmente 90 cm de altura con hojas lanceoladas y vistosas flores de color prpura.

    Los nativos americanos fueron una de las culturas en usar esta planta de forma curativa.

    stos la aplicaban para el tratamiento de heridas, picaduras de insectos y hasta para la

    mordedura de serpiente.

    Propiedades medicinales

    - La principal propiedad teraputica de la Equincea consiste en fortalecer y proteger el

    sistema inmunitario al activar la formacin de leucocitos e impidiendo que la infeccin vrica o

    bacteriana se desarrolle constituyendo as un eficaz remedio natural a la hora de prevenir y

    combatir la gripe, el resfriado, los problemas de garganta, bronquitis y sinusitis.

    - Tambin facilita la cicatrizacin de heridas, quemaduras, orzuelos, eccemas, acn, llagas o

    gingivitis.

    - Se usa principalmente para tratar infecciones en el sistema respiratorio y otros sntomas de la

    gripe.

    - Se sugiere beber la Equincea en pequeas cantidades extradas de plantas que no tengan

    ms de un ao.

    - La Equincea est disponible en cpsulas que contienen un polvo de la planta o de las races

    disecadas y tambin como una tintura (preparacin a base de alcohol).

    - Algunas personas toman el jugo de plantas frescas. Para tratar problemas de la piel se utilizan

    preparaciones que contienen el jugo de la planta.

    - Otras condiciones que se tratan con Equincea y que no estn relacionadas a infecciones son

    las migraas, indigestin, reumatismo, dolores estomacales, mareos, etc.

    - La dosis de Equincea sugerida depende de la especie y de la parte de la planta que se utilice.

    En general no debe usarse por ms de 1 2 semanas seguidas.

  • CNH / Curso de Medicina Natural e Iridologa www.medicinanaturalcursofacil.com

    2

    - Puede venir en presentacin de cpsulas naturistas. Seguir las dosis all indicadas.

    ESPINACA (Spinacia oleracea)

    La espinaca es una excelente fuente de vitamina K, vitamina A, manganeso, folato, magnesio,

    hierro, vitamina C, vitamina B2 (riboflavina), calcio, potasio y vitamina B6; por tanto, el

    potente compuesto nutricional encerrado en la espinaca puede ser una fuente de agentes

    sanadores para multitud de padecimientos.

    La espinaca se ha usado en la medicina ayurvdica (medicina originaria de la India) desde hace

    siglos y se le conoce por ser medicina refrescante, que enriquece el cutis. La espinaca se usa

    como remedio para el dolor de cabeza, colocando una compresa de espinacas sobre la frente,

    que hasta la fecha se utiliza tambin como remedio contra el insomnio.

    Propiedades medicinales

    - Consumiendo diariamente la espinaca, ayudamos a prevenir el cncer. Tambin es til para

    bajar de peso, disminuir la presin sangunea, fortalecer el corazn y prevenir defectos de

    nacimiento.

    - Fuente excelente de betacaroteno

    - Tiene vitamina C, B2, B6 y Vitamina K

    - Contiene cido flico (para prevenir ataques cardacos).

    - Es re-mineralizante, laxante, buena para los nervios.

    - Las hojas hervidas en agua, son utilizadas en las inflamaciones de las vas digestivas y

    urinarias.

    - Posee propiedades anticancergenas, las cuales pueden atribuirse a su gran contenido de

    hierro bio-disponible o natural, que brinda una mayor oxigenacin celular previniendo la

    enfermedad, adems de ser muy recomendada para los nios pequeos, ya que el tipo de

    hierro que se vende en farmacias tiene efectos secundarios graves, si se administra

    inadecuadamente.

    - Adems de minerales y vitaminas, las espinacas tambin contienen cido oxlico, una

    sustancia que inhibe la absorcin de calcio en el cuerpo, por ello se recomienda nivelar el

    calcio reforzndolo cuando se consume la espinaca ms de una vez a la semana.

    - La espinaca puede consumirse en ensaladas ya sea cruda pero bien lavada o un poco hervida.

  • CNH / Curso de Medicina Natural e Iridologa www.medicinanaturalcursofacil.com

    3

    - Tambin recomendamos tomar el extracto de 3 hojas de espinaca en ayunas 3 veces por

    semana para la asimilacin rpida de sus nutrientes.

    ESPIRULINA (Spirulina platensis)

    Es una de las ms antiguas plantas en la Tierra.

    Se genera de forma natural en los ocanos, es una alga de color azul-verde que contiene una

    potente combinacin de substancias muy necesarias para el organismo, y resulta eficaz para

    combatir el dficit de nutrientes, algunos de los cuales se encuentran muy raramente.

    Propiedades medicinales

    - til en la prevencin y tratamiento de la anemia alimenticia, y de todos los tipos de anemia

    por cncer.

    - Prevencin y tratamiento de enfermedades de las articulaciones, osteoporosis, miositis

    (inflamacin del tejido muscular, habitualmente de los msculos voluntarios), etc.

    - La espirulina es muy rica en protenas.

    - Contiene mucha cantidad de micro y macroelementos, entre ellos el hierro, calcio, cobre,

    magnesio, manganeso, zinc, flur, molibdeno, selenio, gran cantidad de vitaminas: entre ellas

    betacaroteno, es la fuente ms rica del mundo en vitamina B12 y vitamina E.

    - Adems de ingerir, se puede tambin hacer mscaras de espirulina para tonificar el cutis y

    prevencin de arrugas: extraer el contenido de unas cuantas cpsulas, aadir una cuchara de

    agua tibia, mezclar, hacer una mscara en la cara, y al cabo de 20 minutos lavar la cara con

    agua tibia; hacer mscaras durante 7 o 10 das.

    ESTEVIA (Stevia rebaudiana Bertoni)

    La Stevia rebaudiana Bertoni, conocida popularmente como Planta Dulce", es una planta

    oriunda del nordeste paraguayo. Su cultivo se ha extendido hasta el sur de Brasil, y en

    Argentina principalmente en la provincia de Misiones y Chaco. Actualmente se cultiva en

    forma intensiva en Japn y China.

  • CNH / Curso de Medicina Natural e Iridologa www.medicinanaturalcursofacil.com

    4

    Las hojas de Hierba Dulce son 10 a 15 veces ms dulces que el azcar de mesa. Los

    componentes activos responsables del sabor dulce se llaman glicositos.

    Propiedades medicinales

    - De todas las propiedades medicinales que pueden enumerarse de la estevia destacan los

    efectos que tiene para la calidad de vida de los diabticos.

    - Buena parte de los afectados por esta enfermedad (se calcula que ms de 135 millones en

    todo el mundo) podran beneficiarse de las propiedades reguladoras de los niveles de azcar

    en sangre que aporta la ingesta de hojas tiernas de la estevia.

    - Los estudios mdicos constatan que el principio activo de la planta induce a las clulas beta

    del pncreas a producir por ellas mismas importantes cantidades de insulina, lo que contribuye

    a reducir la glucosa en sangre, que es la causa de la diabetes mellitus 2.

    - Beneficios para el corazn: protege el corazn debido a que posee una accin cardiotnica la

    cual acta regulando los latidos del mismo. Es adems un excelente vasodilatador y tiene la

    cualidad de bajar la presin arterial.

    - La Stevia sin refinar se usa naturalmente como bactericida inhibiendo el crecimiento de

    bacterias que producen las caries y los problemas de encas, tambin para aliviar el problema

    de la garganta irritada y de las encas sangrantes.

    EUCALIPTO (Eucalyptus grandis)

    rbol siempre verde, de rpido crecimiento en condiciones favorables, puede alcanzar los 100

    mts. de altura.

    Es caracterstico el crecimiento helicoidal de la corteza, parece como si el rbol fuera

    retorcindose al crecer. Posee dos tipos de hojas bien diferenciadas: en las ramas jvenes

    crecen hojas aovadas y opuestas, mientras que las caractersticas hojas alargadas, en forma de

    hoz, se forman en las ramas adultas.

    Tanto las hojas como los tallos y las cpsulas florales huelen a esencia y poseen un sabor

    amargo.

    Las hojas de eucalipto, tienen una serie de propiedades que son utilizadas para aliviar una

    serie de problemas de salud como resfros, bronquitis, asma, tos, anginas de pecho, al tomar

    infusiones del mismo.

  • CNH / Curso de Medicina Natural e Iridologa www.medicinanaturalcursofacil.com

    5

    Propiedades medicinales

    - Se utiliza para el tratamiento contra la bronconeumona, y otras afecciones de los bronquios.

    Es recomendable realizar el cocimiento de hojas de eucalipto y romero mezclados. Al empezar

    a hervir se debe acercar el rostro con mucho cuidado al recipiente donde fueron colocadas las

    hojas y recibir por el sentido del olfato los vapores que emanan de la planta.

    - Para la bronquitis, tos y pulmona, tambin se hacen vaporaciones con hojas de eucalipto en

    las habitaciones de los enfermos.

    Para lograr la preparacin se hace hervir tres litros de agua, aadiendo cien hojas de eucalipto,

    renovndolas cuando hayan perdido su aroma.

    - Los problemas de afecciones de garganta se preparan con diez gramos de hojas frescas por

    cada litro de agua, dando un hervor; con dicha preparacin se hace grgaras. Esto tambin

    sirve para desinfectar la boca.

    - Los problemas de reumatismo crnico pueden ser aliviados con el bao caliente de agua con

    hojas de eucalipto sobre la parte afectada, de forma continua genera una alivio rpido y

    efectivo.

    - Los dolores ocasionados por las varices pueden ser aliviados con el uso de esta planta por lo

    que es recomendable mezclar hojas de eucalipto y la misma cantidad de hojas de nogal,

    hervirlos y luego aplicar las hojas a manera de emplastos sobre el rea afectada, esto sin duda

    calmar el dolor y disminuir la inflamacin.

    - Las personas que sufren de tos, un problema molestoso que a todos nos sucede, deben

    tomar un puado de cada una de estas plantas: eucalipto, llantn y tomillo (es decir el montn

    que se coge con los dedos de las manos de cada una), se calienta las hierbas en una taza de

    agua adems con jugo de limn, se deja reposar, se cuela, se endulza con miel de abejas y se

    toma al levantarse y acostarse.

  • CNH / Curso de Medicina Natural e Iridologa www.medicinanaturalcursofacil.com

    FITOTERAPIA: Leccin 7 Estudio por orden alfabtico de las principales plantas y sus propiedades

    medicinales.

    Letra F F F F

    FENOGRECO / Alholva (trigonella foenum-graecum)

    El fenogreco es una hierba medicinal de origen mediterrneo muy usada teraputicamente

    para la prdida de peso, control de la diabetes y prevencin de la cada del cabello.

    Se utilizan sus hojas y sus semillas tanto internamente como en cataplasmas externos, y

    tambin es muy utilizada en cocina mediterrnea como una especia de sabor agridulce.

    Propiedades medicinales

    - El fenogreco tiene propiedades estimulantes, antiparasitarias, anti-inflamatorias,

    afrodisacas, expectorantes, laxantes, hepato-protectores y diaforticas.

    - Asiste en la recuperacin de enfermedades e infecciones de la piel.

    - Ayuda a reducir el colesterol malo (LDL).

    - Promueve el crecimiento del cabello.

    - Su contenido en antioxidantes reduce la mucosidad interna, otorgando alivio a problemas

    respiratorios como tos, resfriados, neumona, dolor de garganta, asma, bronquitis, sinusitis y

    laringitis.

    - Remueve toxinas del organismo de los nodos linfticos.

    - Estimula la produccin de leche materna en mujeres amamantando.

    - Promueve la digestin y el funcionamiento heptico.

    - En Medicina Tradicional China se la utiliza como la hierba para curar cualquier tipo de

    problemas relacionados con los riones.

    Tan solo mezclar media cucharadita de fenogreco en polvo con leche de vaca, no enlatada.

    Tomar 1 vaso diario en las noches antes de descansar. Tomar por 12 das seguidos, hacer una

    pausa de 1 semana y retomar de ser necesario.

  • CNH / Curso de Medicina Natural e Iridologa www.medicinanaturalcursofacil.com

    2

    Otros usos:

    - Para evitar la acidez estomacal y los eructos: consumir una cucharadita de semillas de

    fenogreco antes de las comidas.

    - Para asistir en el tratamiento de la diabetes: mezclar 2 cucharaditas de fenogreco en polvo

    con leche y beber esta solucin dos veces por da durante al menos un mes.

    - Para el dolor de estmago: mezclar media cucharadita de fenogreco en polvo con leche.

    - Para el alivio de la sinusitis: hervir una cucharada de semillas de fenogreco en 300 ml de agua

    (1 taza grande) hasta que el agua se reduzca a la mitad. Beber la solucin durante 10 das.

    FIQUE / Cabuya, Maguey (Furcraea bedinghausii)

    El Fique tambin es conocido con los nombres pita, maguey, cabuya, mezcal y agave,

    pertenece a la familia Agavaceae.

    Es una planta con hojas agrupadas en forma de rosetas, es oriundo del continente americano,

    con una distribucin que se extiende desde el sur de Estados Unidos hasta Colombia y

    Venezuela, Per, etc., incluyendo todas las islas del Caribe, ha sido utilizado desde la

    antigedad para satisfacer y complementar una serie de necesidades bsicas: alimento,

    forraje, medicamento y construccin, entre otros.

    Propiedades medicinales

    - Mejora la eliminacin de toxinas en el cuerpo.

    - El caldo del cocimiento de la hoja verde (60 gr. por litro de agua) se debe beber para depurar

    la sangre, los intestinos y los riones. Igualmente se puede emplear para curar enfermedades

    del hgado e ictericia. Tomar 3 vasos diarios por 12 das, descansar 5 y retomar de ser

    necesario.

    - Agregndole al cocimiento 1 cogollo de ajenjo, purifica el estmago y es muy til contra la

    hidropesa, eliminando sustancias acuosas, causantes de esta enfermedad.

    - Al cocimiento de fique se le puede agregar tambin miel de abejas como una bebida

    refrescante y depurativa.

    - Si se filtra o cuela este mismo caldo, servir para usarse en forma de colirio para lavar y curar

    los ojos inflamados.

    - Es diurtico, depurativo y antiescorbtico. Es tambin laxante.

  • CNH / Curso de Medicina Natural e Iridologa www.medicinanaturalcursofacil.com

    3

    - Sus recomendaciones como planta medicinal abarcan: la tuberculosis pulmonar,

    enfermedades hepticas y la ictericia, as como su fibra remojada en agua durante un da se

    utiliza como un poderoso desinfectante del cuero cabelludo y tnico en casos de cada del

    cabello o alopecia.

    Componentes Fique

    Contiene fructanos (principal componente del agave), que tras su ingesta, al llegar al intestino

    grueso, se fermentan y se convierten en cidos grasos de cadena corta que reducen la acidez

    (pH), pero esta ltima se aumenta en el intestino grueso, generando una reduccin de muchas

    bacterias patgenas que dejan de crecer y reproducirse.

    Contraindicaciones

    Debe evitarse en el embarazo y la lactancia.

    FRESNO (Fraxinus excelsior L.)

    El fresno tiene una gran resistencia, fuerza y elasticidad, creciendo hasta alcanzar los 45

    metros de altura. Puede vivir varios cientos de aos, en parte gracias a sus profundas races

    que le aseguran mantenerse en pie durante los vendavales ms fuertes.

    Sus semillas son con frecuencia denominadas giradores, pues cuando caen del rbol giran en

    el aire.

    Una de las principales caractersticas de este rbol es la capacidad de absorcin del agua.

    Propiedades medicinales

    - Existen una cantidad muy diversa de especies de fresno, el que por sus propiedades y

    virtudes teraputicas ms se usa y se utiliza en fitoterapia es el denominado como fresno

    elevado.

    - Plinio y Dioscrides prescriben una mezcla de tisana de hojas de fresno y vino como eficaz

    antdoto para el veneno de las serpientes.

  • CNH / Curso de Medicina Natural e Iridologa www.medicinanaturalcursofacil.com

    4

    - Es adelgazante: mezclar el polvo de 10 semillas de fresno mezclado con el contenido de una

    botella de vino blanco, es una terapia infalible. Tomar 3 copitas al da antes de las comidas.

    Moderarse tambin en la alimentacin.

    - Tambin sirve para cuidar y proteger la prstata de los hombres. Tomar la infusin de sus

    hojas la cantidad de 20 gr. por litro de agua. Beber 1 vaso 3 veces al da por 15 das, descansar

    5 y retomar de ser necesario otro periodo nuevamente.

    - Sus hojas aunque de sabor amargo, tambin se comen crudas en ensaladas.

    - En cocimiento tambin se puede utilizar para limpiar heridas.

    FUMARIA (Fumaria officinalis)

    Su nombre procede del latn fumus (humo) segn Dioscrides, pues su jugo provoca un

    lagrimeo similar al producido por el humo.

    La fumaria es una planta de no ms de 60cm de altura, anual y con tallos rastreros o erectos.

    Posee hojas pinnadas, que a su vez se dividen hasta en tres secciones en las cuales crecen

    lbulos ms pequeos, de color verde intenso y sabor amargo.

    Sus flores pueden ser blancas, rosadas o rojas, son pequeas y estn distribuidas a manera de

    espigas. Estn provistas de cuatro ptalos, uno de ellos con un conducto tubuloso denominado

    espoln y dos spalos. Su fruto es una semilla silicua de unos tres mm. de longitud.

    Propiedades medicinales

    - Es diurtica, colertica, depurativa y tnica.

    - Para el hgado: A esta planta se le atribuyen acciones colagogas, las cuales incrementan la

    produccin de secreciones biliares, que a su vez facilitan a los jugos digestivos la disolucin de

    los cidos grasos. Tomar 2 vasos diarios del cocimiento de cucharada de Fumaria picada en

    trozos por litro de agua. Tomar 1 vaso 10 minutos antes del desayuno y otro antes del

    almuerzo. Hacerlo por 15 das, descansar 5 y retomar de ser necesario.

    sese esta misma frmula como coadyuvante en la hipertensin y arritmias cardacas.

    - Contra parsitos intestinales: Se toman 50 gr. de la planta seca y se hierven por 5 minutos

    junto con medio litro de leche de vaca, no enlatada, se deja reposar por 15 minutos y ya estar

    lista para utilizar. Tomar de vaso en ayunas. El resto del cocimiento se puede refrigerar y

    tomarlo en los das siguientes a una temperatura tibia.

  • CNH / Curso de Medicina Natural e Iridologa www.medicinanaturalcursofacil.com

    5

    Estos tratamientos se llevan por ocho das, y se descansan diez antes de volverlo a tomar si es

    que es necesario.

    - Es un laxante suave. sese la mima frmula indicada para parsitos intestinales.

    - Se usa en casos de hiperlipidemias (lpidos o grasas elevados en la sangre), prevencin de la

    arteriosclerosis y asma. Tomar 1 vaso diario del cocimiento de 1 cucharadita de Fumaria picada

    en trozos por 1 vaso de agua. Tomar en ayunas. Hacerlo por 15 das, descansar 5 y retomar de

    ser necesario.

    - Como depurativo, en el tratamiento de fondo de dermatitis: eczemas, psoriasis, etc. En este

    caso se toma de igual forma que enunciamos en el tratamiento para parsitos intestinales con

    la Fumaria.

    Contraindicaciones

    No es recomendable su consumo para mujeres embarazadas y lactantes.

  • CNH / Curso de Medicina Natural e Iridologa www.medicinanaturalcursofacil.com

    FITOTERAPIA: Leccin 8

    Estudio por orden alfabtico de las principales plantas y sus propiedades

    medicinales.

    Letra G G G G

    GENCIANA (Gentiana lutea)

    Planta de la familia de las gencianceas, de tallo erguido de 1 metro de altura; hojas grandes,

    elpticas, pecioladas las interiores y abrasadoras las exteriores; flores amarillas; fruto capsular,

    ovoideo, con muchas semillas y raz gruesa de color amarillo rojizo.

    Tiene un fuerte olor y un sabor muy amargo.

    Propiedades medicinales

    - Es tnica, digestiva y estomacal.

    - Hipertensora, aperitiva, colertica, colagoga, estimulante de la secrecin salival, de los jugos

    gstricos, intestinales y biliares, febrfugo, inmuno-estimulante y vermfugo.

    - Empleada sobre todo para estimular las secreciones gstricas (vino de genciana).

    - Cumple tambin una accin tnica sobre el hgado y sobre lo vescula biliar, as como sobre

    todo el organismo.

    - Por su facultad de abrir el apetito, est indicada en anemias inapetencias o para

    restablecerse del agotamiento tras una enfermedad grave.

    - Resulta especialmente efectiva en caso de paludismo (malaria). Se ha comprobado que es

    capaz de destruir los protozoarios causantes del paludismo que parasitan los glbulos rojos de

    la sangre. Puede usarse asociada a la quinina y est particularmente indicada en los casos de

    paludismo resistente a la quinina. Tmese 2 vasos diarios del cocimiento de 15 gr. de hojas de

    genciana. Tomar durante el desayuno y almuerzo por 12 das, hacer pausa de 5 das y retomar.

    - Es muy eficaz contra los clicos intestinales.

    - Se ha comprobado que la administracin de raz de genciana provoca un aumento en la

    produccin de glbulos blancos, por lo que se piensa que pueda tener una accin favorable en

    los casos de escasa resistencia a las infecciones.

    - Elimina los gusanos o lombrices intestinales.

  • CNH / Curso de Medicina Natural e Iridologa www.medicinanaturalcursofacil.com

    2

    - Repele los mosquitos.

    - Tnico capilar (uso externo).

    Modo de empleo:

    - Usualmente se emplea su raz.

    - Para estimular el apetito: Lavar perfectamente y cortar un pequeo trozo de raz de genciana

    cruda. Dejar que se disuelva con la saliva y, aunque tiene un sabor amargo, sus efectos son

    casi inmediatos.

    - Para el dolor de estmago: Verter 1 cucharada de raz de genciana con 1 cucharada de

    manzanilla y unas gotitas de miel en 1 taza de agua que est hirviendo. Tapar y dejar reposar

    durante 5 minutos. Tomar una taza cuando se siente el malestar.

    - Para mejorar la digestin: Dejar macerar en 1 litro de alcohol de 90, durante 1 mes los

    siguientes ingredientes: 20 gr. de manzanilla, 20 gr. de abrtano hembra, 20 gr. de genciana,

    20 gr. de centaurea menor, 10 gr. de clamo aromtico, 25 gr. de canela, 25 gr. de ajenjo y 30

    gr. de jengibre (kion). Filtrar y tomar 15 gotas disueltas de esta tintura en agua antes de las

    comidas principales. Hacerlo por el tiempo que sea necesario.

    Contraindicaciones:

    A dosis elevadas puede producir irritacin de la mucosa gastrointestinal as como tambin

    vmitos.

    Debe evitarse durante la lactancia, pues sus principios amargos pasan a la leche, y aunque no

    son txicos, hacen que el lactante la rechace.

    Sugerimos no ingerir esta bebida las personas de temperamento nervioso.

    GINSENG (Panax ginseng)

    Es una planta medicinal muy popular en todo el mundo. Originario de Asia, y se viene usando

    con fines medicinales desde hace siglos en los pases asiticos, principalmente en China.

    Planta de la familia de las araliceas de races de forma parecida al cuerpo humano. El tallo es

    de unos 60 cm. de alto, las hojas pecioladas y las flores amarillentas.

  • CNH / Curso de Medicina Natural e Iridologa www.medicinanaturalcursofacil.com

    3

    Propiedades medicinales

    - Es tnico, estimulante y energtico.

    - Se utiliza para mejorar el estado fsico y mental de la persona.

    - Suele aumentar la resistencia al fro y el cansancio.

    - Puede ayudar a reducir los